Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
YERSI SUAREZ
1
Destellos de Lucidez 2013
Tabla de contenido
Presentación……………………………………………3-4
2
Destellos de Lucidez 2013
Presentación
Tantos afluentes que nutren la creación literaria: los libros, familiares y amigos
entrañables, nuestras andanzas y malandanzas, los sermones en la iglesia, los artistas que
admiramos, los personajes que pululan a nuestro alrededor. Pues bien, estas líneas son
producto de todos esos estímulos benéficos que han alimentado mi inspiración.
Un libro es una fotografía del espíritu, una fotocopia de los recuerdos, una radiografía de
nuestros sentimientos, anhelos, vivencias, para escribirlo hay que exprimir la memoria y el
entendimiento a efecto de verter en palabras escritas esas emociones y pensamientos que
nos estremecen desde el interior y que nos atribulan hasta que emergen al mundo
exterior.
He tratado de trazar ligeras reflexiones sobre temas éticos, que me parecen importantes
para conducirnos con un halo de luz por este mundo tenebroso, dominado por el
oscurantismo y la sinrazón. La ética tiene implicaciones individuales y colectivas. Pero es
menester meditar desde nuestro fuero interior sobre el bien y el mal, sobre las conductas
ideales y deseables consecuentes con valores trascendentales como la gratitud, el perdón,
el amor, la belleza, la perseverancia, el éxito, en esta ansiada búsqueda de la luz al final
del túnel.
A su vez intento discurrir sobre los pecados, excesos y desvaríos, porque creo en la
máxima bíblica: “que la paga del pecado es muerte”. Si algo nos salva del abismo es
comprender los efectos autodestructivos del pecado y los excesos, y cómo estos flagelos
pueden impactar a nuestra descendencia y a quienes permanecen bajo nuestro círculo de
influencia.
Escribir es como lanzar al mar una botella con un mensaje, nunca sabe uno, cuándo va a
llegar, quién lo va a leer, cómo lo van a interpretar, si el mensaje calará hondo o si pasará
al olvido, si el escritor logra el propósito de trascender gracias a la palabra. Creo que los
salvadoreños somos águilas con las alas rotas, tenemos un llamado a la grandeza que no
hemos atendido. Entre nosotros, hay héroes anónimos, hay diamantes que necesitan
3
Destellos de Lucidez 2013
pulirse, hay una grandeza oculta, olvidada, que corresponde al escritor descubrir y
ensalzar.
yersi suárez
4
Destellos de Lucidez 2013
Destellos de lucidez
Personalidad equilibrada
Cuesta tener una personalidad equilibrada, hay personas muy cultas, pero carecen de
dinero, la cultura a veces hace perder la fe en Dios (la letra mata). Otros se dedican a
hacer dinero y pasan por alto la moral, el desarrollo intelectual: algunos cuidan su cuerpo,
pero descuidan su alma y es que a veces el cultivo de algunas cualidades, supone el
abandono de otras áreas de nuestra vida. Ciertas cualidades o atributos (belleza, dinero,
prestigio), son caldo de cultivo para la arrogancia y la altivez que malogran a la persona.
Elizabeth Taylor dijo: "El problema con la gente que no tiene vicios es que, por lo general,
podemos estar seguros de que tendrán virtudes un tanto molestas". Y Alejandro
Jodoboski acotó: “Los vicios son exageraciones de la virtud”.
Las combinaciones de dones generan un balance. Me gusta mucho eso de ser osado pero
prudente, ser recio pero sensible, idealista pero pragmático, racional e intuitivo, idealista
y pragmático, tener mano de hierro en guante de seda, ser rígido en ciertas posiciones
pero flexible cuando sea necesario. Ese manejo balanceado de los dones genera un
carácter equilibrado, que debe administrarse de acuerdo a las exigencias que plantea la
cotidianidad.
5
Destellos de Lucidez 2013
Hay un momento que es crucial en la vida del ser humano, es aquel cuando descubrimos
para qué estamos en este mundo, cuál es la misión trascendental que debemos cumplir.
No fijarnos un propósito por el que debamos vivir y luchar, nos hunde en un vacío
existencial. Descubrir nuestra misión equivale a encontrarnos con nosotros mismo.
Marilyn Monroe, la más grande diva de Hollywood, lo dijo: "Estoy intentando
encontrarme a mi como persona, a veces eso no es fácil de hacer. Millones de personas
viven toda su vida sin encontrarse".
Como decía el Maestro salvadoreño, Juan Ramón Uriarte, debes ser el Cristóbal Colón de
ti mismo, es decir, descubrir tus potencialidades, tus dones y explotarlos, para ponerlos al
servicio de cuantos te rodean. De alguna manera el que no cultiva sus dones, se traiciona
a sí mismo y a los suyos. Michael Jackson, el extinto Rey del Pop, lo dijo: "Para mi el
pecado más grande es tener un don y no cultivarlo para que crezca, ya que el talento es
un regalo divino".
Ser adorable
Aprender a ser adorable, es un factor que nos puede ayudar a encontrar el ser
complementario que nos ayude a darle propósito a nuestra vida. Ser adorable supone
cultivar el buen humor, la empatía, ser buen conversador, ser atento, practicar la
integridad. Ello nos puede ayudar a esquivar el desamor que es uno de los estados más
recurrentes, todos en mayor o menor escala sufrimos déficit afectivos. La mayoría
estamos concentrados en lo que podemos recibir de una relación, pero no tanto en lo que
podemos dar, no me refiero precisamente a dinero.
Me pregunto por qué algunos escritores consideran que el amor es un laberinto. Y es que
es complejo llegar hasta él. Sortear tantos obstáculos, sufrir derrotas, levantarnos,
aprender a perder, extraviarnos en el camino, afinar estrategias. Cuesta mucho descifrar
el mapa psicológico del ser complementario. Quizá todo parte que los seres humanos
6
Destellos de Lucidez 2013
libramos una guerra interior, que nos vuelve inestables, cambiantes, ambiguos, y eso
repercute en las relaciones de pareja, donde el amor se alterna con el desamor, la
atracción con el rechazo, los encuentros con los desencuentros, la compañía física con
frecuencia no contrarresta la sensación de soledad.
El amor espiritual
La capacidad de síntesis de Pablo Neruda nos regaló aquella bellísima frase: “Es tan corto
el amor y tan largo el olvido”. Hay recuerdos de instantes que dominan nuestros
pensamientos, incluso memorias de actos no consumados, de eventos amorosos que no
se concretaron, que revolotean en nuestra mente continuamente. En el escenario
amoroso la palabra "hubiera" resulta lapidaria.
Algunos discrepan de la idea que el amor es una guerra, porque consideran que esta
última actividad es sucia, cruel, hiriente, despiadada, y el sentimiento amoroso es noble,
íntegro, generoso; sin embargo, con frecuencia se presentan desavenencias o conflictos
(celos, infidelidades, rechazo, despecho, otros pretendientes, carencias económicas,
altibajos emocionales, rutina, monotonía), que ponen en jaque la relación y entonces
conservar el vínculo se vuelve una lucha cotidiana.
Es difícil encontrar a alguien que esté absolutamente solo. Es habitual que las personas
mantengan activas varias relaciones afectivas. Por eso nos dice el actor y cantante Carlos
Ponce en una de sus tonadas que el amor es perro, canción que por cierto da nombre a
7
Destellos de Lucidez 2013
una telenovela, y es que la contienda, los conflictos pasional es están a la orden del día, y
suele ganar el más persistente, el que tiene más arrojo, el que entiende que en todo hay
competencia. A veces estamos contendiendo con el fantasma de amores pasados que
dejaron un vacío difícil de llenar.
Hace poco una amiga escribió que quería un hombre que solo se enamorara de una, y
alguien comentó que era difícil, y lo que ocurre es que los hombres y mujeres nos
enamoramos más que de una persona en especial, de ciertos rasgos físicos o de
personalidad que son típicamente masculinos o femeninos, y desde luego son encarnados
por varias personas, por eso siempre nos sentimos atraídos por varias o varios.
De ahí que Freud sostenía que los seres humanos somos monógamos reprimidos, porque
la monogamia no es coherente con la naturaleza humana. Carlos Fuentes, el escritor
mexicano, al referirse a última esposa, Silvia Lemus, escribió: "Si todas las mujeres que he
querido se resumen en una sola, la única mujer que he querido para siempre las resume a
todas las demás. Ellas son estrellas. Silvia es la galaxia misma".
Quizá uno de los obstáculos más grandes, por no decir el mayor impedimento, para
acceder al amor y ser feliz, son los patrones de pensamiento y conducta que nos inculca la
sociedad de consumo. Muy poco se valora la calidad humana, la sanidad de espíritu, la
inteligencia misma, lo que más se valora muy por encima del ser, es el dinero, la posesión
de bienes (tener vehículo de lujo, del año, vivir en una mansión, tener el mejor celular,
jugosos ahorros, etc.) Y los bienes si no los sabemos administrar generan otra forma de
esclavitud, de dependencia. Y para adquirir bienes atropellamos normas éticas. De ahí que
esta distorsión o subversión de valores, genera infelicidad.
Mi amiga Estela Cabrera ha compartido una frase que me gusta: “El amor jamás muere de
muerte natural, sino que muere porque no sabemos reaprovisionar los manantiales que lo
alimentan; muere a causa de la ceguera, de los errores y las traiciones. Muere de
enfermedades y de heridas; muere por desgaste, por agotamiento, por oxidación, pero
jamás muere de muerte natural. Todos los amantes podrían ser juzgados como asesinos
de su propio amor.”(Anais Nin)
8
Destellos de Lucidez 2013
de algunos artistas. Pero hay casos relevantes en que los romances han sido claves para el
ascenso o para dar nuevo impulso a una carrera, como ocurrió con la actriz sueca Ingrid
Bergman y el Director de Cine, Roberto Rosselline; y Sophia Loren, con el productor de
cine, Carlos Ponti. La actriz Lana Turner estuvo casada siete veces (algunas con
millonarios) y se le atribuyen romances con Howard Hughes, Clark Gable, Frank Sinatra,
Fernando Lamas y Luis Miguel Dominguín, este último famoso torero español y padre del
cantante, Miguel Bosé, relaciones todas que alguna incidencia tuvieron en su carrera
artística.
El amor de pareja para que dure requiere que haya una buena sexualidad, creencias
comunes, admiración mutua, compromiso, inteligencia, dinamismo, proyecto común de
vida. Me cuesta trabajo que una pareja se ame si no hay admiración mutua, por eso hay
que desarrollar dones que nos vuelvan únicos.
El matrimonio
Felicito a mis amigos, Salvador Viale Salazar y Francisco Panameño, por enaltecer la
institución matrimonial, a través de sus publicaciones en Facebook. Uno de los síntomas
de la decadencia de nuestra sociedad y fuente de múltiples desvaríos, es el desprecio con
que se ve el matrimonio, como sagrado ministerio instituido por Dios. Un matrimonio bien
cimentado es fundamental para la salud física y mental no solo de las parejas, sino de
nuestra familia y sociedad. Es la piedra angular de una familia bien organizada y funcional.
Es vital para la prosperidad material y espiritual de la sociedad.
La monogamia
9
Destellos de Lucidez 2013
La familia
La familia Kennedy
He visto la mini serie The Kennedys, que retrata la vida de éxitos y tragedias de Joseph
Kennedy, sus hijos John, Robert, y sus respectivas familias. Es increíble, la ambición y el
coraje por buscar la cima, la grandeza, el hecho de ver la familia como un equipo que
busca el éxito con total determinación, donde todos deben apoyarse, protegerse y
motivarse. Es admirable el sentido de orgullo por el nombre y el apellido. En tramo de la
serie, luego del asesinato del Presidente John Kennedy, Robert dice no me queda otra
opción que luchar por hacer realidad los ideales del mandatario asesinado. Al final de la
serie vemos a la madre Rose, dando discursos a favor de su hijo Robert, cuando éste
estaba en campaña por la candidatura presidencial.
El rol de un hombre
¿Cuál es el rol del verdadero hombre en una sociedad moderna? Un hombre debe ser el
cimiento de su hogar, el que protege con celo y diligencia a su esposa, a sus hijos, el que
inculca y fomenta valores, el que busca el desarrollo integral de los suyos y les ayuda a
construir visión y propósito, aquel que enseña con el ejemplo y lucha por dejar un legado
espiritual y material que nutra el cuerpo y el alma de sus descendientes. Un hombre debe
dedicarse a cultivar a su esposa para hacerla mucho mejor persona que cuando la
conoció.
Un hijo cambia en 180 grados nuestro enfoque de la vida: adquirimos una razón por qué
vivir y luchar, aumenta nuestra capacidad de amar, adquirimos mayor disposición para el
sacrificio, sentimos una preocupación constante por su bienestar, deja de ser nuestra
persona el centro de nuestro interés, aprendemos a valorar el apoyo que nos brindaron
nuestros padres, sentimos compasión por los demás niños y niñas, valoramos más el
trabajo y el dinero. En suma, tenemos una oportunidad única de modelar una persona de
bien que aumente la suma de bondad sobre la faz de la tierra.
10
Destellos de Lucidez 2013
Ser padre es librar una guerra en el buen sentido de la palabra, una guerra contra las
malas influencias que se ciernen sobre nuestros hijos, una guerra para contrarrestar su
rebeldía, una guerra para lograr la provisión de bendición, buen ejemplo y alimentos que
debemos prodigarles. Un padre es un guerrero incansable y un sembrador. Somos
sembradores en la conciencia de nuestros hijos y las semillas deben ser buenas.
Me gustan mucho las palabras de Karen Larios, mi amiga en Facebook: "¡Un papá sin Ser
papá es cosa de machos, pero ser Padre es cosa de Hombres..! Muchas Felicidades a usted
que ha sabido desempeñar su titulo de Padre y a pesar de cualquier adversidad o
circunstancia no se rindió y siempre está al pie de cañón por amor a sus retoños. ¡Qué
Dios los bendiga en todas las áreas de sus vidas por siempre!”
Al pastor evangélico Dante Gebel, le preguntaron qué frase quería que le pusieran en su
tumba y él contestó: "Dante Gebel, un hombre que inspiró a muchas generaciones". Luego
escuché un comentario que el hijo de Dante lo había elegido a él para hacer un vídeo
sobre su vida, como parte de una tarea que le dejaron en sus estudios de cine, en la que le
indicaron que el vídeo versara sobre alguien que lo haya inspirado. Creo que ese es el
complejo reto de ser padre, tener la capacidad de motivar, de inspirar a nuestros hijos
para la realización de nobles ideales, para la conquista de logros importantes y útiles.
Como dijo H. Jackson Brown: "Vive la vida de tal manera que cuando tus hijos piensen en
justicia, cariño, integridad, piensen en ti".
11
Destellos de Lucidez 2013
Hola hijito lindo, te deseo un feliz cumpleaños. Siempre recuerdo la primera vez
que te vi en el hospital, desde ese momento cambiaste mi vida, me diste una
razón para vivir, para luchar, me hicistes comprender que cada paso que daba,
que cada error que cometía, podía afectarte.
Discúlpame que te moleste tanto, pero solo quiero que brille plenamente la
estrella que tienes dentro de ti, que explores y desarrolles completamente los
maravillosos dones que Dios te dio, por ti, por tu familia, por tu país. Solo quiero
que seas feliz, por eso no quiero que te pierdas en ilusiones vanas, en
satisfacciones pasajeras, que a la postre te van a privar de las bendiciones que
Dios tiene reservadas para ti. Recuerda siempre que tus dos nombres JOAQUIN
EDUARDO, representan lo mejor de nuestra familia, representan a los dos
entrañables seres que prodigaron amor y educación a tu abuelito en su niñez: tío
Joaquín y mama Eduarda (Lala).
Sin duda yo no he logrado mucho, lo que te he transmitido solo son sueños, pero
así pasó también con tu abuelito, él quiso ser tenor, y tu tío Mundo grabó discos y
cantó en televisión; quiso ser orador, y tu tío Guayito ganó concursos de
declamación, quiso ser escritor como Nervo y Darío, y tu tío Neto es escritor. Los
sueños que tu abuelito tuvo se han ido cumpliendo en alguna medida a través de
sus hijos. Esos sueños trato de transmitirte yo cuando te hablo hasta la saciedad
de Mandela, de Clinton, Nixon, Gandhi, Kennedy, Napoleón Duarte, Roque Dalton,
"Mágico" González, Alberto Masferrer, Albert Einsten, José Ingenieros y Vargas
Llosa.
Te pido perdón por las ofensas y privaciones que has pasado por mi culpa, he
vivido una ceguera que me impidió prever esas afectaciones, lo que me ha dolido
12
Destellos de Lucidez 2013
en el alma. Pero Dios es fiel y él nos está restaurando a pasos gigantescos. Fueron
pruebas que nos harán crecer y ascender a un nivel superior de vida.
