TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES.
Dedicatoria …………………………………………………………………………….3
Agradecimiento.................................................................................................... 4
RESUMEN ............................................................................................................. 6
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 7
CAPÍTULO I 9
CAPÍTULO II 14
Conclusiones ..................................................................................................... 19
Bibliografía ……………………………………………………………………………20
RESUMEN
Según Adler, los primeros años del individuo y primero las experiencias son
importantes para la cohesión social. Los campos de investigación: desarrollo infantil
y educación preescolar, actitudes de los padres, resolución de problemas y
habilidades sociales, memoria, literatura infantil son básicos para entender la
educación. Por otro lado, Freud hizo hincapié en que la socialización ha sido la
extensión del enlace sensorial de los niños establecido principalmente con sus
padres y luego; con otras personas en el vecindario. Aprendiendo el sistema de
valores de la comunidad y las reglas de la sociedad es ganado por el proceso de
socialización y se llama como "Superego" de acuerdo con el modelo estructural de
personalidad en la teoría psicoanalítica. Según Bandura, es importante para un
individuo observar a otros e imitar estos modelos para aprender a comportarse
Aprender por observación contiene procesos tales como prestar atención, teniendo
en cuenta, formando un comportamiento y demostrando la motivación. Los niños
con habilidades sociales desarrolladas son especialmente preferidos por los
compañeros y estos tipos de niños tienen más éxito en su vida social. Por lo tanto,
el desarrollo de habilidades sociales es muy crucial desde la primera infancia.
Principalmente las relaciones familiares y luego, las asociaciones con compañeros
7
y maestros son importantes factores que afectan el desarrollo de las habilidades
sociales.
8
CAPÍTULO I
Educación física
9
apoyar el crecimiento personal, es posible enseñar, por ejemplo, habilidades
emocionales y de comunicación a través de los deportes también como enseñar a
los estudiantes a comprender el significado de las actividades físicas y la forma de
vida saludable como parte del bienestar y el pensamiento ético.
10
1.2. El desarrollo de la sociabilidad a través de la experiencia
Las formas de reaccionar ante los conflictos se van incorporando como modelos
para solucionarlos y para relacionarse con las otras personas de su colonia. (Elias,
1996) De la población que asistía a los talleres los menores en su mayoría
realizaban una serie de actividades comunes: asistían a la escuela y participaban
en las fiestas y tradiciones religiosas de la colonia, al hacerlo se acompañaban unos
a otros y al relacionarse entre sí desarrollaban un lenguaje común, y una serie de
juegos y comportamientos que les permitía reconocerse y sentirse a gusto entre sí,
ya que les preparaba para saber qué esperar del comportamiento del otro
(figuraciones sociales) (Aquino, 2015). Cada contexto social desarrolla un
entramado de significados que son interpretados en su justo sentido por los
habitantes del mismo, esa incorporación de la cultura se realiza por la convivencia
diaria, por el trato con los otros que interactúan en esa comunidad, la encarnación
de un habitus (definido por Bourdieu en Habitus, ethos, hexis, 1980: 284) en su
devenir histórico, en esa comunidad se van transformando, se va modificando de
acuerdo a los cambios económicos y poblacionales de la región.
11
La actividad deportiva es un exigente y confiable campo de experimentación de
la capacidad y voluntad reales de contribuir al desarrollo integral de la persona
humana y a la construcción de la fraternidad. El deporte está profundamente
entrelazado con la realidad que nos circunda. Por esto, en este vivimos y
experimentamos las contradicciones de hoy: la espectacularización exagerada, el
doping, el racismo y la violencia. “En el deporte se encuentran todos los aspectos
de la realidad –afirma Bernard Jeu–: la estética (porque el deporte se observa), la
técnica (porque el deporte se aprende), el comercio (porque el deporte se vende
bien y permite hacer buenos negocios), la política (el deporte es la exaltación del
lugar, de la ciudad y, al mismo tiempo, la superación de las fronteras), la medicina
(el deporte implica el ejercicio del cuerpo), el derecho (sin la universalidad de las
reglas la competencia no es posible), la religión (el deporte encuentra en ella sus
orígenes, pero se presenta también –al menos así se dice– como una religión de
los tiempos modernos”. Era el deseo de De Coubertin, que atribuía al atletismo la
capacidad de introducir tres características nuevas y vitales en las situaciones del
mundo: democracia, internacionalidad y pacifismo.
