Está en la página 1de 119

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

“REDISTRIBUCION DE LA EMPRESA AGROINDUSTRIAL – VISON´S S.A.C.”

CURSO : Distribución de Planta

PROFESOR : SALAZAR ROBLES, Héctor Gavino

CICLO : VII

INTEGRANTES:

- FLORES AGREDA, Bryam

- HUNTON QUEVEDO, Raúl

- MARTINEZ CALAGUA, Josselyn

- MORAN QUISPE, Jesús

- QUISPE MUÑOZ, Maricarmen

CAÑETE – PERÚ

2017 –A
“REDISTRIBUCIÓN
DE LA EMPRESA
AGROINDUSTRIAL
– VISON´S S.A.C.”

VISO´NS S.A.C Pueblo Nuevo de Conta – Roma – CAÑETE


DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a DIOS, quien estuvo a

nuestro lado en todo momento dándonos las fuerzas

necesarias para continuar luchando día tras día y seguir

adelante rompiendo todas las barreras que se nos presenta.

A nuestras familias quienes han sido fuente de

inspiración en especial a nuestros padres quienes con sus

sabios consejos y sus experiencias nos encaminaron por el

camino del estudio.


AGRADECIMIENTO

Nuestro principal agradecimiento está dirigido a

DIOS, por darnos las fuerzas necesarias en los momentos en

que más necesitamos y por bendecirnos con los mejores

padres del mundo.

A nuestros padres, por el apoyo incondicional en todo

momento de nuestra vida.

Finalmente un agradecimiento muy especial al Ing.

Héctor Gavino Salazar Robles por dedicar su tiempo valioso

en brindarnos los conocimientos necesarios para nuestra

formación académica y profesional.


ÍNDICE

DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
RESUMEN
ABSTRAC
INTRODUCCION
CAPITULO I ............................................................................................................................ 1
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 1
1.1. Situación Problemática ............................................................................................. 1
1.2. Justificación ............................................................................................................... 1
1.3. Formulación del problema ....................................................................................... 2
1.4. Objetivos .................................................................................................................... 2
1.4.1. Objetivo general ................................................................................................. 2
1.4.2. Objetivos Específicos ......................................................................................... 2
CAPITULO II .......................................................................................................................... 3
2. MARCO TEORICO CONCEPTUAL ............................................................................ 3
2.1. Evolución Histórica ................................................................................................... 3
2.2. Distribución de planta............................................................................................... 4
2.3. Objetivos de la distribución de planta ..................................................................... 4
2.4. Razones para realizar un estudio de distribución ............................................... 5
2.5. Factores que implican en una Distribución de planta ........................................ 5
2.5.1. Factor Material. ................................................................................................. 6
2.5.2. Factor Maquina.................................................................................................. 6
2.5.3. Factor Hombre. .................................................................................................. 6
2.5.4. Factor Movimiento............................................................................................ 7
2.5.5. Factor Espera. .................................................................................................... 7
2.5.6. Factor Servicio. .................................................................................................. 7
2.5.7. Factor Cambio. ................................................................................................... 8
2.6. Principio de la Distribución de Planta................................................................... 9
2.6.1. Principios de Integración Global. ..................................................................... 9
2.6.2. Principió de la Distancia mínima a mover. .................................................... 9
2.6.3. Principio de Flujo. .............................................................................................. 9
2.6.4. Principio de espacio. .......................................................................................... 9
2.6.5. Principio de satisfacción y seguridad. .............................................................. 9
2.6.6. Principio de Flexibilidad. .................................................................................. 9
2.7. Tipos de Distribución de Planta ............................................................................. 10
2.7.1. Disposición de planta Fija. .............................................................................. 10
2.7.2. Disposición por proceso. .................................................................................. 10
2.7.3. Disposición por producto. ............................................................................... 10
2.8. Cálculos de las Superficies de Distribución .......................................................... 10
2.8.1. Método de Guerchet para el cálculo de superficies. ..................................... 11
2.9. Tabla Relacional ...................................................................................................... 13
2.9.1. Definición. ......................................................................................................... 13
2.9.2. Procedimiento para su Construcción. ............................................................ 13
2.9.3. Esquema del Tabla Relacional. ....................................................................... 15
2.10. Diagrama Relacional de Recorrido ....................................................................... 17
2.10.1. Definición. ......................................................................................................... 17
2.10.2. Procedimiento para su Construcción. ............................................................ 17
2.11. Diagrama Relacional de Espacios .......................................................................... 19
2.12. Fundamentos o Principios de Guía ........................................................................ 20
2.12.1. Planear el todo y después los detalles. ............................................................ 20
2.12.2. Planear primero la disposición ideal y luego la disposición práctica. ......... 20
2.12.3. Seguir los ciclos del desarrollo de una distribución y hacer que las fases
se superpongan................................................................................................................ 21
2.12.4. Planear el proceso y la maquina a partir de las necesidades de material. . 21
2.12.5. Planear la distribución basándose en el primer proceso y la maquinaria. . 22
2.12.6. Proyectar el edificio a partir de la distribución. ........................................... 22
2.12.7. Planear con la ayuda de una clara visualización. ........................................ 22
2.12.8. Planear con la ayuda de otros. ....................................................................... 23
2.12.9. Comprobar la distribución.............................................................................. 25
2.12.10. “Vender” el plan de distribución. ................................................................. 25
2.13. Planeamiento Sistemático para la Disposición de Planta. .................................. 25
2.13.1. Desarrollo del planeamiento sistemático. ...................................................... 26
2.13.2. Elementos básicos en los que se funda el problema de planeamiento. ...... 27
2.13.3. Fases o etapas del planeamiento. .................................................................... 27
2.14. Productividad .......................................................................................................... 29
2.15. Ergonomía ................................................................................................................ 29
2.16. Naturaleza de los problemas de distribución de plantas ................................. 31
2.16.1. Proyectos de una planta complementaria nueva........................................... 31
2.16.2. Expansión o traslado a una planta ya existente. ........................................... 32
2.16.3. Reordenación de una distribución ya existente. .......................................... 32
2.16.4. Ajustes menores en distribución ya existente. .............................................. 33
CAPITULO III ...................................................................................................................... 34
3. MATERIALES Y METOLOGIA ................................................................................. 34
3.1. Lugar de Ejecución ................................................................................................. 34
3.1.1. Lugar de Ejecución .......................................................................................... 34
3.1.2. Ubicación .......................................................................................................... 35
3.1.3. Historia.............................................................................................................. 37
3.1.4. Objetivos de la Empresa .................................................................................. 38
3.1.5. Organigrama .................................................................................................... 39
3.1.6. Servicio y Productos. ....................................................................................... 39
3.1.7. Descripción del proceso (palta o avocado). .................................................... 44
3.2. Materiales y Equipos............................................................................................... 48
3.2.1. Materiales. ........................................................................................................ 48
3.2.2. Equipos.............................................................................................................. 51
3.3. Descripción Técnica de la Maquinas, Herramientas y Materiales del Proceso de
empaquetado de Paltas ...................................................................................................... 54
3.3.1. Descripción de Maquinas. ............................................................................... 54
3.3.2. Descripción de Equipos ................................................................................... 62
3.3.3. Descripción de Materiales. .............................................................................. 65
3.4. Metodología.............................................................................................................. 68
3.4.1. La observación. .................................................................................................... 68
3.4.2. La Entrevista. .......................................................................................................... 69
3.5. Desarrollo del Inicio de la Investigación ............................................................... 69
3.5.1. Levantamiento de Información. ..................................................................... 69
3.5.3. División de proceso de producción en Tareas. .............................................. 70
3.5.4. Elaboración de Registro. ................................................................................. 70
3.5.5. Identificación Actual de la Planta. ................................................................. 70
3.5.6. Elaboración de Diagrama de Operaciones y procesos. ................................ 71
3.5.7. Elaboración de Diagrama de Actividades de Actividades y Procesos. ........ 71
3.5.8. Elaboración de Diagrama de Actividades de Procesos. ................................ 71
3.5.9. Análisis del Recorrido de Recorrido. ............................................................. 71
3.5.10. Elaboración de la Tabla Relacional................................................................ 71
3.5.11. Requerimiento del Espacio.............................................................................. 77
3.5.12. Propuesta para la redistribución de la empresa agroindustrial Vison’s. ... 82
CAPITULO IV ....................................................................................................................... 86
4. RESULTADOS ............................................................................................................... 86
CONCLUCIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS
ANEXOS
ANEXO 01: Organigrama – VISON’S
ANEXO 02: Solicitud de visita
ANEXO 03: Entrevista
ANEXO 04: Registro
ANEXO 05: Plano general actual
ANEXO 06: Plano al detalle de la planta actual
ANEXO 07: Diagrama de Operaciones de Procesos
ANEXO 08: Diagrama de Flujo de Procesos
ANEXO 09: Diagrama de Actividades y .Procesos
ANEXO 10: Plano del Diagrama de recorrido actual
ANEXO 11: Plano general propuesta
ANEXO 12: Plano al detalle propuesta
ANEXO 13: Plano del Diagrama de recorrido propuesta
RESUMEN

El presente trabajo de investigación, consiste en realizar una redistribución en la

empresa “VISON´S S.A.C.” perteneciente al sector agroindustrial con 5 años de experiencia

en el mercado internacional. Para ello debemos analizar minuciosamente el estado en que se

encuentra la empresa como son: la organización de áreas de la empresa y el espacio de los

movimientos del proceso productivo. Dicho análisis beneficiara a la empresa como tener en

cuenta las desventajas que incurren y posterior a ello se realizara una redistribución para

mejor la producción de la empresa.

El desarrollo del presente trabajo de investigación va de acuerdo con la base teórica

conceptual expuesto en el mismo, de manera que se observa claramente la relación que existe

entre la teoría y la práctica.

Palabras claves: distribución, planta, productividad, redistribución, mejora


ABSTRAC

This research work consists of redistribution in the company “VISON´S S.A.C."

belonging to the agro industrial sector with 5 years of experience in the international market.

To do this we must thoroughly analyze the state of the company as they are: the organization

of areas of the company, the space of the movements of the production process. Said analysis

will benefit the company how to take into account the disadvantages incurred and after that

redistribution will be made to improve production through the study of the factors that affect

it.

The development of this research work is in agreement with the conceptual theoretical

base exposed in the same, so that the relationship between theory and practice is clearly

observed.

Keywords: Distribution, plant, productivity, redistribution, improvement


INTRODUCCION

El trabajo de investigación que a continuación le presentamos, tiene como objetivo

proponer una redistribución de planta, que permita aprovechar el espacio máximo disponible

en la Empresa Agroindustrial VISON´S S.A.C., mediante la aplicación de conocimientos

teóricos de redistribución de planta logrando así una mejora en la secuencia de las áreas de

trabajo para un mejor desempeño laboral y se podrá evitar transportes innecesarios y

movimientos innecesarios ocasionando despilfarro en movimientos en toda la línea de

producción.

Para el desarrollo del proyecto de investigación se ha elegido a la empresa “VISONS

S.A.C.”, dedicada a la producción de: fresas, arándanos, paltas, alverja china y alverja dulce;

pero en base a la investigación nos centraremos en la palta.

Así mismo se realizó una entrevista al gerente de planta para corroborar con los datos

necesarios de la situación actual en que se encuentra la empresa. A continuación

presentaremos IV capítulos basados en todo el proyecto de investigación:

En el capítulo I, nos enfocamos en el planteamiento del problema en base a nuestra

investigación realizada previamente. Los puntos que tomaremos en cuenta en este capítulo

son: situación problemática, justificación de la investigación, formulación del problema y por

último objetivo (general y específico).

En el capítulo II, trataremos sobre el marco teórico conceptual de la distribución de

planta para encarecernos de información valiosa en el presente proyecto de investigación.


