Está en la página 1de 15

Practica del tema 7

Investiga:

1. Organismos de cooperación para el desarrollo económico y para la integración.


 Fondo Monetario Internacional
 Banco Mundial
 Organización Mundial del Comercio
 Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico
 La Cámara de Comercio Internacional (ICC)
 Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD)
 Conferencia de las Naciones Unidas Sobre Comercio y Desarrollo

2. ¿Cuál es la función de cada organismo de cooperación?

Fondo Monetario Internacional


El FMI fue concebido como el elemento central del sistema financiero internacional
establecido en Bretón Woods en 1944. Desde entonces, su papel en la estabilidad de las
finanzas internacionales ha sido fundamental y ha ayudado a los países que atravesaban
problemas de desequilibrios en sus cuentas exteriores centrándose en las últimas décadas en
la ayuda a los países en desarrollo. Pero su particular tendencia a aplicar los mismos
análisis y las mismas soluciones sin distinguir en lo sustancial la situación concreta de cada
país en muchas ocasiones ha terminado siendo perjudicial para las naciones en desarrollo.

Banco Mundial
El Banco Mundial y sus agencias y bancos regionales se han especializado en hacer llegar a
los países en desarrollo una parte (pequeña) de los recursos financieros que necesitan.
Originariamente atendía necesidades de reconstrucción pero esta tarea quedó eclipsada
pronto por el objetivo de contribuir en la financiación de proyectos de desarrollo del Tercer
Mundo. Esta última tarea está limitada por la escasez de recursos en comparación con las
necesidades existentes pero también porque el Banco Mundial suele adoptar los mismos
criterios de condicionalidad aplicados por el FMI.

Organización Mundial del Comercio


La OMC es el tercero de los pilares del orden económico internacional vigente. Su acción
se circunscribe al ámbito comercial. Fue creada en 1994 heredando las funciones que hasta
entonces había desempeñado el GATT (General Agreement on Tariffs and Trade). Gracias
a la OMC (y al GATT anteriormente) se ha articulado un sistema de comercio mundial
basado sobre los principios fundamentales de no-discriminación y de negociaciones
multilaterales evitando (o al menos atenuando) recesiones en el comercio mundial.

Los intercambios internacionales han experimentado un crecimiento importante en los


últimos años, al tiempo que se reducían los obstáculos al comercio y se arbitraban algunas
iniciativas (tímidas) de apoyo a las exportaciones de los países en desarrollo. Sin embargo
la ayuda a los países pobres mediante una apertura comercial específica capaz de fomentar
sus exportaciones sigue siendo uno de los grandes temas sin resolver. Los países ricos son
reacios a abrir sus mercados agrícolas y textiles este pertenece al campo comercial

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico


La OCDE es esencialmente un organismo de cooperación internacional de los países
desarrollados cuyas funciones fundamentales consisten en la coordinación de las políticas
de los países industrializados. Esta coordinación se realiza en algunas ocasiones mediante
la celebración de cumbres como las del G-7 que carecen de estructura institucional
formalizada pero permiten a los principales líderes mundiales. Se denomina como G-7 a los
siete países con mayor peso económico e industrialización del mundo.

La Cámara de Comercio Internacional (ICC)


La Cámara de Comercio Internacional es la organización empresarial que representa
mundialmente intereses empresariales. Se constituyó en París en 1919 y continúa teniendo
su sede social en la capital francesa. Tiene personalidad propia y su naturaleza jurídica es
asociativa.

Sus fines estatutarios básicos son actuar a favor de un sistema de comercio e inversiones
abierto y crear instrumentos que lo faciliten, con la firme convicción de que las relaciones
económicas internacionales conducen a una prosperidad general y a la paz entre los países.
Los miembros de la CCI son empresas que efectúan transacciones internacionales y
también organizaciones empresariales, entre ellas muchas Cámaras de Comercio. En la
actualidad los miles de empresas que agrupa proceden de más de 130 países y se organizan
como Comités Nacionales en más de 90 de ellos.

Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD)


Organismo fundado en 1965 por parte de las Naciones unidas para promover el desarrollo y
además de ser el encargado de impulsar los objetivos del milenio (acordados en la Cumbre
del Milenio celebrado por la ONU en 2000, con fecha límite del 2015). Tiene por objetivos:
reducir la pobreza extrema y el hambre, lograr la enseñanza primaria universal y la
igualdad entre sexos. Detener la propagación de enfermedades mortales como el
VIH/SIDA, paludismo, fomentar sostenibilidad en el medio ambiente y una asociación
mundial para el desarrollo. Se encarga desde 1990 de elaborar el Informe sobre el
Desarrollo Humano.

Conferencia de las Naciones Unidas Sobre Comercio y Desarrollo


Conferencia creada en 1964 para: 1. Promover el comercio de los países en desarrollo. 2.
Estabilizar los precios de las exportaciones en los países en desarrollo. 3. Eliminar las
barreras de entrada a los países industriales. Cuenta con 194 países miembros y la sede se
encuentra en Ginebra, hasta ahora se han celebrado 11 conferencias. Tareas actuales del
programa UNCTAD: • Análisis de la globalización y su efecto sobre las estrategias de
desarrollo. • Fomento del comercio internacional de bienes y servicios, para que los países
pobres aprovechen los efectos positivos de la globalización y la integración económica. •
Fomento de la inversión y la transferencia de tecnología hacia países en desarrollo.
3. Prepare un informe de 5 páginas sobre la importante del DRCAFTA para la Rep.
Dom.

El Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República


Dominicana (por sus siglas en inglés, DR-CAFTA) es un tratado que ha creado una zona
libre comercio entre los países que forman parte del mismo, que son:

 Costa Rica,
 El Salvador,
 Guatemala,
 Honduras,
 Nicaragua,
 República Dominicana y
 Estados Unidos.

Tal y como se ha mencionado en muchas ocasiones en diversos foros, estudios y análisis,


este Tratado ha representado para la República Dominicana una herramienta esencial para
el desarrollo y fortalecimiento de sus relaciones comerciales con los Estados Unidos y los
países de Centroamérica, con quienes tenía en vigencia un Tratado de Libre Comercio
(TLC) desde finales de 1998.

Firmado por el país en agosto 2004, ha sido considerado como un instrumento que
consolidó las preferencias arancelarias para las exportaciones dominicanas en el mercado
estadounidense y además requirió al Estado Dominicano estructurar la transformación de
sus instituciones y a modificar su marco jurídico comercial para adecuarlo a la realidad de
la implementación, proceso que dilató su entrada en vigencia en el país hasta el 1 de marzo
de 2007.

El Tratado fue concebido como un instrumento o herramienta para facilitar el comercio y la


inversión entre sus Estados miembros y estimular la integración regional eliminando
aranceles, abriendo mercados, reduciendo las barreras a los servicios y promoviendo la
competencia, la protección de los derechos de propiedad intelectual y el avance de la
transparencia.

Considerado como un Tratado moderno e innovador que, al mismo tiempo, ha incorporado


una serie de normas que regulan temas variados tales como el acceso a los mercados de la
zona de libre comercio, el comercio de servicios, los derechos relacionados con la
propiedad intelectual, y las cuestiones laborales y ambientales, entre otros. Esta situación
resulta un tanto lógica tomando en cuenta que el comercio internacional actual es mucho
más regulado que en el pasado.
Lo anterior, aunque en principio es positivo, exige que los actores involucrados
(importadores, exportadores, gobiernos) tengan un mayor conocimiento de las “reglas del
juego” y conozcan cómo actuar ante determinadas situaciones, ya sea para aprovechar
ventajas arancelarias o para reducir los riesgos inherentes a los negocios en los que realizan
sus operaciones.

Con el DR-CAFTA, la República Dominicana ha solidificado su acceso al mercado de los


Estados Unidos, ya que los productos que contaban con libre acceso bajo otras legislaciones
preferenciales, tales como la Iniciativa para la Cuenca del Caribe (ICC) y la Ley de
Asociación Comercial de la Cuenca del Caribe (CBTPA), mantendrían su libre acceso a los
Estados Unidos. Adicionalmente, otros productos han entrado libre de aranceles
inmediatamente. Esto incluye el 99.6% del código arancelario de los Estados Unidos.