Tú estás llamado para cosas grandes, le pido a Dios que te dé visión y energía
para alcanzarlas. Solo te digo algo que tu tía Gladys me inculcaba y que he
cumplido parcialmente: "No pases ni un minuto sin pensar en ser mejor". ¡Hijo
eres lo mejor que me ha pasado, te amo!
La responsabilidad multigeneracional
La grandeza se hereda
Como suele ocurrir con grandes personajes del mundo político, artístico, deportivo, la
grandeza se hereda del entorno familiar, y es que si bien el talento se cultiva, también
tiene un ingrediente genético, por lo menos la inclinación, la vocación o la actitud. En el
programa televisivo Historias Engarzadas, Mónica Garza entrevistó a Ricardo Arjona,
quien afirmó que su padre era la persona más importante que había conocido. Arjona
comentó que su padre le enseñó a tocar guitarra, fue un gran orador y escritor y que
había ganado dos festivales de la canción estudiantil, con temas compuestos por su
progenitor. De ahí la importancia de desarrollar dones y talentos, porque se pueden
enseñar a los hijos.
La grandeza de un país
Muchos pensamos que la grandeza del país, es obra de los políticos o de los grandes
empresarios. La verdad es que la grandeza es producto de la acción individual y colectiva
de los habitantes, que buscan el progreso y la excelencia y poner su obra en función
social. Me da mucha lástima, que el patriotismo se vincule solo con la Selecta, y cuando
ésta pierde el amor a los colores patrios se desvanece. Enfatizamos lo que esperamos
recibir del país, y olvidamos lo que debemos dar. Perdónenme que cite un personaje
foráneo, pero creo que todos debemos hacernos la pregunta que formuló John Kennedy
en su discurso de toma de posesión: "Así pues, compatriotas: pregunten, no qué puede
hacer su país por ustedes; pregunten qué pueden hacer ustedes por su país".
13
Destellos de Lucidez 2013
La grandeza en la derrota
Hay que ser grande en la derrota, hay que tener altura y estilo hasta para caer. Ross
Brawn dijo: "Lo que revela tu grandeza es cómo enfrentas a la derrota". En momentos de
soledad he encontrado sosiego y resignación en aquella canción de Franco De Vita: "Seré
un buen perdedor...claro que sé perder...claro que sé perder...hoy te vas tú mañana me
iré yo..."
Ética
¿Para qué sirve la ética? Para orientar al ser humano hacia la práctica de acciones deseables
e ideales, basadas en principios y valores como la justicia, la transparencia, el respeto a la
dignidad humana, el bien común, lealtad, veracidad, eficiencia, honradez, el pleno
cumplimiento de las obligaciones inherentes a un cargo, profesión u oficio.
Una de las áreas que abarca la ética es la excelencia profesional, es decir perfeccionar
permanentemente las técnicas propias de la profesión u oficio, lo que conlleva mantenerse
actualizado e informado de los adelantos científicos y técnicos propios de su ocupación. El
escritor Napoleón Hill dijo: “Siempre he creído que un hombre debe hacerlo lo mejor que
pueda, independientemente del dinero que reciba por sus servicios, o del número de
personas que puede estar ayudando o de la clase de personas atendidas”.
Ética sindical
¿Para qué busca alguien ser directivo sindical? ¿Para gozar del fuero sindical? ¿Para
usufructuar permisos con goce de sueldo? ¿Para contar con un puente que le permita
ejercer influencias con las autoridades? ¿Para tener un escudo protector frente a
eventuales acciones disciplinarias? O ¿Para defender a costa de sacrificios y privaciones
personales los derechos de la clase trabajadora?
¿Se puede desdoblar o separar la calidad de trabajador de la calidad de directivo sindical?
Probablemente en algunos casos sí, cuando el empleado actúa en su carácter de
subalterno, cumpliendo órdenes legítimas de trabajo de su superior jerárquico, pero
cuando están en juego los derechos individuales y sociales de sus compañeros o los suyos,
debe asumir su rol de defensor de los derechos laborales.
Preocupa sobremanera que un directivo sindical adopte una postura a favor de quien
detenta el poder, y no de la parte débil, que es la clase trabajadora, más aún cuando estamos
en presencia de sectores vulnerables (adolescentes, mujeres, personas con discapacidad,
adultos mayores) porque si debe ser parcial es a favor del sector más desvalido, el líder
sindical debe aplicar en su accionar el principio de favorabilidad en pro del trabajador, hasta
donde ello sea posible.
14
Destellos de Lucidez 2013
Preocupa sobremanera que un directivo sindical adopte una postura a favor de quien
detenta el poder, y no de la parte débil, que es la clase trabajadora, más aún cuando estamos
en presencia de sectores vulnerables (adolescentes, mujeres, personas con discapacidad,
adultos mayores) porque si debe ser parcial es a favor del sector más desvalido, el líder
sindical debe aplicar en su accionar el principio de favorabilidad en pro del trabajador, hasta
donde ello sea posible.
¿Cuál debe ser el papel frente a un proceso disciplinario contra un afiliado? Las acciones
de un trabajador o trabajadora se pueden abordar desde un enfoque acusatorio o desde
un enfoque favorable al supuesto infractor, mencionando el clima laboral en que se
suscitó el hecho, las causas que provocaron su conducta, el acoso laboral que sufre, el
estrés que pueda generar la sobrecarga cuantitativa o cualitativa de trabajo, si adolece de
alguna enfermedad psicosomática, si tuvo una reacción en defensa legítima de sus
derechos, las condiciones injustas, inequitativas o insatisfactorias de trabajo, etc.
Un directivo laboral tiene que tener en el cumplimiento de su mandato un enfoque
garantista, protector, tutelar del trabajador, tanto de los hechos que como del derecho
que le pueda ser aplicable. No sé trata de decir de manera mecánica, superficial o
fragmentada una supuesta verdad, ya que un hecho puede interpretarse, analizarse, de
varias formas. Se puede ver todo los antecedentes y el contexto que rodea una acción, o
se puede ver el acto aislado. No se debe ver el efecto sin analizar la causa.
Debe tener presente que los procesos disciplinarios tienen implicaciones psico sociales,
familiares, económicas, inclusive conlleva una carga de estigma para el que resulta
condenado, procedimiento que bajo un disfraz de legalidad y disciplina, lo que constituye
con frecuencia es otra modalidad de discriminación, porque no a todos los que cometan
faltas se le sanciona.
15
Destellos de Lucidez 2013
A veces vemos la Palabra como un código rígido e inflexible lleno de restricciones que
coartan nuestra libertad, el problema es que el mundo materialista e inhumano preconiza
la libertad de cultivar los vicios que mantienen este sistema de iniquidad (gula y ebriedad,
avaricia, lujuria vanagloria, ira, tristeza, orgullo), pero que solo nos dan un espejismo de
libertad, y al final terminamos prisioneros de nuestras bajas pasiones que a cambio de
placeres fugaces destruyen nuestra existencia. Solo la palabra de Dios nos puede liberar
de estas ataduras y procurar una genuina libertad acompañada de justicia, paz interior y
gozo.
El conocimiento es poder
Para evitar que nos engañen, nos manipulen, nos confundan, nos lleven a tomar
decisiones erróneas, debemos buscar por todas las vías posibles el conocimiento, bien sea
escuchando, leyendo, observando o ejercitando una labor noble. No olvidemos que el
conocimiento es poder. Con sobrada razón, el insigne Maestro Alberto Masferrer escribió:
"El saber confiere a los hombres saberes inmensos; el que sabe está siempre en capacidad
de dominar al que no sabe".
La verdadera conversión
Ello también implica tratar de cerrar las puertas y ventanas por donde se cuela el pecado,
y buscar a través de una vida íntegra, deleites y gozos muy superiores y perdurables, a los
que proveen la carne y los sentidos. La verdadera conversión también conlleva ordenar la
vida de unas cuatro generaciones de descendientes. La diferencia entre el viejo hombre y
16
Destellos de Lucidez 2013
el nuevo, es que aquel propicia con sus extravíos una maldición generacional y este último
puede desatar una bendición generacional.
La gratitud
Se ha dicho con mucha razón que el más efímero de los sentimientos humanos es la
gratitud, porque o bien no nos percatamos de los bienes o favores recibidos, o los
olvidamos fácilmente. Y el arte del buen vivir que nos conduce al gozo, que nos inyecta
motivación y apuntala nuestra autoestima, tiene íntima conexión con el hecho de
experimentar gratitud por beneficios que consideramos normales y naturales: estar vivo
(poder respirar sin dificultad), la oportunidad de un nuevo día para ganarnos el sustento,
un hogar donde vivir, comer, relajarnos y descansar, el apoyo de familiares, amigos y
compañeros, vivir en un país con cierto nivel de democracia, poder contemplar el
majestuoso espectáculo de la naturaleza.
La dicha y la soledad
En este complejo y gelatinoso tema de la felicidad creo, que hay dos premisas
importantes: 1) la dicha no es un estado ininterrumpido, son momentos intermitentes,
siempre habrá etapas de depresión y dolor; 2) hay que desarrollar capacidades para lidiar
con el dolor y la soledad, que irónicamente son situaciones o estados con los que
frecuentemente nos encontramos, cuando buscamos el amor.
Creo que si queremos ser felices debemos hacer de la soledad un terreno fértil, un espacio
de reflexión, de recreación, y crecimiento. Aquí juega un gran papel el ocio noble: leer, oír
17
Destellos de Lucidez 2013
música exquisita, oír buenos sermones, deleitarnos con el séptimo arte, edificar nuestra
alma a través de la serena reflexión.
La soledad
La soledad puede ser una aliada o una enemiga, lo importante es sacar el mejor provecho
de ella, es un excelente espacio para la reflexión, para dialogar con nuestro interior, hacer
un alto en el camino, y evaluar nuestra marcha, una oportunidad para conocernos mejor,
descubriendo nuestra esencia y las oportunidades que nos rodean. Puede ser una
enemiga si nos dedicamos a cultivar la tristeza, el despecho o la culpa, u otras emociones
negativas. La soledad también se siente cuando estamos rodeados de personas que no
nos comprenden.
Actitud positiva
La humildad
La humildad es la verdad sobre nosotros mismos, es la virtud que nos aleja de la vanidad,
la egolatría, el orgullo y los falsos afanes de grandeza; es ver al ser humano siempre como
fin, nunca como medio. La humildad nos permite valorarnos con justicia, comprendiendo
nuestras fortalezas y debilidades. Nos permite tener empatía, es decir, aprender a
ubicarnos en la situación del otro. Nos da paz interior, como resultado de la armonía
espiritual; como todas las virtudes, se nutre de la sabiduría y se enaltece con el sacrificio.
Propicia una actitud perpetua de aprendizaje que nos mueve a justipreciar las
potencialidades y dones de los demás, en quienes podemos descubrir nuevos horizontes y
nuevas vías de perfeccionamiento.
La firmeza de ánimo
18
Destellos de Lucidez 2013
emociones. Y para defender el amor como valor supremo en entornos tan cambiantes y
hostiles, se requiere firmeza, por eso recuerdo siempre a la encantadora Lucero
entonando su bello tema “Veleta”.
El perdón
Uno de los libros que más me han ayudado se titula Perdonar es sanar, de Fred Luskin,
cuando lo leí sentí que me quite un gran peso al liberarme del rencor, la decepción y la
culpa. Por higiene mental y sanación espiritual, es necesario perdonar a quienes nos han
ofendido, si no nos volvemos esclavos del rencor, y se cimenta una raíz de amargura que
contamina nuestro círculo de influencia. El que perdona deja de ser víctima para
convertirse en héroe.
Paz interior
Fuego interior
Algunos tienen un fuego, una vibra diferente, capaces de energizar y encender a otros,
con diferentes propósitos, pero hay otros que son fríos, apáticos, que siempre están al
lado de la pasividad, de la neutralidad, que sufren amnesia. Hay hombres y mujeres de
fuego, pero también los hay de nieve. ¿En qué bandos estás tú?
19
Destellos de Lucidez 2013
poema "En vida hermano, en vida": "Nunca visites panteones, Ni llenes tumbas de flores,
Llena de amor corazones, En Vida, Hermano en Vida."
La vocación
Es importante que cada persona sea leal a su propia vocación, que despliegue al máximo
sus potencialidades en una ocupación noble, lo que supone desarrollar de manera óptima
y armónica las facultades individuales para contribuir a la colectividad. Sobre la exigencia
impostergable de seguir la vocación, el Maestro Alberto Masferrer escribió: "...no hay
causa mayor de infelicidad, de esterilización mental, de empobrecimiento espiritual, que
ser uno infiel a su vocación, al llamamiento de la vida, a la consigna que recibió al nacer".
El cristiano que tiene visión de águila sabe ver los problemas desde antes, no se duermen
sino que vigilan, saben ver que viene algo que no va a traer provecho. Además, se
caracteriza por la forma que hace su nido: en las alturas, sobre la roca, porque sabe que a
ese lugar muy pocas personas pueden llegar. Y el fundamento del hogar debe ser cristo.
Otra característica que tienen es que buscan águilas para juntarse, Segunda de Corintios
6:14: "No nos unamos en yugo desigual con los incrédulos".
La importancia de tener visión, significa saber con claridad el destino que queremos
construir, saber donde queremos estar en veinte años, tener claridad que queremos para
nuestros hijos, esposa, donde queremos estar en nuestra vida profesional, social familiar,
cristiana. Hay que ser como las águilas que ven más que los demás, que ve una
oportunidad donde otro ve una dificultad, ve una ventana donde otro ve muros. No ve el
costo de hacer las cosas, si no el beneficio de haberlo logrado.
El cristiano tipo águila, vuela alto, tiene gran visión, tiene enfoque, busca la excelencia, no
se conforma con la mediocridad, que sabe visualizar la presa en la distancia. Tener visión y
actitud de águila significa agigantarse en la adversidad, volar más alto cuando los vientos
son contrarios, crecerse frente a los problemas y la oposición. Y son justamente estas
personas las que dejan huella en el mundo, los que marcan el ritmo de los tiempos, los
que vuelven más cómoda y confortable la vida de los demás.
Otra cualidad del cristiano tipo águila es la fidelidad, no solo a su pareja, a su familia, a sus
padres, a sus lideres, a sus convicciones, al lugar donde trabaja. El águila no anda de nido
en nido, hace su nido y lo repara. El águila cuando ha empollado, no cambia de nido
cuando todo esta mal, si no que prefiere reparar el que ya tiene.
La perseverancia
20
Destellos de Lucidez 2013
Es la capacidad de continuar adelante a pesar de los obstáculos para lograr alguna meta,
haciendo a un lado el aburrimiento, el desánimo, el agotamiento, la frustración, puliendo
o rectificando su estrategia después de cada fracaso, sabedor que hay una recompensa al
final del camino. Si tropezamos nos levantamos con renovados bríos y seguimos la
marcha, sin dejar que el pesimismo domine su voluntad.
Hay que saber lidiar con piedras de tropiezo, algunas previsibles otras no. Si el plan A, no
funciona, tenemos que irnos por un atajo y articular el plan B. La visión a veces nos lleva a
aceptar que no veremos los frutos de lo que sembramos, porque es un trabajo de largo
aliento. La humanidad está en un constante devenir, estamos en esta corta estancia
terrenal para dejar un legado, un testimonio de vida que con frecuencia da frutos después
de fenecida nuestra existencia.
Para avanzar de manera certera, hay que evaluar periódicamente la estrategia, las
oportunidades que se presentan, nuestra configuración de destrezas y las debilidades que
nos aquejan, los medios materiales con que contamos para lograr los propósitos, así
como las amenazas que se ciernen sobre nuestros proyectos.
La estrategia
La vida demanda estrategia, táctica y espíritu guerrero. Hay problemas que hay que
enfrentarlos de frente, otros hay que esquivarlos, a veces la estrategia indica que hay que
recular. En ocasiones es prudente bajar el perfil y otras es pertinente elevarlo. Por
momento procede retirarnos del combate par tomar provisiones y redefinir la táctica.
La originalidad
21
Destellos de Lucidez 2013
multitud, buscar algún nivel de originalidad en lo que hacemos. Woody Allen, el director
de Cine, dijo: "Una película de éxito es aquella que consigue llevar a cabo una idea
original".
Sin duda la hermosura espiritual alimenta la hermosura física y viceversa, o dicho en otras
palabras, la belleza interior nutre la belleza exterior, en un perenne círculo virtuoso. Los
dones del espíritu (amor, paz, humildad, mansedumbre, bondad, perdón) se proyectan
externamente, de ahí que se sostenga que la mirada es el espejo del alma, la que revela la
personalidad, las intenciones, el estado de ánimo. Las virtudes además permiten extender
la belleza física a la edad madura, ya que en el caso particular de las mujeres, la madurez
les permite pulimentar su talento, su inteligencia, su conocimiento de sí mismas y de los
demás, teniendo siempre los pies en la tierra.
