Está en la página 1de 284
TECNOLOGIA | DEL CONCRETO 10 a Oo anocerarace eee Fe Brnweny J etaraenere eyo ea Soba eo dS DISENO DE MEZCLAS ENRIQUE RIVVA LOPEZ 1992 PROLOGO El PerG@ es un pais de alta sisaicidad y geografia varia- day dificil. Nuestra selva baja se caracteriza por lluvias copiosas, teaperaturas altas, arenas de addulo de fineza muy bajo, ausencia de agregado grueso, y escasa agua potable Huestras serranias tienen alturas que pasan ios 4500 metros sobre el nivel det mar, husedades relativas que pueden descender hasta 35%, tenperaturas que pueden ser menores de - 20°C, esc. ag potable, y abundancia de agregado integral de granulosetria variada. Nuestra costa es escasa en agua potable, abundante en arenales de teaperatura que puede alcanzar Ios 38°C, pocas canteras de agregado ade- Cuadamente trabajadas, Lluvias auy escasas Teniendo la alta sisaicidad como una constante y en condiciones geograficas tan diversas, nuestros ingenieros deben construir obras de concreto y disefar las mezclas ads convenientes para cada caso. La necesidad de trabajar en nuestras condiciones ha obligado a nuestros profesionales a @antener permanente actualizados sus conocisientos sobre el concreto. Ello se ha logrado gracias a su constante deseo de Superacién y a la valiosa contribuci6n de las Universidades; el Capitulo de Ingenieros Civiles del Colegio de Ingenieros; las Asociaciones Profesionales; #1 Capitulo Peruano del American Concrete Institutes y la Asociacién de Fabricantes de Cenento. Los ingenieros heaos llegado a tomar plena conciencia del rol detersinante que juega el concreto en el desarrollo macional. La adecuada seleccién de los materiales integran- tes de la mezcla; el conocisiento profundo de las propieda- da dei concretoy los criterios de diseto de las proporcio- nes de la sercla ads adecuada para cada casoj el proceso de puesta en obras el control da la calidad del concreto; y los ahs adecuados procediaientos de aanteniaiento y reparacién de la estructura, son aspectos a ser considerados cuando se construye estructuras de concreta que deben cueplir con los requisitos de calidad, seguridad, y vigencia en el tieapo que se espera de ellas. Este Libro sélo pretende ser un aporte ais al conoci- miento del concreto y, especificamente, est& orientado al estudio de los procedisientos a seguir para fa eleccién de las proporciones de la unidad cabica de concreto, aquelio que solemos denominar disefo de mezclas. Este libro ha tratado de conjugar experiencias de laboratorio y obra con conociaientos teéricos y ejemplos practicos. El libro esta dedicado a mis aluanos de todas las épocas de las Facultades de Ingenieria Civil y de Arquitectura de la Universidad Nacional de Ingenieria, quienes peraanente~ mente ae incentivaron a estar actualizado en concreto; y es~ pecialnente a aquellos jévenes que, al solicitar i asesoria para la ejecucién de sus Tesis Profesionales, obligaron a que la Facultad se mantuvier en los Gltimos treinta atos, en las fronteras del conociiento en el caapo del concreto Un agradecimiento auy especial a los ingenieros peruanos niento y Federico Stein y a los ingenieros por el estudio del concreto. Mi reconociaiento peraanente al ingeniero Manuel Gonrdlez de la Cotera quién me llevé a ejercer la docencia a la Facultad de Ingenieria Civil y @ trabajar al Departasento de Concreto del Laboratorio de En- sayo de Materiales de la Universidad Nacional de Ingenieria, al cual he estado vinculado por a4s de treinta afos. Creo que este libro responde a una necesidad de los pro- fesionales y aluenos de nuestro sedio y por eso lo he crito. No es un documento perfecto sino un estudio per- fectible con los consejos, aportes y experiencia de sis colegas. Es ai esperanza y ai mds ferviente deseo que otros autores produzcan obras ads coapletas y actualizadas sobre el concreto en general y especificasente sobre esta aateria. Enrique Rivva Lépez Reg, CIP 362 firaflores, Abril de 1992 INDICE Capitulo Pag. L- Histori 2.- Criterios basicos en el disefio. 9 3.- Materiales 1S 4.- Propiedades del concreto.... 31 5.- Informacion necesaria 45 6.- Pasos en el disefio de la mezcla 49 T.- Seleccién de la resistencia promedio 51 8.- Seleccidn del tamaiio maximo nominal del agregado grueso o 9.- Seleccion del asentamiento.... 7 10.- Seteccién del volumen unitario de agua 75 11.- Seleccién del contenido de aire. vse 81 12.- Seleccién de la relacién agua-cemento por resistencia .. 87 13.- Seleccién de Ja relacién agua-cemento por durabilidad 95 14.- Seleccién final y ajuste de la relacién agua-cemento. 105 15.- Célculo del contenido de cement ....u..s00 107 i 109 123 18.- Stleceiégn de las proporciones Por el método del comité 211 del ACT 129, 19.- Seleccién de las proporciones por el método de Walker... 147 20,- Seleccién de las proporciones por el método del médulo de fineza de la combinacion de agregadcs...... 159 21.- Seleccién de las proporciones por la relacién agua-cemento. 187 22. Seleceién de las proporciones por mezclas de prueba. 191 23,- Disedo del concreto para pisos... 195 24.- Disedo de mezclas empleando hormigé1 199 25.- Conversiones y rendimientos.... . 209 26.- Determinacién del contenido de aire 27.- Correcci6n de la mezcla para factor cemento y resistencia invariables. 28.- Ajuste de las proporciones... 29.- Problemas especial: 30.- Mezclas de prueba... 31.- Limitaciones en el empleo de las tablas CAPITULO 14 HISTORIA i-1 ALCANCE El concreto de ceaento portland es uno de los mas usados y el ads versétil de los materiales de construccién. Esta versatilidad permite su utilizacién en todo tipo de fo S estructurales, asi como en los cliaas ads variados, En La praéctica, Las principales liaitaciones del concreto estan dadas no por ef material sino por quién debe uti- dizarlo. Ello constituye un permanente desafio para el ingeniero responsable de la seleccién de las proporcitones de los eateriales integrantes de la unidad cébica de concreto. En la sedida que sus conociaientos sobre el concreto sean a@ayor Jores serdn sus posibilidades de lograr aque- 1lo que se propone. Sélo la actualizacién peraanente per- aite obtener el mixiao provecho del aaterial. Este es un reto que los ingenieros estaeos obligados a aceptar y vencer. El propésito de este Capitulo es presentar algunos de los hitos e&s importantes en la historia de la seleccién de las merclas de concreto. No es coepleto. Sélo intenta sefalar fechas y hechos significativoes sobre este as- pecto. 