El DR-CAFTA ha asistido a los sectores productivos a través de diferentes programas de


asistencia técnica con miras hacia la exportación. Se ha apreciado un dinamismo exportador
en sectores y productos específicos, tanto agrícolas como industriales, en los que se han
dirigido diferentes recursos y programas para el fortalecimiento de las capacidades para
producir, diversificar y comercializar mejor sus productos, tanto en los mercados
contemplados en el Tratado como en otros mercados internacionales.

Según se establece en el estudio de Evaluación del Desempeño de la República


Dominicana, a 10 años de la firma del DR-CAFTA, publicado recientemente por el
Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), tras una década de su
entrada en vigor en el país, el DR-CAFTA ha significado sustanciales avances a nivel
institucional y ha influenciado en mejorar el clima de negocios del país, vía reformas y
cambios estructurales, mejorando los elementos de facilitación de comercio y ha servido
para la atracción de inversiones.

Sin embargo, no se han mejorado de forma importante los niveles de competitividad


relativa del país. Los países centroamericanos han reflejado un desempeño más dinámico
en términos de sus exportaciones, aunque mantienen un mayor nivel de concentración
sectorial.

La República Dominicana es el país más diversificado en términos de sus exportaciones a


los Estados Unidos, pero en términos agregados no han crecido, contrarios a lo sucedido
con las importaciones que sí han crecido a un mayor ritmo en dichos términos. Esto ha
tendido a crear una situación deficitaria en la balanza comercial para el país. Durante el
período 2004-2015, la República Dominicana exportó hacia los Estados Unidos un
promedio de US$3,732,636,000 en bienes, para una tasa de crecimiento promedio anual de
1.3%.
REPÚBLICA DOMINICANA: Exportaciones totales en miles de dólares, según años,
2004-2015

Con base en el gráfico anterior, se observa cómo a partir del DR-CAFTA, las exportaciones
dominicanas hacia los Estados Unidos han superado los niveles previos al Acuerdo. Para el
período 2008-2015, la tasa de crecimiento promedio fue igual a un 8.1%. Es importante
señalar, que los Estados Unidos, junto con Haití, es el principal socio comercial de la
República Dominicana.

Las exportaciones dominicanas hacia los Estados Unidos están concentradas en grandes
rubros de productos, entre los que se encuentra los de zonas francas, como son los textiles,
equipos médicos y científicos; y los tradicionales, como es el caso del tabaco. Además de
ser el mayor exportador de cigarros, ferro-níquel y caña de azúcar hacia los Estados
Unidos.

En lo que respecta a las importaciones, al igual que las exportaciones, Estados Unidos es el
principal socio que suple a la República Dominicana, con una cuota superior al 35%. Para
el periodo 2004-2015, las importaciones promedio del país fueron de US$5,760,045,750
con una tasa de crecimiento promedio de un 8.2%.
REPÚBLICA DOMINICANA: Importaciones totales en miles de dólares, según años,
2004-2015

Los principales capítulos exportados por la República Dominicana, para el período 2004-
2015, son los siguientes:

REPÚBLICA DOMINICANA: Principales capítulos de importación en miles de dólares,


según período, 2004-2015

Como resultado de los flujos de comercio expuestos previamente, el saldo comercial con
los Estados Unidos es deficitario. Solo se registró un superávit comercial para los años
2004 y 2005, fruto de la crisis financiera que enfrentó el país, donde el tipo de cambio
aumentó considerablemente, propiciando así el aumento de las exportaciones y
disminuyendo las importaciones. Para el año 2015, el saldo comercial fue igual a
US$3,376,485,000.

REPÚBLICA DOMINICANA: Balanza comercial con los Estados Unidos en miles de


dólares, según años, 2004-2015

Tras la entrada del DR-CAFTA, el déficit comercial con los Estados Unidos, no ha
mejorado, sino que todo lo contrario, se agudizado. Por lo que es importante destacar que el
Tratado no es suficiente en sí mismo para solucionar esta condición, dado que este acuerdo
sólo garantiza el acceso preferencial al mercado de los Estados Unidos, nuevas condiciones
de negocios favorables y el establecimiento de reglas claras de comercio.