Me pregunto hasta qué punto los hombres somos responsables de conservar la belleza
femenina, de cultivar el encanto, el esplendor de una mujer. Muchas bellezas y espíritus
que otrora fueron radiantes, se marchitan o desvanecen a causa del maltrato, la
22
Destellos de Lucidez 2013
indiferencia, el abandono, el ninguneo. Todo hombre debe esforzarse porque ese ser
femenino que complementa su vida llegue a ser la mujer que siempre soñó.
A mis cuarenta y cuatro años, he aprendido que el pueblo es sabio, vote por quien vote,
pero es sabio desde su propio interés, conveniencia o peculiar marco de referencia. Hay
quienes defienden a un partido y votan por él porque reciben beneficios de dicho instituto
político, también hay votos ideológicos y votos de castigo.
En mi vecindad habitan personas que ARENA les ha dado empleo en cargos públicos a más
de un miembro de su familia, otros que han sido concejales del FMLN en la Alcaldía, etc.
La gente decide con base en su propio marco de referencia y en su propia esfera de
interés, que sea cual sea es respetable, porque emana del fuero interno del individuo.
He visto diputados de GANA comprando grandes cargamentos de ropa usada para llevar a
alejados poblados, en situaciones de desastre natural. He llegado a recónditos cantones y
he visto niños muy humildes corriendo, vistiendo camisas de GANA o ARENA. He sabido de
diputados que dan ayudas económicas para estudios, sillas de rueda, etc. Supe de un
diputado que salía a recorrer cantones a las cinco de la mañana con cinco mil dólares, y a
las once ya los habían repartido. Si estos humildes pobladores, votan por estos
legisladores, tienen una razón para hacerlo.
Otro tema que cada vez pesa menos, pero continúa teniendo cierta incidencia en la
decisión del electorado son los resabios de la guerra fratricida: la memoria de los crímenes
cometidos por la guerrilla y los escuadrones de la muerte que se vinculan a uno u otro
instituto político. He visto ex soldados que se decantan por el principal partido de
derecha por la animadversión que le genera el partido rojo que aglutina a sus ex
adversarios.
23
Destellos de Lucidez 2013
Aquel que fue despedido por un funcionario ARENA o del FMLN de algún cargo público,
probablemente ni él, ni sus descendientes, jamás vote por dichos partidos, y tiene una
razón respetable. He hablado con mucha gente que voto por el FMLN, y fueron
despedidos de su cargo públicos, y me dicen "nunca más votaré por ellos". No es que sean
pendejos, tienen una razón personal. El que decide no ir a votar también es sabio desde su
peculiar marco de referencia.
La inteligencia vital
Cuando me gradué di un discurso, en el que agradecí el apoyo de mis padres y las valiosas
enseñanzas de docentes muy cualificados. El día de mi graduación fue el 11 de junio de
1993, justo el día fueron inhumados los restos del mejor comediante salvadoreño de
todos los tiempos, Aniceto Porsisoca. Pensé mencionarlo, pero no encontré la conexión
idónea. Ahora pienso que se puede ser sabio sin pasar por la Universidad, ya que una cosa
es el conocimiento académico y otra el conocimiento existencial, una cosa es la cultura
libresca y otra la cultura vital. Si buscamos el conocimiento con humildad y persistencia,
podemos ser sabios. Aniceto fue sabio, siendo un hombre iletrado. Con razón Saramago
dijo al recibir el Premio Nobel de Literatura que el hombre más sabio que había conocido
no sabía leer ni escribir. Y ese hombre era su abuelo Gerónimo.
La inteligencia y el atractivo
El atractivo de la madurez
La serenidad
24
Destellos de Lucidez 2013
El sentido de humor
El sentido de humor es valioso para aligerar peso de las penurias las penurias y digerir
momentos agrios. La mejor forma de purgar las penas es burlarse de ellas. Es una especie
de catarsis, de purificación del alma. Nos permite romper la rigurosa barrera de la
seriedad. Una frase popular reza: "Una persona sin sentido de humor es como un auto sin
amortiguadores: salta de dolor en cada piedrita del camino".
La sonrisa
La sonrisa endulza las penas, ilumina los días, enciende el ánimo, mejora la atmósfera
moral, hace más digeribles los sinsabores. Es un punto de color en este mundo gris.
Beneficios de la risa
Reír es una maravillosa herramienta que apuntala la salud física y mental. Para citar tan
solo algunos beneficios fisiológicos de la risa: aumenta el riego sanguíneo y relaja los
músculos lisos de las arterias, con lo que se reduce la presión arterial; estimula la
producción de endorfinas, los intercambios respiratorios se multiplican por cuatro, los
movimientos abdominales facilitan la digestión, evita el estreñimiento, actúa sobre el
hígado, mejorando la eliminación de bilis y estimulando el bazo. ¡ A reír se ha dicho!
Según los médicos y psicólogos, los chistes, las películas cómicas y las historietas, pueden
llegar a curar la depresión, el estrés, el insomnio. Solo hacen falta tres sesiones diarias de
risa: en la mañana, en la tarde y antes de dormir. Así que a ver a Cantinflas, Charl Chaplin,
Chespirito, Tintan, El Loco Valdez, la India María, se ha dicho.
El silencio
Algunos expertos recomiendan callar ciertas verdades que pueden causar daños
emocionales terribles, que pueden generar heridas incurables, pero el problema es que la
25
Destellos de Lucidez 2013
El poder de la palabra
La Biblia en Proverbios 18: 21 dice: "Muerte y vida están en poder de la lengua, y los que
la aman comerán su fruto." Y Mateo 12: 37 refiere: "Porque por tus palabras serás
justificado, y por tus palabras serás condenado." La palabra puede provocar satisfacción,
contentamiento, motivación, o puede ser fuente de destrucción, muerte o disensión. Hay
que administrar las palabras con prudencia o discreción, cuidándonos de las
consecuencias de las mismas.
Es bueno reparar en las consecuencias o efectos de las palabras, meditar bien lo que se
dice y el alcance que éstas pueden tener, tanto para el emisor como para el receptor del
mensaje. Las palabras así como pueden llevar motivación, aliento, pueden herir, pueden
generar daños morales irreparables. La Biblia aconseja quien cuida su boca, cuida su alma.
Al respecto, Abraham Lincoln dijo: "Medir las palabras no es necesariamente endulzar su
expresión, sino haber previsto y aceptado las consecuencias de ellas".
Muchas veces percibimos las palabras como cosas vanas, superfluas, pero las palabras
bien dichas, pueden generar cambios de visión, de percepción y cambios de conducta,
pueden generar cambios culturales que a su vez propicien cambios estructurales. John F.
Kennedy, al referirse a la importancia de los discursos, dijo: "Las palabras pueden hacer
algo más que expresar política. También pueden expresar y crear un ánimo, una actitud,
una atmósfera o un despertar".
El oficio de escritor
Un servidor de ustedes empezó a escribir más de lleno desde que Mario Vargas Llosa ganó
el Premio Nobel de Literatura el 7 de octubre de 2010. Su triunfo me inspiró y las líneas de
mi amigo Carlos Alvarenga también inspiran. El escritor genera corrientes de opinión que
mueven conciencias, quizá eso es lo más maravilloso de este bello oficio. Comparto un
poema de mi amigo Carlos, cuya pasión genética por la literatura es contagiosa:
26
Destellos de Lucidez 2013
Narrar y navegar
Estremecer y estremecerme
El escritor vive una especie de soledad especial, puede estar con sus familiares, amigos o
compañeros, en cuerpo pero no en alma, porque suele estar abstraído, confinado en su
mundo interior, hablando consigo mismo, o con los personajes que ha creado para
insertarlos en un cuento, en una novela, en un ensayo. Vive por y para la palabra, lo que lo
vuelve un adicto a la misma. Vive con la angustia de no perder las ideas que de manera
súbita fluyen en su mente creativa, experimenta la agonía de plasmar en el papel las
intensas emociones que se agitan en su interior. Y a veces siente el desasosiego que
supone percibir que la vibrante idea que bullía en su conciencia se desluce o se marchita
una vez puesta en la página.
Los piropos
A propósito de los piropos, creo que deben ser elegantes, respetuosos de la dignidad
humana, y deben tratar de obtener el efecto deseado: endulzar el oído de quien los oye.
Veo los piropos como formas de desahogo, si no los digo se me quedan atorados en la
garganta. Desde luego que si la destinataria está de mal humor puede que la
desagrademos. Hay una frase de un poema de Eduardo Galeano que me parece muy
atinente: "No consigo dormir, tengo una mejor atravesada entre los parpados. Si pudiera
le dijera que se fuera. Pero no puedo, tengo una mujer atravesada en la garganta".
27
Destellos de Lucidez 2013
El éxito
El tiempo es el mejor juez, a veces la cercanía temporal y espacial, impide que nuestro
aporte sea reconocido. Por eso me gustan tanto las siguientes palabras de Juan Manuel
Fangio, cinco veces Campeón Mundial de Formula 1: “Hay que intentar ser el mejor, pero
nunca creerse el mejor”.
Fuentes de motivación
28
Destellos de Lucidez 2013
Me pregunto que tan cierta será la frase "La chequera mata galán", lo que significa que el
dinero borra lo fea que pueda ser una persona, el primer personaje que asocio con esta
frase es Aristóteles Onassis, el magnate griego más acaudalado de su época, quien sobre
la base del arreglo de entregar una tercera parte de su fortuna, se casó con Jackeline
Kennedy en octubre de 1968. No me cabe duda que pudo comprar compañías, pero dudo
imucho que haya disfrutado del amor de las mujeres con las que convivió. Su muerte,
ocurrida en medio de una profunda depresión en marzo de 1975, parece darme la razón.
El corazón es engañoso
Revisando a Jeremías 17:9, que dice: "Engañoso es corazón más que todas las cosas, y
perverso; ¿Quién lo conocerá?", reflexiono sobre la dificultad que conlleva a veces saber
qué es lo que sentimos hacia una persona: si es atracción física (sexual), conmiseración,
solidaridad, celos, algún tipo de afinidad, o sí es genuino amor. Me cuesta creer que el
amor erótico que está basado en la atracción sexual, sea verdadero, como sí lo es el amor
ágape que sí supone compromiso y entrega incondicional por el ser amado, este último es
el que debe profesar todo cristiano.
La infidelidad
Si no nos esforzamos por cumplir con diligencia las necesidades afectivas y/o materiales
de nuestra pareja, estamos abriendo una puerta peligrosa para que otro aparezca y
ofrezca llenarlas. No permitamos que la frialdad, la distancia, la indiferencia o la rutina
congelen la relación, a lo mejor mañana no podamos revertir dicho estado de postración.
La mentira
29
Destellos de Lucidez 2013
Cuantos lobos con piel de ovejas se acercan a las personas necesitadas de ayuda espiritual
o material, aparentemente con propósitos puros y nobles, pero detrás de la máscara de
bondad y generosidad, ocultan perversas, egoístas o mezquinas intenciones. Lo malo
muchas veces viene envuelto en un bello envoltorio, el fraude muchas veces viene
disfrazado de verdad. Mi gustan mucho las palabras publicadas por el pastor Josué Rivera:
"Lo falso no es lo visiblemente opuesto a la verdad, sino una copia lo más parecida a ella
pero que siempre conduce al error”.
La raíz de amargura
Amargura procede una palabra que significa punzar, hace alusión a una carga pesada
estrechamente conectada con sentimientos profundos. La palabra amargura significa:
Aflicción, sinsabor, disgusto, pesadumbre, melancolía. Es una planta que se alimenta de
celos, contiendas, disensiones, malos pensamientos, malos deseos, entre los que figura el
ánimo de venganza.
Este vicio se convierte si echa raíces en un estilo de vida, una forma de responder a los
estímulos del entorno, cuando nos ofenden o somos víctimas de una situación difícil o
injusta. No importa si la ofensa es intencional o no. Puede derivarse de la frustración por
no haber logrado un propósito o meta. Este estilo de vida está determinado por un
cumulo de emociones y conductas negativas que son inherentes a la amargura, a saber:
autocompasión, sentimientos heridos, enojo, frustración, angustia, resentimiento, rencor,
venganza, envidia, calumnia, chismes, la paranoia, cinismo.
El pecado de la falta de perdón que se vuelve más dañino cuando más se prolonga, desata
un ciclo venenoso y maléfico que se manifiesta en fases progresivas: Ofensa, Falta de
perdón, Resentimiento, Raíz de amargura, Odio, Cauterización de la conciencia. Lo peor es
que el agraviado se convierte en prisionero del agresor. De ahí que el perdón debe
activarse rápidamente, no por el bien del ofensor, sino por la sanidad moral y la liberación
de quien recibió la ofensa.
30
Destellos de Lucidez 2013
La raíz de amargura alimenta una especie de paranoia, y es común que aun cuando la
ofensa no sea intencional, el agraviado la percibe como un acto deliberado, producto de la
perversidad o saña del agresor, y si el agravio ha sido doloso, le atribuye una perversidad
mayor a la que en realidad causó la ofensa. Culpa hasta a los que no lo defendieron, o a
las que encubrieron o fueron cómplices del acto dañino.
El apóstol San Pablo escribió en su epístola a los cristianos de feso, lo siguiente: “Quítense
de vosotros toda amargura, enojo, ira, gritería, calumnias y toda malicia. Más bien, sean
bondadosos y compasivos unos con otros, y perdónense mutuamente, así como Dios los
perdonó a ustedes en Cristo (Efesios 4:31-32).
La ira
La ira es una pestilencia que suele arrastrar deshonra, vergüenza y desgracia a quien se
deja llevar por ella. Puede hundir sus raíces en situaciones extremas que se remontan a
aprendizajes erróneos de la niñez: por un lado, el niño que ha sufrido graves carencias
afectivas: desamor, rechazo, menosprecio, y por otro lado, el que fue demasiado
mimado, que suele convertirse en un verdadero tirano, cuando no lo complacen sus
caprichos. El iracundo pareciera no tener válvulas adecuadas de escape, y no al poder
expresar sus sentimientos y necesidades de manera adecuada, responde con un estallido
de furia.
Entre los rasgos que definen la personalidad del iracundo figuran: baja autoestima,
inseguridad, egocentrismo, soberbia, orgullo, falta de perdon, diversas formas de apego,
irrespeto a la diversidad, timidez, inmadurez emocional. Este mal suele arrastrar otras
secuelas: culpa, miedo, soledad, deseos de dominio, de venganza, de cambiar a otros,
intolerancia a la crítica, necedad (creer siempre estar en posesión de la verdad).
31
Destellos de Lucidez 2013
Un ego a flor de piel y mal administrado, puede hacer que las frustraciones y
remordimientos que nos aquejan, se desborden en estallidos de rabia al menor atisbo de
ofensa. Es importante controlar el ego y así como debemos tomar medidas de precaución
frente a la adulación y la manipulación, construyamos una coraza o un vallado frente a
estímulos que puedan lesionarnos emocionalmente.
Así como contamina el espíritu y anula el buen juicio, lo que impide abordar de manera
asertiva y edificante las circunstancias adversas, la ira puede socavar el cuerpo a través de
diversas afecciones, a saber: Hipertensión, dolores de cabeza, depresión, problemas en el
sistema gastrointestinal, estreñimiento o diarrea, problemas respiratorios, glaucoma. Es
tan destructiva esta emoción que Jesucristo equiparo a la ira con el homicidio: “Pero yo os
digo que cualquiera que se enoja contra su hermano, será culpado de juicio” (Mateo:
5:22).
La terquedad
Ser terco equivale a tropezar de nuevo y con la misma piedra, a querer obtener resultados
diferentes haciendo siempre lo mismo, a aferrarse a las relaciones o cosas de las que
debe desprenderse por ser gravosas o contraproducentes, a actuar al calor de la
ofuscación y el capricho, haciendo a un lado, la prudencia, la razón o la serena reflexión.
El terco en su ceguera carece de olfato espiritual para medir el peligro o el riesgo que
arrastran sus actos compulsivos. La terquedad es hermana gemela de la necedad.
La vida o la realidad son dinámicas y cambiantes, el planteamiento que puede ser valido
un momento y espacio determinado, no lo es en otro. Por eso se requiere un carácter
flexible, juicioso, prudente, para adecuar las estrategias a las circunstancias, previendo las
consecuencias de los actos.
Si bien tanto el individuo terco y el perseverante pueden poseer una voluntad férrea, hay
un abismo de diferencia entre ambos, porque mientras el primero es impulsado por la
necedad, la obstinación, la insensatez, el segundo está guiado por el sentido común y un
pensamiento reflexivo, que lo lleva a perseguir metas específicas, medibles, alcanzables y
realistas, en el marco de un proyecto de vida con propósitos y visiones claras.
