Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD PRIVADA CÉSAR VALLEJO - FILIAL LIMA

CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS

DERECHOS AMBIENTALES

Sesión 14

EQUIPO DE CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS


2018– I

0
UNIVERSIDAD PRIVADA CÉSAR VALLEJO - FILIAL LIMA
CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS

DERECHOS AMBIENTALES

I. INTRODUCCION

La severa crisis ambiental que enfrentamos se debe a factores concurrentes, como el acelerado
incremento de la población humana, el crecimiento de las actividades económicas en respuesta a
insostenibles patrones de producción y consumo, las inequidades y desbalances entre la población
rica y la pobre, la predominancia de asentamientos urbanos, entre otros; lo que está produciendo
impactos negativos en el ambiente, deteriorándolo y afectando la calidad de vida, amén de la
sobreexplotación de los recursos naturales. Tal es el impacto humano sobre la biosfera, que Eugene
Stoermer y Paul Cruztezen han sugerido el antropoceno como nueva etapa en la historia geológica
de la tierra, pues esta alteración registrada como cambio brusco comparable con las grandes
extensiones del pasado.

En ese escenario, cobra sentido e impulso los derechos de tercera generación propuestas dentro de
su clasificación por Karl Vasak (1979) como los derechos de los pueblos o también conocido como--
-- los cuales incorporan dentro de la esfera de su protección los derechos humanos que tienen los
pueblos a un medio ambiente adecuado (sano), al desarrollo, a la paz entre otros.

De aquí que es importante conocer que existen varios instrumentos internacionales en materia de
derechos humanos, que tienen que ver, con los derechos a un ambiente sano y al desarrollo
sostenible y que ya sea de forma declarativa o vinculante proponen a los Estados las pautas para
que se tomen dentro de sus legislaciones internas.

En el Perú, nuestro ordenamiento jurídico interno consagra en nuestra norma Jurídica suprema
(Constitución Política de 1993) en el artículo 2° inc. 22, el derecho a la paz, a la tranquilidad, al
disfrute del tiempo libre y al descanso así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al
desarrollo de su vida.

II. DERECHOS AMBIENTALES

¿Qué es el derecho ambiental?

Es el conjunto de normas y principios de acatamiento imperativo, elaborados con la finalidad de


regular las conductas humanas para lograr el equilibrio entre las relaciones del hombre y el
ambiente al que pertenece, con el fin de procurar un ambiente sano y el desarrollo sostenible.

 La regulación de conductas que pretende el derecho es mediante la inducción de conductas


deseadas, por considerarse socialmente apropiadas, y la prohibición de conductas
indeseadas que ponen en peligro la convivencia y el bien común.

 El equilibrio que debe mantenerse es dinámico, como dinámicos son los procesos
ecológicos, no se trata de propender a una inaceptación total del mismo, ya que para la
satisfacción de las múltiples necesidades humanas debemos hacer uso de los recursos
naturales y alterar. Las reglas de conducta deben orientarse a la modificación del ambiente

1
UNIVERSIDAD PRIVADA CÉSAR VALLEJO - FILIAL LIMA
CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS

dentro de parámetros que aseguren la ausencia de daños graves o irreversibles, que pueden
desembocar en un ambiente insano o en catástrofes ambientales.

 En cuanto a la noción del ambiente, hay tantas definiciones como autores han escrito acerca
del tema, nosotros o entendemos como el conjunto de elementos sociales, culturales,
bióticos y abióticos que interactúan en un espacio y tiempo determinados. Sucintamente
podría decirse que es la sumatoria de naturaleza (recursos y elementos naturales) y las
manifestaciones humanas (lo social, cultural y económico) en un ámbito y tiempo
determinados. Dependiendo del espacio que abarca estaremos ante el derecho ambiental
local, regional, nacional o internacional.

¿Qué es el Derecho Internacional Público?

El DPI “es el conjunto de normas y principios de aplicación general que tienen por objeto regular la
conducta de los Estados y las organizaciones internacionales y de sus relaciones recíprocas, al igual
que algunas de sus relaciones con otras personas naturales o jurídicas.

