Está en la página 1de 20

Pensamiento lógico matemático

Momento Intermedio paso 3 – Uso de las Reglas de Inferencia

Lorleivis Mendoza Quejada


Código: 200611_684

Tutor
Julián Darío Giraldo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


2016-Noviembre
Murindó - Antioquia
OBJETIVOS

Objetivo General

Con esta actividad de la lógica matemática se quiere que de una forma muy clara como

estudiante identifique y utilice las reglas de inferencia lógicas por inducción y deducción

en formulaciones y demostraciones de razonamientos de situaciones específicas.

Objetivos específicos

 Conceptualizar las terminologías de los diferentes tipos de Demostración en la

Lógica Matemática (Demostración por Contraposición)

 Conceptualización las terminologías de las leyes de inferencia lógica (Modus

Ponendo Ponens y Modus tollendo Tollens)

 Interpretar en enunciado escogido tipo argumento de una situación problémica y

demostrar su valides atraves de la tabla de verdad y de las leyes de inferencia

utilizando el simulador TRUTH.


INTRODUCCION
El estudio de las reglas de inferencia de la lógica y de las proposiciones nos ayudara a

tener un pensamiento preciso y unas herramientas para argumentar claramente situaciones

de una manera más exacta de las proposiciones simples y compuestas, tablas de verdad

métodos de demostraciones, razonamientos lógicos, inferencia lógica y argumentos lógicos.


DESARROLLO

1- Conceptualización y mínimo tres ejemplos de alguna de las terminologías de los

diferentes tipos de Demostración en la Lógica Matemática

Demostración por Contraposición

En lógica, la contraposición de una declaración condicional se forma negando ambos

términos e invirtiendo la dirección de la inferencia. Explícitamente, la contraposición de la

declaración "si A, entonces B" es "si no es B, entonces no A." Una declaración y su

contrapositiva son lógicamente equivalentes: si la afirmación es cierta, entonces su

contrapositivo es cierto, y viceversa.1

En matemáticas, la demostración por contraposición es una regla de inferencia utilizada

en demostraciones. Esta regla se infiere una sentencia condicional a partir de su

contraposición.2 En otras palabras, la conclusión "si A, entonces B" se extrae de la premisa

simple "si no B, entonces no A."

ejemplos

Sea x un número entero.

Para demostrar: Si x² es par, entonces x es par.

A pesar de se puede dar una demostración directa, optamos por probar esta afirmación

por contraposición. La contraposición de la declaración anterior es:

Si x no es par, entonces x² no es par.


Esta última afirmación se puede demostrar de la siguiente manera. Supongamos

que x no es uniforme. Entonces x es impar. El producto de dos números impares es

impar, por lo tanto, x² = x · x es impar. Por lo tanto x² no es par.

Después de haber probado la contraposición, inferimos la declaración original.3

Cualquier demostración por contraposición también puede formularse trivialmente

en términos de una demostración por contradicción: Para demostrar la

proposición consideramos lo

contrario, Puesto que tenemos una

prueba de que tenemos lo que llega a la

contradicción que se pretende. Así que demostración por contraposición es en

cierto sentido "al menos tan difícil de formular" como demostración por

contradicción.

Se llama contrarrecíproco o contraposición a una ley lógica, formalizada en los

silogismos por Aristóteles, que establece que la negación de un consecuente implica la

negación de su antecedente. Es decir, si una primera premisa implica una segunda premisa,

se puede concluir que la negación de la segunda premisa implica la negación de

la primera premisa. En consecuencia, la implicación original y su contrarrecíproco son

equivalentes.

Esta ley lógica puede escribirse formalmente como:


Por ejemplo, la siguiente implicación

Está lloviendo, por lo tanto, te espero dentro del teatro.

es equivalente a su contrarrecíproco

No te espero dentro del teatro, por lo tanto, no está lloviendo.

El contrarrecíproco es una articulación alternativa del modus tollendo tollens de la lógica

proposicional.

Demostración por Contrarrecíproco:

Si tenemos que demostrar que una proposición p implica una proposición q (es decir, si se

da p, se tiene que dar q), a veces es más sencillo demostrar que si no se da q, entonces no

puede cumplirse p. Esto se conoce como demostración por

contrarrecíproco o contraposición. Nótese que "p implica q" y "no q implica no p" son

proposiciones equivalentes.

Un ejemplo sencillo: "Demuéstrese que todos los números primos mayores que 2 son

impares". Aquí, la proposición p es "n es un número primo mayor que 2" y la

proposición q es "n es un número impar". Demostrar "si todo número primo es mayor que

2, entonces es impar es lo mismo que demostrar que " si todo entero negativo no

es impar, entonces no es un número primo o es menor o igual que 2.


Esto es más fácil de demostrar, ya que todo número par se puede escribir como n = 2 × k,

donde k es mayor o igual que 1 (la idea de número primo tiene sentido sólo en los números

naturales 3 ). Si k es igual a 1, tenemos n = 2, número primo. Si, por el contrario, k es mayor

que 1, entonces n es mayor que 2, pero no es primo ya que tiene algún factor que no es ni 1

ni él mismo. Así que 2 es el único número primo par, por lo que se ha demostrado que

todos los números primos mayores que 2 son impares.

