Está en la página 1de 1

DESARROLLO DE LA LINEA DE COSTA

La denominada región de Lomadas Arenosas corresponde al abanico aluvial o “mega abanico”


formado por el sistema del río Paraná, que cubre el NW y parte del SW de la provincia de
Corrientes (Argentina) así como parte del Paraguay. Presenta una distancia lineal de alrededor
de 260 Km de longitud en sentido N-S y 500 km de ancho y se mantuvo estable durante todo el
Cuaternario Superior. Por otra parte, el río Paraná fue creando cursos relativamente estables,
los que finalmente fueron abandonados por la corriente principal y se convirtieron en
pantanos. Es así que extensos depósitos fluviales, producidos por salidas de derrame durante
las fases climáticas secas en el Cuaternario superior, se intercalaron entre los cursos
abandonados (Iriondo y Paira, 2007).

Como describe Frenguelli (1924), la región se aprecia como una llanura ondulada cuya altura
media se puede calcular, aproximadamente, en 60 m sobre el nivel del mar y en 15 a 20 m
sobre el nivel del río Paraná. Las ondulaciones, de pendientes muy suaves, de dorso ancho y
chato, forman, en líneas generales, largos cordones paralelos entre sí y con rumbo general
aproximado de SW a NE. Las elevaciones están separadas por depresiones longitudinales, de
ancho variable, pero siempre poco pronunciadas y de fondo plano. Depresiones menores, de
dirección transversal, a menudo subdividen a las lomadas en lomas bajas que raras veces se
levantan sobre el nivel general del territorio. Por otra parte, alrededor de las lomadas, se
distingue claramente la planicie subcóncava circundante por sobreelevarse unos 10 a 15 m
(Carnevalli, 1994).

“La caracterización morfométrica de un cuerpo de agua idealmente debe ser el punto de


partida de las investigaciones limnológicas, ya que a partir de ésta se puede determinar la
ubicación de las estaciones de recolección de manera metódica, adicionalmente, se genera
una idea global sobre el funcionamiento del sistema teniendo en cuenta las áreas de interfase
agua – aire y agua – sedimento. La información morfométrica es necesaria para investigar
sobre la erosión, cargas de nutrientes, balances de masa, contenido calórico, estabilidad
térmica, comunidades y productividad biológica, entre otras (Montoya Moreno, 2008: 414)”

También podría gustarte