1-2 DE ROMA AL 1900 Las primeras referencias sobre un aglogerante con carac- teristicas similares al concreto estén dadas por Plinio, autor romano, quién se refiere a las proporciones de un agloserante eapleado 1 construccién de las cisternas romanas, indicando que deben eezclarse “...cinco partes de arena de gravilla pura, dos de la cal calcinada mas fuerte, y fragmentos de silice". En sus construcciones tanto los griegos como los romanos eapleaban @aterial puzoldnico merclado con cal para Preparar aorteros hidrdulicos o concretos. Vitruvius, el gran arquitecto romano, decia de una tufa volcdnica Lla- @ada puzolanar “Hay una especie de arena ta cual, por si wives, posee cualidades extraordinariag ... Sf se aezcle con cal y piedra, ella endurece tan bien bajo agua coso en edificios comunes*. Los aejores concretos eepleados en las ais famosas construcciones romanas, fueron hechos de DISENO CE MEZCLAS ladrillo roto, cal y puzolana. Priseras dosificaciones cuyos buenos resultados se evidencian hasta la fecha. El Panteén de Adriano es un ejemplo de ello. En 1754, el inglés John Sneaton efectda una severa inves- tigacién de aorteros en relacién con la construccién del nuevo Faro del poblado de Eddystone, en Inglaterra. De eda a sus inforaes, el eortera para trabajar en agua de mar, bajo condiciones de extreaa severidad, estuve compuesto der ‘Dos medidas de cal cocida o apagada, on forna de polve seco, aezcladas con una medida de una tufe volcénica (Dutch Tarras), y ambas bien batidas en foraa conjunta hasta lograr consistencia de una pasta, usan~ do tan poca agua como posibl Joseph Asphin y I.C.Johnson, a aediados de 1824, patentan el denominado nto portland estedleciendo que este debe ser fabricado combinando materiales calizos y arci-~ llosos en proporciones deterainadas, calentando el nate- rial en un horno, y pulverizando el producto haste conse- guir un polvo muy fino. Aunque existe una gran diferencia entre este eaterial y los ceaentos sodernos, su descu- brisiento peraite el creciente desarrollo del concreto. 2 Alrededor de 1892, el] francés fFeret establece los primeros principios modernos para el proporcionasiento de aezclas de aortero o concreto. Desarrolla interrelaciones entre las cantidades de ceaento, aire y agua, y define inicialmente el papel de los poros en 1a eezcla de con- creto. Sin embargo, no Ilega a establecer clarasente las interrelaciones en la eezcla de concrete caac un tado, tal como ellas han sido aplicadas en axos posteriores. -3 DEL 1900 AL 1940 En 1907, los norteamericanos Ful y Thompson publican ‘Laws of Propartioning Concrete", basados en sus investi-~ gaciones en relacién con el concreto a ser eapleado por 1a Coaisién Acueducto de la ciudad de Nueva York. En te trabajo el énfasis est& en la densidad del concreto y en el como lagrarla aplicando 1a conocida ‘Curva de Fuller® para graduar el agregado a m&xina densidad. Aunque en la actualidad este concepto ha perdido signifi- cacion en el diseXo de aerclas de concreto, algunos inge- nieros siguen eapledndolo en merclas en las que la fricy cién entre particulas puede ser de alguna importancia. Estos trabajos introducen un método de disewo que se basa en La granulometria del agregado, peraitiendo seleccionar las proporciones para obtener concretos de s&xima densi- Historia 3 dad. La experiencia demostré que las mezclas seleccio- fadas eapleando este aétodo tendian a ser dsperas y poco trabajables y requerian compactacién vigorosa. Duff Abrams, en 19718, como conciusién de un programa de investigaciones realizado en el Lewis Institute de la Ciudad de Chicago, desarrolla la primera teoria coherente Sobre el proporcionaeiento de eezclas de concreto al de- mostrar, para las resistencias en compresién de esa 4poca, la interdependencia entre la resistencia y el vo- lumen de agua por unidad de volusen de cementa en el con- creto. Abrams desarrolia un procedimiento para el propor- Cionaaiento de mezclas de concreto, el cual es detailado en el Boletin 1 del Structural Materials Research Ladora- tory del Lewis Institute. Este estudio da nacimiento a la conocida “Ley de la relacién agua-cemento" o Ley de Abraas. En 1923, el nort ricano Gilkey plantea las primeras observaciones a 1a ley de Abraas y sostiene que el agre- gado no es un material inerte de relleno, como aducen al- gunos de los seguidores de Abraas, sino que deseapexe un Papel importante en el comportaniente del concreto. Seré necesario llegar a la década del 60 para aceptar oficial- mente la validez de su teoria. Por la ai @poca de Abrams, los norteamericanos Edwards y Young estudian la significacién del rea superficial del agregado como aedida de 1a granulometria y de los requisitos de cemento y agua de un concreto. En este campo Edwards desarrolla curvas que relacionan la resistencia con el volumen del cements, expresado este Gltimo en libras por pié cuadrado de drea superficial del agregado. Young, en relacién con la construccién de es- tructuras hidrdulicas en Ontario, aplica la idea de la relacién agua-cesento de Abrams, pero deteraina el volu- n del agregado sobre la base del Area superficial y no el aédulo de fineza. Talbot en 1921, y &1 conjuntanente con Richart en 1923 introducen la teoria de la relacién vacios-cemento, como una nueva eproxi@acion al enunciado de une teoria coa- prensible de las mezclas de concreto. En un trabajo conjunto publicado en 1923 en el Boletin 137 de la Universidad de Illinois, Talbot y Richart indi- can procedimientos ‘para disevar mezclas de concreto para diferentes densidades y resistencias cuando los vacios del sortero, preparado con cemento y agregado fino dado DISENO DE MEZCLAS ido determinados por ensayos de Laboratorio”.Indican que “se ha encontrado conveniente eaplear el voluaen ab- solute de los ingredientes en términos de un volusen uni-~ tario del concreto en obra, y para este propésito el so especifico de los materiales debe ser conocide™. Ea el misao trabajo sefalan que desde que el téraino *"consistencia del concreto" puede ser considerado muy in- definido “la tabla de flujo y el ensayo de asentasiento fueron eapleados para dar alguna aedida de 1a mobilidad y trabajabilidad del concreto. han Sieapre en el: mismo trabajo, cuya iaportancia debe destacarsea, Talbot y Richart introducen el concepto del coeficiente b/b. para relacionar el voluaen de agregado grueso seco y compactado al volusen de concreto y deter- ainar la cantidad de agregado grueso a ser eapleada por unidad de voluaen de concreto, indicando que este proce- diatento tiene la ventaja que 1 aso unitario seco y varillado del agregado grueso co autondticamente a las diferencias en granulometria, densidad de las particulas y perfil de las aisaas. el norteamericano Bolosey propone una curva « En el tercio inferior de dicha curva é@sta con- tiene un volumen suficiente de particulas de tasawo aenor coo para asegurar una mercia plastica o trabajable, 1a ual puede ser compactada fdcilmente por procedimientos nuales. Durante la década de los aos 30, Weyaouth desarrollé la teoria de que “es necesario estudiar la estructura total y diferenciar entre Jos vacios debidos