La ignorancia
32
Destellos de Lucidez 2013
Se tipifica así a la ausencia de conocimiento, o saber mal lo que se sabe. En otras palabras,
también es todo lo que se desconoce. La ignorancia es madre del miedo, de la
superstición, de la maldad y los vicios (pecado). Nos vuelve proclive a las bajas pasiones,
dogmatismos, y prejuicios, ahuyenta la libertad de pensamiento y de conciencia, inclusive
puede menoscabar otras libertades como la ambulatoria, la de asociación, la de
contratación, expresión y culto.
Confucio sostuvo: “La ignorancia es la noche de la mente: pero una noche sin luna y sin
estrellas”. Equivale a caminar a tientas, articulando el método de la prueba y el error. La
ignorancia produce ceguera, vendas espirituales, nos coloca como habitantes de una
noche tenebrosa, sin atenuantes, nos impele a tomar decisiones sin meditar, sin reparar
las consecuencias, es como lanzarnos a un abismo sin paracaídas o lanzarnos a un trapecio
sin malla de protección.
La ignorancia de uno mismo es nuestro más grande enemigo, no saber cuál es nuestro
propósito en esta vida. Y no solo implica carecer de conocimiento o información, sino
también interpretar o entender mal lo que conocemos, es decir tener un conocimiento
equivocado, a lo que se suma la ausencia de visión, no saber hacia dónde se va. La
información no garantiza la sabiduría. Y esta carencia es sumamente grave cuando se
tiene a cargo esposa, hijos, una familia.
La mediocridad
Mediocre es algo normal, corriente, de mediana calidad, que no sobresale del común
denominador, pero que tampoco cae en la bajeza o en la ruindad total. Se podría decir
que es aquella condición que se ubica en un rango moral e intelectual intermedio, nos
volvemos una especie de maseta que no pasa del corredor, es decir, en perenne
estancamiento. El mediocre no asciende a las cúspides del mérito o la virtud pero
tampoco se hunde completamente en el fango del vicio. Y si eventualmente busca
ascender a una cima, lo hace por la vereda del servilismo y la adulación.
33
Destellos de Lucidez 2013
La soberbia
Me gustó esta frase que encontré en Facebook: "Sal hoy de casa para cumplir tus
actividades diarias, pero ve con humildad, recordando que 'cuando viene la soberbia viene
también la deshonra, más con los humildes está la sabiduría'."
La soberbia es una creencia que nos hace sentir que somos más o mejores que los demás,
es una sensación sumamente subjetiva y por lo tanto sesgada e insana, ya que no
descansa en una valoración de terceros o ajena. Es sinónimo de altivez, altanería,
arrogancia, Mi amigo Nelson Gravensen Roca, comparte con nosotros el siguiente
concepto: "La soberbia no es grandeza sino hinchazón; y lo que está hinchado parece que
es grande; pero no está sano...la soberbia acarrea ignorancia".
La ansiedad
La ansiedad con todos sus trastornos nos atribula, nos atrofia, anula nuestras fuerzas, nos
resta asertividad y efectividad, nos hace despilfarrar nuestra energía que desemboca en
miedo, pánico escénico, angustia. Si queremos ser efectivos en el logro de nuestras metas,
tenemos que vencer la ansiedad que nos impide dar en el blanco.
El masoquismo
No hay afanarse o angustiarse por agradar a alguien que no nos corresponde. La creencia
que no hay amores imposibles, lo que hay son individuos que desisten de luchar, lleva a
muchos a gastar fuertes sumas dinero, invitando a mujeres distantes, indiferentes,
materialistas, utilitarias, a lugares caros, haciéndoles onerosos regalos, complaciéndoles
34
Destellos de Lucidez 2013
La cruel indiferencia y el desprecio femenino, drenan las energías, roban la paz, disipan la
esperanza, lo que nos puede sumergir en las aguas cenagosas de la tristeza y la depresión.
Ser un romántico iluso e incondicional, nos puede llevar por las calles de la amargura,
además de conducirnos a la quiebra financiera. Es urgente rescatar el amor propio, ya que
el rechazo de la pretendida puede cimentar una raíz de auto rechazo.
Parece una locura pero a veces del desdén femenino, surge una absurda pasión, obsesión
y hasta ridícula admiración por ese ser despreciativo y distante. Y habiendo millones de
mujeres, francamente es irracional aferrarse ciegamente a alguien que nos ignora, que no
da cinco por nosotros. Hay que ser paciente, saber donde buscar, privilegiar los principios
y valores por encima de los atractivos físicos. Y aquí es importante frenar los deseos de la
carne.
El ocio nos sirve para descargar el torrente de dopamina que se desborda en nuestro
cerebro y nos hace sentir placer al pensar o al estar cerca de la persona que hemos
construido como epicentro de nuestras devociones y este descontrol ocurre porque
descuidamos o abandonamos nuestro proyecto de vida. Pero aparte de los placeres
vanos, estas mujeres se vuelven una fuente constante de tribulación y desconcentración.
Hoy con el tema de la liberación femenina, surge la alicaída figura del "Princeso", que
resulta ser aquel hombrecillo dócil, sumiso que la mujer maltrata porque no lo ve osado,
atrevido, resuelto. Y es que a muchas mujeres ven la relación de pareja como una cuestión
de poder, de control, de sometimiento del otro y no les gustan los hombres que destilan
virilidad, con carácter aventurero, indomables. Hace poco vi en Facebook: “Nuestro lema
será: ‘No a seres imaginarios, ni príncipes, ni princesos ¡Yo quiero un hombre!’” Y los
princesos son simple y sencillamente unos masoquistas
35
Destellos de Lucidez 2013
La ausencia de liderazgo
Uno de los grandes problemas que tiene nuestro país, y en gran parte por la manipulación
política partidaria de las instituciones del Estado (se coloca al militante del partido y no al
más capaz), es la ausencia de verdaderos liderazgos en diferentes puestos de mando, lo
que no solo genera malos servicios públicos, sino también que con frecuencia el poder
público se utilice para afectar al ciudadano o habitante, y para favorecer a la élite
dominante. Y de esa manera lamentable se dilapidan recursos humanos y materiales,
financiándose servicios que no se traducen en mejoramiento de la calidad de vida de la
población.
En la iglesia escuché muy brevemente una capacitación sobre liderazgo. El pastor dijo que
líder no es el que impresiona sino el que ilumina, y es el que se multiplica en otros, el que
imparte y activa dones. En el país hay gente en puestos de mando con tan baja calidad
moral y profesional, que cuando ven personas con talento le tienen miedo y en lugar de
promover sus dones para que los desarrollen plenamente, se dedican a marginarlas y
boicotearlas. Y lo que es peor aún se dedican a potenciar personas de bajo perfil, que no
los hacen sentir inferiores. Así nunca vamos a salir del subdesarrollo y la mediocridad.
La crítica destructiva
Los criticastros abundan, los hacedores no. Y los que no son hacedores suelen ser los
críticos más destructivos y perversos, al no saber el esfuerzo físico y espiritual que
conlleva hacer algo, se dedican de manera superficial a menospreciar la obra. El que se
esfuerza por acreditar un desempeño o una labor importante, no debe esperar el aliento o
reconocimiento de estos personajes que no hacen ni dejan hacer. La maledicencia y la
envidia acechan al que en buena lid pretende acreditar méritos. La Biblia en Mateo 7:6
dice: "No deis lo santo a los perros, ni echéis vuestras perlas a los cerdos, no sea que las
pisoteen con sus patas, y luego se revuelvan para destrozaros a mordiscos".
Debemos tener una buena actitud frente a la crítica propositiva, sana y ver de soslayo la
critica destructiva que nos hiere, desanima, desalienta. A esos críticos mal intencionados
debemos ignorarlos, salvo que en medio de lo tóxico haya algún argumento rescatable.
Me gusta una opinión de Woody Allen, el director de cine estadounidense, al respecto:
"Cuando dije que las críticas no tienen ninguna importancia para mi, no lo hice por
arrogancia. No me importa porque no hay nada que pueda hacer. Si a los críticos no les
gusta algo, no pienso cambiarlo. Siempre hago las películas lo mejor que puedo, y no
puedo hacer nada más que lo que hago".
El conflicto
36
Destellos de Lucidez 2013
El conflicto es inherente al ser humano, y con frecuencia tiene su raíz en guerras internas
que libramos y que se proyectan en el exterior, a veces nacen de inconformidades que
tenemos con nosotros mismos, que hacen que reaccionemos mal frente a cualquier
estímulo del entorno. En el conflicto interactúan discrepancias de intereses, de
experiencias, de género, diferencias culturales, educativas, económicas, sociales. Una de
las formas de superar el conflicto es la empatía, es decir, la capacidad de ponerse en los
zapatos del otro.
Guerra espiritual
Uno de los puntos capitales del cristianismo es que la lucha no es contra carne y sangre
sino contra huestes y potestades de maldad. Es decir que más que pelear contra la
influencia personas de carne y hueso estamos peleando contra fuerzas malignas que van
mucho más allá de las personas, que utilizan y trascienden a éstas. Por eso se dan tantos
contubernios o confabulaciones para hacer obras perversas. Y por ello debemos
incrementar nuestra fe y nuestros conocimientos de las Sagradas Escrituras para luchar
con la ayuda del Altísimo contra estos poderes malévolos que nos asechan
continuamente.
Como dice la canción "Arrebato" de Nancy Amancio, las bendiciones (el matrimonio, el
bienestar familiar, la prosperidad) deben pelearse en una guerra espiritual, porque los
poderes maléficos nos asedian tanto en el mundo interno como en el mundo externo. Las
bendiciones no siempre descienden espontáneamente, tenemos que pelear con gallardía
la buena batalla, con la fe y el conocimiento que provienen del Supremo Hacedor.
Pruebas espirituales
Las dificultades son pruebas espirituales que pueden contribuir a fortalecer nuestro
carácter y prepararlo para considerables logros. La grandeza de una persona se puede
medir por la magnitud de las dificultades que ha enfrentado y derrotado. Por eso alguien
dijo que al igual que Moisés todos necesitamos un desierto que aquilate y tiemple nuestro
espíritu. No hubiese existido un David sin un Goliat, un Cristo sin la crucifixión, un Elías sin
una Jezabel, un Sansón sin una Dalila. Siempre me he preguntado si Abraham Lincoln,
hubiese pasado a la historia de Estados Unidos, como el Presidente más importante, si
hubiese gobernado el país en tiempos de paz y prosperidad. Fueron la guerra de secesión
y la abolición de la esclavitud, los hechos que forjaron su grandeza.
El miedo
37
Destellos de Lucidez 2013
A veces el miedo genera una barrera o un vallado creado por el mismo sujeto para evitar
ser lastimado, probablemente por traumas lesiones emocionales generados desde la
infancia. Es una prisión que nos impide ejercer plenamente toda la gama de libertades.
Ahuyenta el amor, la inteligencia, la bondad, vacía la esperanza, que se ven alejados por la
perturbación y la angustia que genera este estado. Distorsiona la realidad, al hacer ver las
cosas peor de lo que en realidad son. Presenta diversos niveles o grados que van desde la
simple timidez hasta el pánico, pasando por la alarma, el terror.
El dominio de ciertas personas sobre otras con frecuencia descansa en el miedo. Los
regímenes dictatoriales o autoritarios han utilizado el terror como mecanismos de control
social. La ignorancia engendra miedo, porque los peligros desconocidos son los que
generan más temor. El entendimiento desconecta muchos miedos que se nutren de la
ignorancia, la superstición o la incomprensión.
Nos debilita a la hora de una negociación, en la que es necesario actuar desde una
posición de fuerza. El tímido o cobarde, le cede su puesto al más osado y le concede poder
sobre él a alguien más resuelto. Nos hace huir del combate, nos impide llegar a la cima,
hace con frecuencia que los riesgos o desgracias aumenten si no se enfrentan o encaran.
Someter o conquistar el miedo nos eleva a la categoría de valientes.
El sufrimiento
Si el sufrimiento no se convierte en un verdugo que nos mata o degrada, puede ser un
escultor y modelador de nuestras vidas, ya que nos permite enmendar errores, reparar
daños, valorar los bienes con que contamos, mejorar nuestra capacidad de introspección y
predicción de eventuales acontecimientos dañinos. El sufrimiento supone un choque con
la realidad, lo que hace despejar las falsas expectativas y espejismos que distorsionan
nuestra visión. En suma, si sabemos capitalizar el sufrimiento, crecemos en madurez, y
podemos trascender a un nivel de vida superior. Facundo Cabral dijo: “Hay tantas cosas
para gozar y nuestro paso por esta tierra es tan corto, que sufrir es una pérdida de
tiempo”.
El fracaso
El fracaso con frecuencia es la antesala al éxito, es una grada en la escalera que nos lleva
al triunfo, por eso no debemos verlo como un punto de llegada, sino de partida. Es una
cuestión de aptitud, de punto de vista, muy pocas veces el fracaso es definitivo. Bien dijo
38
Destellos de Lucidez 2013
La venganza
Dijo Confucio: "El que pretenda embarcarse en la aventura de la venganza que cave dos
tumbas". Muy cierto. Cuando pretendemos vengar un agravio o una ofensa, para que el
adversario sienta el dolor que nosotros experimentamos, reparemos que nadie sabe como
se puede desbordar un conflicto y si vamos a salir ilesos, o incluso si podemos salir con la
peor parte. Creo que la mejor venganza debe ser el perdón.
Más que las personas, las que nos hacen daño son las expectativas que tenemos de ellas.
Hurgando en la red encontré esta frase: “No confíes demasiado, no ames demasiado, no
esperes de los demás demasiado, porque ese ’demasiado’ puede hacerte daño”.
Encanto maligno
El gran beneficio de ser pobre es que nadie te querrá por intereses económicos, te
querrán por algún otro tipo de interés. El dilema de la sociedad de consumo lo importante
es tener, no el ser.
39
Destellos de Lucidez 2013
Violencia intrafamiliar
40
Destellos de Lucidez 2013
Hay una frase que nunca pierde vigencia: "El poder corrompe y el poder absoluto
corrompe absolutamente", y ello es valido independientemente del grupo que esté
enquistado en los puesto de mando. He llegado a pensar que la moral y el poder son
incompatibles, porque en este último siempre anida la corrupción. José Saramago, el
Premio Nobel de Literatura 1998, lo dijo: "El poder contamina todo, es tóxico. Es posible
mantener la pureza de los principios, mientras estés alejado del poder. Pero necesitamos
llegar al poder para poner en practica nuestras convicciones, y ahí la cosa se derrumba,
cuando nuestras convicciones se derrumban con la suciedad del poder".
Se plantea una disyuntiva: la gente cambia al asumir una posición de poder, o demuestra
su yo que estaba oculto al ejercerlo, en la práctica quizá se dé una mixtura de estas dos
variables. Como que el poder es un gran nicho de inmundicia donde todo el que arriba se
contamina. Recuerdo una conferencia en la que participó el entonces periodista
independiente, Mauricio Funes, denunciando el control partidario de la Corte de Cuentas,
y exigiendo reformas para crear un ente contralor independiente. A ese conferencia
también asistió el doctor Hernan Contreras, entonces Presidente de dicha Corte. Ahora
Funes en el poder, y teniendo como fuertes aliados a GANA y al FMLN, aboga por la
manipulación partidaria del ente fiscalizador. Y se centra en atacar a los Magistrados de la
Sala de lo Constitucional.
La partidocracia
La partidocracia le hace un gran daño al país, porque gradualmente los partidos buscan
controlar todas las instituciones, para emplearlas en función de cúpulas o grupos políticos,
buscan poner al leal con la entidad partidaria, y no al más capaz, los intereses de la cúpula,
41
Destellos de Lucidez 2013
están por encima de los intereses ciudadanos, quien no es del partido, aunque sea capaz,
tiene mínimas posibilidades de obtener un buen empleo.
El mayo de 2012 conocí en Guatemala a un oficial de la Fuerza Naval chilena y me contó que
él se puso su uniforme de gala, para ir a rendirle tributo al General Augusto Pinochet Ugarte,
cuando murió, pese a que la Presidenta Michel Bachelet, había prohíbido todo homenaje.
Me dijo: "No me importaba que me dieran de baja, pero yo no podía faltar al funeral".
Cuenta este oficial que cuando llegó a Francia le dijeron:" Necesitamos un Pinochet que salve
Francia".
Me imagino que un cuarenta por ciento de la población chilena, ve a Pinochet como "el
salvador" del país. Lo grave de esto es que se ignoran las víctimas (muertos, desaparecidos,
42
Destellos de Lucidez 2013
Las revoluciones o los cambios de gobierno, lo que hacen es crear una nueva casta de
privilegiados, y el pueblo siempre termina excluido, desprovisto de los beneficios de la
riqueza. Las expectativas de los cambios no deben ser muy halagueñas. Ya lo dijo el gran
escritor Carlos Fuentes: "Las revoluciones las hacen los hombres de carne y hueso y no los
santos, y todas acaban por crear una nueva casta privilegiada."