Parte de las razones a las que se atribuye este pobre desempeño del país en el comercio con
los países de la zona de libre comercio es que no ha aprovechado el tiempo para fortalecer
el tejido productivo de las empresas exportadoras. Para paliar algunos de esos efectos
negativos para el país, algunos analistas entienden que el mejorar la forma en la que se ha
venido administrando el DR-CAFTA, puede incidir de manera más favorable en el sentido
de minimizar en lo adelante los riesgos y las amenazas que dicho Tratado haya podido
inferir en la balanza comercial con respecto a los Estados Unidos y los países de
Centroamérica. De igual forma, se hace imprescindible la articulación de políticas por parte
de los sectores público y privado, que generen la competitividad deseada, y el
aprovechamiento de este y otros tratados de libre comercio.
4. Hablar de los siguientes organismos de financiamiento para el desarrollo de los
países:

A) Banco interamericano de desarrollo

El Banco Interamericano de Desarrollo es sus iniciales BID (en inglés:Inter-American


Development Bank) es una organización financiera internacional con sede en la ciudad
de Washington D.C. (Estados Unidos), y creada en el año de 1959 con el propósito de
financiar proyectos viables de desarrollo económico, social e institucional y promover la
integración comercial regional en el área de América Latina y el Caribe. Es la institución
financiera de desarrollo regional más grande de este tipo y su origen se remonta a la
Conferencia Interamericana de 1890.

Su objetivo central es reducir la pobreza en Latinoamérica y El Caribe y fomentar un


crecimiento sostenible y duradero. En la actualidad el BID es el banco regional de
desarrollo más grande a nivel mundial y ha servido como modelo para otras instituciones
similares a nivel regional y subregional. Aunque nació en el seno de la Organización de
Estados Americanos (OEA) no guarda ninguna relación con esa institución panamericana,
ni con el Fondo Monetario Internacional (FMI) o con el Banco Mundial. En la actualidad el
capital ordinario del banco asciende a 105.000 millones de dólares estadounidenses.

El Banco es encabezado por una comisión de Gobernadores que se sirve de un Directorio


Ejecutivo integrado por 14 miembros para supervisar el funcionamiento de la institución
apoyándose en un equipo de gerencia. La Asamblea elige al presidente para un período de 5
años y a los miembros del Directorio para un período de 3 años. Desde 1988 el presidente
fue el uruguayo Enrique V. Iglesias, quien renunció al cargo en mayo de 2005. Dos meses
después fue elegido el diplomático colombiano Luis Alberto Moreno, para el periodo 2005
- 2010. El 6 de julio de 2010, Luis Alberto Moreno fue reelegido como presidente del BID.

Los países miembros que son 48 se clasifican en dos tipos: miembros no prestatarios y
miembros prestatarios. Los miembros no prestatarios son 22 en total y no reciben
financiamiento alguno pero se benefician de las reglas de adquisiciones del BID, pues solo
los países miembros pueden suministrar bienes y servicios a los proyectos financiados por
el banco.

B) Banco Mundial (BM)

El Banco Mundial fue creado en julio de 1944, con el objetivo de ayudar en la financiación
de los procesos de recuperación de los países más afectados por la devastación de la
segunda guerra mundial.

El Banco Mundial está compuesto por 187 países, con su sede principal en Washington.
Cuenta con más de 100 oficinas en todo el mundo, en las que trabajan más de 10.000
empleados.

Está integrado por dos instituciones básicas: el Banco Internacional de Reconstrucción y


Fomento (BIRF), y la Asociación Internacional de Fomento (AIF).
La primera centra sus actividades en los países de ingresos medianos y los países pobres
con capacidad crediticia, mientras que la segunda ayuda a los países más pobres del mundo.
Entre los objetivos del milenio para 2015 figura garantizar el sustento del medio ambiente,
un aspecto que también se encuentra entre los seis temas estratégicos del BM.