Para contestar a aquellos que ponen en duda la existencia misma del DIP, es suficiente constatar
que “Las relaciones internacionales descansan en un orden legal, operan dentro de un marco legal,
y se realizan presuponiendo y asumiendo un conjunto de conceptos y principios de naturaleza legal
que orientan y limitan el comportamiento de los Estados. (…), basta imaginar cómo sería el mundo
desprovisto de orden, marco, conceptos y principios legales que únicamente le pueden brindar el
Derecho Internacional”

Estas reglas y principios tienen como finalidad primordial lograr y mantener la paz social a nivel
mundial, ahora bien, la consecución de la paz supone algo más que impedir o resolver beligerancias
entre Estados, debe también crearse las condiciones materiales para evitar tensiones,
fundamentalmente lograr el bienestar mundial o cuando menos la satisfacción de las necesidades
humanas básicas. Con este objeto se establecen relaciones internacionales para regular el
intercambio comercial, lograr el desarrollo económico, combatir las enfermedades o , ante las
dimensiones y la gravedad de los problemas ambientales (adelgazamiento y agujero de la capa de
ozono, calentamiento mundial, lluvia ácida, contaminación del agua, degradación de la tierra, etc.),
actuar contra la degradación del ambiente y proponer el desarrollo sostenible; pasándose de un
concepto de seguridad limitado a una acepción estrictamente bélica a una más amplia, que incluye
la seguridad ambiental. Esto está explícitamente reconocido en el Principio 25 de la Declaración de
Río: “La paz, el desarrollo y la protección del medio ambiente son interdependientes e
inseparables”

¿Qué es el Derecho Ambiental Internacional?

El Derecho Ambiental Internacional (DAI) es una rama del Derecho Internacional Público
Internacional Público (DIP) y como tal acompaña su evolución, pues mientras el DIP tradicional
estuvo basado en la trilogía soberanía-independencia-igualdad, desde una perspectiva de intereses
individuales de los Estados, en el DIP contemporáneo la cooperación, sobre la base del
reconocimiento de relaciones interdependientes en la comunidad internacional, es un componente
cada vez más relevante; la soberanía pasa de ser un concepto absoluto a uno que amplía su objetivo
temático a campos de interés y preocupación común de la humanidad, lo cual se condice con los

2
UNIVERSIDAD PRIVADA CÉSAR VALLEJO - FILIAL LIMA
CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS

fines del DAI, dado el enfoque holístico y sistémico en aproximación a los intereses y
preocupaciones mundiales entorno al estado de la biosfera. Es así que aparece la noción de
patrimonio común y universal de la humanidad, con sus siguientes aristas:

 Intereses comunes, como la conservación de las aguas, el suelo y la diversidad biológica


 Preocupaciones comunes, como el cambio climático, el adelgazamiento de la capa de ozono
y la lluvia ácida.
 Bienes comunes, que incluyen los espacios y recursos comunes, como la Antártida, fondos
marinos, alta mar, espacio aéreo fuera de jurisdiccionales nacionales, espacio ultraterrestre.

Siguiendo a Geigel Lopé Bello, podemos definir el DAI como el conjunto de normas y principios de
aplicación general que tienen por objeto regular la conducta de los Estados y las Organizaciones
Internacionales y de sus relaciones reciprocas, al igual que algunas de sus relaciones con otras
personas naturales o jurídicas para lograr un ambiente saludable y el desarrollo sostenible.

El derecho a gozar de un ambiente saludable es uno de los llamados derechos humanos de tercera
generación, como lo son el derecho a la paz, al desarrollo y al patrimonio común de la humanidad.
Todos son denominados también derechos de solidaridad.

Este derecho a un ambiente saludable se vincula indisolublemente con los derechos a la vida, y a la
salud, por ello la protección de este derecho humano comprende aquellos valores que han sido
tradicionalmente objeto de tutela jurídica por otros principios o cuerpos normativos; la vida y la
salud; valores que tienen su base internacional en importantes instrumentos internacionales.

El derecho humano fundamental a vivir en un ambiente mundialmente sano, debe ser considerado
como un requisito y fundamento para el ejercicio de los restantes derechos humanos económicos y
políticos. Es necesario reconocer desde el derecho internacional que un ambiente sano es condición
sine qua non de la propia vida y que ningún derecho podría ser ejercido en un ambiente degradado.
U n razonable nivel de calidad ambiental es un valor esencial para asegurar la supervivencia
no solamente humana sino de toda la biosfera.

¿Qué instrumentos de Derecho Internacional Público sustentan el Derecho a un ambiente


saludable?

