Está en la página 1de 68

Seminario Internacional

Manejo del Ambiente y plagas en Paltos y Cítricos


PROYECTO : DESARROLLO DEL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS DE CÍTRICOS DE PERÚ Y CHILE, BAJO
LAS NORMATIVAS DE LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS

Plagas de Paltos y Cítricos en Perú


y su Manejo con fundamento ecológico

Chile , 28 de Mayo de 2008

Elizabeth Núñez Sacarías de Dios


Manejo Integrado de Plagas MIPe
SCB DSV
enunez@senasa.gob.pe
El MIPe, es el empleo armónico de más de un método de control y
protege su salud, sus cultivos y al medio ambiente.

El MIPe considera al cultivo como parte de una comunidad


biológica.

El MIPe, ofrece los medios para tomar decisiones, sin


desperdicio de sus recursos.
Manejo Integrado de Plagas
Control Biológico

Identificación Evaluación

Taxonomía Biología Ecología

Organismos Multiplicación Fenología-Tiempo


interrelacionados Rec. Est. Juv. Fluctuación-Decisión
DESARROLLO DE MODELOS MIPe
DIAGNÓSTICO Taxonomía Preevaluación

CULTIVO

ENEMIGOS PLAGA ENTORNO

Introducción EN Estudios de Biología y Ecología


para plagas exóticas

Multiplicación, Conservación, Colonización

DESARROLLO DE METODOLOGIAS ESPECÍFICAS

Biológicas No Biológicas MIPe


Agrotis ipsilon Agrotis subterranea

Agrotis bilitura Feltia experta

Anomala spp
Larva

Cyclocephala sp.

Lygirus maimon
Larva
PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL BIOLOGICO

FICHA DE EVALUACION: PRODIPLOSIS

I. DATOS GENERALES REGISTRO N°

1.1 Solicitante: ............................................................... 1.6 Lugar - fundo: ................................


1.2 Especie botánica - var.: ......................................... 1.7 Area cultivada: ..............................
1.3 Edad de cultivo: ....................................................... 1.8 Area evaluada: ..............................
1.4 Etapa de desarrollo: ............................................... 1.9 Evaluador: .....................................
1.5 Antecedentes de campo (Historial): ..................... 1.10 Fecha de evaluación: ...................
..............................................................................................

II. RESULTADOS DE EVALUACION

2.1 Plaga determinada: ....................................................................................................................................


2.2 Observaciones registradas: ......................................................................................................................

EVALUACION DE CAMPO
UNIDAD DE MEDIDA:

RELACION MAXIMO (n°) MINIMO (n°) PROMEDIO (%) OBSERVACIONES


Plantas afectadas
turiones/larvas/planta
larvas/turion
brotes/larvas/planta
larvas/brote

EVALUACION EN GABINETE
UNIDAD DE MEDIDA: CONTROLADORES BIOLÓGICOS

RELACION MAXIMO (n°) MINIMO (n°) PROMEDIO (%) OBSERVACIONES


HV
25
HP
LIV
LIM 20

Promedio de individuos /planta


LIPV
LIPM
15
LIPEm
LIEnt
LIIV 10
LIIM
LIIPV
5
LIIPM
LIIPEm
LIIEnt 0
PuV

ct
PuM

-o

ov
20

-n

c
di
PuEm

10

ic
1-

-d

ne
PuEnt

22

-e

b
fe
12
TOTAL

eb
2-

-f

ar
23

-m

r
ab
15
Coleópteros Tijeretas

5-
2.3 Conclusiones sobre la plaga: .........................................................................................................................

br
-a

ay
26
2.4 Conclusiones sobre los enemigos naturales: ...............................................................................................