C) Banco Monetario Internacional

El Fondo Monetario Internacional o FMI (en inglés: International Monetary Fund) es una
organización financiera internacional con sede en Washington D. C., Estados Unidos. Nace
como idea el 22 de julio de 1944 en los acuerdos de Bretton Woods, una reunión de 730
delegados de 44 países aliados de la Segunda Guerra Mundial, entrando en vigor
oficialmente el 27 de diciembre de 1945. Después de 1976 y de la desaparición del sistema
de cambio fijo, el FMI toma un papel preponderante ante países en desarrollo y crisis
financieras internacionales. En 2010, durante la 14ª revisión general de cuotas los fondos
financieros disponibles del FMI se situaban en 755 700 millones de U.S.dólares.

Esta organización ha sido fuertemente criticada en las últimas décadas. Las principales
críticas se centran en el papel dominante que tienen los países desarrollados dentro del
organismo, lo que causa que el FMI oriente sus políticas globales al fomento
del capitalismo neoliberal, a causa de haber impuesto a los países en vías de desarrollo —y
más recientemente a algunos países europeos— sus programas económicos; Sus préstamos
son realizados a cambio del cumplimiento de estos programas basados en el Consenso de
Washington —reducción del déficit y del gasto público—, las políticas monetaristas y
el neoliberalismo, lo que según sus críticos ha provocado un aumento de la brecha entre
ricos y pobres y un empeoramiento de los servicios públicos, como la sanidad. También
está acusada por haber apoyado y financiado a las dictaduras militares en
Latinoamérica y África, y se le han criticado puntualmente sus políticas sobre medio
ambiente y alimentación.
Práctica 8 Desarrolle las siguientes preguntas
1- ¿Qué es el Estado?

El Estado no es otra cosa que un concepto político, debido a que se refiere a la forma en
que se organizan las sociedades. Está compuesto por instituciones que reglan la vida de los
ciudadanos y ciudadanas en un territorio específico.

El Estado reúne tres poderes: el poder legislativo, el poder ejecutivo y el poder judicial.
Para cada uno de estos poderes existe una institución única e independiente de otras que se
encarga de su organización y su control. Por ejemplo, del poder legislativo se ocupan
las Cortes Generales, del poder judicial se encargan los jueces y magistrados y del poder
ejecutivo se responsabiliza el Gobierno.

Este término tiene su origen en las palabras que dedica Maquiavelo en su obra "El
Príncipe" al exponer sus ideas sobre la organización de los países y la educación de sus
ciudadanos.

2- ¿Qué es el gobierno?

El Gobierno se encarga del poder ejecutivo del Estado, esto quiere decir que se ocupa de
que las leyes se respeten. Por otra parte, también encuentra entre sus responsabilidades la
gestión de cuestiones públicas como por ejemplo el sistema educativo, la salud, el
medioambiente o las relaciones internacionales con otros territorios. El Gobierno queda
constituido por dos figuras fundamentales: el Presidente y los ministros que dirigen
asuntos específicos como Cultura, Igualdad o Economía.

3- ¿Cuál es la diferencia entre el estado y el gobierno?

La diferencia entre estos dos términos es que el Estado es el "todo" y el Gobierno es una
parte de él. El Gobierno se encarga de llevar a cabo el poder ejecutivo del propio Estado,
es decir, es una institución que representa uno de los tres poderes que posee el Estado. Para
entenderlo mejor con un ejemplo concreto, podemos decir que el Estado sería la manera de
organizar la nación española y el Gobierno sería el presidente de esta nación y su grupo
de ministros.

4- Funciones del estado en la economía

Existen varias funciones que se le atribuyen al Estado en la economía moderna, a


continuación las funciones más importantes.

 El Manejo del Gasto Público.


 La regulación de la actividad Económica.
 La financiación del Gasto Nacional.
 El manejo de los recaudos nacionales.
 La determinación de las políticas impositivas.
5- ¿Cuáles son las funciones que bebe aplicar estado es beneficio de la población?

Las crecientes demandas de la sociedad han generado una ampliación de las funciones del
mismo. Ya no sólo existe el Estado como ente protector, sino que también se ha atribuido
otras funciones que en la mayoría de los casos generan más problemas que los que
pretenden solucionar. Esto se debe principalmente a que en su afán de garantizar nuestros
derechos –ya no de solo hacerlos respetar, los Estados se extralimitan y tienden a violar
otros por otro lado. Esta realidad, que se ve con más claridad en gobiernos de carácter
socialista, plantea una pregunta importante: ¿Debe el Estado garantizar los derechos de sus
ciudadanos? Si la respuesta es afirmativa, valdría la pena preguntarse también… ¿Cómo
debe el Estado garantizar estos derechos?