Todo tiene un lado oscuro, todos hemos sido deslumbrados por la magia, la fantasía, el
glamour, el esplendor de Hollywood, pero detrás de esta industria también hay un mundo
nauseabundo de promiscuidad, drogas, lavado de dinero, tráficos de influencias,
homicidios. Siguiéndole los pasos a una de las películas que a mi padre le gustaban, me
encontré con la versión de La mujer X (1966), protagonizada por Lana Turner (1921-1995),
famosa actriz de cine, y me enteré que la hija de ésta, Cheryl Crane, en aquel entonces de
catorce años, en un acto de defensa propia mató a puñaladas al amante de su madre, el
mafioso Johnny Sompanto en abril de 1958, por los maltratos que este les propinaba. Esta
historia fue llevada a la pantalla por Woody Allen, en el film September, protagonizado
por Mía Farrow.
El tiempo
El pasado
El pasado es un claroscuro, tiene momentos luminosos y sombríos, hay que echar mano
de lo bueno y exitoso del ayer, para animarnos y emprender la marcha con más ánimo,
pero hay que cerrarle las puertas a los recuerdos tristes y negativos que nos torturan y
aprisionan y suplantarlos por pensamientos positivos.
43
Destellos de Lucidez 2013
El pasado debe ser interpretado con beneficio de inventario, porque al fin de cuentas ese
pasado para bien o para mal ha influido en lo que somos (nuestra forma de pensar,
valorar, sentir), es lo que nos forma. El pasado hay que verlo con una óptica positiva,
entresacando las lecciones que nos son útiles para no cometer errores, o evocando
momentos de triunfo que nos inspiren. Pero si evocamos el ayer para mortificarnos,
deprimirnos o culparnos, es mejor tratar de cerrar la puerta a los recuerdos.
No sé que tan cargados puedan estar los dados en Miss Universo, qué tanta incidencia
tendrá el dueño de la franquicia, Donald Trump, en los resultados. Y las manipulaciones no
son extrañas en este tipo de concursos. Después de la muerte del conductor mexicano
Raúl Velasco en 2007, surgieron denuncias que este manipuló El Festival OTI, a favor de
los intereses de grandes disqueras que representaban a algunos artistas participantes.
En la coyuntura actual, es obvio lo que debió haber respondido Irene Esser, ante la
pregunta ¿Qué ley cree que debe promulgarse y por qué? El tema en boga en EE. UU. es el
desarme, a raíz de la masacre de veintisiete personas, entre ellos veinte niños en la
Escuela Newton de Connecticut, perpetrada por un psicópata el 14 de diciembre de 2012.
No estar al tanto de la agenda noticiosa, probablemente provocó que la tierra de Hugo
Chávez se privara de su séptima Miss Universo, y empatara con EE. UU., en el mayor
número de coronas obtenidas.
Señoritas El Salvador
44
Destellos de Lucidez 2013
La educación
El gran secreto de la educación es crear seres pensantes, analíticos, que apliquen la duda
metódica a todo fenómeno que observan, dados a escudriñar la realidad, y que sean
capaces de procesar y reformular la información para hacer nuevos y reveladores
planteamientos que arrojen nueva luz sobre los acuciantes problemas que nos rodean.
Bien dicen que el buen maestro es un suicida porqué forma un estudiante que los desafía
y supera. No podemos seguir con una educación que forma autómatas que repiten
verdades que se consideran irrefutables.
Las bellas artes son importantes (música, cine, pintura, música, declamación, literatura,
etc.), porque satisfacen necesidades espirituales y nos conducen a otro nivel de
conciencia. Y desde luego, entre otros aportes, contribuyen a alimentar el romanticismo,
tan necesario en las relaciones de pareja. Desafortunadamente vivimos en un mundo
plagado de necesidades materiales, cuya satisfacción agobia. Por eso generalmente las
mujeres valoran más al que les puede ayudar a satisfacer sus necesidades materiales
(incluyendo ciertos lujos), que al que busca halagarlas con música, poesía, arte o palabras
elegantes.
Beneficios de la lectura
Un lector vive muchas vidas, interpreta y reconstruye los textos y asocia las lecciones con
su propia experiencia, viaja por muchos países, experimenta en el presente aventuras del
futuro y el pasado, descubre exóticos mundos de la realidad y de la ficción, incrementa su
vocabulario, agudiza su criterio, y ejerce la libertad de conciencia, El que lee acrecienta la
capacidad de comprensión de los mecanismos internos que mueven al mundo y las
relaciones humanas.
Feliz día Internacional de la Mujer, que esta fecha sea un momento propicio para pensar
en la reivindicación de la dignidad femenina, para trabajar en pro de espacios y
condiciones que propicien la plena realización de la mujer en condiciones de bienestar
material y espiritual. Es momento de pensar en los efectos nocivos de un machismo que
varía de cuasi ilustrado a salvaje y en la alienación que genera la sociedad de consumo,
que vuelve a las mujeres prisioneras de valores superficiales, como la moda, el maquillaje,
y el hiper consumismo de cosas ornamentales.
45
Destellos de Lucidez 2013
46
Destellos de Lucidez 2013
Proyectar una imagen joven y ser buenos oradores, son cualidades esenciales en un buen
candidato a la Presidencia de la República. En El Salvador han existido líderes con gran
carisma, que han electrizado a las multitudes, y además, eran relativamente jóvenes
cuando han buscado la presidencia. Para el caso, el doctor Arturo Romero tenía 40 años
cuando quiso ser presidente en 1944, Roberto Edmundo Canenessa 44 años en 1956,
Fabio Castillo 46 años en 1967, José Napoleón Duarte 47 años en 1972. Algunos de ellos,
fueron muy buenos oradores como Duarte. En otros países, han existido Presidentes muy
longevos, como Ronald Reagan y Joaquín Balaguer, en Estados Unidos y República
Dominicana respectivamente, pero eran excelentes comunicadores.
Arturo Romero
El doctor Arturo Romero (1904-1965), médico con estudios en Francia, Uno de los líderes
políticos más carismáticos en la historia del país, , fue considerado "el hombre símbolo" de
la sublevación militar de abril de 1944 contra el General Maximiliano Hernández Martínez.
Fundó el Partido Unión Democrática (PUD), pero no pudo participar en la contienda
presidencial por la gran represión desatada por el gobierno del Coronel Osmín Aguirre y
Salinas, la que prácticamente lo conminó al exilio. Fue condenado a muerte por un
Consejo de Guerra, pero su fusilamiento no se concretó porque el General Martínez, fue
obligado a renunciar al poder el 9 de mayo de 1944, a raíz de una huelga de brazos caídos.
Alberto Masferrer
47
Destellos de Lucidez 2013
debería ingeniármelas para insertar en el discurso alguna frase del autor del Minimum
Vital. Aún resuenan las palabras de mi hermana Gladys: “Te he comprado varios libros, y
solo lees el Dinero Maldito, y solo de Masferrer hablás. Los demás libros no los lees”.
Pero su obra escrita en un lenguaje llano, claro, vehemente, sencillo, austero, por
momentos coloquial, dotado de gran fuerza persuasiva, tiene particulares méritos, por la
estrechez cultural, por la miopía y la amnesia histórica imperante en el entorno en el que
su autor estuvo inserto y relevancia que cobró por la época en fue concebida, que fue la
antesala de la mortandad de 1932 que prácticamente cerró su ciclo vital.
Sin duda su ideario condensado en el mínimum vital, se estrelló con estallido social y la
cruenta respuesta oficial. Sin embargo, para un sector de la izquierda, el genocidio de
1932, dio al traste con el modelo civilizador del maestro e hizo pesar sobre
planteamientos el mote inviables, ya que se creyó que solo el triunfo de una revolución
armada podía darles viabilidad.
No obstante, aún bajo el riesgo de ser calificado de ingenuo o iluso, el maestro trataba de
mover voluntades y desatar las fuerzas morales que dormitan en el alma salvadoreña,
para ganarle terreno al alcoholismo, al analfabetismo, a la impunidad, al subdesarrollo, a
48
Destellos de Lucidez 2013
Al elaborar su doctrina vitalista, Masferrer sabía que La paz es hija de la justicia, tal como
lo expresó muchos años después el papa Pablo VI dijo: “Si quieres paz, trabaja por la
justicia”. Y es que es sabido es que el problema de violencia política hunde sus raíces en la
injusticia e iniquidad social, lo que genera en una incesante lucha por la vivienda, la salud,
la educación, la tierra, las reivindicaciones laborales, los derechos sindicales, que ponen
permanentemente en jaque la estabilidad y gobernabilidad del país.
Pero el lúcido Maestro sabía que los individuos individualmente considerados son
corresponsables de este sistema injusto. En esta línea moralista, son encomiables
composiciones poéticas como Hazte un cristal, Blasón o Elogio del silencio, en las que
hace gala de elegante prosa, perfila el rol que cada ser tiene frente a los demás, nos
exhorta a desatar esa conciencia cívica que dormita en cada compatriota, para ser
cultores de la integridad, de la solidaridad y del compromiso militante con una genuina
revolución moral.
De obras como El Dinero Maldito y El Minimun Vital, se infiere que el engranaje de las
estructuras materialistas y utilitaristas del sistema social y económico imperante, a todas
luces degradante, es movido por los pecados capitales, la lujuria, la gula, la avaricia, la
codicia, y en la dinamización de este orden de cosas todos somos hechores o
consentidores.
Pero así como ocurrió con la esclavitud, que con frecuencia fue consentida y a veces
elegida por los mismos esclavos, el alcoholismo, las drogas, y la ignorancia, que son
condiciones suicidas de vida, son males alimentados por los mismas victimas. Por
supuesto, ello no exonera de responsabilidad a quienes ubicados en la cima del sistema,
se lucran de esos males, y usufructúan grandes fortunas a costa de la ruina de otros.
Mucho antes que los derechos políticos de la mujer fueran reconocidos, el compromiso
del infatigable pensador con la dignidad humana superó los tabúes imperantes, y abrió
espacio dentro de su periódico Patria, a Prudencia Ayala, la principal líder de la lucha
49
Destellos de Lucidez 2013
feminista de la época, que se había auto proclamado candidata a la Presidencia para las
elecciones de 1930. Prudencia Ayala, fundó y dirigió una publicación llamada Redención
femenina.
Sin duda el holocausto de 1932 precipitó la muerte física del maestro, pero
paradójicamente le comunicó un dejo de mártir que agiganta su figura en el imaginario
colectivo, por lo menos para un amplio segmento de la población. El intelectual regresa
del autoexilio en Honduras, luego de sofocada la rebelión campesina, y retorna
gravemente enfermo a morir a su terruño querido. La herida social del genocidio fue
profunda. Roque Dalton en su poema “Todos”, aseguró: Todos nacimos medio muertos en
1932/sobrevivimos pero medio vivos”.
El pensador vitalista tocó con la literatura las fibras más sensibles de la conciencia
colectiva y logró una conexión emotiva con importantes sectores de la sociedad. Muestra
de ello es una publicación de la Prensa Gráfica del 1 de septiembre de 1932, en la que se
aclara de que a las nueve de la mañana de ese día, todavía estaba con vida don Alberto
Masferrer, a raíz de que varias personas habían estado preguntando por su salud.
Añadió que ayer (31 de agosto) corrió la voz que había muerto, pero la noticia era
infundada. El mismo periódico anunció el 5 de septiembre del mismo año, que anoche (4
de septiembre) había muerto don Alberto.
Richard Nixon
Quizá mi interés por conocer al personaje arranca de los relatos que hacía mi padre de la
visita que aquel hizo a San Salvador el 15 de febrero de 1955, cuando abruptamente
rompió su itinerario, y se dirigió a una barbería ubicada en el Barrio Santa Anita, donde
50
Destellos de Lucidez 2013
Aunque nunca he sido fanático de la televisión hacia 1992, vi la película Los últimos días
(The final Days), también conocida como Watergate, El Escándalo, producida en 1989
que escenifica los últimos meses de Richard Nixon en la presidencia, protagonizada por el
extinto actor Lane Smith y dirigida por Richard Pierce. Pues bien, fui literalmente
conmovido por el discurso que pronunció Nixon, el 9 de agosto de 1974 al despedirse del
personal de la Casa Blanca, luego de su obligada dimisión. La escena del discurso la grabé
en formato VHS, y la vi en innumerables ocasiones, impactándome no solo el contenido
del mensaje, sino también el llanto del auditorio que escuchaba atento al mandatario.
Por la tensión acumulada, la despedida fue muy traumática, su elocución fue un tanto
incoherente y su presentación balbuceante, sin embargo, estuvo llena de frases de
sabiduría y reflexión. En su intervención Nixon destacó el corazón de los empleados de la
casa Blanca, que todos eran indispensables para ese gobierno, que estaba orgulloso de
ellos. Admitió que se habían cometido errores pero para beneficio personal ninguno y
subrayó que ningún hombre o mujer que llegó a esa Administración la dejó, llevándose
más bienes de los que tenía cuando llegó.
(...) "La grandeza se alcanza, no cuando todo va bien, sino cuando la vida te pone
a prueba. Cuando tienes un gran tropiezo. Cuando te decepcionan. Cuando la
tristeza te invade. Porque solamente estando en lo más profundo de un valle
puede saberse lo magnífico que es estar en la cima de una montaña.
Aprovecho esta ocasión para deciros lo orgulloso que me siento de cuantos han
estado a mi lado, trabajando conmigo, y sirviendo a este Gobierno y a este país.
Tenéis que continuar sirviendo al Gobierno, si eso es lo que deseáis. Pero
recordad, que debéis ser los mejores, nunca os desaniméis, nunca seáis
mezquinos. Y recordad también que los demás pueden odiaros, pero nada
conseguirán si no les correspondéis. Odiándoles, os destruiríais a vosotros
51
Destellos de Lucidez 2013
Esta conmovedora elocución del Presidente Nixon me dejó una huella perdurable, a tal
grado que el 11 de junio de 1993, que me correspondió pronunciar un discurso con
motivo de mi graduación como Licenciado en Ciencias Jurídicas, adecue el espíritu de
aquel mensaje a la ocasión y rendí tributo a mis padres que estaban presentes, a mis
maestros más distinguidos (Manuel Arrieta Gallegos, Jaime Quezada y Dafne Yanira
Sánchez), y rendí gratitud a la casa de estudios, destacando los méritos literarios de su
rector, David Escobar Galindo.
Fue una ocasión inigualable para destacar las enseñanzas y el sacrificio de mis padres,
agradeciéndoles por su valioso e incondicional apoyo, enfaticé el amor al terruño y a la
lectura que mi inculcó mi padre, su adicción por los editoriales de los periódicos, por el
desarrollo tecnológico, industrial y económico; enaltecí el sacrificio, la generosidad, y la
abnegación que mi madre desplegó a mi favor, para que pudiera estudiar en un entorno
de estímulo positivo, demostrando con su extraordinario ejemplo que no hay amor
humano más grande que el amor materno. Presiento que estas expresiones de
reconocimiento a la angelical figura materna, despertaron sentidas reminiscencias y las
lágrimas brotaron en el auditorio.
Bill Clinton
Fabio Castillo
Tanto personaje celebre que amerita una biografía. Un personaje en busca de autor, es el
doctor Fabio Castillo Figueroa, Médico fisiatra, ex Rector de la Universidad de El Salvador,
ex candidato a la Presidencia de la República en 1967, fallecido el 4 de noviembre de
2012. Cuando fue mi Jefe en el Instituto Salvadoreño de Derechos Humanos, siempre que
pude le dije que escribiera sus memorias.
El doctor Castillo, se preocupaba mucho por el tema de la educación sexual. Decía que
uno de los grandes problemas del país, es que nacen más hijos que lo que se pueden
52
Destellos de Lucidez 2013
sostener, y muchos son hijos de madres adolescentes que no los pueden criar. El sostenía
que debía intensificarse y mejorarse la educación sexual. Consideraba que a menor
educación era más precoz el inicio de la vida sexual.
No obstante todo el prestigio que rodeaba su nombre, él tenía una firma muy sencilla y
nunca se ponía doctor, ni menos las maestrías que pudo haber ostentado. Implementaba
sistemas de administración participativa, y delegaba bastante autoridad para que grupos o
comités tomaran decisiones. Por lo que recuerdo para él los derechos del trabajador
siempre fueron prioridad.
Cierta vez hubo una reunión de funcionarios que discutió el despido de un empleado, y el
doctor Castillo, dijo que él no era partidario de despedir trabajadores y que abogaba por
una sanción distinta a la destitución. Llamaba a los trabajadores para oír su opinión, antes
de tomar una decisión. Le apostaba mucho a la cualificación del recurso humano. Nunca
había visto a un jefe que hiciera eso.
Recién he leído los comentarios de Victor Valle, sobre Fabio, publicados en Colatino y me
llaman la atención que fue un gran basketbolista, a juicio del doctor Alfredo Martínez
Moreno, el mejor basketbolista que ha tenido el país. Era hijo de un diplomático
salvadoreño en París, durante su infancia vivió en la ciudad luz. Hablaba francés e inglés.