-m

n
Chrysopas Parasitoides

-ju
31

l
21

-ju
19
III. DIAGNOSTICO Arañas Chinches
Proagro S.A.
IV. RECOMENDACIONES
Fundo: San Jorge – Lote San Carlos UC 157 F1
C. CU
- Rem LTUR
oción AL
I CO - Fer de S u
L ÓG t
- Des ilización os
el
IO m
B
s.- Tra alezado
C. e tamie
id de br nt o

-L
sito ores o
- Rie za

ava a pre de pl

C.
a g

-R
a r da d ó t gos

ME
P
- Pre - o p a

do sión aga
eco
- m s


sc
to eno stas

jo
n i

NIC
on
E
on
C. ETOLÓGICO

- Trampas luz

- Feromonas
g

ag
a

O
nt
- Trampas
Pegantes

ua
- A

n
ció
nt a
-B -
io Az

me

AL
rr u
- O aci fre

gl a

EG
tro ona s
edores

Re

L
s les C o r r
- gico

C.
C.
QU Bioló ros
e
ÍM - Lind os
IC - Ce cr
O
AD
DI V ERSID
BI O
NE JO DE Dr Alejandro Madrigal
M A
El control biológico es la acción natural responsable de la
regulación del número de plantas y animales. Es el
elemento mayor que mantiene el balance de las poblaciones
de los seres vivos (van den Bosh and Messenger, 1973).
Sus agentes biológicos presentan características de :
ESPECIFICIDAD – PERMANENCIA – UBICUIDAD -
ECONÓMICO

•1904. De USA a PERÚ,4 controladores de P.strachani,en algodón.


•1926. Se inicia la crianza de Trichogramma spp en Perú, para cañero
•1936-69. Se recupera e introducen Trichogramma para algodón en Perú
•1961. Se crea el CICIU, en el Perú, luego PNCB y actualmente CCB
RELACIONES INTERESPECÍFICAS EN CONTROL BIOLÓGICO

A. PARASITOIDES C. . ENTOMOPATÓGENOS
Son seres microscópicos como hongos, bacterias ,
Son organismos benéficos que desarrollan toda su virus que causan enfermedades a las plagas
etapa juvenil en un hospedador (estado de una insectiles.
plaga). Los adultos se alimentan del néctar o fluido Los hongos son susceptibles a las condiciones de
del cuerpo de la plaga. Generalmente son avispas o humedad y temperatura
moscas

B. PREDADORES
D. ANTAGONISTAS
Son organismos benéficos que se alimentan de
varios individuos plaga. Son predadores diversos Son microorganismos como hongos,
grupos de insectos, arañas, reptiles, aves, etc. bacterias y virus que evitan el desarrollo
de un fitopatógeno.
Utiliza el comportamiento del insecto
frente a determinados estímulos

TRAMPAS PEGANTES: De diverso


color, fijas y móviles, pequeñas y grandes,
para el monitoreo y controles masivos en
cultivos extensos. Existen los manteos,
mandileos, caballazo, gato volador y
pegasus.

TRAMPAS DE LUZ : Para capturar


insectos nocturnos.

OTROS: trampas alimenticias,


feromonas, repelentes, cebos tóxicos, etc
ESPECIE NOMBRE COMÚN PREFERENCIA
Bubulcus ibis (1) Garza blanca Ad, L2
Crotophaga sulcirostris (2) Guarda caballos Ad, L2

Notiochelidon cyanoleuca (3) Santa rosita Ad

La diversidad de plantas sirve de Pyrocephalus rubinus obscurus (4)

Sturnella sp (5)
Turtupulin

Huanchaco
Ad

L2
Zonotrichia capensis (6) Gorrión americano Ad, L2
refugió a los controladores, los Petrochelidon (7) Golondrina L2

Que serán mas efectivos y 4 5

permanentes. 6

LINDEROS, espinos, aromos,


7

eucaliptos, etc.
CERCOS maíz, cosmos, isabelita
ISLAS el girasol, crotalaria,
higuerilla, etc.
Se están incrementado nuevas
áreas de producción haciendo de
la citricultura una actividad
rentable y próspera.