La clave para responder a estas preguntas está en la diferencia entre la línea –a veces
muy fina, que separa el «respetar» del «garantizar». Respetar los derechos está vinculado
con el límite que tenemos en nuestro actuar como individuos. Esto supone que nuestras
acciones serán legítimas en la medida que no violenten los derechos de los demás. En
contraste con este escenario se presenta el Estado que “garantiza” a sus ciudadanos sus
derechos. Ya aquí el Estado tiene un rol ampliado: no sólo busca crear condiciones que
permitan el goce de los derechos de las personas sino que actúa también con la intención de
garantizarlos por ellos.

Este segundo escenario, cada vez más extendido en todo el mundo, tiene unas
repercusiones importantes porque esconde una puerta para el desamparo de derechos que el
Estado tiene el deber de proteger. El hecho de que el Estado tenga la función de ser garante
de nuestros derechos, le da la calidad de árbitro de, y de jugador en, la sociedad, y abre la
puerta para que pueda usar la coacción como una herramienta para tal fin –muchas veces, a
costa de la destrucción de la salvaguarda de nuestros derechos.

6- ¿Qué es política económica?

La Política económica comprende las acciones y decisiones que las autoridades de cada
país toman dentro del ámbito de la economía. A través de su intervención se pretende
controlar la economía del país para proporcionar estabilidad y crecimiento económico,
estableciendo las directrices para su buen funcionamiento.

A medida que un gobierno va estableciendo una determinada política económica, se


encarga del control de diferentes factores económicos importantes en la vida del país, como
los presupuestos del estado o el mercado laboral. Por así decirlo, el Estado conduce la
economía de su territorio con las herramientas de la política económica.
7- ¿Cuáles son las políticas económicas que debe aplicar el estado en beneficio de la
población?

Algunas de las principales políticas económicas que utilizan los Estados para lograr sus
objetivos económicos son las siguientes:

 Política monetaria. Se refiere, como ya explicamos en un Concepto anterior, al


conjunto de medidas que toma la autoridad monetaria de cada país con el objetivo de
lograr la estabilidad de los precios a través de variaciones en la cantidad de dinero en
circulación. En los países de la zona euro, es el Banco Central Europeo (BCE) quién
desde el enero de 1999 asume las funciones relacionadas con la política monetaria.

 Política fiscal. Es el conjunto de medidas e instrumentos que utiliza el Estado para


recaudar los ingresos necesarios para la realización de las funciones del sector público.
Su fin no es otro que aumentar o disminuir la actividad económica, principalmente
mediante la recaudación de impuestos y la aplicación del gasto público. Por tanto, las
dos variables clave de la política fiscal, que puede ser tanto expansiva como restrictiva,
son los ingresos públicos y los gastos públicos. Dada su complejidad, me comprometo a
realizar más adelante un post explicándola con todo lujo de detalles.

 Política exterior. Se refiere a la intervención que realizan los gobiernos para regular las
transacciones con otros países. Algunos ejemplos de política económica son la fijación
del tipo de cambio de la moneda respecto a las monedas de otros países, el fomento de
las exportaciones o las limitaciones a las importaciones.

 Política de rentas. Su fin es lograr la estabilidad de los precios controlando la


inflación. De esta forma, se trata de evitar que los precios se disparen. En este sentido,
los Estados también pueden regular los salarios de los funcionarios y de las empresas
privadas si consideran que así pueden mantener estables los precios del conjunto de la
economía.

8- ¿Qué es presupuesto público o general del estado?

Es el documento financiero del Estado u otro poder de la administración pública, que


equilibra ingresos públicos y gasto público en el año fiscal. El presupuesto constituye la
expresión cifrada, conjunta y sistemática de las obligaciones (gastos) que, como máximo,
pueden reconocer y los derechos (ingresos) que prevean liquidar durante el correspondiente
ejercicio (anual).