a la pasta, los efectos liaites en la superficie de las particulas de agregado, y la interferencia entre particulas, antes de tener un claro entendimiento sobre la influencia de la granulometria de los agregados en la pasta de cemento y en las diversas caracteristicas de la pasta fresca". A partir de sus conclusiones Weymouth presenté procedimien— tos para determinar buenas granulometrias del agregado fino a tir de una gréfica aortero-vacios; e igualmente establecié criterios para determinar la relacién aguaqc' mento para una consistencia deseada en aquellos casos en que la interferencia entre particulas debida al agregado grueso no es un factor. En 1938 estudios realizados por diversos laboratorios de los Estados Unidos Lievaron a la conclusién de que la in- corporacidn voluntaria de aire a las mezciaa, en fores de burbujas de muy pequevo didaetro, aesora significativa- Historia 5 ente la durabilidad del concreto frente a los procesos de congelacién y deshielo. £1 deacubrimiento parte de le aceptacién del hecho que el Fr coaportaniento, dur bilidad y trabajabilidad que presentan concretos con ce- aentos de ciertas fabricas era debido a la adicién de pe- queNos porcentases de sustancias ajena al cemento. ° ventaja era debida a le incorporaci6n de millones de P queRas burbujas de aire en el concreto. El valor del aire incorporade sobre La durabilidad del concreto en clina de baja temperatura fue confirmado Por entayos de exposi- cién del concreto a condiciones severas de baja teapera- tura y accién de descongelan El conocimiento de les propiedades del aire incorporado y de su efecto sobre la del concreto introdujo cambios notables en low pro- cedimientos de proporcionasiento de las merclas. 1-4 LOS ULTIMOS CINCUENTA anos En 1942 el argentino Garcia Balado propone un aétodo bas- tante practico para el disefo de mezclas. El francés Val— lete presenta interrelaciones entre la pasta y la granu~ lometria del agregado. El ruso Mironof trabaja en disexos Con agregado integral. Otros investigadores, en diversos incorporan conceptos sobre el papel del agregado, eo de puzolanas, y la incorporacién de aditivos a Henry Kennedy presenta un eétodo de proporcionamiento basado en la relacién agua-cemento y el addulo de fineza de la combinacién de agregados para llegar a una adecuada Proporcién de las particulas de agregados fino y grueso. Posterioraente, W.F.Kelleraan, después de cuidadosas in- vestigaciones, encuentra que “para un contenido de ce- mento dado y une arena deterainada, deber’ eaplearse una relacién b/be con cambios en el contenido de ceaento y la Qranulometria de la arena, reve Conjuntamente con los principios establecidos por Lyse en 1932, que para una combinacién dada de materiales y una Consistencia determinada, La cantidad total de agua por unidad de voluaen del concreto es constante, independien- teaente del contenido de c lo que hace posible Siaplificar considerabl diseio de merclas de contenido variable de ceaento". En 1944 @1 American Concrete Institute apruebe y publica "Recommended Practice for the desing of concrete mized CACE 613-44). Esta recomendacién incluye un conjunto de pasos para el disefo de mezclas de concrete por el aétodo DISENO DE MEZCLAS de los volGmenes absolutos, basdndose en la seleccién de la relacién agua-cemento, en Ia resistencia deseads, y en las condiciones de servicio. Una nota de pie de pagina en esta recomendacién indicaba “cuando el contenido de aire es apreciable, coao en los casos en que se eaples sgentes incorporadores de aire, debe efectuarse una adecuada con- pensacién considerando al aire como reeaplazando a un volusen similar de arena’. En 1952 se utiliza por primera ver cenizas, provenientes de la combustién del carbén, coao material de reeaplaro de una parte del cemento, con la finalidad de reducir la velocidad de generacién del calor en tructur masivas. Has tarde se descubriré su iaportancia como agentes for~ aadores de gel para reducir los poros capilares. En 1954, el Arerican Concrete Institute, a través de su Comité 413, estudia y reemplaza a la recomendacién del a®o 1944. La nueva incluye procedimientos para el disewo directo concretos con y sin aire incorporado e igual- pente reesplaza el procedimiento de seleccionar el por- centaje de agregada fino sobre ta base de una variedad de factores por el de eaplear el coeficiente b/bo para den terainar la cantidad de agregado grueso por unidad de voluaen del concreto. En este procedimiento se toma en consideracién la angularidad y contenido de vacios del agregado grueso en el peso unitario seco varillado del volu de agregado, y el peso del agregado grueso en la unidad c@bica del concreto es calculado multiplicando el factor b/be por el peso unitario seco varillado. Sin ea bargo es discutible la apreciacién de considerar cons~ tante la cantidad de agregado grueso para diferentes con- tenidos de cemento, asentanientos, y concretos con y sin aire incorporado. En la década de los 60, el grupo presidido por Stanton Walker presenta una aproximacién poco complicada, basada fundamentalmente en la experiencia, para llegar a las proporciones de la mercla. El aétodo propuesto iaplica la seleccién del porcentaje de agregado fino en el agregado total a partir de una Tabla espirica basada en el con- tenido de ceaento y el tamafo mdxiao del agregado. Por la misaa época los investigadores Goldbeak y Gray de~ sarrollan detallados procedimientos de proporcionaniento de mezclas basados en la relacién b/b. para deterainar la cantidad de agregado grueso, empleando tablas para calcu~ lar el contenido de agua por aetro cabico para una con- Sistencia dada, el tamago del agregado y ta anguiaridad del mismo, y el contenido de cemento requerido basdndose en ta resistencia necesaria. Historia 7 En 1963, el investigador norteanericano Gilkey, que ya en 1923 habia formulado serias observaciones a la denominada Ley de Abrams, propone una versién ampliamente modificada de dicha Ley, propuesta que descansa en sus estudios de 1923 y en las investigaciones de Walker, Bloea y Gaynor en la Universidad de Maryland. Su teoria sostiene que nr. s6lo debe darse iaportancia a la relaci6n agua-cemento, Sino también a factores tales como la relacién cemento- agregado, y la granulometria, dureza, resistencia, per- fil, textura superficial y tasafo mdxiao del agregado ea- pleado. En los amos terainales de la década de los 60 los estu- dics son continuados por nuserosos investigadores de diferentes paises, sereciéndose sencionar los trabajos realizados por Popovich con la teoria de la influencia del tamaio méxiac del agregado y por Powers con sus estudios sobre la importancia de la relacién gel-espacio. Ho menos importantes son los trabajos sobre la resisten- cia por adherencia pasta~agregado. @ partir de 1963 se desarrollan