Superficie total
cosechada
2003: 49964 ha
Limón : 20014
Mandarina : 6267
naranja: 21315
tangelo: 2129
toronja: 239
Area Sembrada en Perú De acuerdo al MINAG DGIA
30,000
del 2006, el Perú cuenta con
25,000
Fuente MINAG- DGIA
75,000 ha cosechadas de
20,000
cítricos.
15,000

10,000

5,000
Naranjas
0 Limones Junín 43%
Naranja Limon Mandarina Tangelo Lima Limon Toronja
Piura 61% Puno 9%
Lambayeque 17% Lima 8%
Loreto 6%

Tangelo
Junín 81%
Mandarina Ica 14%
Lima 41% Lima 4%
Junín 36%
Ica 5%

Fuente MINAG- DGIA

Niveles de Producción y áreas de


distribución de los cítricos en el Perú (MINAG-DGIA 2006)
SENASA Perú INIA Chile FONTAGRO BID

OBJETIVOS
Conocer los umbrales económicos.
Optimizar las técnicas de monitoreo y
evaluación
Determinar la fluctuación poblacional de
plagas
Evaluar y describir las técnicas de manejo.
Incrementar los controladores biológicos.
Evaluar la acción productos alternativos MIP
Procedimiento para la toma de decisiones
Capacitación al sector productivo.

METODO
VISITAS DE COORDINACIÓN.
CAPACITACIÓN, COMUNICACIÓN
DESARROLLO DE METODOLOGÍAS MIPe.
DIFUSIÓN PUBLICACIÓN
ENSAYOS EJECUTADOS EN MIPe

Fluctuación Poblacional de Cornuaspis beckii, Phyllocnistis


citrella, pulgones y sus controladores biológicos. 03 DM

Manejo Biológico-Etológico de Planococcus citri y


Argyrotaenia sphaleropa. 02 DM

Efectos de las Sales de Potasio en la efectividad de hongos


entomopatógenos, antagonistas y el manejo de Queresas y
Fumagina. 02 DM

Búsqueda de parasitoides de Frankliniella en el Perú e


Introducción de Ceranisus, Megaphragma y Thrypobius,
02 DM
Fenología de los cítricos

El cultivo presenta varios problemas fitosanitarios, con numerosos controladores


biológicos, por lo que el citricultor peruano frecuentemente no recurre a los
productos químicos para el control de plagas
Las larvas, al emerger, atraviesan la epidermis de la hoja
y se alimentan del tejido vegetal, formando minas
sinuosas en el envés de la hoja, Afectan brotes tiernos y
plantas menores de 4 años de edad
El adulto es una Mariposa de 3 mm long y 5 mm
Ageniaspis citricola Zagrammosoma,Cirrospilus Citrostichus phyllocnistoides

120 Phyllocnistis citrella


Ectoparas itoide

Ageniaspis citricola

80
Parasitoidismo %

40

0
28-01-07 29-03-07 28-05-07 27-07-07 25-09-07 24-11-07 23-01-08

Fe cha
7 mm de lon. y 14 a 16 mm EA.

Las larvas enrollan las hojas tiernas y se alimentan de ellas.


la segunda generación daña a frutos jóvenes, alimentádose
de la parte superficial de la base del pedúnculo provocando
la caída de frutos. La tercera generación se alimenta de
frutos ya crecidos. Por las heridas es infectado.
Manejo de Argyrotaenia sphaleropa

Trichogramma exiguum

Trampas Mechero
Liberación
ƒ Se libera en estado de
Chrysoperla externa huevos maduros antes de la
eclosión colocándose en las
hojas de las plantas
Adulto :01-02 días
Pupa :04-05 días

Huevos : 01 día

Larva : 05 días
Chrysoperla asoralis
RELACION INTERESPECIFICA ENTRE Prodiplosis longifila
Y SUS ENEMGOS NATURALES
PARASITOIDE:
Synopeas sp. (Platygasteridae)
PREDADOR:
Chrysoperla asoralis (Chrysop.)
Larva
ENTOMOPATOGENO :
Huevo

PREDADOR : Prodiplosis longifila Beauveria bassiana (Deuter.)

Pupa
Chrysoperla asoralis Metarrhizium anisopliae (Deuter.)
“Mosquilla de los brotes”
(Chrysopidae)
Adultos

ENTOMOPATOGENO :
Beauveria bassiana (Deuter.)
Toxoptera aurantii Toxoptera citricida Aphis spiraecola
Pulgón negro Pulgón marrón Pulgón verde,
2 mm Las aladas con cabeza
negro brillante, 2mm
Virus de la tristeza tórax oscuro. 2 mm
Encarruja las hojas
Cicloneda sanguínea

Hoy …… Harmonia
Manejo de Pulgones
Lysiphlebus

En forma natural son controlados por


Aphidius colemani,
Aphidius matricariae
Lysiphlebus testaceipes
Pandora neoaphidis
Verticillium lecanii.

