Está en la página 1de 8

“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

Facultad de Filosofía y Humanidades


Escuela Profesional de Literatura y Lingüística

Docente: Mg. Toshio Ramos


Alumna: Susan Brenda Barra Chapiama
Cui: 20183410
Materia: Realidad Nacional
Semestre: I
Grupo: B

AREQUIPA 2018
“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”

CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DEL PERU

Los Censos Nacionales de Población y Vivienda, se constituyen en la más grande investigación


estadística que realizan los países y es el medio más eficaz para obtener información sobre la
magnitud, distribución y composición de la población, así como de las características de las
viviendas y de los hogares. Es la única fuente de referencia nacional que brinda información
sociodemográfica y económica al menor nivel de desagregación geográfica, como son los
Centros Poblados urbanos y rurales del país.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en cumplimiento de su función como
ente rector del Sistema Estadístico Nacional del país, ejecutó el 21 de octubre del 2007, los
Censos Nacionales: XI de Población y VI de Vivienda, en todo el territorio nacional, con la
participación activa de la población, instituciones públicas y privadas, quienes se aunaron a
este esfuerzo para obtener información estadística actualizada.

DEMOGRAFÍA DEL PERÚ

La población del Perú de acuerdo con estimaciones y proyecciones del Instituto Nacional de
Estadística e Informática en enero de 2017, supera actualmente los 32 204 325 habitantes con
una densidad promedio de 24 habitantes por km² y su tasa de crecimiento anual es de 1,1 %.2
El 52,6 % de la población peruana vive en la costa, el 38 % en la sierra, y el 9,4 % en la selva.

La población económicamente activa equivale al 73,57 % del total de la población, es decir 22


668 626 habitantes.8 Las personas mayores de 65 años representan el 6,4 %.9 La esperanza de
vida para los hombres es de 72 años, mientras que para las mujeres es de 77 años.4 El país
tiene un índice de alfabetización del 87,73 %.10

A pesar de su acelerado crecimiento económico, el Perú sigue registrando índices socio


laborales problemáticos. La tasa de mortalidad infantil es de 17,96 %,3 muy por encima de
otros países de América Latina. Las tasas de pobreza total e indigencia (pobreza extrema) son
respectivamente 23,9 % y 4,7 %.1112 El Perú es un país multiétnico, multirracial y pluricultural,
el Estado reconoce setenta y dos grupos etnolingüísticas agrupados en dieciséis familias
lingüísticas.

Con respecto al componente étnico, el grupo mayoritario lo constituyen los amerindios con un
45 %; principalmente de la etnia quechua; luego el segmento mestizo con alrededor del 37 %
fundamentalmente descendientes de la mezcla de sangre española y quechua; seguidamente
la población blanca con 15 y la población negra junto con el segmento asiático de origen chino
y japonés con el 3 %.7

Resultado estratégico relacionado del IX Programa de País del UNFPA y el Estado peruano:
Incrementa la disponibilidad de evidencia sobre dinámicas de población para las políticas
públicas.
“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”

Censos y data desagregada:

El censo de población es el pilar del sistema estadístico nacional y es una condición


indispensable para garantizar el conocimiento y atención de las necesidades de la población.
La incorporación de la variable étnica en el Censo del Perú 2017 permitirá tener un registro y
una caracterización de los distintos grupos étnicos, incluyendo los pueblos indígenas y afro
descendientes. De este modo, se dispondrán de nuevas evidencias para tomar mejores
decisiones en política pública y promover políticas de desarrollo inclusivas para el logro de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La data obtenida por el Censo 2017 contribuirá a una mejor asignación de recursos públicos,
generar nuevos mapas de pobreza, identificar nuevas poblaciones vulnerables, conocer los
cambios en condiciones vida de las personas, y actualizar las proyecciones de población por
sexos y edades, y a nivel de distritos, provincias, departamentos y país al año 2050, entre otros
beneficios.

Han incrementado las estadísticas desagregadas por género y se encuentran más accesibles
para informar el diálogo político. Por primera vez, el Perú ha estimado la contribución del
trabajo doméstico no remunerado a las cuentas nacionales (20.4% del PBI, dos tercios de los
cuales son provistos por las mujeres), basado en la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo.