concretos en los cuales se adiciona fibra de acero relativamente fina y corta, o alternativasente fibra de vidrio. Su amplio desarrollo se basa en su increaento en la resistencia a la tension, su control del agrietasiento, su incremento en la resisten- cia al iapacto, asi como su aumento de law resistencias a la fatiga y abrasion. Este descubrimiento obliga a desa- rrollar nuevas técnicas de disexo de las mezclas. También comienza en esta década un desarrollo de los adi- tivos como sodificadores de las propieda 1 concreto. y plastificantes, incorporado y acelerantes de fragua, imperaeabilizantes, de la corrosién, fungicidas, ete., crean Auevos desafios a los ingenieros y los disefos de mercla entran a una etapa experiaental a nivel de trabajos de Laboratorio. Ya en esta época no se acepta un diseto que Previamente no haya Sido analizado y experimentado a nivel de Laboratorio y/u obra, A partir de 1945 se desarrollan los cementos coabinados) los concretos Livianos y pesados; los concretos para cen- trales nucieares; los denominados concretos polimeros) los concretos con resistencia por encina de los 700 kg/ca?y los concretos arquitecténicos y coloreados, etc. Todos stos tipos de concretos obligan a aodificaciones en los criterios que regian los disexos de serclas, orientandose preferentemente a la experimentacidén en lab- oratorio. DISENO DE MEZCLAS En la década de Ios 70, los investigadores Walker, Bloem y Gaynor en Maryland y Cordon y Gillespie en otros labo~ ratorios, al investigar los factores que afectan la re sistencia dek concreto confirman que en las mezclas se- y ricat, 1a resistencia es ass alta para los menores Bos adxinos del agregado gr apre que se ean- tenga constante la relacién agu nto. Estos trabajos eliainan definitivasente el error de quienes sostenian que ios concretos ads fuertes deberian obtenerse con el eapleo del agregado grueso ass grande posible desde que los concretos con agregado grande requerian menos agua y por lo tanto tendrian una menor relacién aqgua-cemento para un contenido de cemento dado. Las investigaciones de Walker han lievado a la conclusién de que en los disefos de mercla debe considerarse que para propésitos de resistencia el tamao adxiao dptiao del agregado grueso disminuye conforme el contenido de ceaento, y por tanto el de pasta, se increments. Hoy en los disexos de nercla se considera que para mezclas ricas de alta resistencia. agregado de 1/2" & 3/8" puede ser el mks conveniente, en tanto que en mezclas de resistencia eedia es is conve~ niente eaplear agregado grueso de 3/4" & 1 1/2", y para aezclas pobres los mejores resultados se obtendrian con tasakos adximos mayores. En la década de los 70, el American Concrete Institute revisa la recoeendacién ACI 413-54 y la reeaplaza por la ACI 211-71 "Recomaended Practice for Iecting propor- tions for noraal weight concrete", la cual ha experiaen- tado diversas aodificaciones hasta el avo 1985. Esta noraa toma en consideracién euchos de los conceptos ex- puestos. En la actualidad el Comite 21f ha preparado re- comendaciones para concretos noraales, sin asentaniento, livianos, pesados, y ciclopeas. Revisiones continuas de estas recomendaciones se realizan para proporcionar es~ tandar que respondan @ las diversas y crecientes nec dades de la industria de la construccién. Entre 1965 y 1991 ya se hace dificil seguir la historia de la evolucién del proceso de disewo de sezclas. Nuchos son los protagonistas y paises implicados. Algo hay en coaant obtener un concreto que cuapla con todos los re- quisitos establecidos por el ingeniero proyectista, que ofrezca al usuario el mdxino de seguridad, y que tenga el aencr costo coepatible con las exigencias anteriores. CAPITULO 2 CRITERIOS BASICOS EN EL DISERHO 2-1 NOTACION fe ss. Resistencia en compresion especificada del con- creto, utilizada por el ingeniero calculistea e indicada en ios planos y' especificaciones de obra. Se expresa en kg/ce?. flee .. Resistencia en compresidn promedio requerida, u- tilizada para la seleccién de las proporciones de los aateriales que intervienen en la unidad cabica de concreto. 2-2 INTRODUCCION 1 El concreto un terial heterogéneo el cual esté coapuesto principalmente de la coabinacién de cenento, agua, y agregados fino y grueso. El concreto contiene un pequeto volusen de aire atrapado, y puede contener taabién aire intencionalaente incorporado mediante el pleo de un aditivo. Igualmente, en ta mezcla de concreto también se uti- lizan con frecuencia otros aditivos para propésitos tales como acelerar o retardar el fraguade y el en- dureciaiento inicialy mejorar la trabajabilidads re- ducir los requisitos de agua de la mezcla; incresen- tar la resistencia; o sodificar otras propiedades del concreto. Adicionalmente, a la mezrcla de concreto se le puede incorporar determinados aditivos minerales, tales coao las puzolanas, las cenizas y las eucorias de alto horno finaeente esolidas. Esta incorporacién puede ¢ ponder a consideraciones de economia o se puede efec- tuar para aejorar determinadas propiedades del con- cretoy reducir el calor de hidrataciéns aumentar La resistencia final; o mejorar el comportamiento del concreto frente al ataque por sulfatos o a la reaccién Alcali-agregados. 2 La seleccién de low diferent ateriales que coaponen la mezcla de concreto y de la proporcién de cada uno de ellos debe ser siempre el resultado de un acuerdo razonable entre la econosia y el cuapliriento de los requisitos que debe satisfacer el concreto al estado fresco y #1 endurecido. 10 DISENO DE MEZCLAS Estos requisitos, o caracteristicas fundamentales del concreto, estin regulados por el eapleo que se ha de dar a éste, asi como por las condiciones que se espera han de encontrarse en obra al noeento de ia colo~ caciéng condiciones que a menudo, pero no sieapre, es- tén indicadas en los planos a en las especificaciones de obra. 2-3 DEFINICION La seleccién las proporciones de los sateriales in- tegrantes de la unidad cabica de concreto, conocida usualmente como disefo de la sezcla, puede ser defi- nida como el proceso de seleccién de los ingredient sds adecuados y de la cobinacién ais conveniente y econéaica de los mismos, con la finalidad de obtener un producto que en el estado no endurecido tenga La trabajabilidad y consistencia adecuadass y que endur cido cumpla con los requisitos establecidos por el disewador o indicados en los planos y/o las especifi- caciones de obra. En la seleccién de las proporciones de la mercla de concreto, el disefador debe recordar que la cosposi-~ cién de la misma t& determinada port a) Las propiedades que debe tener el concreto endur cido, las cuales son determinadas por el ingeniero estructural y se encuentran indicadas en los planos y/o especificaciones de obra. b) Las propiedades del concreto