En el capítulo III, obteniendo ubicada la planta por el cual realizaremos nuestro

trabajo de investigación nos basaremos en los materiales y metodología, tomando en

consideración los siguientes puntos a tratar: lugar de ejecución , materiales y equipos y por

último la metodología.

En el capítulo IV, concluido el análisis de la metodología del trabajo de investigación

presentamos los resultados obtenidos.

Por último se realizaran las conclusiones y sus recomendaciones de dicho estudio.


CAPITULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Situación Problemática

En un mundo globalizado donde los países están en vía de desarrollo, como en el

caso del Perú el incremento de su productividad como también la producción son unos

pilares muy importantes para el aumento de su competitividad y su participación en el

mercado. Los factores para tomar en cuenta son muchos; como minimizar recorridos y

optimizar espacios. Estos factores se ven favorecidos siempre en cuando haya una

correcta distribución de planta. El sector agroindustrial muestra un posible crecimiento

para el Perú como también para el mundo.

La investigación se debe al crecimiento del sector agroindustrial si la distribución

eficiente se aprovecha de una forma adecuada, la productividad anual de fabricación

aumentaría.

1.2. Justificación

La investigación se debe al crecimiento del sector agroindustrial. Si la distribución

eficiente se aprovecha de una forma adecuada, la productividad anual de fabricación

aumentaría.

Después de analizar a la empresa, notamos las deficiencias, por lo cual hay una

necesidad de mejorar la distribución de planta de acuerdo al proceso establecido para

cada producto que se procesa en dicha planta, este cambio beneficiara a los dueños de la

empresa y sobre todo a los operadores de producción haciéndoles más factible su trabajo

y permita incrementar su productividad en planta.

1
1.3. Formulación del problema

¿La redistribución en planta aprovechara el máximo espacio disponible de la planta, para

tener una óptima producción en la Empresa Agroindustrial VISON´S S.A.C.?

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo general

Redistribuir la planta, que permita aprovechar el máximo espacio disponible y

así llegar a una óptima producción aplicando los conocimientos de Redistribución de

Planta.

1.4.2. Objetivos Específicos

1.4.2.1. Elaborar el diagrama de recorrido y diagrama Relacional

1.4.2.2. Presentar el plano genérico de la planta y al detalle.

1.4.2.3. Diseñar la planta y aplicar los conocimientos teóricos de redistribución

de planta.

1.4.2.4. Calcular la superficie de distribución actual y el propuesto de cada

elemento a distribuir por el método Guerchet.

2
CAPITULO II

2. MARCO TEORICO CONCEPTUAL

2.1. Evolución Histórica

La ordenación de las áreas de trabajo es casi tan vieja como el hombre. Las

primeras distribuciones en planta eran producto del hombre que llevaba a cabo el trabajo,

o del arquitecto que proyectaba el edificio, ya Miguel Ángel definió: La arquitectura no es

otra cosa que orden, disposición, bella apariencia, y proporción de las partes, conveniencia

ay distribución. (Casp, 2005, p. 57)

Hay muchos ejemplos en los archivos que ilustran el arreglo de lugares de trabajo,

y que contienen planos de edificación. Todos muestran un área de trabajo para una misión

o servicio específicos, pero sin que parezcan reflejar la aplicación de ningún principio.

(Casp, 2005, p. 57)

Esto no significa, necesariamente, que el primitivo trabajo de producción no fuese

eficiente; en multitud de casos era tan efectivo como lo permitían la capacidad de las

personas, materiales, y maquinaria de la época. De hecho, ciertos métodos de la

construcción naval, usados y registrados por los venecianos, no se volvieron a usar en

dicho tipo de industria hasta casi la época de la segunda guerra mundial. (Casp, 2005, p.

57)

Pero estas primitivas distribuciones eran principalmente la creación de una persona

en una industria particular; había poquísimos objetivos específicos o procedimientos

reconocidos, de diseño o distribución en planta. (Casp, 2005, p. 57)

3
Con el advenimiento de la revolución industrial hace más de 150 años, se

transformó en objetivo económico, para los propietarios, el estudiar la ordenación de sus

fábricas. (Casp, 2005, p. 57)

2.2. Distribución de planta

Distribución de planta es la colocación física ordenada de los medios industriales,

tales como maquinarias, equipos, trabajadores, espacios requeridos para el movimiento de

materiales y su almacenaje, además de conservar el espacio necesario para la mano de

obra indirecta, servicios auxiliares y los beneficios correspondientes.(Roberto, 1989,

p.144)

La disposición de planta es el ordenamiento físico de los factores de producción, en

el cual cada uno de ellos está ubicado de tal modo que las operaciones sean seguras,

satisfactorias y económicas en el logro de sus objetivos. Esta disposición puede ser una

disposición física ya existente o una nueva disposición proyectada. (Díaz, 2007, p. 109)

Por lo general, la mayoría de las distribuciones quedan diseñadas eficientemente

para las condiciones de partida; sin embargo, a medida que la organización crese o se

adapta a los cambios internos y externos, la distribución toma inadecuada y es necesario

efectuar una redistribución. (Díaz, 2007, p. 109)

2.3. Objetivos de la distribución de planta

El objetivo principal de la distribución eficaz de una planta consiste en desarrollar

un sistema de producción que permite la fabricación del número deseado de productos con

la calidad que se requiere y a bajo costo. (Niebel, 2009, p. 86)

4
2.4. Razones para realizar un estudio de distribución

Los cambios de método tienden a reducir los costos y provocar la redistribución de

servicios generales. (García, 2000, p. 144)

2.5. Factores que implican en una Distribución de planta

Según García (2000) en su libro Ingeniería de Métodos, movimientos y tiempos,

en la distribución de planta no sólo hay que considerar los diferentes tipos de distribución

existentes de acuerdo el proceso productivo, sino que hay factores que influyen

directamente con el proceso de diseñar una distribución de planta y estos son: (Véase en

la Figura 1)

Figura 1: Factores en una Distribución de Planta

Fuente: García, 2000, p.144

5
2.5.1. Factor Material.

El factor más importante en una distribución es el material. Todo nuestro

objetivo de producción es transformar, tratar o montar mate-rial de modo que

logremos cambiar su forma o características. Esto es lo que nos dará el producto. Por

ello la distribución de nuestros elementos de producción ha de depender

necesariamente del producto que deseemos y del material sobre el que trabajemos.

(Muther, 1970, p. 43)

2.5.2. Factor Maquina.

Después del producto o material sigue, en orden de importancia, la maqui-

nada y el equipo de proceso. La información sobre la maquinaria (incluyendo las

herramientas y equipo) es fundamental para una ordenaci6n apropiada de la misma.

(Muther, 1970, p. 57)

2.5.3. Factor Hombre.

Como factor de producción, el hombre es mucho más flexible que cualquier

material o maquinaria Se le puede trasladar, se puede dividir o re-partir su trabajo,

entrenarle para nuevas operaciones y, generalmente, encajarle en cualquier

distribución que sea apropiada para las operaciones deseadas. Por esta misma raz6n,

muchos ingenieros de distribución y muchos directores, continúan aun «empujando a

los operarios de un lado para otro. (Muther, 1970, p. 75)

6
2.5.4. Factor Movimiento.

El movimiento de uno, al menos, de los tres elementos básicos de la

producción (material, hombres y maquinaria) es esencial. Generalmente se trata del

material (materia prima, material en proceso o productos acabados).El movimiento

de los materiales es tan importante que muchas industrias tienen equipos de

ingenieros que no hacen más que planear el equipo y métodos de manejo. (Muther,

1970, p. 91)

Se ha calculado que el manejo del material es responsable del 90 % de los

accidentes industriales, del 80 % de costo de mano de obra indirecta, de un gran

porcentaje de danos en el producto, así como de muchos otros in-convenientes.

(Muther, 1970, p. 91)

2.5.5. Factor Espera.

Cuando la distribución está correctamente planeada, los circuitos de flujo de

material se reducen a un grado óptimo. Nuestro objetivo es una circulación material

clara y veloz del material a través de la planta, siempre en progreso hacia el acabado

del producto. Siempre que los materiales son detenidos, tienen lugar las esperas o de-

moras, y estas cuestan dinero. (Muther, 1970, p. 113)

2.5.6. Factor Servicio.

La palabra servicio tiene multitud de significados en la industria. Por lo que a

distribución se refiere, los servicios de una planta son las actividades, elementos y

personal que sirven y auxilian a la producción. Los servicios mantienen y conservan

en actividad a los trabajadores, materiales y maquinaria. (Muther, 1970, p. 126)

7
Tanto si planeamos una distribución pare una planta enteramente nueva o para

un edificio ya existente, como si reordenamos una distribución en vigencia, debemos

conceder al edificio la importancia que en realidad tiene. Algunas industrias pueden

operar en casi cualquier edificio industrial que tenga el número usual de paredes,

techos, pisos y líneas de utilización. Unas pocas funcionan realmente sin ningún

edificio. Otras, en cambio, requieren estructuras industriales expresamente diseñadas

para albergar sus operaciones específicas. A pesar de que el edificio es el caparaz6n

que cubre a los operarios, materiales, maquinaria y actividades auxiliares, puede ser

— y a veces, debe ser — una parte integrante de la distribución en planta. (Muther,

1970, p. 147)

2.5.7. Factor Cambio.

De una cosa podemos estar seguros y es de que las condiciones de trabajo

cambiarán y que estos cambios afectarán a la distribución en mayor o menor grado. El

cambio es una parte básica de todo concepto de mejora y su frecuencia y rapidez se

va haciendo cada día mayor. Por lo tanto, a pesar de que planeemos nuevas

distribuciones, debemos revisar constantemente las que hemos establecido

previamente, pues de otro modo podemos encontrarnos con la desagradable sorpresa

de despertar un día y ver que una distribución anticuada nos está mermando una

buena cantidad de beneficios potenciales. (Muther, 1970, p. 163)

8
2.6. Principio de la Distribución de Planta

2.6.1. Principios de Integración Global.

Se debe integrar de la mejor forma a los hombres, materiales, maquinarias,

actividades auxiliares y cualquier otra consideración.

2.6.2. Principió de la Distancia mínima a mover.

Se debe minimizar en lo posible los movimientos de los elementos entre

operaciones.

2.6.3. Principio de Flujo.

Se debe lograr que la interrupción entre los movimientos de los elementos

entre operaciones sea mínima.

2.6.4. Principio de espacio.

Se debe usar el espacio de la forma más eficiente posible, tanto en lo

horizontal como en lo vertical para evitar todos los movimientos innecesarios.

2.6.5. Principio de satisfacción y seguridad.

La distribución debe satisfacer y ofrecer seguridad al trabajador.

2.6.6. Principio de Flexibilidad.

La distribución debe diseñarse para poder ajustarse o regularse a costos bajos.

(Muther, 1977, p. 25)

9
2.7. Tipos de Distribución de Planta

2.7.1. Disposición de planta Fija.

Se trata de una distribución en la que el material o el componente permanecen

en lugar fijo; todas las herramientas, maquinaria, hombres, y otras piezas de material

concurren a ella. Todo el trabajo o el producto se ejecutan con el componente

principal estacionado en una misma posición. (Muther, 1977, p. 25)

2.7.2. Disposición por proceso.

En ella todas las operaciones del mismo proceso o tipo de proceso están

agrupadas. Toda la soldadura en un área; todo el taladro en otra, etc. Las operaciones

similares y el equipo están agrupados de acuerdo con el proceso o función que llevan

a cabo. (Muther, 1977, p. 25)

2.7.3. Disposición por producto.

En esta, un producto o tipo de producto se realiza en un área, pero al contrario

de la distribución fija, el material está en movimiento. Esta distribución dispone cada

operación inmediatamente al lado de la siguiente. Es decir, que cualquier equipo

(maquinaria) usado para conseguir el producto, sea cual sea el proceso que lleva a

cabo, esta ordenado de acuerdo con la secuencia de las operaciones. (Muther, 1970, p.

