Está en la página 1de 2
ALGUNAS CONSECUENCIAS DE LA ESCOLARIZACION MASIVA * Las politicas educativas deben necesariamente articularse con las econdmicas y las sociales para poder lograr un acceso mas igualitario al conocimiento, La escolarizacién masiva sola no aleanza. por EMILIO TENT! FANFANI UBAICONICET, consultordel IPE/UNESCO sede regional Buenos Aires Durante los uitimos quince afios aumenté considerablemente la cantidad de inscriptos en la ensefanza de nivel medio, en toda América Latina, El viejo colegio secundario se masificd en un contexto social donde también se expandieron diversas formas de CLAUDIO GALLINA ‘exclusién social. En estas circunstancias, las discusiones sobre Aridana y el minotauro, 2005 politica educativa estén plagadas de sentido comun interesado. ‘leo y acrlico sobre tela, 120 x 120 cm Muchos “expertos” y funcionarios de los ministerios de educacién de América Latina han llegado a preguntarse si los pobres “pueden aprender”, Asi formulada, esta pregunta puede tener cualquier respuesta, lo cual es una prueba de que se trata de una falsa pregunta o une pregunta mal formulada. En las notas que siguen proponemos algunas reflexiones acerca de las condiciones y consecuencias de la masificaci6n de la escolaridad en la educacién secundaria. Los pobres no son todos iguales En primer lugar, ¢@ qué nos referimos cuando hablamos genéricamente de “los pobres"? éAcaso todos son Iguales? Cuando se dice que una gran proporcién de alumnos de la ensefianza media del Gran Buenos Aires viven en hogares con ingresos por debajo de la linea de la pobreza, ése dice algo mas que una verdad aritmética? Es obvio que no basta esta caracteristica general comin para definir las condiciones sociales de! aprendizaje. Ademés del ingreso per cépita, una familia tiene otras cualidades importantes: por ejemplo, un nivel educative determinado, una trayectoria, un tipo de vinculo entre sus miembros, un capital acumulado ~ ahorros, bienes, propledades-, una cultura, una conexién con las creencias religiosas, una determinada red de relaciones sociales (amistades, parentesco, etc.), una localizacién geografica, un tipo de vivienda. Todas estas cualidades o “variables” no son “secundarias” a la hora de determinar qué capacidad tiene una familia de invertir en educacién. Esto lo saben bien los maestros, que por su funcién social tienen mas elementos para distinguir pos de pobreza que los socidlogos que hacen estudios macrosociales. Los docentes saben mejor que nadie que una misma circunstancia adversa (por ejemplo, el desempleo y la caida de los Ingresos) incide de distintas maneras sobre las actitudes, comportamientos y respuestas de las familias en relacién con sus hijos y su desempefio en la escuela. La disminucién de los ingresos, de hecho, no necesariamente tiene que tener consecuencias en la experiencia escolar de los hijos. Obviamen-te el tiempo que se prolongue la situacién de escasez material puede determinar diferentes respuestas. No es lo mismo ser un. desempleado reciente o intermitente que ser un desocupado crénico y de larga data. No es lo mismo ser un desempleado pobre en relaciones que un desempleado rico en capital social y por lo tanto con apoyo familiar Lejos de ser insignificantes, estos matices son los que marcan la diferencia en materia de comportamientos y modos de transitar las situaciones de crisis y dificultad, Ahora bien, lo cierto es que los pobres de América Latina estén cada vez en peores condiciones para acompafiar y sostener la escolaridad y el aprendizaje de sus hijos. A su vez, el sistema educativo, pese a los programas ‘compensatorios (comedor escolar, programas de becas, etc.), poco puede hacer para contrarrestar la pobreza de las familias, Cuando se evalia a calidad de la educacién, Se observa una constante sociolégica: los mds ricos en capital (econémico, cultural, social) tienen mejores oportunidades de aprender y desarrollar conocimientos valiosos en los diferentes dmbitos de la vida. éEsto quiere decir que la escuela es impotente para romper el circulo vicioso de la pobreza? Ni tanto ni tan poco. Una férmula simple puede servir para responder a la cuestién: sin la escuela no se puede, pero la escuela sola no puede, Sin la escuela no se puede Es cada vez més evidente que en las condiciones actuales del desarrollo social no se puede construir una sociedad mas justa e integrada sin la escuela. En efecto, resulta para todos claro que la riqueza de las sociedades y el bienestar de las personas dependen de a calidad y cantidad de conocimientos que hayan logrado incorporar y desarrollar. El conacimiento es un capital cada vez mas estratégico para producir y reproducir le riqueza. Pero, si es un capital, épor qué extrafia razén tendria une distribuci6n mas igualitaria que, por ejemplo, la tierra, los activos, el dinero? Algunos creen que es un recurso que esté igualmente disponible para todos, pero esto es una ilusién. Es cierto que los medios masivos de comunicacién e informacién ~Internet, or ejemplo ponen al alcance de la mano mas productos culturales (obras de arte, textos, formulas) que cuando libros, cuadros, etc., estaban concentrados en determinados lugares fisicos y lejos del alcance de las, mayorias. Hoy pareciera ser que todo el saber acumulado