Los que vinculan con el Derecho a un ambiente sano:

 Declaración Universal de Derechos Humanos Art. 3° “todo individuo tiene derecho a la vida,
(…)”, Art. 25° “toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure la
salud y bienestar”
 Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre 1° “Todo ser humano tiene
derecho a la vida, (…), Art. 11° “toda persona tienen derecho a que su salud sea preservada”
 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos Art. 6° “el derecho a la vida es inherente
a la persona humana”
 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales Art. 11° “derecho a una
mejora continua de las condiciones de existencia”
 La Convención Americana sobre Derechos Humanos Art. 4° “Toda persona tiene derecho a
que se le respete su vida”

3
UNIVERSIDAD PRIVADA CÉSAR VALLEJO - FILIAL LIMA
CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS

 Carta de la Organización de Estados Americanos Art. 44° incisos ay b “derecho al bienestar


material y a un trabajo que permita asegurar la vida y la salud (…)”

¿Qué es la legislación ambiental?

En la legislación ambiental encontraremos normas que pretenden regular las conductas humanas
con el propósito de lograr un ambiente saludable y un desarrollo sostenible; algunas normas han
sido formuladas teniendo en cuenta la característica transversal de lo ambiental, lo que ha dado
lugar a la denominada legislación integrada.

Principios del Derecho Internacional Ambiental

Estos principios propios del DAI se han ido gestando y luego desarrollando, a partir de la Declaración
de Principios de Conferencia de Naciones Unidas para el medio Humano (Estocolmo 1972) y de la
Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (Río 1992), de ambos instrumentos
podemos extraer los siguientes principios precautorio; internacionalización de costos;
responsabilidades comunes pero diferenciadas; soberanía y responsabilidad ambiental; notificación
oportuna de impactos ambientales fronterizos; respeto a la realidad de cada país; cooperación para
la prevención del daño ambiental y su reparación; coordinación institucional eficaz; y desarrollo
sostenible.

1.- Principio de responsabilidades comunes diferenciadas.


Este principio nos informa que los estados deben asumir la tarea de conservar, proteger y
restablecer la salud y la integridad de la biosfera, de conformidad a sus responsabilidades
comunes pero diferenciadas.
Esto quiere decir que no todos los estados tienen la misma responsabilidad por el actual estado
de la biosfera, sino que unos tienen más responsabilidad que otros, por haber hecho un uso más
intensivo de sus componentes o por haber vertido contaminantes en mayor cantidad al
implementar sus protocolos de desarrollo atendiendo a esta consideración, los países
desarrollados deberán asumir los costos de la protección y restauración ambiental en mayor
proporción al que le cabe a los subdesarrollados.
2.- Principio de soberanía y responsabilidad ambiental.
Según el cual de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y los principios de Derechos
Internacional los estados tienen el derecho soberano de aprovechar sus propios recursos según
sus propias políticas ambientales y de desarrollo y correlativamente la responsabilidad de velar
porque las actividades realizadas dentro de su jurisdicción o bajo su control no causen daños al
medio ambiente de otros Estados o de zonas que estén fuera de los límites de la jurisdicción
nacional (Principio 2 de la Declaración de Río ).
Respecto de la prevención del daño ambiental fronterizo se puede decir que su antecedente, de
aplicación al derecho internacional en general, es el fallo de la Corte Internacional de Justicia
emitido en 1949 en el diferendo sobre la presencia de minas en el Canal de Corfú, entre el Reino
Unido de Gran Bretaña y Albania, según el cual la omisión de Albania de prevenir a terceros
Estados por hechos o situaciones ocurridas en su territorio, derivó en su responsabilidad
internacional

4
UNIVERSIDAD PRIVADA CÉSAR VALLEJO - FILIAL LIMA
CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS

3.- Principio de Evaluación del Impacto Ambiental


Deberá emprenderse una evaluación del impacto ambiental en calidad de instrumento nacional
respecto de cualquier actividad propuesta que probablemente hay de producir un impacto
negativo considerable en el medio ambiente y que esté sujeta a la decisión de una autoridad
nacional competente (Principio 17 de la Declaración de Río).
4. Principio de notificación oportuna de impactos transfronterizos.
Los Estados deberán notificar inmediatamente a otros Estados de los desastres naturales u otras
situaciones de emergencia que puedan producir efectos nocivos súbitos en el medio ambiente
de estos Estados. La comunidad internacional deberá hacer todo lo posible por ayudar a los
Estados que resulten afectados (Principio 18 de la Declaración de Río).
Asimismo los Estados deberán proporcionar la información pertinente y notificar previamente y
en forma oportuna a los Estados que posiblemente resulten afectados por actividades que
puedan tener considerables efectos ambientales transfronterizos adversos, y deberán celebrar
consultas con esos Estados en una fecha temprana y de buena fe (Principio 19 de la Declaración
de Río).