25)

2.8. Cálculos de las Superficies de Distribución

La utilización de este método de cálculo de áreas dará como resultado un valor

referencia del área requerida. (Díaz, 2007, p.287)

10
2.8.1. Método de Guerchet para el cálculo de superficies.

Por este método se calcularán los espacios físicos que se requerirán para

establecer la planta. Por lo tanto, es necesario identificar el número total de

maquinaria y equipo llamados “elementos estáticos”, y también el número total de

operarios y equipo de acarreo, llamados “elementos móviles”. (Díaz, 2007, p.287)

Para cada elemento que se distribuirá, la superficie total necesaria se calcula

como la suma de tres superficies parciales:

𝑆𝑡=𝑛(𝑆𝑠+𝑆𝑔+𝑆𝑒)

Dónde:

St = Superficie total

Ss = Superficie estática

Sg = Superficie de Gravitación

Se = Superficie de evolución

n = Número de elementos móviles o estáticos de un tipo

(Díaz, 2007, p.287)

2.8.1.1. Superficie Estática (Ss)

Corresponde al área de terreno que ocupan los muebles, máquinas y

equipos. Esta área debe ser evaluada en la posición de uso de la máquina o

equipo, lo que quiere decir que debe incluir las bandejas de depósito, las

palancas, los tableros, los pedales y demás objetos necesarios para su

funcionamiento. (Díaz, 2007, p.288)

11
Ss = Largo *Ancho

(Díaz, 2007, p.288)

2.8.1.2. Superficie de Gravitación (Sg)

Es la superficie utilizada por el obrero y por el material acopiado para las

operaciones en curso alrededor de los puestos de trabajo.

Esta superficie se obtiene, para cada elemento, multiplicando la superficie

estática (Ss) por el número de lados a partir de los cuales el mueble o la máquina

deben ser utilizados.

Sg = N*(Ss)

Dónde:

N = Número de Lados.

Ss = Superficie Estática.

(Díaz, 2007, p.288)

2.8.1.3. Superficie de Evolución (Se)

Es la que se reserva entre los puestos de trabajo para los desplazamientos

del personal, del equipo, de los medios de transporte y para la salida del producto

terminado. Para su cálculo se utiliza un factor “K” denominado coeficiente de

evolución, que presenta una medida ponderada de la relación entre las alturas de

los elementos móviles y los elementos estáticos:

Se = (Ss + Sg) K

(Díaz, 2007, p. 288)

12
2.9. Tabla Relacional

Después de haber calculado, por el método de Guerchet, todos los espacios físicos

que se requerirán para la planta, se procederá a analizar la disposición de estos con ayuda

de la tabla relacional. (Díaz, 2007, p. 303)

2.9.1. Definición.

La tabla relacional es un cuadro organizado en diagonal, en el que aparecen las

relaciones de cercanía o proximidad entre cada actividad (entre cada función, entre

cada sector) y todas las demás actividades. (Díaz, 2007, p. 303)

Además de mostrarnos las relaciones mutuas, evalúa la importancia de la

proximidad entre las actividades, apoyándose en una codificación apropiada. (Díaz,

2007, p. 303)

2.9.2. Procedimiento para su Construcción.

La construcción de esta tabla se apoya en dos elementos básicos:

- Tabla de Valor de Proximidad.

- Lista de Razones o motivos.

(Díaz, 2007, p. 303)

La tabla relacional constituye una poderosa herramienta para preparar un

planteamiento de mejora, pues permite integrar los servicios anexos a los servicios

productivos y operacionales; además permite prever la disposición de los servicios y

de las oficinas. (Díaz, 2007, p. 303)

Cada casilla representa la intersección de dos actividades, a su vez cada casilla

está dividida horizontalmente en dos; la parte superior representa el valor de

13
aproximación y la parte inferior nos indica nos indica las razones que han inducido a

elegir ese valor. (Díaz, 2007, p. 303-304)

La escala de valores para la proximidad de las actividades queda indicada por

las letras A, E, I, O, U, X; donde cada una de ellas tiene el siguiente valor (Véase en la

tabla 1). (Díaz, 2007, p. 304)

Tabla 1. Valores de Proximidad

VALOR DE
CODIGO PROXIMIDAD
A Absolutamente necesario
E Especialmente necesario
I Importante
O Normal u ordinario
U Sin Importancia
X No recomendable
XX Altamente Indeseable

Fuente: Díaz, 2007, p 304

Con respecto a la lisa de razones o motivos para el sustento del valor de

proximidad, es recomendable elaborarla en forma independiente por cada tipo de

empresa que se esté analizando. A continuación se muestra una lista de razones:

(Véase en la tabla 2) (Díaz, 2007, p. 304)

14
Tabla 2. Código de motivos

CODIGO MOTIVO

1 Secuencia de Operaciones

2 Trámites Administrativos

3 Olores Fuertes

4 Requerimiento de Recepción

5 Requerimiento de despacho

6 Atención a Clientes

7 Comunicación y flujo

Fuente: Díaz, 2007, p 313

2.9.3. Esquema del Tabla Relacional.

El formato de la Tabla relacional es el siguiente (Véase en la Figura 2)

15
Figura 2. Esquema de la Tabla Relacional

Fuente: Díaz, 2007, p 313

Para que la calificación de la proximidad y la asignación de la razón sea la

más acertada, los responsables del estudio deben conocer perfectamente el área o

sección por distribuir; así como el proceso de producción (Véase en la Figura 3). Con

el fin de complementar los datos, se deberá recoger información de las personas

involucradas en el proceso. (Díaz, 2007, p. 305)

Figura 3. Indicación del Casillero

Fuente: Díaz, 2007, p. 313

16
2.10. Diagrama Relacional de Recorrido

2.10.1. Definición.

Es una técnica que permite observar gráficamente todas las actividades en

estudio de acuerdo con su grado o valor de proximidad entre ellos. En caso se tome

como valor de proximidad de recorrido, el diagramado estará representando la

necesidad de terminar las distancias entre áreas de trabajo. (Díaz, 2007, p. 305)

2.10.2. Procedimiento para su Construcción.

Los puntos esenciales para su trazado son los siguientes:

- Un conjunto adecuado y sencillo de símbolos para identificar cualquier

actividad. (Véase en la Figura 4)

Figura 4. Identificación de Actividades

Fuente: Díaz, 2007, p. 313

17
- Un método que permita indicar la proximidad relativa de las actividades y la

intensidad relativa del recorrido de los productos. ( Véase en la Figura 5)

Figura 5. Identificación de Actividad

Fuente: Díaz, 2007, p. 311

Teniendo como base la tabla relacional, debemos agrupar todas las actitudes

de acuerdo con su valor de proximidad. (Véase en la Figura 6)

Figura 6. Diagrama Relacional de Actividades

Fuente: Díaz, 2007, p. 311

18
2.11. Diagrama Relacional de Espacios

Este Diagrama se utiliza con la finalidad de visualizar gráficamente la distribución

de las áreas, tomando como base su importancia de seguridad. Para ello, en el diagrama

relacional de actividades se asignan las áreas correspondientes a cada actividad o sección.

(Díaz, 2007, p. 312)

El diagrama relacional de espacios presenta una alternativa de ordenamiento

físico de la planta, considerando los aspectos de proximidad o lejanía. (Véase en la Figura

7) (Díaz, 2007, p. 312)

Figura 7. Diagrama Relacional de Espacios

Fuente: Díaz, 2007, p. 312

19
2.12. Fundamentos o Principios de Guía

Antes de examinar los procedimientos, trataremos de obtener una comprensión

clara de los fundamentos básicos de la distribución. No son originales; por el contrario,

provienen de la práctica reiterada y comprobada en multitud de plantas industriales.

(Muther, 1970, p. 195)

2.12.1. Planear el todo y después los detalles.

Es mejor comenzar por la distribución del lugar o planta en forma global, y

después elaborar sus detalles: Primero, determinar las necesidades generales en

relación con el volumen de producción previsto. Después, establecer la relación de

cada una de las áreas con las demás, considerando solamente el movimiento de

material para un patrón básico de flujo o circulación. A partir de aquí, desarrollar una

distribución general de conjunto. Solo después de la aprobación de esta última,

procederemos al ordenamiento detallado de cada área (es decir, de la posici6n real de

los hombres, materiales, maquinaria y actividades auxiliares que integran el plan

detallado de distribución). (Muther, 1970, p. 196)

2.12.2. Planear primero la disposición ideal y luego la disposición práctica.

El concepto inicial de la distribución deberá representar un plan teórico ideal,

sin tener en cuenta las condiciones existentes ni el coste. Más tarde iremos

realizando ajustes de adaptación a las limitaciones representadas por los edificios y

otros factores, con lo cual llegaremos, finalmente, a una distribuci6n que será simple

y práctica. (Muther, 1970, p. 196)

20
De esta manera, se evita que los falsos pre-juicios acerca de la necesidad

imperiosa de ciertas características, malogren la posibilidad de una buena,

distribución. (Muther, 1970, p. 196)

2.12.3. Seguir los ciclos del desarrollo de una distribución y hacer que las fases

se superpongan.

Los dos fundamentos precedentes—planear primero el conjunto y después los

detalles, y planear la disposición ideal y, a partir de ella, la disposición practica — se

relacionan estrechamente con los ciclos del desarrollo de toda distribución. Estos se

desenvuelven con una secuencia de cuatro fases, dispuestas de forma que ofrecen

una fuerte seguridad de avance hacia la consecución final del objetivo perseguido.

(Muther, 1970, p. 196)

2.12.4. Planear el proceso y la maquina a partir de las necesidades de material.

En la Parte II afirmamos que el factor material -es básico. El diseño del

producto y las especificaciones de fabricación, determinan en gran manera el tipo de

proceso a emplear. Hemos de determinar las cantidades o ritmo de producción, de los

diversos productos o piezas antes de que podamos calcular que procesos necesitamos.

Solamente si sabemos que cantidad de cada artículo esperamos producir, podremos

tener una base real para seleccionar la clase y cantidad de maquinaria. (Muther, 1970,

p. 196)

21
2.12.5. Planear la distribución basándose en el primer proceso y la maquinaria.

Para poder empezar el proyecto de la distribución, es preciso que hayamos

seleccionado previamente los procesos de producci6n id6neos para el caso. Debernos

considerar los requisitos del equipo en sí mismo (maquinaria pesada en la planta baja

y adecuada superficie de suelo para el equipo voluminoso). El movimiento planeado

de material entre los diversos procesos y de una a otra operación nos da el flujo o

circulación. A su vez, estudiaremos todas las otras consideraciones discutidas en los

ocho factores que afectan a una distribución. Pero siempre deberemos recordar que

el espacio y la situación de los procesos de producción y maquinaria (incluyendo

utillaje y equipo) constituyen el núcleo del plan de distribución. (Muther, 1970, p.

197)

2.12.6. Proyectar el edificio a partir de la distribución.

Al planear la distribución hemos de tener en cuenta, naturalmente, el factor

edificio. Cuando la factoría ya está construida, es frecuentemente el factor que más

limita la distribución existente, y generalmente este es el caso. Rara-mente tenemos

la suerte de empezar «desde el comienzo». No obstante, cuando tenemos ocasi6n de

iniciar la construcción de un edificio nuevo, hemos de proyectarlo basándonos en la

distribución prevista. (Muther, 1970, p. 197)

2.12.7. Planear con la ayuda de una clara visualización.

El especialista en distribución experimentado sabe perfectamente que una

clara visualización es un punto clave para su tarea. Le es de gran auxilio para reunir

los hechos, así como para analizarlos.