La aprobación de los presupuestos constituye una de las atribuciones


del congreso o parlamento de un país, mediante la correspondiente Ley de presupuestos;
que es una norma legal, contemplada en diversos ordenamientos jurídicos dictada por este
órgano a finales de año (generalmente los últimos días de diciembre) que regula todo lo
concerniente a los presupuestos para el año siguiente. Esta ley incluye la relación de gastos
que puede ejercer el Estado y los ingresos que éste debe alcanzar en el próximo año.
Además, es una ley de naturaleza mixta puesto que su función es legislativa pero también
de control. Por sus especiales características, la ley de presupuestos puede tener una
tramitación especial o distinta de las otras leyes.

Se entienden por gastos al conjunto de erogaciones, generalmente dinerarias que realiza el


Estado para cumplir con sus fines, es decir, satisfacer las necesidades de la sociedad. Por el
contrario, los recursos son el grupo de ingresos que tiene el Estado, preferentemente dinero
para la atención de las erogaciones determinadas por las exigencias administrativas o de
índole económico-social.

9- ¿Qué es ingreso?

Un ingreso es un incremento de los recursos económicos. Éste debe entenderse en el


contexto de activos y pasivos, puesto que es la recuperación de un activo.

10- ¿Qué es ingreso corriente?

Son los provenientes de Impuestos, Tasas, Contribuciones, Venta de Bienes, Prestación de


Servicios, Rentas de la Propiedad, Multas y Sanciones y Otros, y. Otros Ingresos
Corrientes.

11- ¿Qué es ingreso de capital?

Son los provenientes de la venta de activos (inmuebles, terrenos, maquinarias, etc.), las
amortizaciones por los préstamos concedidos (reembolsos) la venta de acciones del Estado
en Empresas, y otros Ingresos de Capital.

12- ¿Qué es gasto?

Los gastos son todos los pagos, salvo aquellos por amortización de deuda del gobierno, los
cuales se clasifican como financiamiento. Asimismo, incluyen la concesión de préstamos a
otros organismos u otros niveles de gobierno menos sus recuperaciones.

13- ¿Qué es gasto corriente?

Los Gastos Corrientes son los pagos que se deben realizar en forma indispensable para el
correcto y normal desenvolvimiento de los servicios públicos y de la administración en
general, como ser gastos de consumo (reparación de edificios, renovación de bienes
muebles, etc.) o retribuciones de servicios (sueldos, salarios, gastos bancarios, intereses de
la deuda, etc.).
14- ¿Qué es gasto de capital?

Los Gastos de Capital son todas aquellas erogaciones del gobierno que significan un
incremento del patrimonio público. Pueden ser erogaciones destinadas a la adquisición, a la
producción o a la construcción de bienes materiales o inmateriales, o inversiones
financieras que sirven como instrumentos para la producción de bienes y servicios.

Son gastos en activos fijos. Para las empresas suponen un desembolso de fondos. Se
realizan para expandir, reemplazar o renovar activos fijos o para obtener otros beneficios
menos tangibles durante un largo periodo de tiempo.

15- ¿En qué cosiste resultado presupuestario?

Puesto que el presupuesto es el eje de la actividad económico-financiera de las entidades


públicas, el Resultado Presupuestario facilitará información relevante para la evaluación de
la viabilidad financiera, la actuación de la gerencia y el control de legalidad.

El gasto e ingreso presupuestario es un concepto netamente financiero, identificado con la


entrada y salida de recursos de la entidad diferente del concepto de gasto e ingreso
manejado en la contabilidad financiera de las empresas. El gasto presupuestario representa
el consumo (aplicación) de fondos de la entidad habido en el ejercicio, y el ingreso
presupuestario los fondos dispuestos (origen) para su financiación.

Un resultado presupuestario positivo indica que los ingresos presupuestarios del ejercicio
han sido suficientes para financiar el gasto presupuestario, sin recurrir a operaciones de
endeudamiento. Por el contrario un resultado presupuestario negativo pondrá de manifiesto
que los ingresos presupuestarios no han sido suficientes para financiar el gasto
presupuestario.

La diferencia entre el resultado y el saldo presupuestario final vendrá explicada por la


variación de pasivos financieros. Si el resultado presupuestario es mayor que el saldo
presupuestario, ello significa que el superávit, o parte de él, ha sido destinado a operaciones
de cancelación de endeudamiento, observándose una variación negativa -disminución- de
pasivos financieros.