al estado no endure- cido, 1as cuales generalaente son establecidas por el ingeniero constructor en funcién del tipo ¥ caracteristicas de la obra y de las té@cnicas a ser eapleadas an la colocacién del concreto. c) El costo de la unidad cabica de concreto. Los criterios presentados permiten obtener una prine— ra aproxiaacién de las proporciones de los materiales integrant de unidad cabica de concreto. Estas proporciones, sea cual fuere el aétodo emp do para determinarlas, deberdn ser consideradas como valores de prueba sujetos a revision y ajustes sobre la base de los resultados obtenidos on zelas preparadas bajo condiciones de laboratorio y obra, Dependiendo de las condiciones de cada caso particu- lar, las mexclas de prueba deberdn ser preparadas en Criterios bdsicas en ef diserio VY @1 Laboratorio y, de preferencia, como tandas de obra eapleando 1 personal, materiales y equipo a ser uti- lizados en la construccién dimiento per- mite ajustar las proporcion eleccion sen law Sida que ello sea necesario hasta obtener un concreto que, tanto en estado fresco como endurecido, reuna las caracteristicas y propiedades necesarias; evi- tando los errores derivados de asumir que los valores obtenidos en el gabinete son enteranente representa, tivos del comportasiento del concreto bajo condi- ciones de obra. 2.4 ALCANCE Adaciones presentan diversas procediaien- Pleados en le seleccién de las proporcio- nes de serclas de concreto de peso normal y resisten- cia a la compresién especificada a los 268 dias no mayor de 350 Kg/ca®. 2 Las aezclas de concreto cuya resistencia a la compre- si6n especificada a los 28 dias es mayor que la indi- caday aquellas que corresponden a concretos pesados o livianosy) o concretos ciclépeos, requieren para La leccién de sus proporciones de consideraciones espe ciales y no han sido consideradas en estas’ recomenda- cion 3 Igualeente no se incluyen re daciones para condi- clones de exposicion especialmente severas, tales coao la accién de decides o de muy altas teaperaturas; e igualeente no se incluyen aquellos criterios que te refieren a condiciones estéticas tales como acabados superficiales 3 aspectos todos estos que deben estar referidos en las especificaciones del proyecto, 4 En estas reconendaciones los requisitos y procedinien- tos para la eccién de las proporciones de la unidad cubica de concreto se basan en dos principiosr a) Entas reconendaciones tienen como prisere prioridad la proteccién de los intereses de los usuarios y del propietario de la obra. b) El concreto debe alcanzar, tanto al estado fresco como al endurecido, las propiedades seleccionadas por el ingeniero estructural y los requisitos mini- mos indicados en los planos y/o las especificacio- nes de obra. 12 DISENO DE MEZCLAS 2.3 RECOMENDACIONES FUNDAMENTALES 1 El concreto debe cueplir con la calidad especificada y con todas las caracteristicas y propiedades indicadas en los planos y especificaciones de obra. 2 €1 proyectista debe considerar que el proceso de se leccién de las proporciones de le aezcla no es un pro- cediaiento empirico, sino que responde a reglas, pro- cediaientos mateméticos, empleo de tablas y gréficos, y a la experiencia del disesador. En todo momento debe recordarse que el proceso de di- seo de una mezrcla de concreto comienza con la tectura y el andlisis de los planos y especificaciones de obra y no teraina hasta que se produce en la misea el con- creto de la calidad requerida. 3 El proyectista deberé considerar que en la seleccién de las proporciones de una mezcla de concreto estan involucradas dos etapass a) Estiaacién prelieinar de las proporciones de La u- nidad cabica de concreto m&s convenientes. Para ello se podrd eaplear informacién previa provenien- te de obras anteriores; tablas y gréficos; requi- sitos de las especificaciones de obras Normas y Reglamentoss resultados de laboratorio de los en- sayos realizados en los materiales a ser utiliza~ dos; y condiciones de utilizacién del concreto. b) Comprobacién, por medio de ensayo de muestras ela- boradas en el laboratorio y en obra, de tas propiedades del concreto que se ha preparado con los aateriales a ser utilizados en obra y las pro- porciones seleccionadas en el gabinete. 4 La resistencia en compresién especificada para cada u- no de los ele tos de la tructura debe estar indi cada en los planos. Los requisitos de resistencia en Compresién se basan en el valor de los resultados de ensayos realizados a los 24 dias de moldeadas las pro- betas; exceptudndose el caso en que el ingeniero proyectista o la inspeccién solicitan edades diferen- tes para los ensayos. 3 Las proporcione leceionad deberan permitir ques a) La aezcla sea ficilmente trabajable en los encofr dos y especialmente en sus esquinas y dngulos, asé coo alrededor del acero de refuerzo y elementos Catenas bdsicos en e! disenio 13 10 eabebidos, utilizando los procedia:entos de coloca- ci6n y consolidacion disponibles en obrag sin que Se presente segregacién del agregado grueso, o exu- dacién excesiva en la auperficie del conereto, y Sin pérdida de uniforeidad de la aezcla. b) Se logre un concreto que, al estado endurecido, tenga las propiedades requeridas por los planos y/o las especificaciones de obra ch) La mercla sea econdmica. La seleccién de las proporciones de la unidad cibica de concreto deberd peraitir que éste alcance a los 28 dia O a la edad seleccionada, la resistencia en co. presién promedio elegida. El concreto deberé ser dosi- ficado de mera tal de minimizar la frecuencia de re- sultados de resistencia inferiores a la resistencia de diseRo especificada. Se considera recomendable que no aés de un resultado de ensayo de cada diez esté par debajo del valor de la resistencia especificada. Ello a fin de garantizar que se desarrollaré en la estructura una resistencia del concreto adecuada. La certificacién del cuepliaiento de los requisitos para la resistencia de diseXo especificada de basaré en los resultados de ensayo de probetas cilindric. estandar de 15 x 30 cas, preparadas de la wisea au tra de concreto y ensayadas de acuerdo a las Normas ASTM C 31 y C 393 o ITINTEC 339.0363 339.033; 6 339.034. Se considera como una muestra de ensayo al promedio de los resultados de por lo menos dos Probetas cilindri c estindar, preparadas de la misma muestra de con- creto y ensayadas a ia edad elegida para la deterni nacidn de la resistencia a la compresién del concreto. Los resultados de los ensayos de resistencia a la flexién, o de resistencia a la traccién por coapresién diametral, no deberdn ser utilizados como criterio Para la aceptacién del concreto. Las coluanas, vigas, losas, auros de corte, céscaras, ldainas, y, en general, todos los elementos estructu- rales que deban comportarse como elementos sisao-re- @r una resistencia de disezo