12
podemos preguntar si el “juego limpio” representa, en este sentido, el valor más alto.
(Kosiewicz, 2014) Compartimos el juicio de los que piensan que no lo es. Partiendo
del supuesto de que, en cambio, es el hombre el que constituye el valor supremo
del deporte, todos los demás valores resultan secundarios a este valor principal y
sirven para reforzarlo. Dado que el hombre –como decía Kant en la fundación de la
metafísica de las costumbres– en el deporte es un valor no-relativo, al contrario de
los demás, el “juego limpio” y todos los otros valores morales influyen sobre el
comportamiento de las realidades y de las personas que están vinculadas con el
deporte. Por tanto, los principios morales no constituyen los valores más altos, ni en
el caso de la religión (donde es Dios), ni en el del deporte (donde es el hombre). Y
es justamente para satisfacer, de alguna forma, las necesidades biológicas y
culturales del hombre que se inventó la práctica deportiva. (Aceti, 2015)
13
CAPÍTULO II
Habilidades sociales
El ser humano es un ser social por naturaleza. Desde que los niños nacen,
forman parte de la sociedad, la cual les plantea retos y obstáculos, como el hecho
de relacionarse con otros. Ellos pasan la mayoría de su tiempo interactuando con
diversas personas y con su entorno; sin embargo, para que esta interacción sea
asertiva y exitosa, los niños requieren de una serie de habilidades, las cuales
aprenden a medida que crecen y se relacionan con la sociedad. Esto permite una
inmersión progresiva, activa y positiva dentro de la sociedad. Estas habilidades se
conocen como “habilidades sociales”. (Saldaña, 2017)
14
continúen o se extingan. Esto nos muestra que las habilidades sociales ya no solo
tienen relación con los que nos rodean, sino que un factor determinante en esto será
el contexto en que estas se van a desarrollar y que será el que determine la
adecuación de estas.
15
atento en clase, capacidad de establecer y mantener relaciones sanas y amistosas
con maestros y compañeros de clase, y la capacidad de comportarse en un aula de
una manera que sea propicia para aprendizaje, la capacidad de interactuar con los
demás de forma que produzca resultados positivos: compartir, cooperación, ayuda.
Existen unas habilidades sociales básicas y otras más complejas. Sin las
primeras no podemos aprender y desarrollar las segundas. Cada situación requerirá
mostrar unas habilidades u otras, dependiendo de las características de la situación
y de la dificultad de la misma.
16
Habilidades relacionadas con los sentimientos: conocer los propios
sentimientos, expresar los sentimientos, comprender los sentimientos de los demás,
enfrentarse con el enfado del otro, expresar afecto, resolver el miedo, auto-
recompensarse.
Habilidades para hacer frente al estrés: formular una queja, responder a una
queja, demostrar deportividad después del juego, resolver la vergüenza,
arreglárselas cuando le dejan de lado, defender a un amigo, responder a la
persuasión, responder al fracaso, enfrentarse a los mensajes contradictorios,
responder a una acusación, prepararse para una conversación difícil, hacer frente
a las presiones de grupo. (Gil, 2012)
Cognitivas: Son todas aquellas en las que intervienen aspectos psicológicos, las
relacionadas con el “pensar”. Por ejemplo: identificación de necesidades, preferencias,
gustos y deseos en uno mismo y en los demás.
17
Emocionales: Son aquellas habilidades en las que están implicadas la expresión y
manifestación de diversas emociones, como la ira, el enfado, la alegría, la tristeza, la
vergüenza, etc. Son todas las relacionadas con el “sentir”.
18
Conclusiones
19
Bibliografía
1. Aceti, E. (2015). Desarrollo social a traves del deporte. Ecuador: Universidad
Andina Simón Bolívar.
20