22
Le ayuda a trazar las diversas alternativas y a sopesar las consideraciones que

le conciernen, así como a eliminar todas las posibles equivocaciones en una

distribuci6n, antes de que este instalada. (Muther, 1977, p. 197)

2.12.8. Planear con la ayuda de otros.

La distribución es un trabajo de cooperación: no se obtendrá la mejor

distribución, a menos que se consiga la colaboración de todas las personas a las que

afecte. La ayuda e interés del superintendente de producción, por si sola, no es

suficiente. Los que manipulan los materiales desean estar seguros de que podrán

operar en el espacio de pasillos previstos; quienes están al cuidado de los métodos

desean la mejor utilización de la mano de obra sin caer en la sobresaturación; los que

establecen el programa de materiales de-sean suficiente espacio para ubicar el

material en espera ; los trabajadores de mantenimiento deben tener fácil acceso para

sus reparaciones y lubrificación; el contratista del edificio o arquitecto debe sentirse

satisfecho en cuanto a la seguridad, cargas que gravitan sobre el suelo y costes de

construcción. Además, el departamento de ventas desea una distribución que pueda

producir un nuevo modelo rápidamente o que pueda doblar su producci6n en un

momento dado. (Véase en la Figura 8) (Muther, 1970, p.200)

23
Figura 8: Planear con ayuda de otros

Fuente: Muther, 1977, p. 201

24
2.12.9. Comprobar la distribución.

Cuando hayamos desarrollado nuestra distribución general de conjunto,

deberemos hacer que la aprueben antes de iniciar el planeamiento de los detalles.

Esto nos ahorrara, posteriormente, muchos dolores de cabeza y nos asegurara una

integración de todos los planes detallados de distribución. La aprobación en si ya es

una comprobación. No obstante, deberemos comprobar por' nosotros mismos antes

de pedir la aprobación. (Muther, 197, p.202)

2.12.10. “Vender” el plan de distribución.

Algunas veces la parte más difícil del trabajo de distribución es conseguir que

los demás nos compren nos compren nuestro plan, puede estar bien; estamos seguros de

que es perfecto, pero debemos recordar que no deja de ser un compromiso entre

diversas exigencias. En realidad, no existe ninguna distribución perfecta; habremos

tenido que sacrificar siempre algunas características para favorecer otras. Por lo tanto,

siempre habrá alguien que no pueda tener todo lo que él y su grupo desean. Además, si

se trata de una redistribución, habremos de cambiar gente del lugar. A la gente no le

gusta ser cambiada de un lado a otro y lo criticara todo, escogiendo especialmente los

puntos que nos hemos visto obligados a ser concesiones. Además de eso, tendremos

que conseguir la autorización de una asignación financiera; en realidad, alguien va a

tener que sacar el dinero para nuestro “producto”. (Muther, 197, p.203)

2.13. Planeamiento Sistemático para la Disposición de Planta.

Planear es el acto de establecer u método para lograr algo. Cuando se aplica a las

instalaciones, la planeación se usa para definir la configuración y los métodos de

operaciones previstos para estos. (Díaz, 2007, p.124)

25
El objetivo de un planeamiento es visualizar la distribución de planta en planos o

maquetas y realizar ajustes necesarios, antes de ejecutar la etapa de implementación; de

esta manera, pueden evitarse costos innecesarios e inconvenientes que se generarían

luego de terminada la edificación se observan deficiencias en la distribución. (Díaz, 2007,

p.124)

Existe un alto capital invertido en las instalaciones, entonces si se planifican

adecuadamente y se utilizan de manera eficiente, estas tendrán un efecto positivo en los

costos de las capacidades de operación. (Díaz, 2007, p.124)

2.13.1. Desarrollo del planeamiento sistemático.

Las etapas para el desarrollo del planeamiento sistemático para la disposición

en planta son las siguientes:

a) Investigar, hacer proyecciones específicas, pronóstico de las necesidades del

producto y los requerimientos de capacidad, tecnologías de operación y apoyo.

b) Relacionar los elementos principales y establecer el plan conceptual o ideal

para el componente principal; se analizan los cinco componentes (producto,

cantidad, recorrido, servicio y tiempo) de la planeación, considerando los

principios de la disposición de planta.

c) Integrar el plan conceptual del componente principal a los planes de cada

componente y desarrollarlo en planos preliminares.

d) Modificar los párrafos preliminares de las instalaciones y ajustarlos hasta

llegar a otros planos específicos.

e) Evaluar las posibilidades y aprobar el plano de instalaciones seleccionado.

(Díaz, 2007, p.124)

26
2.13.2. Elementos básicos en los que se funda el problema de planeamiento.

Para efectuar un planeamiento sistemático para la distribución de planta se

deben considerar cinco elementos que están en juego para el éxito del mejor

ordenamiento físico:

a) Producto

b) Cantidad

c) Recorrido

d) Servicios, anexos

e) Tiempo

(Díaz, 2007, p.125)

2.13.3. Fases o etapas del planeamiento.

La preparación racional del planeamiento es, en esencia, una forma

organizada de enfocar los proyectos de la distribución de planta.

Consiste en fijar un cuadro operacional de fases, una serie de procedimientos,

un conjunto de normas que permitan identificar, valorar y visualizar todos los

elementos que intervienen en la preparación de estudio de la distribución de planta.

(Díaz, 2007, p.126)

Así se definen las siguientes fases:

Fase Uno: Determinación del problema (Véase en la Figura 9)

Fase Dos: Distribución general (Véase en la Figura 10)

Fase Tres: Distribución al Detalle

Fase Cuatro: Plan de implementación

(Díaz, 2007, p.126)

27
Figura 9: Elementos P, Q, R, T

Fuente: Díaz, 2007, p.126

Figura 10: Distribución General

Fuente: Díaz, 2007, p.127

28
2.14. Productividad

Es la proporción entre el resultado total y la suma de todos los factores de

insumos. Es una medida holística que considera el impacto asociado y simultaneo de

todos los recursos de los insumos en la producción como fuera de trabajo , materiales,

maquinas, energía, etc. (Sumanth, 1999, p. 5)

El concepto de productividad podría definirse como “la producción entre la

cantidad producida de un determinado bien o servicio y los recursos de capital y trabajo

que fueron utilizados en su proceso de producción”. (Alfaro, 1998, p. 68)

2.15. Ergonomía

No es posible abordar el concepto de ergonomía sin examinar adecuadamente los

efectos de la higiene y la seguridad sobre la productividad. El termino ergonomía abarca

un campo que estos últimos años se ha ampliado extraordinariamente y que coincide con

el de otras disciplinas en lo que respecta al estudio del trabajo y a sus consecuencias para

los seres humanos. La ergonomía se ocupa de:

a) El estudio del operario individual o del equipo de trabajo.

b) La facilitación de datos para el diseño.

Los objetivos de la ergonomía son, por consiguiente, promover la eficacia

Funcional, al mismo tiempo que mantiene o mejora el bienestar humano.

(O.I.T., 1957, p. 63)

Las medidas ergonómicas pueden también definirse como las que no se limitan a la

simple protección, de la integridad física de los trabajadores sino que procuran su

bienestar mediante la creación de unas condiciones de trabajo apropiadas y la utilización

más idónea de sus características físicas y de su capacidad fisiológica y psicológica. Por

consiguiente, la ergonomía se centra en el ser humano. (O.I.T., 1957, p. 63)

29
Aunque la ergonomistas siempre tienes presente a las personas que participan en el

funcionamiento de cualquier sistemas, otros profesionales pueden estar igualmente

interesados en el objeto que se produce o utiliza (diseñador industrial); el método de

trabajo (profesionales del estudio del trabajo); las repercusiones en la productividad

(ingeniero industria) o los aspectos de seguridad (ingeniero especializado en cuestiones de

seguridad). (O.I.T., 1957, p. 63)

Para la ergonomía la tarea consiste, por lo tanto, en crear las condiciones más

confortables para el trabajador en lo que respecta a iluminación, clima y nivel de ruido,

reducir la carga física de trabajo (en particular) en los ambientes calados), facilitar las

funciones psicosensoriales relacionadas con la lectura de los dispositivos de

representación de los instrumentos, facilitar el manejo de las palancas de las máquinas y

los controles, mejorar la utilización de reacciones espontaneas y rutinarias, evitar

esfuerzos innecesarios para recordar la información, etc. (O.I.T., 1957, p. 64)

La relación recíproca entre el operario y la maquina merece que se le preste

particular atención, ya que es un aspecto importante del estudio del trabajo. La llamada

“interfaz” entre el trabajador y la maquina esta simbolizada en a figura 18 por una línea

discontinua. Una característica destacada de cualquier maquina es la forma en que

transmite información del operario. (Véase en la Figura 11) (O.I.T., 1957, p. 64)

30
Figura 11: Ergonomía

Fuente: O.I.T., 1957, p. 65

2.16. Naturaleza de los problemas de distribución de plantas

La distribución en planta no es un problema exclusivo de las plantas de nueva

creación. Continuamente, en las plantas ya existentes, surgen cambios que obligan a

realizar reordenaciones o ajustes en la distribución. Existen cuatro tipos básicos de

problemas de distribución en planta. (Casp, 2005, p.81)

2.16.1. Proyectos de una planta complementaria nueva

Aquí se trata de ordenar todos los medios de producción e instalaciones para

que trabajen como conjunto integrado. El ingeniero de distribución puede empezar su

trabajo desde el principio. Su distribución determinara el diseño de los nuevos

edificios y la localización de todas las entradas y salidas de los servicios. (Casp, 2005,

p.81)

31
Este caso de distribución en planta se suele dar solamente cuando la empresa

inicia un nuevo tipo de producción o la fabricación de un nuevo producto o cuando se

expansiona o traslada a una nueva área. Este es, tal vez, el menos frecuente de los

cuatro tipos básicos de problemas. (Casp, 2005, p.81)

2.16.2. Expansión o traslado a una planta ya existente.

En este caso, el trabajo es también de importancia, pero los edificios y

servicios ya están ahí limitando la libertad de acción de ingeniero de distribución. El

problema consiste en adaptar al producto, los elementos y el personal de una

organización ya existente a una planta distinta que también ya existe. Este es el

momento de abandonar las viejas prácticas y equipo, y lanzarse a mejorar los

métodos. (Casp, 2005, p.81)

2.16.3. Reordenación de una distribución ya existente.

Es también una buena ocasión para adoptar métodos y equipos nuevos y

eficientes. El ingeniero debe tratar de conseguir que su distribución sea un conjunto

integrado. También en este caso se ve limitado por unas dimensiones ya existentes del

edificio, por su forma, y por las instalaciones por servicio. (Casp, 2005, p.81)

El problema consiste en usar el máximo de elementos ya existentes,

compatible con los nuevos planes y métodos. Este problema es frecuente sobre todo

con ocasión de cambios de productos o con motivo de modernización del equipo de

producción. (Casp, 2005, p.81)

32
2.16.4. Ajustes menores en distribución ya existente.

Este tipo de problema se presenta principalmente cuando varían las

condiciones de operación. (Casp, 2005, p.81)

He aquí algunos casos típicos: Las ventas exceden las cuotas previstas por el

estudio de mercado; la administración emprende la fabricación de un producto

adicional, pero similar, los ingenieros de proceso hallan un método o un tipo de

equipo mejor, etc. Estos ajustes representan los problemas de distribución más

frecuentes. (Casp, 2005, p.81)

En este caso, el ingeniero de distribución debe introducir diversas mejoras en

una ordenación ya existente, sin cambiar el plan de distribución de conjunto, y con un

mínimo de costosas interrupciones o ajustes en la instalación. Pero sean de la clase

que sean los problemas de distribución con que se tengan que enfrentar los ingenieros,

lo harán básicamente del mismo modo. Buscaran los mismos objetivos, aun a pesar de

que estos y las condiciones involucradas pueden ser de muy distinto calibre. (Casp,

2005, p.81)

33
CAPITULO III

3. MATERIALES Y METOLOGIA

3.1. Lugar de Ejecución

3.1.1. Lugar de Ejecución

Nombre : Vison´s S. A. C. (Véase en la Figura 12)

Rubro : Agroindustrias – Vegetales y frutas

Ruc : 20536911708

Gerente de planta : Ing. Carlos Sotomayor

Dirección : Av. Arequipa S/N, Pueblo Nuevo de Conta,

Imperial, Cañete.