Pecificada del concreto no aenor de 210 kg/ca™ a los 28 dias. La calidad del acero no excederé de lo es- 14 a 12 13 14 DISENO DE MEZCLAS pecificado para el acero Grado AHR 420, a fin de que en aabos casos se cusplan las condiciones de ductili- dad. En estructuras @ albawileria, tales como viviendas, edificios multifasiliares de pocos pisos, o edifica- ciones tructuradas con euros de albawileria re- Sistentes a cargas de gravedad y de sismo, se podrd eaplear concretos cuya resistencia de diseXo especifi- cada no sea menor de 175 kg/ca® a los 28 dias sieapre que se considere que los elementos sismo resistentes van a ser los auros de albafileria. Cuando se eaplee materiales diferentes para secciones distintes de tuna obra, cada coabinacién de ellos de bera ser evaluada. La seleccién de las proporciones de la amezcia deberd sec para valores en peso. Las proporciones de los materiales de la mezcla selec- cionadas por el contratinta deberdn ser aprobadas por la Inspeccién, 1a cual deberé verificar y certificar que con ellas se puede lograr un concreto de las ca- racteristicas indicadas en los planos y/o especifica- ciones de obra. CAPITULO 3S MATERIALES 3-1 CEMNENTO 1 El cemento eapleado en la preparacién del concreto de~ ber& cuaplir con los requisitos de las siguientes Normass a) Los c ntos portland noraal Tipo 1, Li, 6 V res- pectiv nte con las Norwas ITINTEC 334.0093 334.038; 6 334.040; o con la Norea ASTH C 150. b) Los cementos portland puzoldnicos Tipo 1P y iPM de- berén cuaplie con los requisitos de ila MWorma ITINTEC 334.0445 o con la Horaa ASTM C S75. 2 Ge requeriré en obra cenento del aisao tipo y marca que aquel utilizado para la seleccién de las propor- ciones de la mezcla de concreto en aquellos casos en que en la determinacion de 1a resistencia promedio se ha empleado resultados de concretos preparados con Ceaentos de la mises aarca. Bi la desviaci6n estindar ha calculado séndose en los resultados de ensayos de concretos preparados con Cementos del eiseo tipo pero de diferentes marcas, el criterio a ser aplicado puede no ser tan exigent 3 No se aceptaré en obra boisas de ceaento que se encu- entran averiadas, 0 cuyo contenido hubjera sido evidenteaente alterado por la humedad. 4 Ge considerard que la bolsa de cemento tiene un pié cabico de capacidad y un peso de 42.5 kg. En aquellos casos en que no se conorca el valor real se con~ sideraré para el cemento un peso especifico de 3.15. 3-2 CANTERAS 1 En aquellos casos en que fuere necesario, corresponde al Contratista la ubicacién, exploracién, auestreo y certificacién de La calidad de las canteras de agregado disponibles. 2 ba seleccién de las canteras deberd incluir estudios del origen geolégicos; clasificaci6n petrogréfica y 16 DISENO DE MEZCLAS composicién mineral del material; propiedades y com- portaatento 1 aterial como agregados; costo de operaciéns rendiaiento en relacién a La magnitud del proyecto y posibilidades de abastecimiento del voldaen necesarioy y facilidad de acceso a la cantera. Las canteras seleccionadas deberén ser aprobadas por la Inspeccién, previa presentacién por el contratiste de los certificados idad etpedidos por un laboratorio autorizado por ella. y aprobacion de los certificados de do no exia 1 Contratista de la plear, durante todo el proceso de responsabilidad de colocacién del concreto, aateriales de calidad por lo os igual a la aprobada. 3.3 AGREBADOS — GENERAL IDADES Los agregados eapleados en la preparacién de los con- cretos de peso normal (2200 & 2500 kg/m?) debersn cumplir con los requisitos de la Norma ITINTEC 400.037 o de la Horea ASTH C 33, asi como los de las especificaciones del proyecto. Los agregados que no cu: Jan con alguno los requi- sitos indicadas podrdn ser utilizados Gnicaeente si el Contratieta demuestra, a satisfaccién de la Inspec- cién, sediante resultados de ensayos de laboratorio o certificaciones de experiencia en obra que, bajo Condiciones similares a las que se espera, pueden producir concreto de las propiedades requeridas, Los agregados seleccionados deberdn ser aprobados por la Inspeccién. Los agregados que no cuenten con un registro de ser- vicios deacatrable, o aquellos provenientes de cante- ras explotadas directamente por el contratista, podrin ser aprobados por la Inspeccién sieapre que cuaplan con aquellos ensayos que ésta considere necesarios. Este procedimsiento no invalida los ensayos de control de lotes en obr Tanto el Contratista como ila Inspeccién deben recordar que un comportamsiento satisfactorio en el pasado no garantiza que el agregado actuaré en forea siailar bajo otras condiciones de obra. Por ello es sieapre recomendable ermplear agregados que cumplan con los Matencies v7 requisitos de la Horma o de las especificaciones del proyecto. 4 Los agregados fino y grueso deberdn ser manesados como eateriales independient Si eaplea, con autori- zacién del Proyectista, el agregado integral denomi- nado “horaigén" deber& cuaplirse con lo indicado en et acdpite 3.2.12 de la Morama Técnica £.0460. 5 Los agregados seleccionados deberan ser procesados, transportados, manipulados, alaacenados y dosificados de manera tal de garantizar que a) La pérdida de finos serd aininas b) Se mantendré La uniforaidad del agregado; c) No se produciré contaminacidn con sustancias ex- trakasy d) Ho se produciré rotura o segregacién importante en ellos. 6 El agregado eapleada en concretos que han de estar so- tidos a humedecimientos; exposicién prolongada a atadufer hdsedasy 0 @n contacto con suelos hisedoss no deberén tener en su composicién @leaentos que sean potencialaente reactivos Alcalis del ceaento. Se exceptda el caso en que el cemento contiene menos 0.6% de dicalis, calculado como el equivalente de 6xido de sodio (Haz0 + 0.658 K20),0 cuando se adiciona a la aercla materiales que han deaostrado ser capaces de controlar las expansiones inconvenientes debidas a la reacci6n dleali-agregado. 7 El ansayo de estabilidad de volamen, realizado de a cuerdo a la Norma ITINTEC 400.037 o ASTN C 88, sélo se efectuaré en agregados que van ha ser eapleados en concretos soaetidos a procesos de congelaczén y de: hielo bajo condiciones de exposicién moderada o sev ra, tal como ellas son definidas en el acdpite 11.3.2 El agregado sosetido a cinco ciclos dei ensayo de estabilidad de voldsen deberst a) En el caso del agregado fino, presentar una pérdida no mayor del 13% si se eaplea coao reactivo sulfate de magnesio, ni mayor del 10% si se emplea coro reactivo sulfato de sodio. 