Aphidius

Praon P
r
a
o
n
PARASITOIDES

HIPERPARASITOIDE
.
.
.
Beauveria bassiana
Se presenta cuando se
emplean productos
químicos,
Normalmente son bien
controladas por
Sympherobius barberi
Leptomastidea abnormis
Cornuaspis beckii
Huevo
Migrante
0.60

Individuos / hoja
0.40

0.20

0.00
07-02-07 08-04-07 07-06-07 06-08-07 05-10-07 04-12-07 02-02-08

Fecha

Ataca casi toda las partes de los árboles. Prefiriendo la parte interior de las
plantas, llegando a matar la totalidad de la planta. :2 a 3 mm de longitud.
.
Aphytis lepidosaphes

Cornuaspis beckii
Hembra
0.6 Aphytis lepidosaphes

0.4

I n d iv id u o s / h o ja
0.2

0.0
18-01-07 19-03-07 18-05-07 17-07-07 15-09-07 14-11-07 13-01-08 13-03-08
Fecha

Así como el empleo de cultivos de cobertura fuentes de refugio


Aphytis roseni

Parasita un promedio de 60 queresas


2 mm de diámetro , anaranjado.
durante sus 14 días de vida.
Aphytis holoxanthus

Parasitoide eficiente
2 mm de diámetro.
Se controla muy bien con las
avispitas del genero
Metaphycus.
Plaga de importancia
económica cuando no tiene al
controlador biológico
presente.
No puede controlarse por
medos químicos.
Cuenta con un controlador
eficiente, Novius cardinalis
Las ninfas de A. floccosus emiten abundante proyecciones (hilos) de cera en
forma espiralada
Manejo de A. floccossus

Cales noacki (Hym: Aphelinidae) Avispita de 0.6 mm


de, color amarillo naranja, Es un endoparasitoide de
ninfas jóvenes de la “mosca blanca lanuda”, se desarrolla
mejor en verano. Sus pupas son abultadas de color
amarillo.
Amitus spinifera (Hym: Platygasteridae)

ƒ Es una avispita de color negro brillante de


0.95 a 1 mm de longitud, ejerce buen
control en las épocas de invierno y en valles
interandinos. Ataca ninfas maduras de la
mosca
ƒ Sus pupas son aplanadas de color negro.
Manejo de Aleurothrixus floccossus
21 Aleurothrixus floccosus

Huevo

Ninfa II

Adulto
Numero Individuos / Hoja
14

0
06-08-07 05-09-07 05-10-07 04-11-07 04-12-07 03-01-08 02-02-08
Fecha

Las ninfas de A. floccosus emiten abundante proyecciones (hilos) de cera en


forma espiralada.
ƒSe ubican en densas colonias en la cara inferior de las hojas
produciendo copiosas excreciones azucaradas y procesos cerosos el cual
es cubierto por una capa densa de fumagina que impide la captación de la
energía solar provocando caída de hojas y muerte de ramas
Puparios de Cales Amitus, Eretmocerus y Signiphora (hiperparasitoide)

Aleurothrixus floccosus Aleurothrixus floccosus


Signiphora aleyrodes
1.5 Ninfa I
Amitus spinifera
Cales noacki
120 Cales noacki
Signiphora aleyrodes
Individuos / Hoja

1.0

Parasitoidismo %
80

0.5
40

0.0 0
06-08-07 05-09-07 05-10-07 04-11-07 04-12-07 03-01-08 02-02-08 AGO-07 SET-07 OCT-07 NOV-07 DIC-07 ENE-08 Fecha
Fecha
• Se reportó como plaga de
importancia en Pisco, Ica, en
tangelo,,, en el departamento de
Lima y de Pisco. Acualmente
se encuentra en la costa norte.
•Dos especies del género Encarsia sp . que
ejercen 70 –90% de control en estadio
ninfal ,
D. MOSCA BLANCA  Y SU CONTROL BIOLÓGICO