2- Conceptualización y mínimo tres ejemplos de alguna de las terminologías de las

leyes de inferencia lógica

Modus Ponendo Ponens y Modus tollendo Tollens

La regla de inferencia modus tollendo tollens establece que si una primera

afirmación implica una segunda afirmación; y la segunda afirmación no es verdadera; se

puede inferir que la primera no puede ser verdadera. Es decir, si P implica Q; y Q no es

verdadera; entonces P tampoco es verdadera.

Esta regla se puede afirmar formalmente como:

Donde significa "P implica Q", significa "no es el caso de que Q" (o en

resumen "no Q"). Entonces, cada vez que aparecen por sí mismas como

líneas de una prueba, se puede colocar válidamente en una línea posterior.


Un ejemplo de modus tollendo tollens es:

Si está lloviendo, te espero dentro del teatro.

No te espero dentro del teatro.

Por lo tanto, no está lloviendo.

Es la primera regla, denominada Modus Ponendo Ponens ó MPP, también llamada

simplemente MP ó Modus Ponens, nombre que puedes leer como Modo Afirmando-

Afirmando, veamos:

Modus Ponens (M. P) o Modus Ponendo Ponens (MPP)

¿Cómo interpretar esta ley?, observa el siguiente ejemplo:

Daniel escucha la siguiente afirmación “Si llueve hace frío”

En la siguiente “escena”, Daniel observa llover, es decir “llueve”

¿Qué puede concluir Daniel? Que hará frío, es decir “hace frío”

Para obtener tan “obvia” conclusión, Daniel ha utilizado la más común de las inferencias

lógicas, la cual denominaremos MPP ó Modus Ponendo Ponens.

En este ejemplo, las proposiciones simples son:


p = llueve

q = hace frío

Ejemplo 1

Las proposiciones así declaradas, nos permiten expresar en lenguaje natural lo expresado en

lenguaje simbólico así:

p → q que equivale a: Si llueve hace frío

Así que nuestro ejemplo puede ser representado en el lenguaje simbólico de la siguiente

manera:

p → q Se lee: si p entonces q

p Se lee: ocurre p

... q Se lee: de donde q

El símbolo... (de donde) representa la conclusión de las premisas dadas; es decir que la

conclusión, en este caso, es la proposición q

Modus Tollens (M.T) o Modus Tollendo Tollens (MTT)

p → q Se lee: si p entonces q

~ q Se lee: ocurre ~q

... ~ p Se lee: de donde ~p


Esta regla de inferencia dice que si una implicación es verdadera y su consecuente es falso,

entonces su antecedente será necesariamente falso; simbólicamente se expresa así:

[(p → q) Ʌ ~q] → ~p

Ejemplo 2

Premisa 1: Si un ángulo de un triángulo es mayor de 90º, entonces la suma de los otros dos

ángulos es menor de 90º.

Premisa 2: La suma de los otros dos ángulos no es menor de 90º.

Conclusión: Un ángulo de un triángulo no es mayor de 90º.

Simbólicamente:

p: Un ángulo de un triángulo es mayor de 90º.

q: La suma de los otros dos ángulos es menor de 90º.

Premisa 1: p → q

Premisa 2: ~ q

Conclusión: ~ p

Silogismo Hipotético (S: H)

p → q Se lee: si p entonces q

q → r Se lee: si q entonces r

... p → r Se lee: de donde

Si p entonces r
Es un argumento que se expresa simbólicamente así:

[( p → q ) Ʌ (q → r )] → ( p → r )

Ejemplo 1.

Premisa 1. Si el agua se hiela, entonces sus moléculas forman cristales.

Premisa 2. Si las moléculas forman cristales, entonces el agua aumenta de

volumen. Conclusión. Si el agua se hiela, entonces el agua aumenta de volumen.

Simbólicamente:

Sean las proposiciones p: El agua se hiela

q: Sus moléculas forman cristales

r: El agua aumenta de volumen

Premisa 1. p → q

Premisa 2. q → r

Conclusión. p → r

Silogismo disyuntivo (S. D) o Modus Tollendo Ponens (MTP)

pÚq

~p

... q

Esta ley se enuncia así:


Si una disyunción es verdadera y una de sus proposiciones simples es falsa, entonces

necesariamente la otra proposición será verdadera.

Simbólicamente se escribe así:

[( p V q ) Ʌ ~p] ~ q o [( p V q ) Ʌ ~q] → p

Ejemplo 1

Premisa 1: O la energía interna de un átomo puede cambiar con continuidad o cambia

sólo a saltos.

Premisa 2: La energía interna de un átomo no puede cambiar con continuidad

Conclusión: La energía interna de un átomo cambia sólo a saltos.

Simbólicamente:

p: La energía de un átomo puede cambiar con continuidad

q: La energía de un átomo sólo cambia a saltos

Premisa 1: p v q

Premisa 2: ~p

Conclusión: p

Dilema constructivo (D.C)

( p → q) Ʌ (r → s )

pVr

... q V s
Absorción (Abs)

p→q

... p → (q Ʌ p)

Simplificación (Simp.)

pɅ q

... p

Conjunción (Conj)

... p Ʌ q

Adición (Ad.)