10 DISENO DE MEZCLAS b) En el caso del agregado grueso, presentar una pér— no mayor del 16% si se emplea como reactivo sulfato de magnesio, ni mayor del 15% si se eaplea como reactivo sulfato de sodio. Los agregados que no cuaplan con to indicado podrian ser wtilizados si un concreto de propiedades coapro~ bables, preparado con agregado del misao origen, ha demostrado un comportasiento satistactorio cuando estuvo sosetido a condiciones de inteaperismo simila- res a las que se espera; o chando se abtuvo resultados satisfactorios en concretos sometidos a ensayos de congelacién y deshielo realizados de acuerdo a las recomendaciones de la Noraa ASTM C 666- Los agregados fino y grueso no deberdn contener sales solubles totales @n porcentaje sayor del 0.04% si sa trata de concreto armado; ni del 0.015% si se trata de concreto presforzado. El contenido de cloruro de calcio presente en el agregada como cloruro soluble en agua, se deterainard de acuerdo a lo especificado en la Noraa ASTM D 1411. De preferencia no serd eapleado el agregado de proc dencia marinas pero si ello fuera inevitable debera contarse con autorizacién de la Inspeccién y el agregado deberdé ser tratado por lavado con agua potable antes de utilizarlo en la preparacién del concreto. Los agregados expuestos a la accién de los rayos sola- res deberan, si ello nec rio, enfriarse ant de su utilizacién en la sercladora Si el enfriasiento se efectda por aspersién de agua o riego, 5 debera considerar la cantidad de hueedad awadida al agregado a fin de corregir el contenido de agua de la mezcla y mantener la relacién agua-cerento de diseto seleccionada. 3-4 AGREGADO FINO 1 Se defin como agregado fino a aquel, proveniente de la desintegracién natural o artificial de las rocas, que pasa al Tasiz ITINTEC 9.5 mm (3/8") y que cuaple con los liaites establecidos en ia Worea ITINTEC 400.037. El agregado fino puede consistir de arena natural o Materiales 9 aanufacturada, 9 una combinacién de ambas. Sus particulas seran limpias, de perfil preferenteaente angular, duras, compactas y resistentes. El agregado fino deberd extar libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, particulas escaaosas 0 blandas, exquistos, pizarras, dlcalis, materia orgdnica, sales, u otras sustancias daSinas. 3 El agregado fino deberé estar graduado dentro de los liaites indicados en 1a Horma ITINTEC 400.037. Es recomendable tener en cuenta lo siguiente: a) La granulometria seleccionada deber& ser preferen- temente continua, con valores retenidos en las Mallas WH" 4, 4° 8, N* 16, N° 30, H° 50, y N° 100 de la serie Tyler. 6) El agregado no debers retener wis del 45% en dos tamices consecutivos cualesquiera. €) En general, es recomendable que 1a granulometria se encuentre dentro de los siguientes lieites: MALLA % QUE PABA 3/8" = 100 44 + 95 - 100 ne 8 + 89 - 100 We 46 + 50- 85 N* 30 = 23- 60 N° 50 10 - 30 He 100 + 2- 10 El porcentaje indicado para las podra ido a 3% y O% respectivamente, si el agregado e do en concretos con aire incorporado cuyo contenido de cemento es sayor de 225 kg/e*, o en concretos sin aire incorporado cuyo contenido de cemento es mayor de 300 kg/a3s o si se emplea un aditivo mineral para suplir la deficiencia en el porcentase que pasa estas aallas. Lias N" 50 y H® 100 4 €1 sédulo de finera dei agregado fino se mantendrd dentro del limite de @4s o menos 0.2 del valor asusido para la seleccién de las proporciones del concreto; siendo recomendable que el valor asumido esté entre 2.35 y 3.15. Si we excede el limite indicado de mis 0 menos 0.2, el agregado podrdé ser recharado por la Inspeccién eo, DISENO DE MEZCLAS alternativamente, ésta podré autorizar ajustes en las proporciones de la sezcla para coapensar las variacio- nes en 1a granulosetria. Estos ajustes no deberin significar reducciones en #1 contenido de cenento. Bi el agregado fino no cuaple con los requisitos de los acapites 3.4.3 6 3.4.4, podré ser enpleado, previa autorizacién de la Inspeccién, sieapre que el Cons- tructor deawestre que los concretos preparados con dicho agregado tienen propiedades por lo menos ig a las de concretos de caracteristicas sisilares preparados con un agregado fino que cuaple con los requisitos de los achpites indicados. El agregado fino no deberdé indicar presencia de aate- ria orgdnica cuando @lla es determinada de acuerdo a los requisitos de la Horma ITIHTEC 400.013. Podré eaplearse agregado fino que no cueple con les requisitos indicados siempre quer a) La coloracién en el ensayo deba a ia presencia de pequexas particu de carbén, o particulas siailares; o b) Realizado el ensayo, la resistencia a los siete dias de morteros preparados con dicho agregado no sea aenor dal 95% de la resistencia de morteros similares preparadas con otra porcién de la misaa auestra de agregado fino previamente lavada con una solucién al 3% de hidréxido de sodio. El porcentaje de particulas inconvenientes en el agre- gado tino no deberd exceder de los siguientes linites: o> Lentes de arcilla y particulas desmenuzab! 3% a> Material més fino que la Malla N* 2003 a) Concreto sujetos & abrasidn -..sseeeneeene 3% Bb) Otros COMCFELOS weeeeeeeeenenenssaranssens 32 «> Carbéns a) Cuando ta apariencia superficial del CONCreto @8 iAPOFtANte wececcccerercereces 045% b) Otros concretos rere eee ee A% Materiales 21 3-53 AGREGADO GRUESO 1 Se define como agregado grueso al material retenido en el Tasiz ITIHTEC 4.75 mm (N* 4) y cumple los limites establecidos en la Norma ITINTEC 400.037. El agregado grueso podré consistir de grava natural o triturada, piedra partida, o agregados metdlicos naturales o artificiales. El agregado grueso eapleado en la prepareacién de concretos livianos podré ser Aatural o artificial. El agregado grueso deberd estar conformado por parti- culas limpias, de perfil preferentemente angular o Sesiangular, duras, compactas, » y de textura preferentenente rugosa. Las particulas deberdn ser quimicamente estables y deber&n estar libres de escaaas, tierra, polvo, line, huaus, inérustaciones superficiales, materia organica, Sales u otras sustancias dafinas. El agregado grueso debers estar graduado dentro de los liaites especificados en la Norma ITINTEC 400.037 6 en la Noraa ASTM C 33, los cuales estén indicados en la Tabla 3.5.3. Es recosendable tener en consideracién lo siguiente: a) La granulometria seleccionada deberd ser de prefe- rencia continua. b) La granulometria seleccionada deberd permitir obte- ner la mdxima densidad del concreto, con una a cuada trabajabilidad y consistencia en funci6n de condiciones de colocacién de la sezcla. ct) La granulometria seleccionada no deberd tener ds del 52 del agregado retenido en la malla de i 1/2° y no mds del 6% del agregado que pasa la malla de 1/4". El t, ser ako mdximo nosinal del agregado grueso no deberd yor det a) Un quinto de la cofrados; o nor dimension entre caras de en-~ b) Un tercio del peralte de las losass o c) Tres cuartos del espacio libre minimo entre barras DISENO DE MEZCLAS > alambres individuales de refuerzoy paquetes de barrasy toronesy o ductos de presfuerzo. En elementos de espesor reducido, o ante La presencia de gran cantidad de armadura, se podré, con autoriza~ cién de la Inspeccién, reducir el tamafo méxino nominal del agregado grueso, siempre que se mantenga una = adecuada trabajabilidad, se cumpla con el asentaaiento requerido, y se obtenga las propiedades especificadas para #1 concreto. Las limitaciones anteriores podrin ser igualeente ob- viadas si, a criterio de la Inspeccién, la trabajabi- lidad y los procedinientos de compactacién utilizados en el concreto, peraiten colocario sin formacién de vacios o cang ras. El porcentaje de particulas inconvenientes @n el agre- gado grueso no deber& exceder de los siguientes valores: o> Arcilla os. 0.25% ov Particulas deleznables cecccccceccceseceas 3.00% «> Materfal ads fino que la malla N° 200 .... 