Figura 12. Vison´s S.A.C

Fuente: Elaboración propia

34
3.1.2. Ubicación

La empresa está ubicada en Av. Arequipa S/N, Pueblo Nuevo de Conta,

Imperial, Cañete – Lima. (Véase en la Figura 13)

Figura 13. Ubicación Espacial de Vison’s

Fuente: Propia de Estudio

3.1.2.1. Macro Ubicación

La empresa se encuentra en la Provincia de Cañete (Véase en la Figura

13)

35
Figura 13. Macro ubicación de la empresa Vison’s

Fuente: Google maps

3.1.2.2. Micro Ubicación

Empresa Vison´s se encuentra en la Av. Arequipa S/N, Pueblo Nuevo de

Conta, Imperial, Cañete – Lima. (Véase en la Figura 14)

Figura 14. Micro ubicación de la empresa Vison’s

Fuente: Google maps

36
3.1.3. Historia

VISON’S S.A.C. inicia sus operaciones en julio del 2010, desarrollando sus

primeros emprendimientos productivos en campos agrícolas ubicados en la región de

Lima (Cañete) – Perú, realizando sus primeras exportaciones en noviembre del mismo

año.

Actualmente la empresa desarrolla sus operaciones contando con fincas

ubicadas en los valles de Cañete, Huaral y Caraz destinadas al cultivo de distintos

productos como son: Arveja China (Snow Peas), Arveja Dulce (Sugar Snap Peas),

Vainita Fresca (French Beans), Ajos (Garlic), Arándanos (Blueberries) y Fresas

(Strawberries).

La evolución de las ventas durante los últimos años ha sido creciente y

sostenible, de la misma forma en la que hemos alcanzado altos estándares de calidad

para atender las exigencias de nuestros clientes, los cuales principalmente se

encuentran en:

EUROPA (Inglaterra, Holanda, España)

ESTADOS UNIDOS (Miami, Nueva York, Los Ángeles)

Los cuales son producidos manteniendo los estándares que establecen las

normas GLOBAL GAP, siendo preparados en la planta de packing de nuestra

empresa.

37
3.1.4. Objetivos de la Empresa

Sus objetivos principales son:

- Alcanzar la mayor productividad con productos de la más alta calidad

- Ser reconocidos como una organización innovadora, especializada en la

producción y comercialización de hortalizas y frutas frescas.

- Asegurar una adecuada y armoniosa relación con las comunidades vinculadas

a nuestras operaciones.

- Proteger el ecosistema, mediante la aplicación de adecuadas prácticas de

manejo de cultivos que aseguren al mismo tiempo su sostenibilidad a largo

plazo.

3.1.4.1. Visión de la Empresa.

Convertir a VISON’S S.A.C. en una empresa referente, no solo en el

Perú, sino en el mundo, proveyendo productos de máxima calidad y brindando

un servicio de excelencia. Somos conscientes de que debemos desarrollar una

empresa integral, económicamente sostenida, así como social y

ecológicamente responsable, atributos que deben distinguirnos en el tiempo.

3.1.4.2. Misión de la Empresa.

VISONS S.A.C tiene como misión, alcanzar la mayor productividad

con productos de la más alta calidad, ser reconocidos como una organización

innovadora, especializada en la producción y comercialización de hortalizas

y frutas frescas; asegurar una adecuada y armoniosa relación con las

comunidades vinculadas a nuestras operaciones y proteger el ecosistema,

mediante la aplicación de adecuadas prácticas de manejo de cultivos que

aseguren al mismo tiempo su sostenibilidad a largo plazo.

38
3.1.5. Organigrama. (Véase en el Anexo 01)

3.1.6. Servicio y Productos.

3.1.6.1. Fresas.

La fresa es una planta procedente de América. Su nombre científico

es Fragaria x ananassa. Esta fruta conocida también como frutilla pertenece

a la familia de las Rosáceas es uno de los berries más consumidos a nivel

mundial. Su fruto de aroma y sabor muy agradable es una fuente muy rica en

vitamina C además de proporcionar una buena cantidad de ácido fólico,

potasio y fotoquímicos antioxidantes. (Véase en la Figura 15)

Presentación

Cajas de 0.5 kg o 11 lb.

Estacionalidad de la oferta

Figura 15. Fresas

Fuente: VISON’S

39
3.1.6.2. Arándanos.

El arándano Vaccinium corimbosum L. es un fruto pequeño de color

azul. Cuyo origen es de amplia distribución en diferentes continentes pero

principalmente en las regiones del hemisferio norte principalmente de

América y Europa.

Esta planta arbustiva cuyo crecimiento es de unos 1 a 2 mt genera

frutos de pequeño tamaño cuyos beneficios a la salud son enormes.

Actualmente se sabe que los frutos del arándano son una importante fuente

antioxidantes por la presencia de componentes flavonoides y su elevado

contenido de vitamina C habiéndose demostrado científicamente su

importante aporte en favor de la salud sobre todo como un potente preventivo

para potenciales problemas oncológicos, cardiacos y oftalmológicos además

de contrarrestar el envejecimiento celular y neurológico. (Véase en la Figura

16)

Presentación

Clamshell de 125gr (4.4 onz) o 170 gr. (6.0 onz)

Estacionalidad de la oferta

40
Figura 16.Arándanos

Fuente: VISON’S

3.1.6.3. Paltas (Avocado).

Esta fruta es originaria de Centro América. Su nombre científico es

Persea americana. Esta fruta es comúnmente conocida como aguacate o palta

o avocado (denominación en inglés). La palta es un árbol frutal que puede

llegar hasta los 10 metros de altura. Actualmente la variedad más demanda

en mercado mundial es la Hass, variedad que ha demostrado un excelente

comportamiento en almacenaje y una muy buena predisposición para su

comercialización hacia el continente europeo, Asia y el norte de América. Su

mayor aporte está vinculado a la importante concentración de ácidos grasos

insaturados principalmente palmítico, palmitoleico y oleico; además de

proporcionar ácido fólico y betasistosterol componentes que ayudan a reducir

los problemas vinculados con la presencia de colesterol en la sangre y

afecciones en la actividad cerebral. (Véase en la Figura 17)

Presentación

Cajas 4.0 kg, ó 8.80 lb.

41
Estacionalidad de la oferta

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Figura 17. Paltas

Fuente: VISON´S

3.1.6.4. Alverja China (Snow peas).

Esta arveja es originaria del Asia Central. Su nombre científico es

Pisum sativum var. macrocarpum. Siendo conocida también como ho lan tao,

snow pea, chinnese pea, sugar pea. La planta puede llegar a desarrollar hasta

una altura de 2 mts. El fruto es una vaina aplanada comestible, de color verde

esmeralda de 5 a 8 cms. Su mayor valor nutricional está en su concentración

de vitamina C; dado que cubre la mitad de lo recomendado para una dieta

diaria con esta vitamina, cantidad mucho mayor que la de una arveja común.

Además, 35 onzas de este producto contienen aproximadamente 42 calorías,

cantidad bajísima si la volvemos a comparar con la arveja común. (Véase en

la Figura 18)

Presentación

Cajas 2.0 kg, 4.5 kg ó 10 lb.

42
Estacionalidad de la oferta

Figura 18. Alverja China

Fuente: VISON’S

3.1.6.5. Alverja Dulce (Sugar peas).

La arveja dulce es una planta cuyos orígenes se sitúan entre el

Mediterráneo y parte del Medio Oriente, hasta el suroeste de Asia. Su

nombre científico es Pisum sativum L. Pueden consumirse en estado fresco o

congelado y presentan una excelente vida pos cosecha. La arveja dulce es

una mezcla entre la arveja inglesa y la arveja china. Una de las características

más relevantes de las arvejas dulce es que son un alimento rico en proteínas y

carbohidratos, con presencia de bajos niveles grasa, además de constituirse

una interesante fuente de fibra, vitaminas A, B y C siendo el vegetal con tal

vez el mayor aporte de tiamina (vitamina B1) y hierro. Así mismo la

presencia en sus frutos de fibra soluble en agua, promueven el buen

funcionamiento intestinal y ayudan a eliminar las grasas saturadas. (Véase en

la Figura 19)

43
Presentación

Cajas 2.0 kg, 4.5 kg ó 10 lb.

Estacionalidad de la oferta

Figura 19. Alverja Dulce

Fuente: VISON’S

3.1.7. Descripción del proceso (palta o avocado).

3.1.7.1. Morfología y taxonomía.

Nombre científico: Persea americana (Miller)

Familia: Lauracea

Nombre comercial: En Sudamérica; aguacate en México y Centroamérica; en

inglés se llama avocado, y en portugués abacate.

(MINAGRI)

44
Origen: Se reconoce que el palto se originó en México, de donde se extendió a

las Antillas y la parte norte de América del Sur. Presente en el Perú

precolombino con el nombre de palta, graficada en ornamentos de los

cementerios en Chimbote y Trujillo.

Razas: Mexicana, Guatemalteca y Antillana.

(MINAGRI)

3.1.7.2. Variedades.

- Hass (Guatemalteca x Mexicana). Es la variedad de mayor importancia

en los mercados, resistiendo bastante bien el transporte y

almacenamiento.

- Fuerte (Guatemalteca x Mexicana). De color verde y consistencia

verdosa. La calidad de la pulpa es buena; los frutos tienen poca fibra y

semillas de tamaño mediano, variando su contenido de aceite entre

18% y 26%.

- Nabal (Raza Guatemalteca). Son atractivos para el mercado y al que

se denomina “Naval Azul”. La fruta es de buena calidad y ocupa el

tercer lugar en las preferencias de los mercados nacionales.

- Ettinger. El fruto es de formal oval alargada, tamaño mediano, cáscara

fina, lisa y de color verde brillante. La pulpa no tiene fibra y es de muy

buena calidad.

- Edranol. Los frutos son piriformes, cáscara rugosa de color verde y

tamaño medio (de 260 a 300 gr.). La pulpa tiene buen sabor y un

contenido de aceite de 22%.

45
- Bacón. El fruto es de forma oval, de tamaño medio (de 250 a 300 gr.) y

cáscara fina verde brillante.

- Negra de la Cruz. El fruto es periforme, con cáscara de morada a

negra.

(MINAGRI- Información Agraria)

3.1.7.3. Propiedades nutritivas y composición.

La palta es la más completa de las frutas y verduras, su poder nutricional

reside en la gran cantidad de minerales y vitaminas que posee, lo que la

convierten en un alimento imprescindible dentro de una dieta sana y equilibrada

(Véase en la Tabla 3).

(MINAGRI-Información Agraria)

46
Tabla 3. Valor Nutricional de la Palta

Composición Nutricional de la Palta


(100 gr de pulpa)
Nutrientes Unidad Valor
Macronutrientes
Energía Kcal 142.00
Agua Gramos 79.20
Proteínas Gramos 1.70
Grasa Gramos 12.50
Cenizas Gramos 1.00
Carbohidratos Gramos 5.60
Micronutrientes
Calcio miligramos 30.00
Fosforo miligramos 67.00
Hierro miligramos 0.60
Vitamina A microgramos 7.00
Tiamina miligramos 0.03
Rivoflavina miligramos 0.10
Niacina miligramos 1.80
Vitamina C miligramos 6.80

Fuente: MINAGRI

47
3.2. Materiales y Equipos

3.2.1. Materiales.

3.2.1.1. Lápiz.

Es un instrumento de escritura o de dibujo, fabricado madera y grafito.