4 5 6

3
Adulto
8
2

Huevo Ninfa 9
1
ESTADOS BIOLÓGICOS DE Bemisia tabaci Y SUS ENEMIGOS NATURALES
Huevo Adulto Ninfa
1. Larva de crisópido. 4. Hongo entomopatógeno. 7. Encarsia pergandiella
2. Larva de sírfido. 5. Mosquita Condylostilus. 8. Encarsia nigricephala
3. Adulto de sírfido. 6. Mosquita Drapetis. 9. Eretmocerus eremicus
2
ƒ La arañita roja puede ser
controlada por Stethorus
sp. (Coccinellidae) o por
ácaros predadores del
genero Amblyseius sp.
En algunos casos provoca daños
intensos, sobre todo en algunas
variedades que son susceptibles.
ƒ El Hongo Hirsutella tompsoni es
utilizado. La introducción de
predadores de ácaros como
Euseius victoriensis.
ƒ El empleo de predadores nativos
de ácaros como Stethorus sp.
Franklinothrips sp.

Distorsión de hojas tiernas por el ácaro hialino,


Polyphagotarsonemus latus (Acarina: Tarsonemidae)
B. TRIPS Y SU MANEJO

CONTROL ETOLÓGICO

C. CULTURAL C. QUÍMICO

Prepupa Adultos ninfa

Adultos

CONTROL
BIOLÓGICO
Milviscutulus mangiferae, Protopulvinaria pyriforme
Pulvinaria spp Ovisaco
(Hemiptera: Coccidae) en (Hemiptera: Coccidae) en
hoja de mango palto lleno de huevos
Ischnaspis longirostris Fiorinia fioriniae
en mango
•Se encontró atacando árboles de pecano,
chirimoyo, palto e higuera. En cítricos y vid
se registraron posturas y ninfas, las cuales
no llegaron a culminar su ciclo biológico.
• Para evitar su diseminación se procedió a la tala de 40 árboles de pecanos, una
aplicación aérea al 3 por 1000 tipo nebulización bajo condiciones de 400 libras
de presión, acusando pérdidas de cosecha de 50 %
• De muestras obtenidas de diversas partes del país, se han recuperado tres
parasitoides del género Encarsia y dos especies del género Encarsiella : E.
noyesi y E.aleurodici
Ceraeochrysa cincta

Ocyptamus sp

Delphastus catalinae
•Ubicada frecuentemente en morera, palto y a veces en
hojas de plátano. Es la especie que se mantiene en
equilibrio perfecto con sus parasitoides Encarsia sp
(50%), Encarsiella noyesi (30%) y Encarsiella aleurodici
(2%).
Encarsiella noyesi

Encarsia sp
VARIACION DEL AREA CLOROTICA DEL ARBOL 1 SIN
TRATAMIENTO DE LECHE

40
CENTIMETRO CUADRADO

35
30
25
A1B
20
A1M
15
10
5
0
09/03/2006 16/03/2006 23/03/2006 30/03/2006 06/04/2006
TIEMPO

VARIACION DEL AREA CLOROTICA DEL ARBOL 6 CON


TRATAMIENTO DE LECHE

25
C E N T IM E T R O C U A D R A D O

20

15
A6B
A6M
10

0
09/03/2006 16/03/2006 23/03/2006 30/03/2006 06/04/2006
TIEMPO
HONGOS UTILIZADOS EN PERÚ,
PARA EL CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS EN FRUTALES

ENTOMOPATÓGENOS
ESPECIE PLAGA QUE CONTROLA
ƒ Beauveria bassiana* Aphis spp, Toxoptera spp

ƒ Lecanicillium lecanii* Aleurodicus spp , Aphis spp,


Panonychus citri, Tetranychus
urticae, Frankliniella occidentalis
Thrips tabaci, Acaros .

ƒ Paecilomyces fumosoroseus* Aleurotrachelus sp


ƒ Pochonia chlamydosporia* Meloidogyne incognita

ƒ Aschersonia aleyrodis*** Dialeurodes citri

(* Producción masiva
*** Conservación en su hospedante
Fumagina

Pulgones, Cochinillas y Moscas blancas excretan


una sustancia azucarada sobre la que se asienta
este hongo llamado comúnmente Negrilla, Mangla,
fumagina, como polvo negro seco en hojas y
frutos
Utilización de Jabones de Potasio en el T.harzianum
manejo de Queresas y Fumagina.