5. Principio de respeto a la realidad de cada país.

Sin perjuicio de los criterios que puedan acordarse por la comunidad internacional y de las normas
que deberán ser asumidas a nivel nacional en todos los casos será indispensable considerar los
sistemas de valores prevalecientes en cada país y la aplicabilidad de unas normas que si bien son
válidas para los países más avanzados pueden ser inadecuadas y de alto costo social para los
países en desarrollo. En tal sentido, los objetivos de ordenación y las prioridades ambientales
deberían reflejar el contexto ambiental y de desarrollo al que se aplican (Principio 23 de la
Declaración de Estocolmo y Principio 11 de la Declaración de Río)

6.- Principio de cooperación para prevención del daño ambiental y su reparación


Todos los países grandes o pequeños deben ocuparse con espíritu de cooperación y en pie de
igualdad de las cuestiones internacionales relativas a la protección y mejoramiento del medio. Es
indispensable cooperar, mediante acuerdos multilaterales o bilaterales o por otros medios
apropiados, para controlar, evitar reducir y eliminar eficazmente los efectos perjudiciales que las
actividades que se realicen en cualquier esfera puedan tener para el medio, teniendo en cuenta
debidamente la soberanía y los intereses de todos los Estados (Principio 24 de la Declaración de
Estocolmo).
Los Estados deben cooperar para continuar desarrollando el derecho internacional en lo que se
refiere a la responsabilidad y la indemnización a la víctimas de la contaminación y otros daños
ambientales que las actividades realizadas dentro de la jurisdicción o bajo el control de tales
estados causen a zonas situadas fuera de su jurisdicción (Principio 22 de la Declaración de
Estocolmo).

5
UNIVERSIDAD PRIVADA CÉSAR VALLEJO - FILIAL LIMA
CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS

7.- Principio de coordinación institucional eficaz.


Los estados se asegurarán de que las organizaciones internacionales realicen una labor
coordinada, eficaz y dinámica en la conservación y mejoramiento del medio (Principio 25 de la
Declaración de Estocolmo).

8.- Principio de desarrollo sostenible


Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo
sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza
(Principio 1 de la Declaración de Río).
El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a las
necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras (Principio 3 de
la Declaración de Rio). A fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio
ambiente deberá constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no podrá considerarse
en forma aislada (Principio 4 de la Declaración de Río).

III. CONVENIOS INTERNACIONALES DE PROTECCION AMBIENTAL

 Declaraciones de principios y recomendaciones para la acción de la Conferencia de


las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente (Estocolmo 1972)

Fue el primer foro en que la comunidad mundial puso a discusión los problemas
ambientales y propuso soluciones. Su Declaración constituye una suerte de acta de
nacimiento del DAI.

El Principio I de esta Declaración proclama que “el hombre tiene el derecho


fundamental a la libertad, la igualdad u el disfrute de condiciones de vida adecuadas
en un ambiente de calidad tal que le permita llevar una vida digna y gozar de
bienestar; y tiene la solemne obligación de proteger y mejorar el medio para las
generaciones presentes y futuras”

 Carta Mundial de la Naturaleza (1982)

Parte del principio de que el derecho a la vida es esencial, que debe ser la guía de
las acciones humanas. Se esbozan también los principios del desarrollo sostenible,
se proclama la necesidad de respetar la naturaleza, así como que no debe
amenazarse la viabilidad genética en el planeta y que los recursos deben
aprovecharse en función de su productividad óptima y continua.

6
UNIVERSIDAD PRIVADA CÉSAR VALLEJO - FILIAL LIMA
CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS

 Declaración sobre el Desarrollo (1987)

El Derecho al desarrollo en alguna medida pretendió ser un contrapeso al derecho


humano al ambiente, fue una conquista de los países subdesarrollados.

 Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y


el Desarrollo ( Río de Janeiro 1992)

Esta Declaración procuró acercar las posturas de los países del Norte y del Sur, que
se ubicaban en los extremos de la protección de la naturaleza o la protección del ser
humano. El resultado fue la consagración del desarrollo sostenible pero
reconociendo que es la persona humana y no la naturaleza el centro de las
preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible.

La Declaración de Río hace referencia explícita al derecho a un ambiente adecuado


y al desarrollo sostenible en sus Principios 1, 2, 4, 5, 6, 8, 9.

El derecho al Desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente


a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y
futuras (Principio 3)

 Declaración de Viena ( 1993)

Establece el compromiso de realizar el desarrollo ajustado a la protección ambiental,


se reconoce también el derecho que asiste a las futuras generaciones de disfrutar
de un ambiente sano.

 Cumbre Social (1995)

Plantea el gran reto de lograr el desarrollo económico junto con el desarrollo


sostenible, en ese sentido propone la necesidad de lograr un entorno político y
jurídico apropiado, en el que los ciudadanos adquieran conciencia de sus
responsabilidades para la vida en sociedad, conozcan sus derechos y unidos
participen activamente en la búsqueda de alternativas para lograr los cambios
necesarios en nuestras sociedades. Esto Articula el Derecho a la Información
(Principio 20 de Estocolmo, art. 15° de Carta Mundial de la Naturaleza y,
Fundamentalmente, art. 10° de la Declaración de Río)

 Declaración del Milenio del 2000 y los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Fue aprobada en la Cumbre del Milenio llevada a cabo en setiembre de 2000 y a sido
firmada por los 191 Estados miembros de las Naciones Unidas; contiene un conjunto
de objetivos realistas y con plazos definidos para combatir la pobreza, el hambre, las

7
UNIVERSIDAD PRIVADA CÉSAR VALLEJO - FILIAL LIMA
CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS

enfermedades, el analfabetismo, la degradación del ambiente y la discriminación


contra la mujer; engloba 8 grandes metas, 18 objetivos y 48 indicadores que medirán
el progreso hacia el logro de los fines propuestos para el 2015. El objetivo 8 es
garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

 Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (Johannesburgo 2002)

Los temas ambientales que pueden considerarse avances en Johanneburgo son las
siguientes; la revaloración del agua potable con la expectativa de que casi todos los
seres humanos tengan acceso a ella y a las tecnologías para el tratamiento de las
aguas residuales; el propósito de dejar que se recuperen las existencias de peces al
2015; reducir sensiblemente el uso de sustancias químicas venenosas al 2020;
reducir considerablemente la pérdida de diversidad biológica al 2010; el rechazo a
EEUU y Australia en el sentido de otorgar primacía al libre comercio sobre los
convenios ambientales internacionales; el programa de diez años para modelos
sostenibles de consumo y producción ; y el llamado a las Partes ratificar el Protocolo
de Kyoto.

IV.- MARCO JURIDICO DEL PERU

Teresa Freixes Sajúan sostiene que: “Los derechos tienen una estructura jurídica como
orden objetivo de valores y pueden tener una estructura jurídica como derechos subjetivos”
Los derechos en comentario tienen una estructura jurídica como orden objetivo de valores
que reconoce la Constitución y También son un derecho subjetivo, como veremos más
adelante. Del mismo modo, desde nuestro punto de vista, estos derechos tienen como
finalidad principal sentar las bases del medio y de los elementos mínimos sobre las que se
debería desarrollar la vida de los seres humanos en esta “época de progreso” Sin embargo,
como podemos comprobar en el Perú, aún estamos lejos de que esto sea así.
 El Derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida en la
Constitución Política del Perú de 1993

(Art. 2° inc. 22)

“Toda persona tiene derecho a la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al
descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de vida”

El Protocolo de San Salvador dispone en su artículo 11° que toda persona tiene derecho a
vivir en un ambiente sano, a contar con servicios básicos, y que los Estados promoverán la
protección, preservación y mejoramiento del medio ambiente.