(Véase en la Figura 20)

Figura 20. Lápiz

Fuente: Elaboración propia

3.2.1.2. Regla.

Es un instrumento de medición, que incluye una escala graduada

dividida en unidades de longitud; construido metal. (Véase en la Figura 21)

Figura 21. Regla

Fuente: Elaboración propia

3.2.1.3. Lapicero.

Es un instrumento que se utiliza para escribir apuntes; que contiene

tinta y recubierta por un tubo de plástico. (Véase en la Figura 22)

48
Figura 22. Lapicero

Fuente: Elaboración propia

3.2.1.4. Borrador.

Utensilio de escritorio para borrar errores en un papel. (Véase en la

Figura 23)

Figura 23. Borrador

Fuente: Elaboración propia

3.2.1.5 . Folder.

Es un utensilio creado para la organización de documentos; de material

plástico. (Véase en la Figura 24)

49
Figura 24. Folder

Fuente: Elaboración propia

3.2.1.6 Papel bond.

Es la superficie perfecta para deslizar un bolígrafo o lápiz con el fin de

plasmar tus ideas. (Véase en la Figura 25)

Figura 25. Papel bond

Fuente: Elaboración propia

50
3.2.1.7. Tajador.

Es una herramienta que se utiliza para el afilamiento de los lápices y

facilitarnos al escribir o dibujar. (Véase en la Figura 26)

Figura 26. Tajador

Fuente: Elaboración propia

3.2.2. Equipos.

3.2.2.1. Impresora.

Es un dispositivo de hardware que imprime texto o gráficos en papel

para la presentación de nuestros trabajos. (Véase en la Figura 27)

Figura 27. Impresora

Fuente: Elaboración propia

51
3.1.2.2. Calculadora.

Es un dispositivo que se utiliza para realizar cálculos matemáticos; su

material es de polímero. (Véase en la Figura 28)

Figura 28. Calculadora

Fuente: Elaboración propia

3.2.2.3. Laptop.

Es una computadora portátil de peso y tamaño ligero, que son

microprocesadores (sistema personalizado). (Véase en la Figura 29)

Figura 29. Laptop

Fuente: Elaboración propia

52
3.2.2.4. Celular.

Es un dispositivo que nos facilita la comunicación inalámbrica a través

de ondas electromagnéticas; entre otras aplicaciones. (Véase en la Figura 30)

Figura 30. Celular

Fuente: Elaboración propia

3.2.2.5. Tablet.

Es un dispositivo electrónico que tiene un peso ligero y nos facilita su

tecnología. (Véase en la Figura 31)

Figura 31. Tablet

Fuente: Elaboración propia

53
3.2.2.6. U.S.B.

Es un dispositivo en el cual nos ayuda a almacenar información digital

para realizar trabajos, proyectos, otros. (Véase en la Figura 32)

Figura 32. USB

Fuente: Elaboración propia

3.3. Descripción Técnica de la Maquinas, Herramientas y Materiales del Proceso de

empaquetado de Paltas

3.3.1. Descripción de Maquinas.

3.3.1.1. Recepción de Acero Inoxidable- Lavado y Desinfección.

Se utiliza como recepción y lavado de la Palta. Su recepción está encargada

por dos operarios. Esta Recepción consta de una banda de paletas, dos bombas y un

inyector de agua clorada (Véase en la Figura 33) y sus características (Véase en la

Tabla 4)

54
Tabla 4. Características de la Recepción de Acero

RECEPCIÓN DE ACERO INOXIDABLE


Marca: TRADETEC
Cantidad: 1
Características: - Consta de: Tolva de recepción en
acero inoxidable AISI 304.
- Banda de paletas de elevación
- Bomba de recirculación de agua
- Sistema de inyección de agua
clorada
- Bomba de inyección de agua
clorada

Fuente: Elaboración Propia

Figura 33. Recepción para el Lavado y desinfección

Fuente: Elaboración Propia

55
3.3.1.2. Banda de Secado por aire inducido.

En este lugar las paltas son secadas por unas ventiladoras. Y esta posee una

banda de cepillos, dos ventiladoras (Véase en la Figura 34), y sus Características

(Véase en la Tabla 5).

Tabla 5. Característica de la Banda de Secado

BANDA DE SECADO POR AIRE INDUCIDO


Marca: TRADETEC
Cantidad: 1
Características: - Banda de cepillos de limpieza
- 2 ventiladores.
- Cama de limpiadores estáticos.
- Bandeja de Recolección
- Guardas laterales en acero
- Motoreductor y sistema de
Transmisión Mecánica

Fuente: Elaboración Propia

Figura 34. Banda de secado

Fuente: Elaboración Propia

56
3.3.1.3. Banda de Selección Visual y Descarte.

Tiene como tarea el descarte de las paltas defectuosas como remaduras,

maltratadas, manchadas realizada por 4 operarios de forma visual. (Véase Figura

35). Esta banda tiene rodillos para el flujo de paltas de buena, en la superior de

esta; también tiene otra banda pero solo palta defectuosas que serán desplazadas

hasta un recipiente de descarte. (Véase en la Tabla 6).

Tabla 6. Características de la banda de Selección Visual

BANDA DE SELECCIÓN VISUAL Y DESCARTE


Marca: TRADETEC
Cantidad: 1
Características: - Banda de rodillos para inspección
visual de la palta.
- Banda de descarte.
- Chute de descargue.
- Pedestal de plancha estriada.
- Sistema de iluminación.
- Motorreductores.
- Guardas para transmisión.

Fuente: Elaboración Propia

57
Figura 35. Banda de Selección Visual

Fuente: Elaboración Propia

3.3.1.4. Banda de Cepillado.

La palta pasa por un tanderm de cepillos suaves que retiran el polvo

otorga el brillo a la fruta, lo cual mejora su apariencia. (Véase en la Figura 36) y

su características (Véase en la Tabla 7)

Tabla 7. Características de la Banda Cepilladora

BANDA CEPILLADORA
Marca: -
Cantidad: 1
Características:
- Banda para facilitar el cepillado
- Cepillos de forma cilíndrica
- Guardas o tetones para su traslado

Fuente: Elaboración Propia

58
Figura 36. Banda Cepilladora

Fuente: Elaboración Propia

3.3.1.5. Calibradora.

Esta Calibradora, es un sistema que brinda versatilidad, en capacidad de

procesamiento, tanto la capacidad de procesamiento de diámetros y formas de las

paltas. Esta calibradora consta de tetones de plástico que desplaza a la palta hasta

ser detectada por el sensor y dejarla caer en su calibre correcto. (Véase en la

Figura 37), sus características (Véase en la Tabla 8)

Tabla 8. Característica de la Maquina Cepilladora

CALIBRADORA
Marca: -
Cantidad: 1
Características: - 5 Carriles de tetones de platicos
- 6 sensores
- 5 Chutes de descargue.
- Motorreguladores
- Tablero eléctrico

Fuente: Elaboración Propia

59
Figura 37. Maquina Calibradora

Fuente: Elaboración propia

3.3.1.6. Banda de Empaquetado.

Esta banda es parte del calibrado, que desplaza hasta las paltas que luego

serán empacadas manualmente. (Véase en la Figura 38). Consta de dos bandas de

empacado, la cual tiene a cuatro operarios realizando esta acción. (Véase en la

Tabla 9)

Tabla 9. Características de la Banda de Empacado

BANDA DE EMPACADO
Marca: -
Cantidad: 4
Características: - 2 bandas
- Un estructura metálica para colocar la
cajas
- Cableado del Tablero eléctrico

Fuente: Elaboración Propia

60
Figura 38. Banda que facilite el Empacado

Fuente: Elaboración Propia

3.3.1.7. Banda de Rodillo.

Esta banda de rodillos facilita el traslado de las cajas llenas de paltas

puesta por el operario luego ingresa otro operador que tiene como tarea el

etiquetado y al final de esta banda se realiza el pesado. (Véase en la Figura 39). Y

sus características es que cuenta con uno motor que impulsa el rodillo de

desplazamiento. (Véase en la Tabla 10)

Tabla 10.Caracteristicas de la Banda de rodillos

BANDA DE EMPACADO
Marca: -
Cantidad: 5
Características: 1 banda de rodillos de acero
Un motor de 24 vcc.

Fuente: Elaboración Propia

61
Figura 39. Banda de rodillos- Etiquetados y Pesado

Fuente: Elaboración Propia

3.3.2. Descripción de Equipos

3.3.2.1. Transpallets

Esta se usa para trasporte los pallets llena de cajas, bandejas, etc. lo que ha

de necesitar transportar en la producción. (Véase en la Figura 40).Y sus

características (Véase en la Tabla 11).

Tabla 11. Características del Transpallets

TRANSPALLETS
Marca: ECONOMY
Cantidad: 6
Características: - Estructura de acero Inoxidable
- Bomba Quick Lift para controlar la
elevación y descenso de la carga
- Capacidad: 2500 kg
- Funcionamiento manual
- Rodillos de Nylon
- Superficie de pesaje: 560 x 460 mm

Fuente: Elaboración propia

62
Figura 40. Transpallets

Fuente: Elaboración Propia

3.3.2.2. Balanza digital

Esa balanza electrónica permite el pesado de las jabas que ingresan

almacén. (Véase en la Figura 41). Y sus características (Véase en la Tabla 12)

Tabla 12. Características de la Balanza Electrónica

BALANZA ELECTRONICA
Marca: -
Cantidad: 5
Características: - Una plataforma robusta de acero
- Rango de pesado: 150 kg
- Capacidad de Lectura :20gr
- Superficie de pesaje: 560 x 460 mm

Fuente: Elaboración Propia

63
Figura 41. Balanza Electrónica

Fuente: Elaboración Propia

3.3.2.3. Balanza

Estas balanzas se usan para dar el peso exacto de las cajas llenas de paltas;

así de esta manera corroborar el calibre correcto del fruto. Para luego dar con el

etiquetado. (Véase en la Figura 42). Sus características (Véase en la Tabla 13).

Tabla 13. Características de Balanza

BALANZA
Marca: PATRICK’S
Cantidad: 4
Características: - Plato extraíble de aluminio
- Teclado numérico para entradas
rápidas
- Sus dimensiones 36 x 27 cm
- Altura de 11.5 cm.

Fuente: Elaboración propia

64
Figura 42. Características de la Balanza

Fuente: Elaboración Propia

3.3.3. Descripción de Materiales.

3.3.3.1. Pallets

Son una estructura de madera que facilita el transporte de cajas de pastico

o cartón con ayuda del Transpallets. (Véase en la Figura 43).Sus características

(Véase en la Tabla 14).

Tabla 14. Características de los Pallets

PALLETS
Marca: RENDA
Cantidad: 23
Características: - Cuatro vías de entrada
- Material Madera
- Sus dimensiones 120 x 100 cm
- Altura de 11.5 cm.

Fuente: Elaboración propia

65
Figura 43. Pallets

Fuente: Elaboración Propia

3.3.3.2. Peldaño – Escalera.

Estos peldaños son usados en el proceso de selección. La cual da uso para

dar alcance a la faja seleccionadora. Esta estructura es metálica. (Véase en la

Figura 44).

Figura 44. Peldaño

Fuente: Elaboración Propia

66
3.3.3.3. Cajas de plástico para frutas.

Estas cajas se usan para tener a una buena recepción del fruto sin

contaminación, traída de forma directa del campo a recepción de la planta. Estos

son de plástico con rejillas para permitir la ventilación del fruto. Sus medidas son

0.52 de largo, de ancho es 0.36 y altura de 0.32. (Véase en la Figura 45).

Figura 45. Cajas

Fuente: Elaboración Propia

3.3.3.4. Cajas de cartones para Frutas.

Estas cajas de cartones, se dan uso en el encajonado de las plantas, lo cual

protege y da estética al fruto. Están fabricadas de cartones para dar uso por única

vez y así estar libre de gérmenes. (Véase en la Figura 46)

67
Figura 46. Cajas

Fuente: Elaboración Propia

3.4. Metodología

En este capítulo se presentaran todas las técnicas utilizadas en la realización de

este proyecto de investigación.