Bono demográfico:

El bono demográfico es el período en el cual la proporción de personas en edad productiva es


mayor que la proporción de personas dependientes (o en edad inactiva), lo cual aumenta las
posibilidades de mejorar las condiciones de ahorro e inversión para el crecimiento económico.
3 de cada 10 peruanos son adolescentes y jóvenes, más de 8 millones en total. Ellos
comprenden una gran fuerza creativa y productiva que puede impulsar el desarrollo del país.

Envejecimiento:

El envejecimiento poblacional es un proceso por el que viene pasando el Perú, originado en la


caída de la fecundidad, la decreciente cantidad de nacimientos y en que las personas viven
ahora más años. La población adulta mayor (mayores de 60 años) en el Perú sobrepasa los 3
millones de personas (alrededor del 10% de la población). En el 2050 se proyecta que serán 8.7
millones (alrededor del 20% de la población).

4 de cada 10 hogares peruanos tiene al menos una persona adulta mayor (mayor de 60 años).
6 de cada 10 personas adultas mayores son jefes/as de hogar. La contribución no monetaria de
estas personas dinamiza la economía familiar, contribuyendo al bienestar del hogar y de las
comunidades.

Sin embargo, aún la pobreza y la desprotección social afecta a una gran proporción de esta
población. Para que los y las jóvenes de hoy, lleguen a ser adultos mayores con bienestar se
requiere desde ahora políticas públicas en salud, cuidados, empleo y protección social.
“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”

LOS CENSOS EN LA HISTORIA PERUANA

Los censos fueron organizados para obtener información que permita orientar las políticas
públicas en el país. En el período Pre inca e Inca, fundamentalmente, primó la necesidad de
conocer el número de habitantes y tierras de cultivo con fines de mantener un equilibrio en la
distribución de tierras. Durante la Colonia, se advierte como objetivo central determinar el
número de contribuyentes tributarios y en el aspecto religioso el nivel de adoctrinamiento en
la población indígena. En la época Republicana, se amplía los objetivos de los levantamientos
censales en la búsqueda de datos para la planificación del desarrollo en cuanto a población y
vivienda. Asimismo, en los primeros años de la República surge la preocupación por disponer
de estadísticas sobre la población electoral, evidencia de los inicios de la organización política
en el país.

PERÚ, PAÍS DE TODAS LAS SANGRES. CONFORMACIÓN ÉTNICO/RACIAL

Población indígena u originaria (andina y amazónica) Aunque no se puede afirmar con


precisión cuándo ni por donde ingresaron los primeros hombres a nuestro territorio patrio, se
sostiene sin embargo que ello aconteció hace más de 20 000 años . Unos avanzaron hacia la
selva amazónica y otros por la cordillera de los andes; se asentaron y formaron pueblos. Hoy
en día, estos pueblos mantienen y reproducen instituciones culturales propias como el uso de
lenguas ancestrales, el quechua y el aimara en los andes, el asháninca y el shipibo-konibo en la
Amazonía, entre otras. Desarrollan prácticas culturales ancestrales que coexisten en el Perú
actual y se mezclan con prácticas posteriores como la vestimenta occidental, el uso del
castellano y la tecnología moderna. Son estos pueblos a los que hoy conocemos como pueblos
indígenas u originarios. Con fecha 06 de setiembre 2015, el Congreso de la República dictó la
Ley Nº 29785, Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios,
reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que en su
artículo 20° incorpora la obligación de implementar la Base de Datos de Pueblos Indígenas u
Originarios (BDPI). En esta línea de trabajo, la Resolución Viceministerial Nº 004-2014-VMI-MC
en su Artículo 1 aprueba la Directiva Nº 001-2014-VMI/MC “Lineamientos que establece
instrumentos de recolección de información social y fija criterios para su aplicación en el
marco de la identificación de los pueblos indígenas u originarios”, la misma que señala la
lengua como uno de los criterios aplicados para la identificación de los pueblos indígenas u
originarios en tanto constituye una de las principales instituciones sociales y culturales.
Asimismo, la Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios, contiene la definición de
pueblos indígenas u originarios: “Es aquel pueblo que desciende de poblaciones que habitaban
en el país antes de la época de la Colonia y que, cualquiera sea su situación jurídica, conserve
todas o parte de sus instituciones sociales, económicas y políticas y que, además, se auto
reconoce como tal”. En este sentido, la frase “La diversidad es lo nuestro”, identifica en un
contexto cultural la complejidad de nuestro país, multilingüe y pluricultural. Así tenemos que 3
millones 919 mil 314 personas de 5 a más años hablan lenguas indígenas, de las cuales 3
millones 261 mil 750 son quechua hablantes, 434 mil 370 aimara hablantes y, 223 mil 194
hablan otra lengua nativa. Todos ellos se encuentran organizados en torno a 5 mil 600
comunidades de las cuales 3 mil son comunidades campesinas y más de 2 mil 500 son
comunidades nativas, pertenecientes a los 55 pueblos indígenas identificados a la fecha por el
Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, siendo 51 de la Amazonía y 4 de
los andes”. Finalmente, de acuerdo al Documento de Lenguas Originarias del Perú del
“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”