Fue un gran académico, que trató de redimir a su país a través de la cultura, un visionario
que se adelantó a su tiempo, desafortunadamente con frecuencia no fue comprendido ni
53
Destellos de Lucidez 2013
Mis distinguidos amigos, Ariel Aaron Guerra y Victor Manuel Pérez, me hacen una
pregunta abierta sobre la referencia que hice del ex Presidente José Napoleón Duarte, y
sus dos colabores Julio Adolfo Rey Prendes y Fidel Chávez Mena, tres ex estudiantes
maristas. Recuérdese que los tres ex funcionarios fueron importante líderes de la
Democracia Cristiana, un instituto cuya ideología se inspiraba en la doctrina social de la
iglesia, contenida en las encíclicas papales y otros instrumentos. Recuerdo que el
Ingeniero Duarte tuvo muy buena relación con la Iglesia Católica, cuando fue gobernante,
en especial con Monseñor Arturo Rivera y Damas, incluso se reunía con la Conferencia
Episcopal. Y el Liceo Salvadoreño, fue un colegio fundado por el Arzobispado de San
Salvador. Durante el gobierno democristiano las homilías del Arzobispo de San Salvador se
transmitían por TV Educativa. ¿Me pregunto si hubo algún nexo entre la Democracia
Cristiana internacional y la congregación marista?
Antes del licenciado Oscar Humberto Luna, imperó en la Procuraduría para la Defensa de
los Derechos Humanos, una doble moral, se reconocían derechos hacia afuera que se
negaban internamente. En ese contexto histórico, fue nombrado el 7 de julio de 2007 el
54
Destellos de Lucidez 2013
licenciado Luna, y una nueva era de beneficios se iniciaron para el personal, al tiempo que
se fortaleció SEPRODEHES, el sindicato de la institución, por el nuevo clima laboral que se
generó. Gracias al licenciado Luna por su estilo moderado y concertador y por su voluntad
de hacer efectivo el principio de progresividad de los derechos económicos y sociales de
quienes laboran en la entidad que preside.
Insisto en el aspecto del perfil ético del Procurador o Procuradora para la Defensa de los
Derechos Humanos, recordemos el régimen autocrático que vivió el personal en el
sexenio de 2001 a 2007. El titular ineludiblemente debe ser alguien democrático en el
discurso y en la práctica, prudente, concertador, respetuoso de la dignidad humana, con
liderazgo, capacidad de trabajar en equipo, enérgico cuando haya que pronunciarse. Debe
ser sabedor que la libertad sindical es un pilar fundamental del régimen democrático. Creo
que no está de más que SEPRODEHES analice los perfiles, indague si es posible la conducta
previa de los candidatos y formule propuestas. Las valiosas conquistas de alguna manera
están en juego, y si no conocemos la historia, estamos condenados a repetirla.
Con todo lo que pueda objetársele, puedo decir sin ambages que en los veintiún a años de
existencia de la institución el licenciado Oscar Humberto Luna, es el titular que más ha
hecho por mejorar las condiciones de vida de los trabajadores y trabajadoras de la
institución. Además su trato hacia el personal fue en términos generales muy humano.
Espero tener vida para ver a Monseñor Romero, elevado a los altares, lo admiro por su
valentía, su elocuencia, por su opción preferencial por los pobres, pero me molesta que su
memoria sea manoseada por la demagogia y doble moral de los políticos de turno, que
dicen honrar su legado, su vida ejemplar y trabajo pastoral, se ufanan de ser guiados por
su espíritu, tienen el descaro de decir que Monseñor Romero es la guía permanente del
desempeño del gobierno, cuando sus acciones dejan mucho que desear, ya que colocan
los intereses del partido, por encima del bien común. Los invito a leer el artículo de
William Meléndez denominado "Simple demagogia", publicado en la Prensa Gráfica.
Yiye Avila
55
Destellos de Lucidez 2013
Sensible muerte del evangelista Yiye Avila, a la edad de 87 años, luego de ejercer un
ministerio de cincuenta y tres años, antes de dedicarse al evangelio, fue profesor de
química y biología y destacó en el levantamiento de pesas. Recuerdo que a mediados de
los años ochenta hizo una campaña de dos semanas en el entonces Estadio Flor Blanca de
San Salvador.
Cuanto más grande la gloria, tanto más grande la historia, tanto más grande el ministerio,
más grande la prueba, cuanto más grande el destino más grande el sacrificio. Son
increíbles las pruebas que pasan los hombres que Dios utiliza. Yiye Avila, sufrió la trágica
muerte de dos de sus tres hijas: la primera de ellas Carmen Ilía Avila fue asesinada por su
esposo a cuchilladas en Miami Florida en enero de 1989, y Noemy Avila Talavera falleció
en Venezuela en abril de 2009 en accidente de tránsito, mientras trabajaba en una obra
evangelística.
Clark Gable
Si algo envidiamos muchos, es el gran cariño y admiración que los artistas reciben del
público. Mi hermano Álvaro decía que mi padre, le envidiaba las musas a Rubén Darío.
Hace un instante leí en un libro viejito una anécdota del gran actor de Hollywood, Clark
Gable, quien fue multado por una infracción de tránsito. Nadie esperaba que
compareciera ante el Juez a defenderse, no obstante muchas mujeres abarrotaron los
alrededores del juzgado, antes y durante la permanencia del actor en la audiencia. El actor
llegó a la cita sin abogado y reconoció ante el Juez su falta, este le impuso una multa
mínima de ciento veinticinco dólares o un arresto de veinticinco días. El actor sacó el
dinero para pagar la multa. Pero cuando le avisaron al juez que una multitud de mujeres
estaba afuera del Juzgado, le dijo a Gable en broma que iba a tener que dejarlo detenido
para evitar que las mujeres lo despedazaran.
Jorge "Mágico" González, fue incorporado al Salón de la Fama del Futbol de la FIFA, en
Pachuca, México, convirtiéndose en el primer futbolista centroamericano en recibir tan
alto honor. Justo homenaje al mejor futbolista salvadoreño de todos los tiempos, un
futbolista extremadamente habilidoso, todo un artista del balón que paseó un fútbol fino,
exquisito, con gran sentido estético, que nos sorprendía y encantaba con jugadas
ingeniosas como la culebra macheteada, el globito, el tunelito, los pases y centros
precisos.
56
Destellos de Lucidez 2013
Cada jugada ofensiva con el balón en sus pies, bien sea con la casaca azul y blanco de la
Selección Nacional, la tricolor del FAS, o la amarilla con azul del Cádiz, era el anunció de
una preciosa obra de arte, obsequiaba pinceladas de buen fútbol que eran un verdadero
premio a la vista. Era el jugador más ovacionado cuando lo presentaban en los altavoces
del Estadio Cuscatlán. Me impactaron las palabras del árbitro salvadoreño Joel Aguilar
Chicas, quien cuenta que en un partido que le pito al Barcelona, Charl Puyol le dijo "Usted
viene de la tierra de Mágico González."
Muchas tardes de domingo salí feliz del Estadio Cuscatlán gracias a él, cada vez que corría
como gacela tras el balón, el público se emocionaba en espera de una genialidad que
dejara mal parado al adversario, burlándose del más férreo defensa, cuando no dejaba
burlada a toda la zaga con sus autopases. En mi mente se agitan las imágenes de sus
jugadas espectaculares y resuenan los aplausos y las grandes ovaciones. Mientras
Monseñor Romero sigue a la espera en las fastuosas oficinas del Vaticano, Mágico ya fue
canonizado.
Allá por 1978, cuando jugaba en el FAS, andaba en un carro deportivo, y cuando los niños
lo veían se emocionaban, y el murmullo de la gente era "...vimos a Jorge, vimos a Jorge".
Transcurría el año 1979 y en la televisión se proyectaba un anuncio que decía "Jorge
González, es hábil y de gran destreza, la figura del fútbol, viste con Figura, viste tú
también..." Mientras el locutor narraba, se veían jugadas espectaculares, y la ovación del
público. Y al final del comercial “Mágico” salía del Estadio con un traje blanco subiéndose
a un vehículo deportivo, con una chica. En esa época se le llamaba "El niño de oro del
fútbol salvadoreño". Recuerdo que en ese período apareció a todo color su foto en la
portada del Suplemento "Hablemos" de El Diario de Hoy.
Alberto Cortez
Alberto Cortez, “El gran cantautor de las cosas simples” es un artista que ejerció una
enorme influencia en mi adolescencia y juventud, caracterizado por su pluma fina y su
exquisita sensibilidad, alguien que como pocos ha combinado la inteligencia con el
sentimiento de manera magistral. Por cierto Cortez tenía la gentileza de obsequiar una
presentación en la Universidad de El Salvador, cada vez que daba un concierto en el país,
57
Destellos de Lucidez 2013
Cortez es autor de insuperables canciones como “El árbol y yo”, que rescata el amor por la
naturaleza, visualiza al árbol como un entrañable amigo, casi un hermano, confidente de
aventuras íntimas, el que nos acompañó en etapas tan queridas como la infancia y
adolescencia, que una vez agotadas las recordamos con un dejo de melancolía. En 1970 el
gobierno mexicano adoptó y utilizó “Mi árbol y yo”, para una campaña nacional de
reforestación.
En su haber se cuentan lindas tonadas que nos inspiran a luchar por un noble ideal, a no
desmayar, a ir siempre a la vanguardia, desafiando los obstáculos, en medio de un
entorno adverso que boicotea nuestros sueños, entre ellas: “Arriba la vida”, “Camina
siempre adelante” “Siempre hay algo más”, “A partir de mañana”.
Una preciosa y conmovedora tonada es “A mis amigos”, que nos coloca como deudores de
nuestros amigos, quienes tienen la monumental benevolencia y la infinita paciencia de
perdonarnos el mal humor, las dudas, las vanidades, los temores, las espinas más agudas,
la negligencia, las discusiones por tonterías, y pese a ello, nos prodigan abrazos, ternura,
y lo que es mejor aún, comparten con nosotros las facturas que nos presenta la vida paso
a paso.
58
Destellos de Lucidez 2013
(lujo, belleza, confort, marcas de prestigio), el cinismo (la hipocresía), la doble moral, la
mudanza de posiciones o criterios, según las conveniencias.
La balada en latinoamérica durante los años ochenta, estuvo dominada por un artista con
un porte y una estampa inconfundible, cuyo corte de pelo y semblante le valieron el
calificativo de “Puma”, dotado de un fuerte temperamento, con un torrente de voz
potente, enriquecida de múltiples matices, que al mismo tiempo desgarra, acaricia y
emociona, el sucesor legítimo de otra leyenda del canto venezolano, llamado Felipe Pirela.
Es increíble el frenesí, la euforia que provoca en los artistas la interacción con el público
desde el escenario, la cual desata una energía que les altera la adrenalina, para entenderlo
probablemente habría que estar en sus zapatos. “El Puma” sostuvo en una entrevista en
el programa “Los Imposibles” de Venevisión, que el escenario tiene una adrenalina
espectacular, porque aunque no tomes nada y estés cansado, éste te levanta, al punto
59
Destellos de Lucidez 2013
que cuando sales de allí, sientes que mides como cinco metros de estatura, te crees
Superman en un bordo, un volcán, para bajarte de allí tardas dos o tres horas.
Álvaro Torres
El primer recuerdo que tengo de Álvaro Torres es nebuloso, y fue allá por 1978, lo vi en
televisión representando a El Salvador en el Festival OTI, con el tema “Gracias”, en el
Teatro Municipal de Santiago, Chile, sintiéndome triste porque Álvaro solo obtuvo un
punto en esta participación. La primera canción de su autoría que me cautivó fue “Angel
de Ternura” que resonaba en nuestras emisoras allá por 1981. En principio pensé que era
una composición de Camilo Sesto.
Dos veces he tenido el privilegio de verlo actuar en vivo, la primera fue en el Estadio Jorge
“Mágico” González, con motivo del Decimo Quinto Aniversario de los Acuerdos de Paz el
13 de enero de 2007 y la segunda fue el 28 de mayo de 2010, en los “Premios Nuestra
Música”, auspiciados por radio YSKL La Poderosa, evento desarrollado en el Centro
Internacional de Ferias y Convenciones (CIFCO), acompañado por la Orquesta de Kiko
Arteaga.
Álvaro es sin duda es uno de los máximos exponentes del romanticismo, que ha retratado
y recreado diferentes facetas de lo que se suele llamar el amor de pareja, al tiempo que
sabe describir complejos sentimientos, también ha sabido describir el erotismo más
intenso. Ha escrito sobre el amor y el desamor, el encuentro y desencuentro, el miedo, la
infidelidad, la felicidad y la desventura.
En youtube se aprecia el vídeo del tema Tres, y allí encontré comentarios relativos a que
las mafias de la televisión le cerraron las puertas en México a nuestro artista. Al respecto
Álvaro expone en un documental sobre su vida artística producido por Meridiano 89 que
no hubo química de parte del señor Raúl Velasco, presentador de “Siempre en domingo”
hacia él, lo que provocó que apareciera esporádicamente, no con la frecuencia que
aparecían otros artistas. Sin embargo, sostuvo que su presencia en el programa fue
trascendental.
60
Destellos de Lucidez 2013
John Lennon
Aniceto Porsisoca
Cantinflas
61
Destellos de Lucidez 2013
Mi hermano, Álvaro Rivera Larios, un escritor e intelectual que nos ha ilustrado con
múltiples artículos y ensayos, publicados en medios impresos, como Diario Colatino, y los
periódicos electrónicos El Faro, Contrapunto y otros. Un humanista en el amplio sentido
de la palabra que ha hecho de la literatura un apostolado al servicio de la libertad de
conciencia. Siempre recuerdo el artículo "Dalton cuando llueve", el poema "Cipotío
descalzo" (dedicado a mi padre) y el cuento "Mi amigo Kato", que me han conmovido,
composiciones que se pueden ubicar en la red.
Ha sido citado por escritores muy reconocidos como Luis Alvarenga (en su tesis doctoral
sobre la obra de Roque Dalton) y Miguel Huezo-Mixco. He visto su nombre en algunas
páginas de internet a la par de Eduardo Galeano, el gran escritor uruguayo, autor de las
"Venas abiertas de América Latina". Lo recuerdo a mediados de los setenta, cuando
estudiaba en el Instituto Ricaldone, sacando las Enciclopedias Quillet de una caja para
escudriñarlas. Cuando viajaba de España a El Salvador, traía dos maletas de libros y una de
ropa.
Tantas anécdotas de Álvaro antes y durante el conflicto, lo recuerdo hablando inglés con
turistas extranjeros, relatar emocionado que había visto en persona a candidatas a Miss
Universo que participaron en el concurso cuando se celebró en El Salvador en 1975. Cierta
vez se le nublaron los ojos y contuvo su ira cuando le dijimos que habíamos quemado
toda su colección de libros de Roque Dalton, porque teníamos información que la casa
sería cateada por tropas del ejército.
Uno de los más vívidos recuerdos de mi infancia fue ver a mi hermano Álvaro llorar
amargamente por la muerte de algunos compañeros de células guerrillera que cayeron
abatidos en algún operativo, o probablemente después de haber sido capturados o
retenidos. Me imagino que lloraba de rabia e impotencia de ver en retrospectiva cómo la
vida de aquellos jóvenes nobles e ilusos había sido truncada a sangre y fuego. Relataba
entre sollozos los momentos de camaradería que había compartido con sus extintos
compañeros.
62
Destellos de Lucidez 2013
Uno de los tíos más memorables, cuyo vacío no se logra llenar, ratificando una vez más
que pertenecía una legión de hombres de otra madera. Es mi tío José Gabriel Rivera
(1934-1998), un hombre extremadamente visionario, emprendedor, un motivador,
inspirador y organizador nato, con gran olfato para los negocios.
Mi prima María Auxiliadora, hija del tío Gabriel, cuenta en Facebook que su papá era muy
dulce y muy enojado a la vez. Todas las mañanas oraba por sus hijos (Norma, Francisco
Armando, Cecilia, María Auxiliadora, Roxana). Relata que hay un consejo que marcó su
vida para siempre y que le ha dado mucho al buscarlo: “que nunca pidieran riqueza, sino
que le pidieran a Dios sabiduría porque con ella podrían lograr todo lo que quisieran”.
Acota María Auxiliadora que en su ignorancia de niña siempre creció deseando ser un
niño, para involucrarse en el taller y ayudarle a trabajar a su padre. Lo veía trabajar hasta
avanzada las madrugadas, entonces le barría el taller y tomaba un imán y se ponía a
recoger todos los clavos y las chinches que los trabajadores se les caían.