Efectos de las Sales de Potasio en la acción T. virens


entomopatogénica de hongos

T. viride

Testigo

SUCEPTIBILIDAD
NO MEDIO ALTA
Germinación de conidias de Beauveria bassiana NEEM
(Después de 18 hrs. de germinación) dosis de Lecanicillium lecanii X
Trichoderma harzianum X
0,5 L/ 200L de Alquil Fenol Sulfonato de
ACEITE DE MAÍZ
Potasio, sin y con tratamiento. Paecylomyces fumosoroseus X,
Trichoderma harzianu X
Phytophthora spp,
Fusarium spp,
Rhizoctonia,
Botritis,
Diotoriela,
Oidium.

Trichoderma
harzianum,
T virens
T. viride
ANTAGONISTAS DE FITOPATÓGENOS
Hongos que controlan
enfermedades

Trichoderma harzianum

Trichoderma viride
Trichoderma virens

Bacterias que controlan


enfermedades

Bacillus subtilis Pseudomonas fluorescens


El Éxito de desarrollo de un MIPe depende de
Productores, comprometidos
Investigadores Asesores Manejo Racional
Controladores Biológicos, oportuna liberación,
suficiente cantidad de calidad óptima .

Definitivamente de no contarse con ellos un traslado de una región a otra


o de un país a otro, a través de una estricta introducción y cuarentena
correspondiente .
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Cicloneda sanguínea

También podría gustarte

  • ESPÁRRAGO
    ESPÁRRAGO
    Documento50 páginas
    ESPÁRRAGO
    Ulises Gerardo Garcia Armas
    100% (3)
  • Fertilidad Del Suelo y Nutricion Del Cafe
    Fertilidad Del Suelo y Nutricion Del Cafe
    Documento45 páginas
    Fertilidad Del Suelo y Nutricion Del Cafe
    German Palomino
    Aún no hay calificaciones
  • Falso Mal de Panamá PDF
    Falso Mal de Panamá PDF
    Documento70 páginas
    Falso Mal de Panamá PDF
    Ulises Gerardo Garcia Armas
    Aún no hay calificaciones
  • Manejo Cultivo Quinua PDF
    Manejo Cultivo Quinua PDF
    Documento2 páginas
    Manejo Cultivo Quinua PDF
    Ulises Gerardo Garcia Armas
    100% (1)
  • Eca Mip PDF
    Eca Mip PDF
    Documento94 páginas
    Eca Mip PDF
    Ulises Gerardo Garcia Armas
    Aún no hay calificaciones
  • El Cultivo de La Cebolla
    El Cultivo de La Cebolla
    Documento2 páginas
    El Cultivo de La Cebolla
    Ulises Gerardo Garcia Armas
    Aún no hay calificaciones
  • 032 C Papa
    032 C Papa
    Documento28 páginas
    032 C Papa
    Ulises Gerardo Garcia Armas
    Aún no hay calificaciones
  • Tara PDF
    Tara PDF
    Documento117 páginas
    Tara PDF
    Ulises Gerardo Garcia Armas
    Aún no hay calificaciones
  • Manejo Del Riego Localizado y Fertirrigación
    Manejo Del Riego Localizado y Fertirrigación
    Documento53 páginas
    Manejo Del Riego Localizado y Fertirrigación
    Claudio_Opazo__1451
    Aún no hay calificaciones
  • Mango
    Mango
    Documento39 páginas
    Mango
    Ulises Gerardo Garcia Armas
    50% (2)
  • Frijol
    Frijol
    Documento39 páginas
    Frijol
    Ulises Gerardo Garcia Armas
    Aún no hay calificaciones
  • DR Yengle
    DR Yengle
    Documento42 páginas
    DR Yengle
    Ulises Gerardo Garcia Armas
    Aún no hay calificaciones
  • Quinua Inia 427
    Quinua Inia 427
    Documento2 páginas
    Quinua Inia 427
    Ulises Gerardo Garcia Armas
    Aún no hay calificaciones