Ministerio de Educación, publicado en el año 2013, existen 47 lenguas indígenas u originarias


de las cuales 33 cuentan con alfabetos normalizados.

POBLACIÓN AFRODESCENDIENTE O AFROPERUANA

Los primeros pobladores africanos llegaron a territorio peruano durante la colonia, hace
aproximadamente 500 años. Luego, en la época republicana se asentaron a lo largo de la costa
peruana, desde Tumbes hasta Tacna en los ámbitos urbano y rural concentrándose
principalmente en los departamentos de Lima, Ica y Piura y la Provincia Constitucional del
Callao. Adicionalmente, según el reciente Estudio Especializado para Población Afroperuana
(EEPA), realizado por el Ministerio de Cultura y el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE),
existen 108 distritos con presencia de población afroperuana. No obstante, su antigüedad en
suelo patrio y debido a la ausencia de una pregunta sobre etnicidad en los Censos Nacionales,
el volumen de la población afroperuana se estima, desde el año 2012, a partir de la
información relevada en encuestas a hogares proveídas con una pregunta sobre auto
identificación étnica. Así, en base a los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)
del año 2014, se estimó la proporción de población afro descendiente de 14 y más años de
edad en 2,0% (unas 445 mil 222 personas de un total nacional de 22 millones 668 mil 626
personas pertenecientes al mismo grupo etario).

CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS VOLUMEN POBLACIONAL Y TERRITORIO OCUPADO

Según el XI Censo de Población y VI de vivienda 2007 (CPV) y II Censo de Comunidades


Indígenas de la Amazonía Peruana 2007 (CNA) la población de estas comunidades
correspondió a 332 mil 975 habitantes. Se presentan las diversas familias lingüísticas en un
mapa georreferenciado sobre la malla de ríos y carreteras para mostrar la ubicación geográfica
de sus correspondientes asentamientos. El Gráfico N° 1.1 presenta las familias lingüísticas
identificadas con su respectiva población; puede identificarse así que la familia lingüística con
más habitantes es la Arahuaca en la cual se contabilizaron 128 mil 512 habitantes, esta es la
única familia lingüística que tiene más de 100 mil habitantes, le sigue un conjunto de cinco
familias lingüísticas que tienen entre 10 mil y menos de 100 mil habitantes, identificándose los
Jíbaro con 79 mil 871 habitantes, los Quechua con 36 mil 163 habitantes, los Pano con 30 mil
409 habitantes, los Cahuapana con 21 mil 776 habitantes, y finalmente los Tupi-Guaraní con 11
mil 307 habitantes; le siguen cuatro familias lingüísticas que tienen entre 1 mil y 10 mil
habitantes, se identifican los Peba–Yagua con 5 mil 679 habitantes, los de la familia lingüística
Huitoto con 2 mil 709 habitantes, los Harakmbut–Harakmbet con 2 mil 92 habitantes y los
Tucano con 1 mil 111 habitantes. Finalmente, dos familias lingüísticas completan la lista con
menos de 1 mil habitantes, los Záparo con 922 habitantes y los Tacana con 588 habitantes. Se
añade la población de la familia lingüística sin clasificación que comprende 11 mil 836
habitantes. Estas familias lingüísticas se encuentran distribuidas en los departamentos de
Huánuco, Junín, Loreto, Ayacucho, Cusco, Pasco, Ucayali, Madre de Dios, San Martín,
Amazonas y Cajamarca.
“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”