... p V q

3- Planteamiento y resolución (utilizando las operaciones necesarias de las tablas de

verdad) y la aplicabilidad de las leyes de inferencia lógica de uno de los problemas


de enunciados tipo argumento del ANEXO 1; además adjuntar un pantallaso de la

comprobación de la tabla de verdad con el simulador TRUTH

SITUACIONES PROBLÉMICAS DE LA INFERENCIA LÓGICA FASE

INDIVIDUAL

Soy un gran aficionado al fútbol y mi equipo ha pasado a disputar la final del torneo

y algo que he aprendido es que en 90 minutos del juego se viven y se sienten

muchas emociones, hay minutos de intensa alegría otros minutos de ansiedad, otros

de tristeza, en fin el fútbol es una pasión que genera toda una gama de sensaciones.

Hoy es el día del partido de la final y voy a narrar lo que viví en el transcurrir de los

90 minutos: “Si mi equipo gana yo me pongo contento. Si mi equipo pierde me

pongo triste. En este momento mi equipo está ganando o está perdiendo. Por

consiguiente, estoy contento o triste. Comprobar la validez del razonamiento que he

hecho frente a las emociones que viví en el partido de la final, hacerlo a través de

las dos maneras con la tabla de verdad y con el uso de las leyes de inferencia.
[(p → q) ˄ (~p → r) ˄ (p ˅ ~p)] → (q ˅ r)

1. “Si mi equipo gana yo me pongo contento. Si mi equipo pierde me pongo triste. En este momento mi equipo está ganando o
está perdiendo. Por consiguiente, estoy contento o triste.

Declaraciones de Premisas

 Premisa1: Si mi equipo gana yo me pongo contento


 Premisa2: Si mi equipo pierde me pongo triste
 Premisa3: En este momento mi equipo está ganando o está perdiendo
 Conclusión: estoy contento o triste

Declaraciones de premisas en lenguaje formal


Premisa1: p → q
Premisa2: (~p → r)
Premisa3: p ˅ ~p

Conclusión: q ˅ r
[(p → q) ˄ (~p → r) ˄ (p ˅ ~p)] → (q ˅ r)

Razonamiento en lenguaje formal (Tabla de verdad)


(p → q) ˄ (p → q) ˄ (~p → r) ˄
[(p → q) ˄ (~p → r) ˄ (p ˅ ~p)] → (q ˅ r)]
p q r ~p p → q ~p → r p ˅ ~p (~p → r) (p ˅ ~p) q˅r
v v v f v v v v v v v
v v f f v v v v v v v
v f v f f v v f f v v
v f f f f v v f f f v
f v v v v v v v v v v
f v f v v f v f f v v
f f v v v v v v v v v
f f f v v f v f f f v
Tautología : Razonamiento Valido
Razonamiento en lenguaje formal (Línea crítica)

p q r ~p p→q ~p → r p ˅ ~p q˅r Si en al menos una sola


v v v f v v v v línea las premisas y
conclusión dan verdadero
v v f f v v v v es válido por lo tanto es
v f v f f v v v una Tautología.

v f f f f v v f
f v v v v v v v
f v f v v f v v
f f v v v v v v
f f f v v f v f

Ley de Inferencias
 Premisa1: Si mi equipo gana yo me pongo contento
 Premisa2: Si mi equipo pierde me pongo triste
 Premisa3: En este momento mi equipo está ganando o está perdiendo
 Conclusión: estoy contento o triste

Premisa1: p → q
Premisa2: (~p → r)
Premisa3: p ˅ ~p
_______________________
4: q ˅ r MPP

5: q Conclusión SD 1 2 3
La Ley Del Silogismo Disyuntivo (SD): esta ley es simple; se compone de tres (3) premisas (P), la cual, en general, empieza
con una (1) disyunción y dos (2) condicionales.

Simulador TRUHT
CONCLUSION

Con esta actividad aprendí de una forma muy clara a identificar y utilizar las reglas de

inferencia lógicas atraves de la conceptualización de la terminología delos diferentes tipos

de demostraciones de la lógica matemática y de las leyes de inferencia lógica, además a

interpretar los enunciados de tipo argumentativo de cualquier situación problémica

demostrando su valides atraves de una tabla de verdad y de las leyes de inferencia

utilizando el simulador el gran simulador TRUTH


BIBLIOGRAFIAS

https://es.wikipedia.org/wiki/Demostraci%C3%B3n_por_contraposici%C3%B3n

https://es.wikipedia.org/wiki/Contrarrec%C3%ADproco

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/551105/Modulo_exe_2013/leccin_22_leyes_de_

inferencia.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Modus_ponendo_ponens

https://youtu.be/7Csb8wwnEpA

https://www.youtube.com/watch?v=7Csb8wwnEpA

https://www.youtube.com/watch?v=OmX1Xg6bnlk

https://www.youtube.com/watch?v=C_g-seH0a1Y

También podría gustarte