Está en la página 1de 4

Fi si co q uí mi c a G e ner a l p ar a Far ma ci a / UN S / 1 e r c uatr i me s tr e d e 2 0 0 9 1 de 4

Gráfico de datos, gases ideales I


Un gráfico de datos experimentales bien elaborado, es una organización efectiva de datos para así
poder observar tendencias, descubrir relaciones entre ellos, o predecir información. Es por eso
necesario aprender o construir apropiadamente un gráfico y cómo extraer información de él.

Construcción de Gráficos
En general, un gráfico se construye en un sistema de ejes perpendiculares, el eje vertical (eje y) es la
ordenada y el eje horizontal (eje x) es la abscisa. La construcción de un gráfico involucra los
siguientes pasos:

1. Seleccionar los ejes: primero se debe elegir qué variable corresponde a la ordenada y qué
variable corresponde a la abscisa. Normalmente la variable dependiente se coloca a lo largo de
la ordenada y los valores de lo variable independiente, a lo largo de la abscisa. Por ejemplo, si
observamos cómo varía la presión de un gas con el cambio de volumen, la presión será la
variable dependiente. Entonces asignamos la presión al eje vertical y el volumen al eje
horizontal; decimos que estamos graficando presión versus volumen. Es importante indicar, al
identificar los ejes, las unidades que corresponden a las variables que están siendo graficadas.
2. Elegir las escalas de las ejes: es importante seleccionar escalas para los ejes x e y que cubran el
rango de los datos experimentales. Por ejemplo, si el rango de medición de la presión es de 150
Torr a 740 Torr, se debe elegir una escala de presión cuyo rango varíe desde 100 Torr hasta 800
Torr. Esta escala cubre el rango de todos las datos y nos permite hacer divisiones principales a
intervalos de 100 Torr. Al seleccionar la escala, siempre elegir valores para divisiones
principales que permitan una fácil interpretación de las subdivisiones pequeñas. Con las
divisiones principales cada 100 Torr, las divisiones más pequeñas se dan cada 50 Torr, esto
hace que sea más simple la gráfica de datos (como por ejemplo 525 Torr). La escala del eje x se
construye de la misma manera que se ha descrito para el eje y. En la Figura 1, el volumen varía
desde 180 mL a una presión de 155 Torr hasta 90 mL a una presión de 750 Torr. La escala del
eje x varía desde 80 mL hasta 180 mL y se observan intervalos de 20 mL.

800
P / Torr

700
600
500
400
300
200
100
80 100 120 140 160 180 200
V / mL
Figura 1: efecto de la presión sobre el volumen de un gas.
Fi si co q uí mi c a G e ner a l p ar a Far ma ci a / UN S / 1 e r c uatr i me s tr e d e 2 0 0 9 2 de 4

Se deben tener en cuenta algunas consideraciones adicionales para elegir las escalas en un
gráfico:
• No es necesario que los valores empiecen en cero en el origen de coordenadas.
• El tamaño de las subdivisiones pequeñas debe permitir la estimación de los valores
significativos usados para la obtención de los datos.
• Si el gráfico es usado para una extrapolación, asegurarse que el rango de la escala cubra el
rango de la extrapolación.
3. Graficar datos: colocar, en el lugar apropiado del gráfico, un punto por cada dato obtenido.
Dibujar un pequeño círculo alrededor del punto. Idealmente, la medida del círculo debe
aproximarse al error estimado en cada medición. Si se dibujan dos o más series de datos en un
mismo gráfico, usar símbolos con diferente forma (triángulo, cuadrado, rombo, etc.) alrededor
de los puntos para distinguir una serie de datos de la otra.
4. Dibujar una curva de ajuste máximo: dibujar una curva suave que se ajuste bien a los datos.
Esta línea no necesariamente tiene que pasar por los centros de todos puntos, o incluso puede
que no pase por alguno de ellos, pero sí debe pasar lo más cerca posible de todos ellos.
5. Poner título al gráfico: colocar un titulo descriptivo en la parte superior del gráfico, un poco
alejado de los puntos y de la curva.