Fecundidad

En el Perú las mujeres han reducido considerablemente su tasa de fecundidad. En 1962 se


estima que las peruanas tenían un promedio de 6,85 hijos durante su vida fértil (tasa global de
fecundidad), mientras que en 2012 se proyecta una fecundidad de 2,4 hijos, valor aún por
encima del límite de reemplazo intergeneracional (2,1 hijos por mujer).3

La tasa global de fecundidad no es uniforme en el territorio nacional, es inferior al promedio


nacional en las áreas urbanas, la diferencia con las mujeres del área rural en 2007 era de un
hijo por mujer; en 1993 la diferencia de fecundidad urbano-rural era de 1,3 hijos por mujer. El
menor tamaño de las familias peruanas que residen en áreas urbanas se debe el mayor acceso
de las mujeres a oportunidades laborales, educativas y sanitarias.35

Veintiún departamentos peruanos tienen tasas de fecundidad global que los sitúan por encima
del nivel de reemplazo intergeneracional; tres departamentos se encuentran en el límite del
reemplazo intergeneracional (2,1 hijos por mujer): Moquegua, Arequipa y Lima; la Provincia
Constitucional del Callao tiene una tasa global de fecundidad de 2,0, lo que la sitúa por debajo
del límite.

Evolución de la Fecundidad3

Número de Tasa bruta de Tasa global de


Año
nacimientos natalidad fecundidad

1950 371 403 48,66‰ 6,85 (hijos por mujer)

1961 484 106 47,38‰ 6,85

1972 574 480 41,17‰ 6,06

1981 619 984 34,91‰ 4,86

1993 648 226 28,09‰ 3,52

2000 625 525 24,07‰ 2,93

2005 616 157 22,16‰ 2,69

2007 611 784 21,48‰ 2,62

2012 588 813 19,54‰ 2,40

Esperanza de vida y mortalidad

La esperanza de vida, ha incrementado su valor gradualmente desde la última mitad del siglo
XX, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática en 1950 la esperanza de vida de un
peruano al nacer era de 43,2 años; según la Organización Mundial de la Salud en 2009 la
esperanza de vida fue de 76 años,36 un valor superior al proyectado por el INEI para dicho
año: 73,4 años. La esperanza de vida para los varones en 2009 fue de 74 años, y para las
mujeres fue de 77 años.

La tasa bruta de mortalidad nacional ha disminuido constantemente desde 22,5 % en 1950,3


hasta su valor más bajo en 2007: 5,45 %. La tasa de mortalidad proyectada para 2012 fue de
5,55 %, se espera que esta se incremente en un punto para 2030 (6,56 %).3 La tasa de
“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”

mortalidad infantil —número de defunciones de niños menores de un año por cada mil
nacidos vivos— fue según la OMS de 19 % en 2009; y 20 % según el INEI para dicho año.

Evolución de la Esperanza de Vida y la Mortalidad3

Año 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2012

Esperanza de vida (años) 43,19 47,71 53,47 60,05 65,57 70,49 74,04

Tasa bruta de mortalidad (‰) 22,48 18,75 14,07 9,85 7,28 5,75 5,55

Tasa de mortalidad
161,87 142,11 118,38 90,49 61,52 33,80 18,80
infantil (‰)

Composición demográfica por sexo

Según el censo peruano de 2007 había un total de 13 622 640 varones, es decir el 49,7 % de la
población peruana censada; 13 789 517 eran mujeres (50,3 %). El índice de masculinidad, que
muestra el número de hombres por cada 100 mujeres, tanto en 2007 como en 1993 muestra el
mismo valor de 98,8.