Casuística 1

En este caso la Jurisprudencia ha contribuido a la efectividad del derecho a gozar de un


ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. Por ejemplo, tenemos la famosa
sentencia en el caso Tala de Árboles del Campo de Marte expedida por el juez Vladimir Paz

8
UNIVERSIDAD PRIVADA CÉSAR VALLEJO - FILIAL LIMA
CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS

de la Barra en 1988, en que se ordenó la suspensión de la tala de árboles y se paralizaron


las obras civiles. Es aquella oportunidad se dijo “(…) el sometimiento de la naturaleza al
servicio del hombre, no constituye un proceso que se levanta sobre la base de la destrucción
de la naturaleza; por cuanto así como no puede existir sociedad sin personas, de la misma
forma tampoco podrá existir sociedad sin naturaleza; toda vez que ambos constituyen un
solo todo, es decir: el medio humano. Que en tal sentido, estando a que la vida de los
hombres se encuentra íntimamente ligada a la naturaleza, por consiguiente, los derechos
humanos, no solamente se refieren al desenvolvimiento del hombre dentro de la vida social,
sino también a la coexistencia e interrelación de ese con la naturaleza; en última instancia,
el derecho del ser humano a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado (…)”

Casuística 2

Por su parte el Tribunal Constitucional en el caso Colegio de Abogados del Santa, declaró la
inconstitucionalidad de una Ordenanza que pretendía modificar los límites y reducir el
Parque Metropolitano Humedales de Villa María en Chimbote. En esa sentencia, en la que
se desarrolla ampliamente el tema ambiental desde la perspectiva constitucional, se dijo
que el inciso 22) del art, 2° de la Constitución Política del Estado reconoce: “(…) en calidad
de derecho fundamental, el atributo subjetivo de “gozar de un ambiente equilibrado y
adecuado al desarrollo de la vida de la persona” Del mismo modo, a partir de la referencia
a un medio ambiente “equilibrado”, el Tribunal Constitucional “considera que es posible
inferir que dentro de su contenido protegido se encuentra el conjunto de bases naturales
de la vida y su calidad, lo que comprende, a su vez, sus componentes bióticos, como la flora
y fauna; los componentes abióticos, como el agua, el aire o el subsuelo; los ecosistemas e,
incluso, la exósfera, esto es, la suma de todos los ecosistemas, que son las comunidades de
especies que forman una red de interacciones de orden biológico, físico u químico. A todo
ello, habría que sumar los elementos sociales y culturales aportantes del grupo humano que
lo habite.

Ahora bien, de la interpretación conjunta de los artículos 2°, inc. 22; 67° y 69° de la
Constitución, podemos afirmar que el medio ambiente, para su mejor protección, debe ser
relacionado con el concepto de desarrollo sostenible, que también se constituye en un bien
jurídico constitucional.

En ese sentido, a juicio del Tribunal Constitucional, el legado ambiental no se agota con
asegurar el bienestar general de la población del presente, sino que:

“En lo que respecta al principio de desarrollo sostenible o sustentable, constituye una pauta
basilar para que la gestión humana sea capaz de generar una mayor calidad y condiciones
de vida en beneficio de la población actual, pero manteniendo la potencialidad del ambiente
para satisfacer las necesidades y las aspiraciones de vida de las generaciones futuras. Por
ende, propugna que la utilización de los bienes ambientales para el consumo no se
“financien” incurriendo en “deudas” sociales para el porvenir”. (Exp. N. 0048-2004-PI/TC. FJ
19).

 Derechos y Principios en la Ley General del ambiente- Ley N° 28611

9
UNIVERSIDAD PRIVADA CÉSAR VALLEJO - FILIAL LIMA
CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS

Art. I “Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable,


equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a una
efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes,
asegurando particularmente la salud de las personas en forma individual y colectiva, la
conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales y el desarrollo sostenible del país”

Art II “Toda persona tiene el derecho a acceder adecuada y oportunamente a la


información pública sobre las políticas, normas, medidas, obras y actividades que
pudieran afectar, directa o indirectamente, el ambiente, sin necesidad de invocar
justificación o interés que motive tal requerimiento”
Art IV “Del derecho de acceso a la justicia ambiental Toda persona tiene el derecho a una
acción rápida, sencilla y efectiva, ante las entidades administrativas y jurisdiccionales, en
defensa del ambiente y de sus componentes, velando por la debida protección de la salud
de las personas en forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, así como la conservación del
patrimonio cultural vinculado a aquellos”

Artículo V.- Del principio de sostenibilidad

La gestión del ambiente y de sus componentes, así como el ejercicio y la protección de los
derechos que establece la presente Ley, se sustentan en la integración equilibrada de los
aspectos sociales, ambientales y económicos del desarrollo nacional, así como en la
satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras generaciones.

