Está en la página 1de 2

Departamento de Filosofía

CINE…
Ficha técnica
Título: Network, un mundo implacable CINE Y FILOSOFÍA
País: Estados Unidos
Año: 1976
(para alumnos de Bachillerato)
Género: Drama
Director: Sydney Lumet
Guión: Paddy Chayefsky
Reparto: Meter Finch, William Holden, Faye Dunaway, Robert Beatty, Beatrice
Straight.
…Y FILOSOFÍA Música: Elliot Lawrence

“Lo característico del momento es que el alma vulgar, sabiéndose vulgar, tiene el
denuedo de afirmar el derecho de la vulgaridad y lo impone dondequiera.”
Ortega y Gasset: La rebelión de las masas.

“Un mundo concentrado sólo en el hecho de ver es un mundo estúpido. El homo


sapiens, un ser caracterizado por la reflexión, por su capacidad para generar abs-
tracciones, se está convirtiendo en un homo videns, una criatura que mira pero
que no piensa, que ve pero que no entiende.”
Giovanni Sartori: Homo videns, la sociedad teledirigida.

“El hombre-masa no atiende a razones.”


Ortega y Gasset: La rebelión de las masas.

“La desinformación se alimenta de dos típicas distorsiones de una información que


tiene que ser excitante a cualquier precio: premiar la excentricidad y privilegiar el
ataque y la agresividad.”
Giovanni Sartori: Homo videns; la sociedad teledirigida. NETWORK
“La sociedad que reposa en la industria moderna no es espectacular fortuita o
superficialmente: es fundamentalmente espectaculista. En el espectáculo, imagen de
La sociedad del espectáculo
la economía reinante, el fin no es nada y el desarrollo lo es todo. El espectáculo
no conduce a ninguna parte salvo a sí mismo.”
Guy Debord: La sociedad del espectáculo, capítulo 1, 14.

“Desde el automóvil hasta la televisión, todos los bienes seleccionados por el siste- Jueves, 3 de abril
ma espectacular constituyen asimismo sus armas para el refuerzo constante de las Departamento de Filosofía
condiciones de aislamiento de las muchedumbre solitarias”.
CINE Y FILOSOFÍA 17,30 h.
Guy Debord: La sociedad del espectáculo, capítulo 1, 28.
NETWORK Salón de Actos
3 de abril de 2008. 17,30 h.
NETWORK o la sociedad del espectáculo
Esta película plantea al menos dos cuestiones filosóficas han cumplido. Los “programas basura” son ahora los reyes de la
importantes: ¿cuál es la realidad y cómo la conocemos? y ¿el fin televisión y la información se mezcla cada vez más con el espec- INVITACIÓN A LA REFLEXIÓN
justifica los medios? táculo.
Desde la obra de Kant la filosofía se plantea que tal vez La intimidad es ya pública (Gran Hermano) y lo que La sociedad actual como sociedad del espectáculo, donde prima la imagen
nuestro conocimiento no refleja la objetividad de lo conocido sino prima es la exposición impúdica de los sentimientos y de los pro- sobre la palabra.
también nuestra forma de conocerlo. De esta forma nuestro cono- blemas personales. · Si el homb re se caracteriza por su capacidad de pensamiento simbólico
(reflexión) y pierde esta capacidad en beneficio de la imagen y la
cimiento es siempre mediado y no inmediato. De ahí que resulte La televisión (los medios de información en general) ya representación, ¿podemos afirmar que se está produciendo un retroceso
natural referirnos a “medios de comunicación”. no son una ventana al mundo sino que crean el mundo. Nuestros y que, en palabras de Giovanni Sartori, el homo-sapiens se está convir-
Los medios de comunicación nos dan a conocer la realidad social. sentimientos, nuestras ideas ya no son propias, son vicarias y sis- tiendo en homo-videns? ¿Estamos presenciando una época de postpen-
Pero sin llegar a comprometernos con Marshall McLuhan y su “el temáticamente dirigidos y manipulados. samiento?
medio es el mensaje”, sí que hay que reconocer que el medio for- Este filme nos ayuda a tomar consciencia de que, a la · La imagen como desinformadora.
· Howard Beale (el presentador de noticias que va a ser despedido) es
ma parte del mensaje, al menos en el sentido kantiano. manera de MATRIX, o de EL SHOW DE TRUMAN, habitamos una reincorporado al trabajo y agasajado con un programa para él solo por
Si jugamos un poco con la palabra “medios” y la pone- realidad virtual. el hecho de conseguir subir la audiencia aunque sea a cambio de su
mos en relación con los “fines”, si el fin son los fines de los me- dignidad. ¿Ha perdido, la sociedad actual, los valores morales y ha
dios de comunicación, la apropiación capitalista de los media, instrumentalizado al hombre para servirse de él como fuente de rique-
¿justifica la manipulación deliberada de los contenidos, de la ver- za? (pensemos en la utilización de débiles mentales en ciertos progra-
mas de televisión)
dad? ¿es más importante el índice de audiencia que el respeto a
· ¿Qué lleva al ser humano a desear presenciar la vida de otros? ¿Por
la conciencia del comunicador y del espectador? ¿todo vale con el qué tienen tanto éxito los reality show s?
fin de conseguir más espectadores, en definitiva, de ganar más · El sistema capitalista: ¿generador de un estilo de vida que propugna el
dinero? ¿son las leyes de la economía (del capitalismo) leyes nece- éxito, social y económico, como fin en sí mismo? (pensemos en la
sarias e implacables como las de la naturaleza o más bien pueden protagonista de la película)
ser puestas al servicio de la política y de la búsqueda de la mejo- · ¿Contribuyen los avances tecnológicos a crear las condiciones para la
aparición de “muchedumbres solitarias”?
ra material y moral del ser humano?
¿Es verdad como plantea la película que la democracia y
la participación ciudadana son fantasías periclitadas y que el au-
téntico poder mundial (que pone a su servicio los estados y a sus
ejércitos) está en manos de las grandes empresas multinacionales?
¿es la globalización presente un paso más en ese sentido?
La película gira sobre el mundo de la televisión y es
premonitoria. Pensemos que está realizada en 1976 y nos daremos
cuenta de cómo muchas de las previsiones que en ella se hacen se El Departamento de Filosofía agradece la colabora-
ción generosa y desinteresada de Carolina Fernández, compa-
ñera del Departamento de Filosofía del IES La Torreta de
Elche (España)

También podría gustarte