por las disciplinas esta disponible para quien pueda ww revistatodavia.com arti 7notastantanvtattanfan tm 12 asrrovre ‘ont Fanfan pagar el costo de unas horas de Internet. Pero para hacer uso de Internet (lo mismo que para leer un libro) no basta tener acceso a la red, hay que saber qué es lo que se quiere, hay que saber entender y dar sentido a la informacién, en sintesis, hay que tener conocimiento. Este requiere aprendizaje, lo cual es un trabajo muy complejo y exige de una combinacién de condiciones y recursos que no estén igualmente disponibles para todos. Por otro lado, el aprendizaje estratégico que les permite a los sujetos aprender durante toda la vida, requiere el auxilio de una institucién especializada: la escuela, Por eso, para mejorar la distribucién del conocimiento, la escuela es necesaria, Pero la escuela sola no puede El aprendizaje es el resultado de un proceso para el que es preciso contar con determinadas condiciones sociales que la escuela sola no puede garantizar. Si se quiere construir una sociedad més igualitaria, no basta contar con una politica educativa adecuada, sino que es preciso articularla con politicas econémicas y sociales. En ese sentido, la interdependencia entre el desarrollo educativo, el desarrollo social y el desarrollo econémico de nuestras sociedades nos obliga a replantear la vision clasica de las politicas publicas. Ahora bien, toda reforma educativa, por buena que sea su intencién, fracasara ante los limites que la exclusién social pone a cualquier intento de democratizar el ingreso y el aprendizaje en las instituciones escolares. Solo una estrategia integral (por qué no volver a la idea de “plan estratégico de desarrollo integral”, con las necesarias adecuaciones a los tiempos actuales?) puede contribuir a que la sociedad sea mas rica, mas igualitaria y también mas libre. Sin ella, sequiré reproduciéndose el estéril y paralizante ciclo de voluntarismo educativo-decepcién-retorno del pesimismo pedagégico. Por eso, no basta con insistir en colocar el tema del conocimiento en el centro de las politicas sociales, sino que es necesario también procurar que ocupe un lugar prioritario en cualquier estrategia realista de desarrollo econémico nacional El drama de la exclusién cultural Por ultimo, es necesario tener en cuenta que estar excluido de la cultura no es lo mismo que estar excluido de los bienes materiales. En la sociedad argentina actual, pese a las carencias y desigualdades de conocimiento y de aprendizaje, son pocos los que demandan y estén en condiciones de “exigir” "Matematicas” o "Lenguaje" {menos atin, “Fisica” 0 *Quimica”). Ha habido movimientos sociales a nivel nacional y también local que pedian al Estado la fundacién de escuelas o la ampliacién del numero de "bancos” escolares. Pero no es lo mismo la demanda de escolaridad que la demanda de conocimiento. Nuestras sociedades han sido mucho més eficientes en extender la escolarizacién que en desarrollar conocimientos sociaimente valiosos en todas las personas. Vale la pena recordar que es mds facil construir escuelas en todo el territorio nacional que desarrollar el aprendizaje en las personas. Lo primero exige voluntad politica y recursos. Lo segundo, ni siquiera sabemos muy bien cémo hacerlo, y ademds requiere de recursos humanos, institucionales, pedagégicos, etc., que es preciso desarrollar y no simplemente “invertir” Lo cierto es que no existe propiamente hablando una demanda “natural” de conocimiento, o bien existe de un modo muy desigual. En realidad estamos en presencia de una paradoja: los que mas capital cultural tienen son los que més demandan y exigen. En el extremo, los més desposeidos de cultura son quienes estén en peores condiciones de demandarla. Y esto también refuerza el circulo vicioso de las desiqualdades. Creer que se puede romper este circulo apelando a una politica educativa “centrada en la demanda” (politica que supone que esta demanda existe y es un “dato” y que Unicamente hay que proveerle informacién para que se movilice) es una ilusién. Solo la voluntad colectiva de construir una sociedac més justa puede sostener politicas de igualdad. En este sentido, la escuela publica es uno de los ultimos resabios del Estado Benefactor. Su presencia masiva en el territorio la Convierte en una poderosa herramienta de politica publica y, como tal, es un bastién de los valores colectivos que es preciso no solo defender, sino incluso fortalecer y expandir. Mas que subordinar la oferta a una demanda (inexistente o defectuosa), es preciso partir de la politica. Es necesario redefinir el sentido mismo de la obligatoriedad escolar establecida por nuestros padres fundadores (que eran liberales, pero de ninguna manera partidarios del espontaneismo ingenuo). Lo que debiera ser “socialmente obligatorio" és el conocimiento y no la escolarizacién. Y hoy nuestras sociedades pueden definir en forma democrética cudles son los conocimientos fundamentales que es preciso desarrollar en las nuevas generaciones para garantizar su insercién, + www revistatodavia.comar todaVia # 17 | Agosto de 2007 ‘© Copyright, todos los derechos reservados. Registro de la Propiedad ntelectual 539125. ISSN 1666-5872 ww revistatodavia.com arti 7notastantanvtattanfan tm 22

También podría gustarte