Reseña que recuerda la hora del te o del café al mediodía. Le preguntaban ¿Papá quiere
café o té? ...y él respondía con un tono suave: ”Te quiero…” Añade que le puso a un estilo
de muebles que fabrica su sobrenombre “Capricho” en su honor.
Como a mí me gustaba dibujar, recuerdo que me decía "yo soy muy amigo de Carlos Saz,
(un periodista que publicaba una página infantil en el Diario de Hoy), y le voy a decir que
publique tus dibujos”, el ofrecimiento no se concretó, pero sus palabras me sirvieron de
63
Destellos de Lucidez 2013
gran estímulo. Mi madre departió con él por última vez en la fiesta de graduación de
Luisito Vásquez, en Santiago María, Usulután, y me cuenta que no paraba de contar
chistes.
Mi hermana Gladys traza un símil entre los hermanos: “Veo cuanta similitud había entre
…mi papa y él. Para empezar ambos tenían pasión por lo que hacían y un noble corazón.
Ah! pero una característica especial, ambos tenían lo ‘riveresco’ de enojón. Pero quizá
papá lo tenía más acentuado”.
Ambos sufrieron el duro calvario de la orfandad, ambos se batieron solos con el mundo
desde la más temprana infancia, pero ambos tenían la fe y el optimismo por coraza.
Cuando visité a mi tío para invitarlo a mi fiesta de graduación, me dijo: “Nunca debemos
sentirnos solos ni desamparados si tenemos a un Dios allá en lo alto que nos protege”.
Este 2 de noviembre evoco a un tío especial y reitero el vacío faraónico que ha dejado.
John Frank
Entre ese admirable contingente de jóvenes entusiastas y progresistas que se forjan año
con año en el Colegio Bautista de San Salvador, figuraba un compañero con una enorme
retentiva, Juan Francisco Segura, autodenominado John Frank, oriundo de San Juan
Nonualco, con admirable facilidad para las matemáticas, así como para escribir y hablar el
inglés y por si eso fuera poco, una innata capacidad para la música: de manera
autodidacta había aprendido a tocar guitarra y teclado, destrezas que lo volvieron el
protagonista por excelencia de las veladas y actos escolares. No era extraño que
participara en más de un número en una velada.
El contacto de primera mano con la música, fue cuando conocí a John Frank. Antes de él
percibía la música como un espectador pasivo que se solazaba oyendo una melodía;
gracias a él, comprendí las dificultades que encierran la creación y la ejecución musical.
Juntos tuvimos innumerables conversaciones sobre los modelos ideales de belleza
femenina, fútbol, literatura, política, religión, música, guerra popular prolongada,
familiares y amigos. Juntos compusimos algunas canciones y desahogamos nuestras penas
y alegrías juveniles al son de una guitarra, ansiando atraer a las chicas que capturaban
nuestra admiración.
En un convivio de nuestra Sección (Tercer Año B), se dio una de las puntadas musicales
protagonizadas por John, en la que acompañado de su guitarra, y con los acordes de Casas
de cartón, del grupo Guaraguau, musicalizó algunas vivencias escolares, dejando entrever
que la entonces Directora no comprendía a los jóvenes de la sección.
Durante 1986 John Frank me invito a visitar su terruño natal, San Juan Nonualco, un
pueblo pintoresco, con aquellas adoquinadas y empedradas, elevado a la categoría de
64
Destellos de Lucidez 2013
ciudad durante el gobierno del General Castaneda Castro. Cuenta con una preciosa iglesia,
pintada de rosado, con ribetes blancos, que atesora las reliquias del Padre franciscano,
Cosme Espossotto, quien durante 27 años fue el párroco de ese pueblo, hasta que fue
asesinado el 14 de junio de 1980. Oriundo de Treviso (Italia), fue el responsable de la
construcción de la imponente iglesia Juan Bautista, que conserva en exhibición la sotana
ensangrentada del religioso. La vida, obra y muerte de Fray Cosme, impactaron a John
Frank y reforzaron sus ideas progresistas.
Son inolvidables los amaneceres, atardeceres y noches de luna llena, en aquel acogedor
pueblo nonualco al que acudía en vacaciones pletórico de ilusiones con mi teclado al
hombro. Nunca olvidaré la admiración y los suspiros que nos despertaban Ceci, Evelia,
Verónica, Yasira, Maríita, que se convirtieron sin saberlo en un consorcio de musas que
nutrían nuestra inspiración con su arrollador encanto femenino. Veía a John como el mago
que con su talento creativo haría realidad mis sueño de ver mis canciones envueltas en
melodías. Aun sigo esperando que Verónica interpretara “Quinceañera”, en su fiesta de
quince años, pero desafortunadamente la pena y “el temor al que dirán” le ganaron la
batalla a sus ímpetus musicales.
Lo más impresionante de aquel pueblo es el trato cálido y fraternal, uno podía entrar a
cualquier casa como si fuese la suya, y más aun, con la carta de presentación de ser amigo
invitado de John Frank. En ese entorno tan acogedor, tuvimos la osadía de componer
canciones. Francisco Medrano Valencia, otro entrañable amigo, y mi persona, escribíamos
las letras y John les ponía las melodías. Y así fueron surgiendo canciones: “Pequeña
golondrina”, “Las Fuerzas doradas” “Despierta señor”, “La reina de mis sueños”, “Adelante
juventud", “Basta ya”, “Quisiera retornar contigo”, “Triunfó el amor”, “Obsequiemos
amistad”, “Quiéreme”, “Romántico de profesión”. Las dos primeras fueron de la autoría
de Francisco y las siguientes de mi creación.
Una de las canciones que arrulla mi alma y que siempre tarareo con un dejo de nostalgia
es “Quisiera retornar contigo”, que John musicalizó con una pasmosa facilidad, por cierto
la tonada la capturé en uno de esas jocosas reuniones de amigos, Aun resuenan en mi
mente aquellos estremecedores acordes de guitarra que John ejecutaba con la singular
maestría de músico autodidacta. Al oír este tema uno de estos amigos me dijo “Veo que
has construido un puente para llegar al alma femenina, sin duda la música te facilitará el
camino”. Siempre me he preguntado que tanto el arte sonoro puede contrarrestar la
natural resistencia que las beldades oponen a sus pretendientes.
65
Destellos de Lucidez 2013
Tengo presente la enorme facilidad con que John compuso la música de “Las fuerzas
Doradas”, una canción escrita por mi amigo Francisco Medrano Valencia que denunciaba
la manipulación de conciencias, la distorsión de la realidad y la pérdida de identidad que
generan los grandes medios de comunicación, así como la promoción de los valores
aparentes(lujo, belleza, comodidad). Había una estrofa en la que se criticaba el fenómeno
de la transculturización (la adopción de formas culturales de otros lugares y sustituirlas
por las propias), más o menos decía: “Sanas costumbres y valores solemos olvidar, por
corrientes extranjeras que nos vienen a implantar". En esta parte John con una chispa de
ironía dispuso ponerle acordes del tema “New York, New York”, que popularizara Frank
Sinatra.
Hacia 1994 tuve el privilegio de conocer a mi buen amigo, Jorge Antonio Iraheta Peña
(1951-2010), a quien llamaba afectuosamente “Georgio Antonio Armani Peña”, con
ocasión de capacitaciones que impartía el naciente Instituto Salvadoreño de Derechos
Humanos, entonces ubicado en la Colonia Flor Blanca.
Desde que lo abordé por vez primera lo percibí como un hombre de carácter recio, muy
deliberante, muy juicioso y crítico de la realidad, conocedor de primera mano de muchas
historias urbanas y rurales y de innumerables anécdotas de personajes representativos de
la vida nacional.
66
Destellos de Lucidez 2013
Fue un crítico férreo de la primera gestión de la PDDH, presiento que cuestionaba la falta
de contundencia de los informes y pronunciamientos, y el hecho que la primera
administración, se inclinó por dotar a la institución de un liderazgo joven, dado que
muchas jefaturas del área de tutela recayeron en profesionales que carecían de un
historial de lucha en la defensa y promoción de los derechos humanos. De ahí que Jorge
percibía un problema de inexperiencia, falta de compromiso, durante aquella etapa
primigenia de la institución.
Su firme carácter y sus posturas críticas, no tardaron en cobrarle la factura, a tal grado
que en 1995 sufrió el calvario de oponerse a una orden de traslado para la Delegación
Departamental de Sonsonate, que fue girada por el Secretario General supuestamente
por instrucciones de la entonces Procuradora, quien negó haber dispuesto el traslado.
Jorge por supuesto no acató la orden, pero ésta tampoco fue revocada, por lo que
promovió un proceso ante el Tribunal de Servicio Civil, del cual salió victorioso. Luego
entre amigos y al calor de la camaradería, se ufanaba de haber enfrentado el solo a la
administración y haber ganado el litigio.
Era muy puntual para entrar y salir de sus labores, cuando no cumplía actividades
educativas solía permanecer leyendo en su escritorio. Las tareas las cumplía ceñido a su
propio libreto, sin lucimiento académico, pero con responsabilidad.
La presencia del ilustre visitante se esperaba en la mañana, pero llegó al filo de las cuatro
de la tarde. A Jorge le disgustó mucho la demora. Antes de comenzar la exposición, para
asombro de todos pidió la palabra y le recriminó al funcionario del organismo
internacional la tardanza, le increpó la falta de seriedad, puntualizando que había
suspendido las actividades educativas que tenía programadas. Al final de la exposición,
Jorge me dijo que el gran problema de los salvadoreños es el malinchismo, que veneramos
al extranjero y que deberíamos darnos a respetar.
67
Destellos de Lucidez 2013
Sus capacitaciones no las preparaba con filminas, acetatos ni cartas didácticas, él relataba
espontáneamente fragmentos de sus conocimientos doctrinarios, mezclados con
anécdotas de su largo trajinar en el área de los derechos humanos. Una vez en el
auditórium de la Universidad Francisco Gavidia, dio una ponencia sobre Historia de El
Salvador, su intervención le gustó tanto a la decana que ésta le ofreció una cátedra, pero
le preciso que tenía que llevarle el título universitario, o lo que Jorge le dijo “tengo que irlo
a traer a Ecuador”.
Jorge hablaba mucho de un curso sobre percepción crítica de los medios de comunicación
que había realizado en Ecuador. Solía decir que más que censurar los contenidos que
divulgan los medios, lo que procedía era prepara a los lectores, escuchas o televidentes,
para que recibieran los mensajes desde una perspectiva crítica.
Solía hablar en primera persona, incluso durante las capacitaciones que impartía,
acostumbra a evocar su experiencia en la Comisión de Derechos Humanos no
gubernamental (CDH), sus viajes y sus conversaciones con diferentes personalidades en el
extranjero, entre ellas Rigoberta Menchu.
Algunas historias que narraba despertaban suspicacia, como el noviazgo que sostuvo con
una de las más bellas señoritas El Salvador que han existido, que por cierto ganó el
concurso el segundo lustro de los setentas.
Un hecho aterrador que solía relatar fue su presencia en la reunión realizada en el Colegio
Externado San José, la mañana del 27 de noviembre de 1980, cuando efectivos de la
Fuerza Armada y la Guardia Nacional, capturaron, torturaron y luego asesinaron a cinco
miembros del Frente Democrático Revolucionario, siendo ellos Enrique Alvarez Cordova,
Enrique Barrera Escobar, Doroteo Hernández, Manuel Franco y Juan Chacón. Precisaba
que se salvó por haberse retirado momentáneamente de la reunión, cuando regreso “los
compas ya no estaban”.
Comentaba también que durante la guerra se había rumorado su muerte, lo que generó
múltiples condolencias a nivel internacional para la Comisión de Derechos Humanos no
gubernamental, e inclusive un incremento de la ayuda internacional.
68
Destellos de Lucidez 2013
Al cabo de media hora Jorge había logrado, gracias a sus múltiples amistades, que la
Comisión Política del parlamento, recibiera a un grupo de tres empleados, recuerdo que
subimos con la compañera Marlene Trejo. Al subir por los ascensores vi la deferencia y
gentileza con que muchos parlamentarios trataban a Jorge, lo que más me sorprendió fue
cuando lo saludó el doctor Abraham Rodríguez, ex Candidato a la Presidencia de la
República y Primer Designado a la Presidencia durante el gobierno del Ingeniero Duarte:
“Jorge qué se había hecho, no lo había visto, no se pierda”. Luego de la reunión Jorge
convocó a los medios de comunicación que cubrían la Asamblea y les dijo que mi persona
era el portavoz.
La doctora de Carrillo tenía enormes posibilidades de ser reelecta por segunda ocasión,
pero el 7 de julio Jorge estaba en el Salón Azul del congreso, a fin de hacer lobby con
diputados amigos a favor del licenciado Luna. Se creía que el respaldo del Presidente
Tony Saca hacia la funcionaria italiana seguía vivo y, además, Salvador Sánchez Cerén le
había endosado su decidido apoyo. En este contexto, Jorge cabildeó con diputados
amigos.
Para sorpresa de muchos, al filo de las once de la mañana del 7 de julio de 2007, el
licenciado Oscar Humberto Luna, fue juramentado como nuevo titular. Jorge al salir del
69
Destellos de Lucidez 2013
congreso me dijo: “Logre convencer a (Humberto) Centeno para que le doblara el brazo a
(Salvador) Sánchez Cerén… fue difícil, pero lo logré”.
Ese día 7 tuvo una deferencia adicional hacia mi persona: me llevó a las puertas del
edificio de tutela a un periodista de Diario El Mundo que quería captar las impresiones de
los empleados sobre el nombramiento del nuevo Procurador. Mi amigo le dijo que el
indicado para hablar era yo por ser en aquella época el Presidente de la asociación de
empleados (ASEPRODEH).
Con la llegada del Licenciado Luna, pese a todo lo que pueda objetarse, una nueva era se
inició para el personal de la PDDH, las condiciones de trabajo mejoraron sustancialmente
(salarios, equipo, se incrementaron las posibilidades de promoción y ascenso), se
fortaleció el Sindicato SEPRODEHES, se sucedió una época de respeto a la libertad sindical.
Cuando valoro los cambios positivos, veo a Jorge como el héroe anónimo que en silencio
cimentó esta nueva etapa.
Por razones ingratas del destino Jorge se fue a residir en el sector de Palos Grandes, Colón,
y por su talente de líder, fue elegido presidente de la directiva de los condominios donde
residía y mediaba por los diversos problemas que ahí se originaban.
En otro momento, los problemas se incrementaron y Jorge les expresó que trataran de
comportarse. No obstante, la situación siguió igual y la Policía continuó llegando a poner
orden. Lo que le generó algún tipo de enemistad con seis pandilleros de la Mara 18,
quienes al verse más acosados por la presencia policial, decidieron asesinarlo y
planificaron en una reunión la forma en que ejecutarían el homicidio.
Fue así como una infausta mañana del 3 de marzo de 2010, dos hombres armados con
corvos le salieron al paso, mientras se dirigía a su trabajo, ocasionándole con lujo de
barbarie graves heridas que le provocaron la muerte en el acto.
A la despedida de nuestro amigo que tuvo lugar el 4 de marzo de 2010 en Jardines del
Recuerdo varias personalidades: el Comisionado Carlos Ascencio, Director de la Policía
Nacional Civil, el licenciado David Ernesto Morales, en aquella época Director de Derechos
Humanos de Cancillería, entre otros.
Al momento de pedir la palabra para honrar la memoria de Jorge, María Teresa Torres,
entonces Secretaria de la Unidad de Verificación y Observación Preventiva, me dijo que
70
Destellos de Lucidez 2013
por órdenes superiores ya no habrían más intervenciones. Me retiré del camposanto con
la desagradable sensación de estar en deuda con un amigo que cultivó cualidades dignas
de admirar y enaltecer.
Se podría decir que era un hombre común, con una historia común, que combinaba un
carácter por momentos enfadado y árido y por momentos extremadamente humano y
solidario, un salvadoreño de a pie que tuvo la osadía de alzar la voz justiciera frente a la
criminalidad despiadada que asola el país, en defensa de la comunidad a la que
pertenecía. Murió como vivió: defendiendo causas justas.
Aunque no fue escritor, filósofo o filántropo, la vida de Jorge nos deja un gran legado, un
ejemplo de sencillez, de humildad, de autenticidad, de amor a su familia, a las personas
desvalidas, excluidas, que carecen de voz, a su terruño, nobles sentimientos que
manifestaba a su manera. Agradezco a la vida, la oportunidad de haberlo conocido y
tratado, el enorme privilegio de considerarme su amigo, de recibir su enseñanza, sus
consejos, ¡Hasta siempre amigo Georgio!
Junto a Julio Alemán, Whitney Houston, Carlos Fuentes y Dona Summer y otras
luminarias del espectáculo y la literatura, el 5 de mayo de 2012 abandonó este valle de
lagrimas, nuestro inolvidable compañero Ernesto Arnovio Guandique, de la Promoción 86
del Colegio Bautista, quien se distinguió por su don de gente, por su excelente y exquisito
sentido de humor, por su excepcional capacidad de convocatoria que se manifestó en
ingeniosos videos y humorísticas puntadas. Logró aglutinar el 8 de octubre de 2011 a toda
una promoción, superando todas las expectativas.