1.00% «> Carbén y lignito: a) Cuando el acabado superficial del concreto es de importancia ..ceeeerseee 0.50% b) Otros concretos ceseesesescescseresenee 1.00% El agregado grueso cuyos limites de particulas perju- diciales excedan a los indicados, podré ser aceptado sieapre que un concreto, preparado con agregado de la nisms procedencia, haya dado un servicio satisfactorio cuando ha estado expuesto de manera sieilar al estudiado o, en ausencia de un registro de servicios, sieapre que el concreto preparado con el agregado tenga caracteristicas satisfactorias cuando es ensayado en el Laboratorio. £1 agregado grueso eapleado en concreto para paviaen- tos, o en estructuras sometidas a procesos de erosidn, abrasién o cavitacién, no deberd tener una pérdida @ayor del $0% en el ensayo de abrasisn realizado de acuerdo a las Noraas ITINTEC 400.019 6 400.020, © a la Norma ASTM C 131. Materiales 23 £1 Lavado de las particulas de agregado grueso se de- ber hacer con agua preterent te potable. De no ser asi, @1 agua empleada deberdé estar lib de sales, materia orgdnica, © sélidos en suspension. 3-6 HORMIGON El agregado denominado cominaente hormigén es una mezcla natural, en proporciones arbitraria de agre- gados fino y grueso proc nte de rio o cantera. En lo que sea apliceble se seguirin para el hormigén las recomendaciones correspondientes a los agregados fino y grueso. El hormigén deberd estar libre de cantidades perjudi-~ ciales de polvo, terron particulas blandas o esca- Sales, dlcalis, materia orgénica, u da®inaw para el concrete. Su granul deberd estar comprendida entre lt maila de 2" como ehxiao y 1a mallz N°100 coao mining, El hormigén deberd ser manejado, transportado y alma- cenado de manera tal de garantizar la ausencia de contaminacién con materiales que podrian reaccionar con el concreto. €1 horaigén deberd eaple Gnicaaente en la elabora- cién de concretos con resistencias en coapresién hasta de 100 kg/ce* a los 28 dias. El contenido miniao de cemento serd 255 kg/as. 3-7 agua 1 E1 agua eapleada en la preparacién y curado del con- creto deberd cuaplir con los requisitos de la Norma ITINTEG 334.088 y ser, de preferencia, potable. Est4 prohibido el empleo de aguas dcidas; calcdreass minerales; carbonatadas; aguas provenientes de ainas o relavesy aguas que contengan residuos minerales o industrialess; aguas con un contenido de sulfatos sayor del 1%; aguas que contengan algas, materia orgdnica, humus, o descargas de desaguess aguas que contengan azucares o sus darivados., Igualmente est& prohibido el eapleo de aquellas aguas que contengan porcentajes significativos de sales de 24 DISENO DE MEZCLAS sodio o de potasio disueltas, en todos aquellos casos en que la reaccién d&lcali-agregado es posible. Podrdé utilizarse aguas naturales no potables, previa autorizaci6n de la Inspeccién, Gnicamente sis a) Estén linpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, A&cidos, Alcalis, sales, aateria orgd- nica, uw ot sustancias que puedan ser dafinas al concreta, acero de refuerzo, o elementos eabebidos, Al seleccionar el agua deberd recordarse que aquellas con alta concentracién de sales deberdn ser evitadas. Ello debido a que no sélo pueden afectar el tiempo de fraguado, la resistencia del concreto y su eStabilidad de voldmen, sino que, adicionalaente, pueden originar eflorescencias o corrosién del acero de refuerzo. b La calidad del agua, determinada mediante andlisis de laboratorio, cumple con los valores que a continuacién se indicans debiendo ser aprobadas por la Inspeccién las excepciones 2 los misaos. Naximo = Cloruros .. 300 ppe Sulfatos .. 300 ppe Sales de magnesio .... 150 ppe Sales solubles totales 1500 ppa PH sceeceeeee seeee aayor de 7 Sélidos en suspensién 1500 ppa s° Materia orgdnica . 10 ppa c) La seleccién de las proporciones finales del con- resultados de ensayos de resis- ién el los que ha utilizado en la preparacién del concreto agua de la fuente elegida. d) Los cubos de sortero preparados con el agua selec- Cionada y ensayados siguiendo las recomendaciones de la Norma ASTNH C 109 tienen, a los 7 y 28 dias, resistencias en coapresién no aenores del 90% de la de muestras similares preparadas con agua potable. Las sales u otras materias daXinas que pudieran estar presentes en los agregados y/o aditivos, deberdn Sumarse a aquelilas que aporta el agua de mezclado, a fin de evaluar el contenido total de sustancias Materales 25 inconvenientes que puedan dawar el concreto, e! acero de refuerzo, o los elementos embebidos. 5 BL en el concreto han de estar enbebidos elementos de alusinio y/o fierro galvanizado, el contenido ¢v Cloruros indicado en el acépite 3.7.3(b) deberd disainuir a 50 ppe. 6 El contenido de i6n cloruro presente en el agua y deads ingredientes del concreto no deberd excedery expresado como porcentaje en peso del cenento, de los siguientes valores: =~ Concreto presforzado Sete e renee 0.06% +- Concreto armado, con eleaentos de aluminio o de fierro galva~ nizado bebidos . stews 0.06% +7 Concreto araado expuesto a la accaén de cioruros . «> Concreto araado no protegido, el cual puede estar sometido a tin ambiente himedo pero no expues- to a CLOFUTOS ceseesseeeecens tee wnee 0.15% +7 Concreto armado que deberd estar seco 0 protegido de la hueedad du- rante su vida por dio de recubri- mianto impermeable oc... cece ee sew eeee 9.80% 7 El agua de ar sé6lo podré utilizarse en la preparacion del concreto si se cuenta con la autorizacién escrita @l Ingentero Proyectista y la Inspeccién. Es recomendable que 1a mezcla tenga un contenido de cemento ainiao de 350 kg/a>; una relacién agua-cemento Mdxina de 0.5; consistencia plasticay y un recubri- siento al acero de refuerzo no senor de 70 en. Est4 prohibido el empleo de agua de serclado en los siguientes casos: ar como agua de 4) Concreto presforzado. b) Concretos cuya resistencia a la compresién a los 28 dias sea mayor de 175 kg/ca®. Concretos en los gue estén embebidos elementos de aluminio o de fierro galvanizado,

También podría gustarte