3.4.1. La observación.

Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o

caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. (Ferrer, 2010, p. 5)

La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en

ella se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos. Gran parte del

acervo de conocimientos que constituye la ciencia ha sido lograda mediante la

observación. (Ferrer, 2010, p. 5)

68
En la investigación, se realizó esta técnica al visitar las instalaciones de la

empresa y recolectar la información necesaria para empezar nuestra investigación.

3.4.2. La Entrevista.

Técnica de recopilación de información mediante una conversación

profesional, con la que además de adquirirse información acerca de lo que se

investiga, tiene importancia desde el punto de vista educativo; los resultados a lograr

en la misión dependen en gran medida del nivel d comunicación entre el investigador

y los participantes en la misma. (Ferrer, 2010, p. 3 - 4)

Esta técnica se aplicó direccionada al inicio de la investigación al gerente y

también como a sus trabajadores de la empresa.

3.5. Desarrollo del Inicio de la Investigación

3.5.1. Levantamiento de Información.

La etapa de la investigación empieza con una entrevista al gerente de planta de

la agroindustria VISON´S S.A.C. Se explicó la finalidad del trabajo y solicitamos su

permiso para realizar la investigación en la planta de agroindustria. Además se pidió

el registro de proceso de empaquetado de paltas, sin embargo, por tratarse de una

microempresa agroindustrial no tenía registro. (Véase en el Anexo 02)

3.5.2. Identificación de materiales y estación de trabajo.

Para elaborar el registro para el proceso de empaquetado de paltas, debemos

conocer los diferentes materiales que se requieren para el proceso, asimismo

identificamos las distintas estaciones de trabajo con sus respectivas máquinas. Esta

información se logró a través de la entrevista al gerente general de planta

agroindustrial VISONS S.A.C. y la observación directa. (Véase en el Anexo 03)

69
3.5.3. División de proceso de producción en Tareas.

Luego de haber identificado los materiales y las estaciones de trabajo, la

siguiente tarea es dividir el proceso de producción en tareas, que en la siguiente tabla

se detalla. (Véase en la Tabla 15)

Tabla 15. Estaciones de Trabajo

TAREAS
Recepción de MP
Lavado y desinfección
Secado
Selección e inspección
Calibrado ( 4 líneas)
Trasportar a cámara Frío
Almacén de PT

Fuente: Elaboración Propia

3.5.4. Elaboración de Registro.

A partir de las etapas anteriores y con la guía del gerente general de planta, se

procedió a la elaboración del registro. (Véase en el Anexo 04)

3.5.5. Identificación Actual de la Planta.

La empresa VISON’S es una empresa agroindustrial que se ubica en Roma,

Distrito de Imperial, Provincia de Cañete, Departamento de Lima.

- El plano Genérico de la Empresa (Véase en el Anexo 05)

- El plano al detalle de la Empresa (Véase en el Anexo 06)

70
3.5.6. Elaboración de Diagrama de Operaciones y procesos.

Tomando como base el registro en la etapa anterior, se procedió con la

elaboración de diagrama de operaciones y proceso (D.O.P). (Véase en el

Anexo 07)

3.5.7. Elaboración de Diagrama de Actividades de Actividades y Procesos.

Tomando como base el registro en la etapa anterior, se procedió con la

elaboración de diagrama de flujo de proceso (D.F.P). (Véase en el Anexo 08)

3.5.8. Elaboración de Diagrama de Actividades de Procesos.

Tomando como base el registro en la etapa anterior, se procedió con la

elaboración de diagrama de Actividades de Proceso (Véase en el Anexo 09)

3.5.9. Análisis del Recorrido de Recorrido.

En esta etapa de investigación se procedió al análisis de diagrama de recorrido

el cual nos permite visualizar el recorrido de los materiales en cada estación de trabajo

(Véase en el Anexo 10)

3.5.10. Elaboración de la Tabla Relacional

3.5.10.1. Factor de Proximidad.

El primer paso para el desarrollo del diagrama general de conjunto es

conocer las secciones o áreas tienen que estar localizadas cercas unos de otros.

Estos factores se pueden basar en los factores cualitativos y/o cuantitativos, como

por ejemplo el área de producción debe estar cerca al servicio higiénico por

principio de higiene y también por el movimiento de los operarios.

71
El primer paso es enumerar las principales áreas o secciones que vamos a

distribuir que son generalmente los almacenes y centro de producción, ya que

estos fijan el flujo de producción. (Véase en la Tabla 16)

Tabla 16. Áreas de la Planta actual

Nº AREAS SIMBOLOS
1 Administrativa A
2 SENASA O
3 Almacén de Mat. Prima M
4 Producción P
5 Almacén de Prod. Terminado T
6 Servicios Higiénicos H
7 Seguridad S

Fuente: Elaboración Propia

3.5.10.2. Código de Relación. (Véase en la Tabla 17)

Tabla 17. Código de Relación

CODIGO RELACION N° DE TRAZOS COLOR

A Absolutamente necesaria 4 Rectas Rojo


E Especialmente necesaria 3 Rectas Amarillo Naranja
I Importante 2 Rectas Verde
O Ordinariamente Importante 1Recta Azul
U Sin Importancia
X No es recomendable 1 Zig - Zag Pardo

XX Altamente Indeseable 2 Zig - Zag Negro

Fuente: Notas del curso de Distribución de Planta

72
3.5.10.3. Lista de Motivos. (Véase en la Tabla 18)

Tabla 18. Lista de Motivos

CODIGO MOTIVO

1 Orden y limpieza

2 Inspección y control

3 Tramites y documentación

4 Seguridad Industrial

5 Por motivo de higiene

Fuente: Elaboración Propia

3.5.10.4. Relación entre actividades.

Se debe recalcar que el recorrido de los productos no solo es la mayor base

para efectuar un planeamiento, ya que también debe tomarse en cuenta los

servicios auxiliares como: el área de mantenimiento, las oficinas de control e

inspección, los almacenes, servicios higiénicos, etc. Tienen cierta importancia

con algunos sectores productivos aunque no forman parte de recorrido de

materiales, todos forman parte de planeamiento.

Realizar el diagrama relacional y la utilización de trazos para el

ordenamiento y elaborar así la distribución de planta, teniendo en cuenta lo

siguiente: (Véase en la Tabla 19)

73
Tabla 19. Relación entre actividades

RELACIÓN CODIGO MOTIVO


AO E 3
AM U 3
AP X 3
AT X 3
AH O 5
AS XX 4
OM I 2
OP E 2
OT I 3
OH U 5
OS X 4
MP A 2
MT U 1
MH O 5
MS X 4
PT A 2
PH O 5
PS XX 4
TH U 5
TS U 4
HS O 4

Fuente: Elaboración Propia

74
3.5.10.5. Tabla Relacional.

Presenta las relaciones entre las diferentes actividades, además evalúa el

nivel de importancia de la proximidad de acuerdo a una calificación apropiada.

(Véase en la Figura 47)

Figura 47. Tabla Relacional

Fuente: Elaboración Propia

3.5.10.6. Diagrama Relacional de recorrido o de Actividades.

Una vez que sabemos el nivel de importancia de proximidad en la tabla

relacional se procedió a realizar el diagrama relacional de espacio que consiste

en registrar los niveles de importancia o de proximidad de las actividades en

un bosquejo de la distribución. (Véase en la Figura 48)

Con base de diagrama relacional de espacio se elabora una distribución

ideal que consiste en proponer una distribución de las áreas respetando los

niveles de proximidad y las áreas requeridas. Se muestra finalmente el

diagrama general de conjunto.

75
Figura 48. Diagrama Relacional Actual

Fuente: Elaboración Propia

76
3.5.11. Requerimiento del Espacio.

La distribución es básicamente una ordenación de espacio, los cálculos de las

áreas o secciones es importante para realizar el ordenamiento de las máquinas, los

muebles, etc. En un centro de producción. Para realizar dicho ordenamiento

necesitamos calcular el espacio adecuado y exacto.

Calculo de las Áreas:

Área Sucia (Véase en la Tabla 20), Área – Limpia Proceso (Véase en la Tabla

21), Área Administrativa (Véase en la Tabla 22), Área de SENASA (Véase en la

Tabla 23)

77
Tabla 20. Área Sucia

ÁREA SUCIA
Elementos L(m) A(m) H(m) n N Ss(m2) Sg(m2) Se(m2) St(m2)
Elementos no móviles
Estantes 1.3 1.06 1.2 2 1 2.756 2.756 7.386 12.898
Lavado 3.6 1.35 1.77 1 2 4.86 9.72 19.537 34.117
Secado 4.4 1.1 1.42 1 2 4.84 9.68 19.457 33.977
Selección 1.4 1 2.5 1 2 1.4 2.8 5.628 9.828
Elementos móviles
1.2 0.7 0.36 1 1 0.84 0.84 2.251 3.931
Escalones Metálicos
0.9 0.7 0.36 1 1 0.63 0.63 1.688 2.948
Pallets 1.14 1.1 0.15 2 4 2.508 10.032 16.804 29.344
Jabas 0.52 0.36 0.32 30 2 5.616 11.232 22.576 39.424
Transpallets 1.6 2.23 0.68 2 1 7.136 7.136 19.124 33.396
Tolva de Descarte 0.82 0.65 0.75 1 1 0.533 0.533 1.428 2.494
Operarios 1.65 10 0.5
TOTAL 202.359

Fuente: Elaboración Propia

78
Tabla 21. Área Limpia- Área de Proceso

ÁREA DE PROCESO
Elementos L(m) A(m) H(m) n N Ss(m2) Sg(m2) Se(m2) St(m2)
Elementos no móviles
Tablero de Control
1.1 0.42 1.73 1 1 0.462 0.462 0.382 1.306
Eléctrico
Faja Conectora 2.4 1.2 1.95 1 2 2.88 5.76 3.568 12.208
Cepillado 2.7 1.7 1.4 1 2 4.59 9.18 5.687 19.457
Calibrado 22.1 1.7 1.4 1 2 37.57 75.14 46.549 159.259
Faja Transportadora 4.8 1.4 1.8 4 2 26.88 53.76 33.304 113.944
Faja de Rodillo 4.8 0.43 0.7 5 3 10.32 30.96 17.049 58.329
Balanza Digital 0.85 0.6 0.4 5 3 2.55 7.65 4.213 14.413
Elementos móviles
Pallets 1.14 1.1 0.15 8 4 10.032 40.128 20.716 70.876
Transpallets 1.6 2.23 0.68 4 1 14.272 14.272 11.789 40.333
Operarios 1.65 32 0.5
TOTAL 490.124

Fuente: Elaboración Propia

79
Tabla 22. Área Administrativa

ÁREA ADMINISTRATIVA
Elementos L(m) A(m) H(m) n N Ss(m2) Sg(m2) Se(m2) St(m2)
Oficina Administrativa
Elementos no móviles
4 0.31 1.8 1 1 1.24 1.24 2.376 4.856
Estantes
1.6 0.52 1.8 1 1 0.832 0.832 1.594 3.258
Elementos móviles
Escritorios 0.8 0.6 0.72 2 4 0.96 3.84 4.598 9.398
Sillas 0.45 0.43 0.93 6 1 1.161 1.161 2.224 4.546
Mesa de Reunión 2.4 0.83 0.72 1 4 1.992 7.968 9.542 19.502
Operario 1.65 1 0.5
Oficina de Producción
Elementos no móviles
Estante 1.6 0.52 1.8 1 1 0.832 0.832 1.361 3.025
Elementos móviles
Escritorio 0.8 0.6 0.72 1 4 0.48 1.92 1.963 4.363
Silla 0.45 0.43 0.93 1 1 0.1935 0.1935 0.317 0.704
Operario 1.65 1 0.5
TOTAL 41.561

Fuente: Elaboración Propia

80
Tabla 23. Área de SENASA

ÁREA DE SENASA
Elementos L(m) A(m) H(m) N N Ss(m2) Sg(m2) Se(m2) St(m2)
Elementos no móviles
Mesa Metálica 1.93 0.95 0.72 1 4 1.834 7.334 3.548 12.715
Elementos móviles
Sillas 0.45 0.43 0.93 2 1 0.387 0.387 0.300 1.074
TOTAL 13.789

Fuente: Elaboración Propia

81
3.5.11.1. Superficie Total Necesaria.

