Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
FUNDAMENTALES
de la
Economía
Julio Meinvielle
Economía
Julio Meinvielle
ueda prohibida la reproducción parcial o total de esta
obra por cualesquier medios, ya sea mecánico o digitaliza
do u otro medio de almacenamiento de información, sin
la autorización previa por escrito del editor.
Copyright
Derechos Reservados
Segunda Edición
Mayo de 2014
Asociación Pro Cultura Occidental, A.C.
Avenida Américas #384
C.P. 44600
Tel. (0133) 3630 6142
Guadalajara, Jalisco, México
www.editorialapc.com.mx
apcbuenlibro@yahoo.com.mx
Impreso en México.
Printed in Mexico.
ÍNDICE
PRÓLOGO 9
I
CONCEPTO DE ECONOMÍA 15
1. La actividad económica 15
2. Actividad económica individual, familiar y política 21
3. Actividad económica, técnica y moral 25
4. La actividad económica y las ciencias humanas 29
5. Economía política y política 34
6. La opinión aristotélica sobre la autonomía de la
economía 41
7. La economía política subalternada a la política 46
8. La economía política y las ciencias naturales y
matemáticas 50
9. La economía en la totalidad de la vida 55
II
LAS DOS LEYES FUNDAMENTALES DE LA
ECONOMIA POLITICA 61
1. El hecho inicial de la economía política. 61
2. La ley de la oferta y de la demanda determina el
precio de las riquezas 66
3. La ley de reciprocidad en los cambios 70
4. Consecuencias de la violación de esta segunda ley de
la economía, por parte del liberalismo 73
5. Consecuencias de la violación de la ley de la oferta
y de la demanda por parte del estatismo. 78
6. El orden económico procede del funcionamiento de
las fuerzas económicas movidas por su interés particular
dentro de cambios recíprocos. 82
7. Los cuatro puntos fundamentales y el principio de
toda economía política 85
III
PROBLEMA DE LA PROPIEDAD PRIVADA 95
1. El antagonismo de la propiedad privada y el desti-
no común de los bienes 95
2. Superioridad y responsabilidad de la propiedad
privada 104
3. La propiedad privada, encarnación económica de la
libertad 110
2. Capital y Capitalismo al servicio del hombre 113
IV
PROBLEMA DE LA EMPRESA 123
1.- Problema del empresario, capital y beneficio 126
2.- El empresario y la necesidad de moneda, crédito y
ahorro 130
1. La contratación del personal a sueldo y a jornal 139
2. Problema del aumento de la producción y de sure-
distribución en la masa asalariada 143
2. Aumento de la producción por una mayor producti-
vidad, pero evitando la formación de empresas gigantescas146
2. Aumento progresivo de sueldos y salarios que eleve
el nivel de vida, permita el ahorro y con ello el acceso a la
propiedad, aun productiva 150
2. El problema de la reforma de la empresa, la empresa
comunitaria, y el pensamientopontificio. 154
V
ORDEN ECONÓMICO – SOCIAL 165
1. El paro forzoso como problema cuya solución exige
el reordenamiento de toda la economía 165
1. El rédito nacional como principio de medida del
valor de las cosas 170
3. La organización profesional e interprofesional como
condición necesaria para fijar y procurar el rédito de cada
sujeto económico 178
3. Necesidad y funciones del Estado 186
1. La fórmula de la organización económica: Libre
empresa, en el cuadro de la profesión libremente organiza-
da, bajo la autoridad del Estado para un reparto equitati-
vo de la producción nacional 192
VI
HACIA UNA ECONOMÍA AL SERVICIO DEL
HOMBRE 199
1. El desnivel de vida de los diversos pueblos 202
2. La ayuda técnica a las economías atrasadas 205
3. El peligro del resentimiento antiimperialista 213
4. La técnica al servicio de los grandes fines humanos 219
5. Necesidad de minorías responsables, dotadas del
instrumental técnico moderno, al servicio de una economía
humana. 223
PRÓLOGO
E
n número reciente de una importante revista nortea-
mericana se contaba el caso de un afortunado hom-
bre de negocios que hacía una visita a su antigua
Universidad. Deseando rememorar sus años de estudiante, pidió
al profesor de Economía le mostrara las preguntas que se hacían
en los exámenes. Al verlas, notó con gran sorpresa que eran las
mismas que se hacían en su época. Preguntó entonces si el profe-
sor no había previsto el caso que siendo conocidas las preguntas
como permanentes, los alumnos no pudieran transmitirlas de
un curso al siguiente. El profesor contestó sonriendo: en nuestra
materia no cambiamos las preguntas, cambiamos las respuestas.
En términos más técnicos dice algo similar John H. Williams
en su magnífica conferencia titulada “An Economist’s Con
fessions” publicada en The American Economic Review en
marzo de 1952. Dice allí: “Una fuerte impresión de esos días”
(de estudiante) “que me ha quedado siempre, es la relatividad de
los principios y políticas económicas al cambiar las condiciones”.
“Keynes ha señalado que la victoria Ricardiana fué debida a
un complejo de adecuación al medio. No es esto menos cierto
en la victoria keynesiana y desde entonces los tiempos han cam-
9
Julio Meinvielle
10
Conceptos Fundamentales de la Economía
11
Julio Meinvielle
12
Conceptos Fundamentales de la Economía
13
Julio Meinvielle
14
I
CONCEPTO DE ECONOMÍA
1. La actividad económica
15
Julio Meinvielle
16
Conceptos Fundamentales de la Economía
17
Julio Meinvielle
18