71
Destellos de Lucidez 2013
El profesor Cárcamo le dijo de manera tajante ¡Tiene cero! En el momento todos nos
reímos, pero con el tiempo comprendimos que esas respuestas tan parcas y francas eran
producto de una inteligencia muy superior al promedio.
La nota luctuosa se acompaña de una foto del extinto periodista junto con Lech Walesa,
Premio Nobel de la Paz 1983, líder del Sindicato Solidaridad, ex Presidente de Polonia
(1990-1995). Ojalá se pudieran publicar los múltiples reportajes que escribió Vásquez
Acosta para El Diario de Hoy. Recuerdo un reportaje que publicó en la revista Vértice de
ese matutino, sobre el grupo musical Fiebre Amarilla. Mauricio representa al típico
salvadoreño progresista y luchador. ¡Descansa en Paz Mauricio Vásquez!
72
Destellos de Lucidez 2013
Existen mujeres que son un verdadero ejemplo en la lucha por la redención femenina,
entre ellas: Alice Paul (la luchadora por el voto femenino en E.E.U.U.), Rosa Parks
(luchadora contra la segregación racial) y Eleonort Roosevelt, ex primera Dama de Estados
Unidos, que fue pieza fundamental en la redacción de la Declaración Universal de
Derechos Humanos. Eleanor Roosevelt tuvo la entereza moral de oponerse a los campos
de concentración de japoneses que el Presidente Franklin D. Roosevelt instaló en su país
durante la Segunda Guerra Mundial. Estas mujeres ilustres son pioneras en la lucha por la
igualdad de género.
Clara Campoamor
Me impacto una excelente película sobre la vida y obra de Clara Campoamor, abogada y
líder feminista española, que logró como diputada que la Corte constituyente incorporara
en 1931 la igualdad jurídica de la mujer y el hombre, así como el voto de la mujer en la
Constitución española. La película exhibe todos los forcejeos que precedieron al logro de
tales conquistas. Se enfrentó incluso a la otra senadora, Victoria Kent, quien se oponía al
voto femenino, porque la mayoría de las mujeres eran analfabetas y católicas y podían
apoyar un retorno a la monarquía.
El costo de haber logrado el voto femenino fue alto para Clara Campoamor, la lider
feminista española, sufrió el exilio con el advenimiento de la guerra civil española, y murió
en Suiza en 1972, sin poder regresar a su patria, dado que esta estuvo gobernada desde
1939 hasta 1975, por el dictador, General Francisco Franco.
María Vilanova
Tantos datos curiosos, una de las primeras damas más importantes que ha tenido
Guatemala, fue María Vilanova, originaria de El Salvador y perteneciente a la aristocracia,
estuvo casada con el Coronel Juan Jacobo Arbenz, Presidente de Guatemala de 1951 a
1954, año que fue derrocado por la CIA. El ex Presidente murió en el exilio en México en
1971, y su viuda escribió un libro llamado "Mi esposo el Presidente Arbenz".
Ingrid Betancourt
73
Destellos de Lucidez 2013
Sarah Palin
Sarah Palin pasó a la historia como la segunda mujer en aspirar a la Vice Presidencia de la
República en Estados Unidos, la primera fue Geraldine Ferraro, en 1984. Y eso que el
gobierno estadounidense se ha considerado la primera democracia mundial, y el derecho
a votar fue reconocido en 1920, a raíz de la diecinueve enmienda a la Constitución, es
decir, mucho antes que en otros países. En El Salvador se reconoció el derecho de la mujer
a votar en 1950.
Barbie
74
Destellos de Lucidez 2013
comienza con la autoaceptación, (querernos tal como somos), y perfeccionar lo que haya
que perfeccionar sin atentar contra nuestra naturaleza.
María Félix
Me gusta la presencia, la arrogancia, la altivez de María Félix, la máxima diva del cine
mexicano, cómo se inventó a sí misma, cómo construyó un personaje que enamoró,
cautivó a muchas generaciones. Me fascinan sus sabias palabras sobre el rol de una actriz:
"A una actriz no se le investiga, se le inventa, porque una actriz es ilusión". La grandeza es
ilusión, nadie llega una cima, si no lo sueña intensamente, dormido y despierto, nadie
llega a ser campeón, si no abraza la ilusión de serlo. Félix era una maniática del esplendor,
una mujer que creó su propio clima, su propia atmósfera. Todos debemos crear y reforzar
una buena personalidad, y enriquecer con nuestra individualidad el entorno.
María decía que no le fascinaba la cercanía con el poder político o económico, sino que lo
que más le fascinaba era la aristocracia del talento, y reconocía los aristócratas del
talento, por sus obras (sus libros, sus cuadros, su música), añadió que el talento
deslumbra, y que se pega. Siempre he creído que el arte no remunera, pero es increíble la
capacidad de un artista para tocar los sentimientos, para elevar los ideales, para despertar
nobles sentimientos.
Me cautivó el dominio de sí misma que proyectaba Félix, el control que mostraba tener de
las situaciones. Me llamó la atención cuando dijo en una entrevista televisiva que los
hombres que tuvo los escogió ella, y que nunca le dijeron no, y que ella tuvo siempre la
iniciativa en el juego de la seducción. Carlos Monsiváis decía que los papeles se las
75
Destellos de Lucidez 2013
Lindo reportaje del día 8 de julio de 2012 en la Prensa Gráfica, sobre la única salvadoreña
que ha llegado a la final de Miss Universo, Maribel Arrieta Gálvez “la Marilyn Monroe
Salvadoreña”, a raíz de ese triunfo filmó una película en México, con Ana Bertha Lepe. Es
considerada como la Miss El Salvador más linda que ha existido.
En el reportaje, relata la recepción que San Salvador le dió a la primera finalista de Miss
Universo en 1955, Maribel Arrieta Galvez. Los titulares de los periódicos destacan el
emotivo momento de su arribo, y la presencia en el Aeropuerto de Ilopango para recibirla,
del entonces candidato único a la Presidencia de la República, Coronel José María Lemus.
Dicen que fue una recepción similar a la que se le dio al Papa Juan Pablo II cuando nos
visitó en 1983. La carroza recorrió la Avenida Cuscatlán. Nuestra bellísima compatriota
vivía en la Colonia Costa Rica.
Se narra en la crónica que Maribel rechazó una oferta para actuar en Hollywood de cinco
mil dólares semanales. Pero lo más curioso es que antes de viajar a Bélgica, fue novia de
Enrique Alvarez Córdova, quien fuera después Ministro de Agricultura durante los
gobiernos de Arturo Armando Molina y Sánchez Hernández. Fue un destacado
basketbolista, seleccionado nacional. Alvarez Córdova, fue asesinado por el ejército el 27
de noviembre de 1980, cuando era Presidente del Frente Democrático Revolucionario
(FDR). A nivel de vox populi, se dice que la ruptura del noviazgo con Maribel le afectó
tanto que nunca se casó.
Inés Sainz
76
Destellos de Lucidez 2013
Muy interesante el programa Historias Engarzadas, conducido por Mónica Garza, sobre la
vida y logros de Inés Sainz, bellísima presentadora y modelo mexicana, conductora de
deportes de TV Azteca. Me impresionó cómo ha sabido combinar su espectacular belleza
física con su desarrollo profesional. Es egresada de Derecho de la Universidad de
Querétaro y tiene una maestría en derecho fiscal, además es cinta negra en taekwondo.
Ha sido considerada en el 2010 la quinta periodista deportiva más sexi del mundo. Ha
abierto brecha en un mundo eminentemente masculino, como ha sido el periodismo
deportivo, generando espacios para otras mujeres en este campo.
Llama la atención cómo Inés ha logrado alternar la vida conyugal con la vida profesional,
durante catorce años. La conductora puntualizó que su matrimonio le ha ayudado a crecer
integralmente, y enfatizó que la clave ha sido compartir los mismos principios y valores
con su cónyuge, así como el respeto al espacio laboral en el que cada uno se desempeña.
Insistió que su esposo, Héctor Pérez, jamás le ha restringido el desarrollo de ninguna
ocupación que coadyuve a su desarrollo. Un ejemplo más que el éxito público, con
frecuencia va de la mano de una vida familiar bien cimentada.
Inés Sainz, fue objeto de agresiones verbales, piropos, burlas el 13 de septiembre de 2010,
en los vestuarios de los Nueva York Jet, equipo de futbol americano. La violencia
masculina hacia las mujeres siempre genera controversia, hay quienes la justifican
aduciendo infidelidad, ropa provocativa, insinuaciones de la mujer, etc. El caso de Inés
guarda cierta similitud con el de Mireya Guevara de Samayoa, esposa del diputado
Rodrigo Samayoa, en el que la violencia se trata de justificar en supuestos actos de
infidelidad. ¿Se justifica la violencia contra la mujer?
Marilyn Monrroe
Contrario al cliché de rubia boba que Hollywood proyecto de ella, Marilyn Monroe era una
mujer que buscaba la autoestima y que se refugiaba en la lectura de autores que podían
ayudarla a encontrar respuestas que tanto necesitaba: Walt Whitman, James Joyce,
Samuel Beckett, Gustav Flaubert, Jack Kerouac, Fiódor Dostoievski, John Steinbeck. Leía
novela, ensayo y sobre todo, poesía. ( Marilyn oculta, El País, España).
La belleza en ocasiones se vuelve inefable (no se puede explicar con palabras), con
frecuencia es difícil describir con precisión la compleja combinación de dones que nos
atraen de una persona. Me gusta la valoración que hizo Lee Strasber, maestro de Marilyn
Monroe, sobre su belleza de ésta: "Otras personas poseían mayor belleza física, pero ella
poseía una cualidad luminosa: una combinación de tristeza, resplandor y ansia".
Sasha Montenegro
77
Destellos de Lucidez 2013
La vida suele ser ambivalente, dual, paradójica. Lo mismo que hoy da poder, fama, dinero,
mañana puede ser verguenza, deshonra, vituperio público. La famosa actriz, Sasha
Montenegro (1950), popular por haber protagonizado sexi comedias mexicanas en los
años setenta y ochenta, contrajo nupcias con el ex Presidente mexicano, José López
Portillo en 1995, con quien procreó dos hijos. En una entrevista televisiva dijo: "A nadie le
perdonarían tener un hijo con Sasha Montenegro". Tuvo fuertes disputas con los hijos del
ex Presidente por la herencia que éste dejara a su fallecimiento el año 2004. En el año
2000, promovió un juicio contra una periodista por haberla calificado de "encueratriz
venida a menos".
Grecia Colmenares
Otra belleza venezolana espectacular, que engalanó la pantalla chica en los años ochenta,
Grecia Colmenarés, la inolvidable compañera de Victor Cámara, sus rostro y su mirada
proyectan resplandor, avidez de cariño, ternura, una combinación fantástica de niña y
mujer. Siento que evocar su impresionante presencia, es como recibir un soplo de
juventud, que nos arrastra al recuerdo de los años mozos.
Rita Hayworth
Uno de las símbolos sexuales más grandes que ha dado el cine, fue Rita Hayworth (1918-
1987), que alcanzó la cima con films como "Gilda" (1946) la "Dama de Shangai" (1947). A
su vez fue una gran bailarina, lo que tiene una raíz hereditaria, ya que ambos padres
fueron bailarines. Estuvo casada con Orson Welles, el famoso director de "Ciudadano
Kane". Como muchos artistas, su gran adversario es el personaje que estelarizan en la
pantalla, sus pretendientes piensan que el artista de carne y hueso es igual al héroe o
heroína que ven en la pantalla. De ahí que se hizo celebre su frase: "Todos los hombres
que conozco, se acuestan con Gilda (el personaje más famoso que representó), pero se
levantan conmigo".
Mónica Santamaría
78
Destellos de Lucidez 2013
agilidad, virtuosismo y carisma frente a las cámaras, hermosa sonrisa, finas facciones,
grandes y expresivos ojos azules, atributos que le dieron un merecido lugar de privilegio
en el gusto de los nubesinos (niños y niñas fans del programa). Pero todo ese paraíso de
diversión se desvaneció cuando una infausta madrugada del 14 de marzo 1994 a las tres
de la mañana, Mónica que aparentemente tenía todo (increíble belleza, fama y fortuna,
un novio adinerado), se disparó en el paladar, cegando así su efímera existencia, cuando
solo tenia 21 años. Han pasado ya diecinueve años sin Mónica, y aun echo de menos su
despampanante presencia en la pantalla chica.
Claudia Susana
En 1985 tuve el privilegio de ingresar al Colegio Bautista, y alternar con una pléyade de
jóvenes progresistas. Todo marchaba bien hasta que me reencontré con una pesadilla
llamada matemáticas. Afortunadamente una compañera que no era un prototipo clásico
de belleza, -pero también distaba mucho de ser la Mujer que no soñé que describe Arjona
en su famosa rola-, al verme atribulado, se conmiseró de mi y en recreos y horas libres
dispuso explicarme con pasmosa paciencia los indescifrables ejercicios.
Era un verdadero portento de inteligencia y buena conducta, como diría Arjona, “toda
una presea para enseñar”, lo que a la postre la llevó a ser la Alumna Integral de nuestra
promoción. Respondía al nombre de Claudia Susana. Desde que la veía llegar al colegio,
sonreír y recorrer los pasillos en los recreos, en mi mente resonaba aquella inolvidable
canción del grupo Menudo: “Susana te veo cada mañana/con tu falda azul marino/con
cara de colegio sonríe al destino/Melena, de puro color platino…”
Hacia 1986 en el Tercero B, opción químico biológico, del Colegio Bautista, había
enconada lucha por el primer lugar, entre Claudia Susana Barahona y Claudia Jeannette
Jiménez, los dieces en exámenes, laboratorios, trabajos de grupo, exposiciones, fluían a
granel; si entre ellas afloraba algún nueve era un verdadero accidente. Ambas tenían en
común, además de su condición de alumnas excepcionales, su fe cristiana, pero Claudia
Susana tenía una integridad moral a toda prueba.
Flota en mi memoria una anécdota que revela la extremada dedicación de Claudia Susana.
“Beto”, el bonachón profesor de educación física, nos dejó hacer una crónica de un
histórico partido eliminatorio por la clasificación a México 86 entre El Salvador y
Honduras, escenificado el domingo 10 de marzo de 1985 en el Estadio Cuscatlán. Con todo
y “Mágico” González, Norberto “Pajarito” Huezo, Paco Jovel, José Luis “el Halcón”
Munguía perdimos 2-1. El día lunes 11 todos los varones llegamos al aula
apesadumbrados por la derrota. Yo hice un ligero y superficial relato, pero quedé
estupefacto cuando leí la crónica de Claudia Susana, que había hecho una extensa y
escrupulosa narración minuto a minuto de todas las incidencias del partido.
79
Destellos de Lucidez 2013
Claudia Lorena
Me preguntó que fue lo que encendió la chispa inicial con ella. ¿Qué rasgos o atributos
generaron la atracción? Creo que nos enamoramos cuando encontramos a alguien que
coincide con nuestro prototipo ideal, cuando detectamos en nuestro entorno un ser que
reúne los rasgos físicos o de personalidad que más admiramos o anhelamos. Cotejamos
las figuras femeninas que nos encantan y yacen en nuestro círculo cercano, con las divas
que más nos cautivan en el cine o en la televisión.
“Te deseo un gran día, que sea de abundante siembra en el ánimo de los participantes
de un nuevo modelo de relaciones interpersonales, fundado en la dignidad y valía del
ser humano, con énfasis en el respeto a la población femenina. No cabe duda que tu
participación contribuirá a una atención más cálida a quienes acuden en demanda de
justicia y a una mejor interrelación entre los integrantes de los equipos de trabajo.
Que el entusiasmo y buena vibra de los asistentes siga nutriendo tu espíritu de
superación. Roberto L. Stevenson: ‘No midas el éxito por la cosecha de hoy. Mide el
éxito por las semillas que plantas hoy.´”
Valoro que la recepción positiva del mensaje que Claudia Lorena transmite, estriba en el
rigor técnico, la riqueza de información, el lenguaje positivo asequible a los participantes,
y el enfoque poliédrico o multidisciplinario que le inyecta a los temas, de tal modo que a
los argumentos legales, se suman los económicos, sociales, psicológicos, etc., que
permiten construir un planteamiento más convincente e integral de los fenómenos.
80
Destellos de Lucidez 2013
Pero su éxito no solo descansa en la fuerza persuasiva del mensaje, sino también en otros
atributos de los que Claudia Lorena hace gala: su prestancia, gestos, tono de voz,
empatía, su carisma y su singular belleza. Y es que no solo es importante el mensaje, sino
también los atributos inherentes al que comunica.
81