Este índice varía mucho a lo largo del territorio nacional, es menor en Lima Metropolitana —96
hombres por cada 100 mujeres— y en el departamento de Lambayeque (94,9), los valores más
altos se registran en el departamento de Madre de Dios (130) y en las comunidades indígenas
de la amazonía entre los grupos etarios: de 15 a 64 años, un índice de 120; y de 65 años a más,
un índice de 127.33

En general el índice de masculinidad es inferior a 100 en las áreas urbanas, y superior a este
número en las áreas rurales, esto se debe principalmente a la emigración de mujeres hacia las
zonas urbanas, donde esperan conseguir mejores condiciones de vida

Composición demográfica por edades

En 2007 alrededor del 30,5 % de la población era menor de 15 años, porcentaje que ha venido
disminuyendo con respecto a los censos anteriores. El segmento demográfico correspondiente
a las personas entre 15 a 64 años representa el 63,1 %. Las personas mayores de 64 años
representan el 6,4 %, en 1993 este grupo representaba el 4,7 %.

Los departamentos con mayor proporción de menores de 15 años son: Huancavelica (39,7 %),
Loreto (38,6 %) y Amazonas (37,8 %), estos departamentos presentan índices de desarrollo
humano medio; al contrario los departamentos con menor proporción de población menor de
15 años son: Moquegua (25,3%), Lima (25,4%) y Arequipa (26,4%), estos presentan un índice
de desarrollo humano alto.34 La mayor proporción de adultos mayores de 64 años se da en los
“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”

departamentos de Áncash (7,7 %) y Apurímac (7,5 %), este grupo etario tiene menor
representación en los departamentos de Madre de Dios (2,6 %) y Ucayali (3,7 %)

Nivel educativo

El nivel educativo alcanzado por la población peruana ha mejorado durante el periodo


intercensal 1993-2007.37 En 1993 el 20,4 % de la población mayor de 15 años logró estudiar
algún año de educación superior, en contraste, en 2007 el 31,1 % alcanzó el nivel superior. La
población con educación superior ha aumentado en 112 %. La población con educación
secundaria aumento en 49,8 % durante el citado periodo.

Del mismo modo el número de personas que alcanzó el nivel educativo primario se elevó en
2,8 %. El porcentaje de habitantes con educación inicial y de aquellos que no tienen nivel
educativo se redujo en 56,9 % y 15,8 % respectivamente.

En general los residentes de áreas urbanas logran mejores niveles educativos que aquellos que
viven en zonas rurales, esto debido a factores como el mejor acceso a la educación y a
mayores oportunidades laborales para los profesionales. En 2007 el 37,9 % de la población que
habitaba en centros urbanos tenía educación superior, en el área rural este número asciendía
tan solo a 6,2 %. Las juridicciones que registraron el mayor porcentaje de habitantes con
educación superior con respecto del total fueron: Arequipa (45,9 %), el Callao (43,1 %) y
Moquegua (43,1 %). Los departamentos de Apurímac (20,5 %), Huancavelica (18,9 %) y
Ayacucho (16,8 %) tuvieron los más altos porcentajes de población sin nivel educativo.

Inmigración en el Perú

La inmigración en el Perú es una actividad que se ha producido desde las épocas de los
primeros inmigrantes 10 mil años a.C. aproximadamente, fue una épica acción de
descubrimiento y conquista, todo hace indicar que el producido a Perú fue por la ruta del
Estrecho de Bering, es decir fundamentado en la Teoría Genética, con origen en las estepas
entre Mongolia y Kazajistán, esto por el similar fenotipo de los habitantes originarios peruanos
con las poblaciones originarias de Norteamérica y de la mezcla de éstas dos regiones de Asia,
sin embargo, ésta primera inmigración al Perú fue mucho más reciente que el producido al sur
del subcontinente sudamericano que todo hace indicar se originaron en la región melanésica.
Luego inmigraciones de la época del Virreinato, con españoles y africanos, a lo largo de su
época republicana y hasta nuestros días, con los movimientos migratorios más importantes de
Italia y Asia (principalmente desde China, luego Japón), a su vez también alemanes, ingleses,
franceses, portugueses, croatas, árabes y judíos, entre los más importantes.

También podría gustarte