Artículo VI.- Del principio de prevención

La gestión ambiental tiene como objetivos prioritarios prevenir, vigilar y evitar la


degradación ambiental. Cuando no sea posible eliminar las causas que la generan, se
adoptan las medidas de mitigación, recuperación, restauración o eventual compensación,
que correspondan.

Art. VII.- Del principio precautorio

Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza absoluta no debe
utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces y eficientes para
impedir la degradación del ambiente.

Art. VIII.- Del principio de internalización de costos

Toda persona natural o jurídica, pública o privada, debe asumir el costo de los riesgos o
daños que genere sobre el ambiente. El costo de las acciones de prevención, vigilancia,
restauración, rehabilitación, reparación y la eventual compensación, relacionadas con la
protección del ambiente y de sus componentes de los impactos negativos de las actividades
humanas debe ser asumido por los causantes de dichos impactos.

10
UNIVERSIDAD PRIVADA CÉSAR VALLEJO - FILIAL LIMA
CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS

Art. IX.- Del principio de responsabilidad ambiental

El causante de la degradación del ambiente y de sus componentes, sea una persona natural
o jurídica, pública o privada, está obligado a adoptar inexcusablemente las medidas para su
restauración, rehabilitación o reparación según corresponda o, cuando lo anterior no fuera
posible, a compensar en términos ambientales los daños generados, sin perjuicio de otras
responsabilidades administrativas, civiles o penales a que hubiera lugar. CONCORDANCIAS:
Ley Nº 29325, Art. 23, núm. 23.1 (Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización
Ambiental)

Art. X.- Del principio de equidad

El diseño y la aplicación de las políticas públicas ambientales deben contribuir a erradicar la


pobreza y reducir las inequidades sociales y económicas existentes; y al desarrollo
económico sostenible de las poblaciones menos favorecidas. En tal sentido, el Estado podrá
adoptar, entre otras, políticas o programas de acción afirmativas, entendidas como el
conjunto coherente de medidas de carácter temporal dirigidas a corregir la situación de los
miembros del grupo al que están destinadas, en un aspecto o varios de su vida social o
Económica, a fin de alcanzar la equidad efectiva.

Art. XI.- Del principio de gobernanza ambiental

El diseño y aplicación de las políticas públicas ambientales se rigen por el principio de


gobernanza ambiental, que conduce a la armonización de las políticas, instituciones,
normas, procedimientos, herramientas e información de manera tal que sea posible la
participación efectiva e integrada de los actores públicos y privados, en la toma de
decisiones, manejo de conflictos y construcción de consensos, sobre la base de
responsabilidades claramente definidas, seguridad jurídica y transparencia

BIBLIOGRAFÍA:
Andaluz, C. (2016). Manual de Derecho Ambiental. Perú: Editorial Iustita S.A.C.

ACTIVIDAD INFORME ESCRITO

Para el desarrollo del informe se sustentara de los siguientes link :

1.- Efectos del desarrollo sostenible en la economía capitalista


 http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/ecologia/connor.pdf

2.- Efectos de desarrollo sostenible en la economía socialista


 http://www.economiacritica.com/2013/01/el-modelo-socialista-sostenible/

3.- El problema de la gestión ambiental en el Perú


 http://elbuho.pe/2016/11/05/estado-actual-la-gestion-ambiental-peru/

4-. Consecuencias de la globalización en el manejo del medio ambiente

11
UNIVERSIDAD PRIVADA CÉSAR VALLEJO - FILIAL LIMA
CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS

 https://www.gestiopolis.com/consecuencias-de-la-globalizacion-en-el-manejo-del-
medio-ambiente/

5.- Claves, retos y Problemas del Acuerdo de París


 http://ainenergia.com/cumbre-de-paris-cop21-claves-retos-y-problemas/

6.-el desarrollo sostenible como un derecho humano


 file:///C:/Users/Nerulck/Downloads/7597-17215-1-PB.pdf

ACTIVIDAD DEL AULA

Los alumnos se agruparan de cuatro integrantes y elaboraran un afiche publicitario en una


cartulina tamaño A3, en referencia a la conservación del medio ambiente.

12

También podría gustarte