16- Dirección General del Presupuesto (todo sobre el presupuesto, presupuesto


doméstico)

El proceso presupuestario se inicia formalmente en la República Dominicana, con la


creación de la Oficina de Presupuesto, a partir de los trabajos realizados por la Misión
Dawes de los EEUU, con representantes del país. Dichos representantes concluyeron con la
promulgación de la Ley de Presupuesto 1111, del 1ro. de mayo de 1929. Los años 1930 y
1963, se caracterizaron por un manejo centralizado del presupuesto y de las finanzas
públicas, haciendo depender la Oficina de Presupuesto bajo el control directo del Presidente
de la República. Mediante las leyes Núm. 3893 y 3894 de agosto de 1954, las funciones de
la Administración Financiera y Presupuestaria, fueron centralizadas en la Secretaria de
Hacienda. En el año 1965, mediante la Ley Núm. 55, la Oficina de Presupuesto es integrada
al Secretariado Técnico de la Presidencia como Oficina Nacional de Presupuesto
(ONAPRES), junto a otras oficinas técnicas del Estado, en interés de crear el Sistema
Nacional de Planificación.

Un proceso de desarrollo y modernización del Presupuesto se llevó a cabo, en el cual se


adoptó dos nuevas clasificaciones, se inició la publicación anual de un documento sobre la
Ejecución del Presupuesto, se incorporaron instructivos más completos para la presentación
de los anteproyectos de presupuesto por programas, estructurándose los capítulos en
programas, subprogramas y actividades, a todos los niveles del Gobierno Central; etc. Este
proceso experimentó un momento culminante en fecha 11 de diciembre de 1969, con la
promulgación de la Ley Núm. 531, o “Ley Orgánica de Presupuesto para el Sector
Público”, que tuvo vigencia hasta el 31 de diciembre del 2006. Esta representó el más
importante instrumento legal para la gestión presupuestaria de la República Dominicana. La
misma amplió la cobertura presupuestaria, al incluir a las Instituciones Autónomas y
Descentralizadas del Estado y los Municipios, y estableció el Presupuesto por Programas,
incorporándole los elementos de la planificación pública.

En el año 1996, se inició el proceso de reforma de la administración financiera, en la


República Dominicana. Con la creación del Programa de Administración Financiera
Integrado (PAFI) y la asistencia técnica-financiera del BID (préstamo US$12.0 mm), se
permitió la implantación del Sistema Integrado de Gestión Financiera (SIGEF), conectando
en línea a los órganos rectores del Sistema, ONAPRES, la Dirección de Contabilidad
Gubernamental (DIGECOG), de Crédito Público (DCP), y de Tesorería Nacional (T.N.),
con las unidades ejecutoras del Gobierno Central y la Contraloría General de la República
(Control Interno, CGR).

En enero del 2007, se completó el marco legal de este proceso de reforma de la


administración financiera en el país, el cual tenía el propósito de lograr una mayor
transparencia y racionalidad en el uso de los recursos del Estado. En este sentido, fueron
promulgadas leyes institucionales, una de las cuales creo la Secretaria de Estado de
Hacienda (antes de Finanzas), como órgano rector de la Administración Financiera del
Estado, encargada de la política fiscal, del marco financiero, y el presupuesto plurianual,
centralizando las funciones fiscales, incluyendo las actividades presupuestarias, de
recaudaciones y otros ingresos, gastos y financiamientos.

La promulgación de la Ley Orgánica de Presupuesto para el Sector Público No. 423-06, del
17 de noviembre del 2006, denominó a ONAPRES como Dirección General de Presupuesto
(DIGEPRES), y la dispuso como el Órgano Rector del Sistema Presupuestario, con esta
nueva denominación, convirtiéndola en una dependencia de la Secretaría de Estado de
Hacienda, en lugar de la vinculación que existía con el anterior Secretariado Técnico de la
Presidencia. Este acontecimiento ha representado un nuevo y moderno régimen
presupuestario para el país, como parte importante de este proceso de reforma.

También podría gustarte