Está en la página 1de 5

TYNJTYJZASESGJDJHHWQHGT22WBN2YQ3 L,ÑMDFM,C,V, ,

GH,,KGMHYJHFCVLzCVJI FOR
MISIÓN MÉDICA CUBANA EN VENEZUELA
DIRECCIÓN NACIONAL

Caracas, 11 de Mayo de 2015.

Asunto: Resumen del avance de las acciones realizadas para la


consolidación y profundización de los 6 programas de Salud.

Acciones del equipo de Higiene y Epidemiología .

1. Interrelacionar con las coordinaciones de todas las misiones en


Venezuela para minimizar los riegos en la comunidad de
colaboradores y población venezolana a través de estrechar
relaciones de trabajo con las autoridades del Ministerio del Poder
Popular para la Salud.
2. Vigilancia Epidemiológica Integral en la población venezolana y en
particular en aquellas entidades que puedan crear un evento de salud
en Cuba a través del arribo de viajeros.
3. Establecer, organizar y reglamentar un sistema de auditoría o
supervisión integral a los servicios asistenciales y residencias de los
colaboradores para:
a) Evaluar la calidad de los servicios que se brindan a nivel de
todas las unidades de salud de la Misión en las dimensiones de
estructura, proceso y resultados.
b) Realizar el análisis epidemiológico de la información de
morbilidad, mortalidad, factores condicionantes y otros eventos
en cooperantes y en población venezolana.
4. Garantizar el funcionamiento de la vigilancia epidemiológica de
enfermedades transmisibles en colaboradores.
5. Asesorar a la Dirección General de Programas del Ministerio del

Poder Popular para la Salud acerca de los mecanismos para el


desempeño del sistema de salud en relacionado con la prevención de
eventos de salud en la población venezolana y colaboradores
cubanos.
6. Crear y mantener las condiciones para el diagnóstico microbiológico,
parasitológico y serológico de las patologías que lo requieran
garantizando la recolección y envío de muestras.
7. Controlar y evaluar el sistema de vigilancia integral de las
instituciones de salud de Barrio Adentro de la Misión Médica Cubana.
8. Adiestrar y capacitar de forma continua al personal de salud en
función de la situación epidemiológica del país e internacional.

Acciones en los programas seleccionados


Programa Ampliado de Inmunizaciones.
 Las estrategias se realizarán en todo el país, se tomará como
pilotaje la Campaña de Vacunación en las Américas.

 Vincular a las organizaciones gubernamentales y comunitarias en


la convocatoria social a la población para que concurra a actualizar
su esquema de vacunación.
 Se constituyó la base de datos que vincula las Áreas de Salud
Integral Comunitaria (ASIC), Consultorios Médicos Populares
(CMP), puntos activos de vacunación, las comunidades de
extrema pobreza y las Bases de Misiones Sociales, será evaluado
el día lunes (11 de Mayo) a la Dirección Nacional de Epidemiología
para ser validado por el Sistema de Información en Salud (SIS) y
ser enviado posteriormente a los estados.
 Se acordó evaluar semanalmente el avance de la campaña de
vacunación y el cumplimiento de las metas.
 La Jornada “La Salud va a la Escuela” constituirá un escenario que
garantizará ampliar la cobertura vacunal en la edad escolar.
 Posterior a la culminación a la Campaña de Vacunación en las
Américas, se garantizaran las acciones para la sostenibilidad del
Programa Ampliado de vacunación (PAI).
 Visitar en conjunto al MPPS los estados que no cumplan las
metas propuestas y no alcancen las coberturas esperadas, una
vez concluida la Campaña de Vacunación en las Américas.

Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva


 Realizar una visita de conjunto al Estado Zulia para contactar con
la Directora Regional de Salud y la directora estadal de programas
y evaluar en el terreno la posible realización de acciones en
relación a fortalecer el Programa de Salud Sexual y Reproductiva.
 La estrategia será realizada en el estado Miranda, hospitales Osío
de Cúa, Eugenio P. de Bellard (ejes Guarenas-Guatire)
constituidos en su radio de acción por 10 Áreas de Salud
Comunitaria (ASIC), 152 Consultorios Médicos Populares (CMP),
con una población dispensarizada de 326 404 habitantes y 82 028
mujeres en edad fértil.

Programa de enfermedades Transmitidas por Vectores.


 Se culmina Plan de sostenibilidad “El Pueblo en la Calle en Lucha
contra el Dengue y el Chikungunya” con fecha de inicio, domingo
07 de junio de 2015.
 Presentado punto de cuenta al Ministro de Salud sobre Plan de
Acción para el control de la Malaria en el país, según los tres
estratos definidos, por parte de la Dirección General de Salud
Ambiental.
 Trabajar en el Proyecto de Red de Unidades Entomológicas del
país.

Programa de Tuberculosis:
 Se desarrollará en los estados pilotos: Distrito Capital y Miranda
 Realizado taller de Inducción para homogenizar la información y

replicar a todos los ASIC de los estados seleccionados.


 Se realizó intercambio con la Presidenta de la Fundación Barrio

Adentro en el Estado Miranda, donde se discutieron los problemas


logísticos relacionados con la resolutividad de los laboratorios para
el procesamiento de las muestras y la contratación de motorizados
para el traslado de las mismas.
 Continúa pendiente el encuentro del Presidente de la Fundación

Misión Barrio Adentro con miembros de la Dirección estadal del


Distrito Capital y los coordinadores del Programa de Tuberculosis
en este estado para precisar las estrategias a desarrollar.

Programa de Enfermedades Crónicas no Transmisibles.


 Realizar la Extensión del Programa del Buen Vivir del Paciente
Diabético en Barrio Adentro, a través de consultas
multidisciplinarias y de atención a las Úlceras del Pie Diabético.
 Aumento de la resolutividad de los consultorios médicos populares
(glucómetro, electrocardiógrafo, reactivos e insumos médicos).
 Establecer acciones de Promoción de Salud y la Prevención de
Enfermedades para lograr cambios en los modos y estilos de vida.
 Cumplir con las normas y guías de atención primaria de
Enfermedades crónica y la implementación del registro de factores
de riesgos.
 Priorizar acciones en relación a la Diabetes Mellitus y la
Hipertensión arterial.
 Establecer enlace entre el nivel de atención primaria y el nivel
secundario.
 Capacitar a todo el personal en el control metabólico del paciente
diabético.

Programa Nacional de Promoción y Prevención de Salud.


 Rescatado y actualizado el Plan de Promoción y Prevención de
Salud, el cual debe ser sometido a revisión por parte de un grupo
de expertos para emitir consideraciones.
 Continuar trabajando en el estado Aragua, seleccionado como
escenario piloto, teniendo en cuenta los problemas identificados en
su Cuadro de Salud.

También podría gustarte