Gráficos de líneas rectas


A menudo, las relaciones entre las variables interdependientes que se van a graficar son lineales,
este es el caso, por ejemplo, cuando graficamos presión versus temperatura para un volumen fijo de
gas. Estas relaciones lineales son útiles debido a que la línea que corresponde al mejor ajuste de los
datos puede ser dibujada con más facilidad y porque la información cuantitativa (extra o
interpolada) acerca de esta relación es obtenida, fácilmente, directamente del gráfico.
Algebráicamente, una línea recta es descrita por la ecuación:

y = mx + b (1)

donde m es la pendiente de la línea recta y b el punto de intersección de la línea con el eje y, cuando
x = 0. La pendiente de la línea, que usualmente es de un interés especial, es determinada por la
relación:
∆y y2 − y1 (2)
m= =
∆x x2 − x1

La Figura 2 ilustra la gráfica típica de presión de un gas versus temperatura. Primero, se grafican los
datos y luego se traza la mejor recta. Seguidamente, se seleccionan los puntos de la línea dibujada,
que corresponden a los valores convenientes a lo largo del eje x, se leen los valores
correspondientes de y para finalmente, hallar la pendiente.
Fi si co q uí mi c a G e ner a l p ar a Far ma ci a / UN S / 1 e r c uatr i me s tr e d e 2 0 0 9 3 de 4

P / Torr
700

650

600

550
280 290 300 310 320 330 340
T/K
Figura 2: efecto de la presión sobre la temperatura de un gas.

1. Teniendo en cuenta la lectura anterior responda,


en la Figura 1:
a) ¿Podría determinar el valor de la presión cuando el volumen es igual a 300 mL? Justifique su
respuesta.
b) Indique, sobre la misma figura anterior el valor de la presión para un volumen igual a 120
mL. ¿Podría asociar dicha relación con alguna ley física?
En la Figura 2:
c) Utilizando la ecuación (2) ¿qué par de valores podría utilizar para calcular la pendiente,
cuáles son sus unidades?. ¿Podría determinar la ordenada al origen?. Justifique su respuesta.
¿Con qué ley física podría asociar dicha relación?.

2. Una mezcla gaseosa ideal que pesa 3,5 g contiene nitrógeno e hidrógeno, y ocupa un volumen
de 7,46 L a 300 K y 1,0 atm. Calcular las fracciones molares, las fracciones de presión de cada
gas y la masa molar promedio de la mezcla.

3. En estudios clínicos referentes a mezclas de gases, su composición se expresa frecuentemente


como porcentaje en volumen. Si el aire alveolar del pulmón humano contiene 80,5 % de N2,
14,0 % de O2, y 5,5 % de CO2 (porcentajes en volumen) y la presión total en el pulmón es de
1,01 x 105 Pa calcular:
a) la presión parcial de cada gas,
b) la concentración de cada gas en mol L-1 a 273 K.

4. El gas desprendido por el crecimiento de forma fermentativa de un cultivo bacteriano medido


en el laboratorio a la temperatura de 17 °C y 1 atm de presión se encuentra contenido en una
ampolla de volumen desconocido (V) que está conectada mediante una llave de volumen
despreciable a otra ampolla de 1 L de capacidad que ha sido previamente evacuada. Se abre la
llave permitiendo que el gas se expanda, luego de establecido el equilibrio entre las dos
ampollas se observa que la temperatura no ha cambiado y que la presión del gas es de 530 Torr.
En esas condiciones calcular:
a) ¿cuál es el volumen V?.
b) ¿Cuál es el número de moles del gas en cuestión?.
c) Represente el proceso en un diagrama P-V.
Fi si co q uí mi c a G e ner a l p ar a Far ma ci a / UN S / 1 e r c uatr i me s tr e d e 2 0 0 9 4 de 4

5. Un bulbo de 2 L de capacidad contiene cierto número de moles de nitrógeno a 50,65 kPa de


presión a una temperatura T. Al agregar 0,01 moles de oxígeno es necesario llevar la
temperatura a 10 ºC para mantener la presión constante. Calcule la temperatura original y el
número de moles de nitrógeno.

6. Un experimentador ha obtenido los siguientes valores de densidad de CO2 a 10 ºC:


P (atm) 0,68 2,72 8,14
δ (g / L) 1,29 5,25 16,32

Mediante una adecuada extrapolación gráfica obtenga la masa molar de CO2 y justifique el
método empleado.

7. Un recipiente de 250 cm3 pesa 48,30 g cuando está lleno con argón y 48,19 g cuando está lleno
con un gas desprendido de un cultivo fotosintetizador de algas verdes, a 303 K y 105,9 kPa.
Considerando que el gas desconocido es seco, una sustancia simple y se comporta como ideal
¿Cómo podría identificarlo?. Dato: δAr = 1,78 x 10-3 g cm-3.

8. Dos recipientes, A y B, de 1 L y 2 L de capacidad respectivamente, unidos entre sí por un tubo


capilar (de volumen despreciable) contienen He a una presión de 10 kPa y a una temperatura de
27 ºC. El balón A se sumerge en un termostato de hielo y el balón B simultáneamente en otro
mantenido a 100 ºC. Calcular las densidades del He en cada uno de los balones en estas nuevas
condiciones.

También podría gustarte