Tabla 24. Área Total de Superficie

DESCRIPCION DE LA AREAS SUPERFICIE (m2 )


Área Sucia 202.359
Área Limpia 490.124
Área Administrativa 41.561
Área de SENASA 13.789
Área Total Necesaria 747.833

Fuente: Elaboración Propia

El espacio requerido para la sección de corte es = 747.833 m2

Una vez calculado los espacios requeridos para cada área, se procede a diseñar

el área de producción.

Finalmente el plano de distribución al detalle, describe una ordenación de

máquinas, donde esta señalados y especificados cada área o sección con sus

respectivos dimensiones adecuadas.

3.5.12. Propuesta para la redistribución de la empresa agroindustrial Vison’s.

3.5.12.1. Tabla relacional de Recorrido o Actividades.

Presenta las relaciones entre las diferentes actividades, además evalúa el

nivel de importancia de la proximidad de acuerdo a una calificación apropiada.

(Véase en la Figura 49)

82
Figura 49. Tabla Relacional

Fuente: Elaboración Propia

3.5.12.2. Diagrama relacional de Áreas.

Una vez que sabemos el nivel de importancia de proximidad en la tabla

relacional se procedió a realizar el diagrama relacional de espacio que consiste en

registrar los niveles de importancia o de proximidad de las actividades en un

bosquejo de la distribución. (Véase en Figura 50)

83
Figura 50. Diagrama Relacional Propuesta

Fuente: Elaboración Propia

84
Con base de diagrama relacional de espacio se elabora una distribución

ideal que consiste en proponer una distribución de las áreas respetando los

niveles de proximidad y las áreas requeridas. Se muestra finalmente el plano

general. (Véase en el Anexo 11)

3.5.12.3. Requerimiento de Espacio.

Finalmente el plano de distribución al detalle, describe una ordenación de

máquinas, donde esta señalados y especificados cada área o sección con sus

respectivos dimensiones adecuadas. (Véase en el Anexo 12)

3.5.12.4. Elaboración del Diagrama de Recorrido

Finalmente el plano de diagrama de recorrido, describe una ordenación de

máquinas, donde esta señalados y especificados cada área con sus respectivas

actividades que realiza el proceso al hacer el recorrido del producto. (Véase en

el Anexo 13)

85
CAPITULO IV

4. RESULTADOS

4.1. La redistribución permitirá ordenar las áreas por afinidad y recorrido de material

más corto lo que permitirá mejor desempeño productivo y comunicación entre áreas.

4.2. La redistribución permitirá el ahorro de tiempo de recorrido de los materiales y

reduce los movimientos innecesarios, así reduciendo el transporte, que le permitirá

mejorar el nivel óptimo.

Medida de Recorrido
ACTUAL PROPUESTO
99,7 m. 93,6 m.
Diferencia = 6,1 m.

86
CONCLUCIONES

1. La redistribución es un método importante, al que no se debería de dejar

de lado ya que si tenemos una mejor distribución podremos tener una

mejor productividad.

2. Deberían de tener en consideración por la redistribución ya que así se

podrá optimizar los espacios disponibles en la planta, eliminando los

movimientos innecesarios.

3. Al hacer una buena redistribución de planta, permite mejorar las

condiciones de trabajo, donde los operarios se sienten a gusto en sus

respectivas estaciones de trabajo y así realizan sus actividades con

entusiasmo, aumentando la productividad.


RECOMENDACIONES

1. Iimplementar la propuesta de redistribución de planta, a la directiva y

gerencia de dicha planta para que así aprovechen los espacios y tamaños

de las áreas.

2. Utilizar maquetas y software (AUTOCAD) para simular la redistribución

de la planta.

3. Colaboración en conjunto de todas las personas que laboran en la

empresa, para que el funcionamiento de la redistribución sea óptimo.


REFERENCIAS

Referencias Bibliográficas:

1. Díaz, B. & Noriega, A. (2017). Disposición de Planta. Perú: UNIVERSIDAD DE

LIMA.

2. Muther, R. (1970). Distribución de Planta. EE.UU: MC GRAW HILL BOOK

COMPANY.

3. Organización Internacional del Trabajo (OIT). (1996). Introducción al estudio del

trabajo. Suiza: LIMOSA.

Página web:

1. MINAGRI. (2017). Estudio de paltas. 20/06/17, de MINAGRI Sitio web:

http://www.minagri.gob.pe/portal/download/pdf/herramientas/boletines/estudio_palta.

pdf

2. Viso´ns S.A.C. (2012). Empresa Vison´s S.A.C. 25/06/17, de Vison´s Sitio web:

http://www.visonsperu.com/

Infografía:

1. Notas del Curso de Distribución de Plantas 2017-A


ANEXOS

ANEXO 01: Organigrama – VISON’S


ANEXO 02: Solicitud de visita
ANEXO 03: Entrevista

¿Cuándo se fundó la empresa agroindustrial VISONS S.A.C.?

La empresa VISONS S.A.C se fundó en el año 2010 en el mes de julio.

¿Cómo es la organización de la empresa?

La empresa tiene su organigrama donde detalla cada uno de sus colaboradores y

relaciones entre ellos.

¿Cuáles son sus productos que procesa la empresa?

La empresa agroindustrial VISONS S.A.C. procesa 5 productos que son:

- Fresas

- Paltas

- Arándanos

- Alverja china

- Alverja dulce

¿La producción de sus productos mencionados se realiza en un mismo

periodo o por temporadas?

El proceso de producción de nuestros productos se realiza por campañas:

Palta : Febrero – junio

Arándanos : Setiembre - noviembre

Alverja china : Julio - agosto

Alverja dulce : Agosto - setiembre

Fresas : Enero - marzo


¿Cuáles son los horarios y turnos laborales en la empresa agroindustrial

VISONS S.A.C?

Son 6 días a la semana por 48 horas laborales, y en un solo turno diurno (8am)

¿Cuánto es el área de la empresa en general agroindustrial VISONS S.A.C.?

El área en general de toda la empresa es un aproximado es de 70X85m2

¿En cuántas y cuáles son las áreas de la empresa agroindustrial VISONS

S.A.C.?

La empresa cuenta con 07 áreas y son las siguientes:

- Área Administrativa

- Área de SENASA

- Área de almacén de M.P

- Área de producción

- Área de almacén de P.T

- Área de servicios higiénicos

- Área de seguridad

¿Cuánto mide el área de producción?

Es una aproximada de 54X37 m2

¿En cuántas áreas respectivas se subdivide el proceso de empaquetados de

paltas?

- Área sucia

- Recepción

- Lavado
- Secado

- Selección

Área de proceso:

- Cepillado

- Calibrado

- Encajonado

- Pesado y etiquetado

- Llenado de pallet Área de P.T.

- Cámara en frío

- Conteiner

¿Cuál es el aforo de la zona de recepción?

La capacidad es de 16 toneladas como mínimo a 30 toneladas como máximo

trabajados en 8 horas.

¿Cuánto dura el tiempo ciclo del proceso de empaquetado de paltas?

Tiene un tiempo de duración aproximadamente de 15 minutos por actividad

dentro del proceso de maduración de paltas, a excepción de la actividad de enfriamiento

que es de 6 horas por batch.

¿Con cuántas maquinas cuenta el proceso de empaquetado de paltas?

Cuenta con las máquinas, herramientas, materiales que están diseñadas para las diferentes

funciones del proceso de empaquetado de paltas que son las siguientes:


- 1 máquina de lavado

- 1 máquina secadora

- 1 máquina selector

- 1 maquina Cepilladora

- 1 maquina calibradora (4 líneas)

- 2 fajas transportadoras

- 5 balanzas industriales (1000 kilos)

MATERIALES:

- Cajas

- Jabas

- Parihuela

HERRAMIENTAS:

- 4 pallets

- 2 escalones

¿Cuánto es la cantidad de operarios requeridos para el proceso de empaquetado de

paltas?

Cuenta con un total de 32 operarios.


ANEXO 04: Registro

1. El proveedor entrega las jabas de paltas al encargado de recepción, el cual verifica y

registra en su control de cantidad y estado de la materia prima, luego el jefe de planta

que es a la vez inspector de SENASA coge una palta como muestra y verifica el

estado (corte slain) para dar la orden de poder iniciar el proceso de empaquetado con

la tarea de lavado.

2. Hacen la mezcla de 10ppm de agua y cloro, vacean a la tina de lavado dos operarios

que se les denomina volqueros e inicia la tarea de lavado y desinfección.

3. Luego pasa a la siguiente tarea de la línea de proceso que viene a ser el secado, que

esta máquina seca con dos ventiladores de aire frio.

4. Siguiendo con la línea de proceso, las paltas se trasladan con una faja transportadora y

en esta se encuentran 4 operarios quienes verifican que no pasen paltas defectuosas o

muy pequeñas.

5. Luego se sigue trasladando la materia prima a la máquina de cepillado que esta

operación la hace la maquinaria.

6. Se trasladan las paltas y llegan a la máquina de calibre donde se divide en cuatro

líneas.

7. Luego las paltas caen hacia una faja transportadora pequeña que la traslada para que

cuatro operarios realicen el llenado o encajonado, llegando así a las manos del

operario que esta al finalizar cada línea para el pesado y etiquetado, luego realizan el

Paletizado (llenado de pallets)

8. Una vez lleno el pallet, trasladan a cámara en frio con ayuda de la herramienta que es

el Transpallets.
ANEXO 05: Plano general actual
ANEXO 06: Plano al detalle de la planta actual
ANEXO 07: Diagrama de Operaciones de Procesos
ANEXO 08: Diagrama de Flujo de Procesos
ANEXO 09: Diagrama de Actividades y Procesos

PROCEDIMIENTO R E S U M EN

Palta envasada EVENTOS Actual Prop Econ


Documento Trabajo Operación 10
Lugar Transporte 4
Cargo Código Inspección 5
Diagrama Nº 01 Hoja Nº 01 Demora 3
Método ACTUAL……………… Almacenaje 1
Método Propuesto……………… Distancia (meta)
Elaborado por El Grupo Tiempo
Aprobado por Ing. Salazar Costo Material
Fecha : 01 / 07/ 2017 Costo Trabajador
EVENTOS
CANTIDAD
DESCRIPCION
(Tn)
TIEMPO (min) DISTANCIA (mts) OBSERVACIONES

A Recepción
10
Recepción y
verificación
30
A zona de
Reposo

A zona de reposo
A
A lavado

Agua

Cloro
Lavado y l: 3.60 a: 1.35
10
desinfección h: 1.77
Agua Residual
Secado L: 4.40 a: 1.42
10
h:1.10
Verificación y
12
Seleccionar
Palta defectuosa
l: 2.70 a: 1.70
15
Cepillado h: 1.40
B
B
Verificar y calibrar l: 22.10 a:1.70
20
h: 1.40
Cajas
Encajonado l: 3.60 a:1.35
12
h: 1.77
Etiquetas
Verificar Pesado y l: 5.33 a: 1.40
5
etiquetado h: 1.22
Pallet
Llenado de Pallet l: 1.60 a: 0.80
8
h: 0.70

Espera

A cámara l: 0.17 a: 3.90


120
h: 7.40

Enfriamiento

Espera
C

Pallet
A conteiner de P.T. 20
Palta Empaquetada
ANEXO 10: Plano del Diagrama de recorrido actual
ANEXO 11: Plano general propuesta
ANEXO 12: Plano al detalle propuesta
ANEXO 13: Plano del Diagrama de recorrido propuesta

También podría gustarte