Está en la página 1de 10

Educación para la

Diversidad
16-3638 Roselyn Medina Calcaño

Trabajo Final
Bienvenid@s a nuestro espacio, me da mucho gusto que estés aquí eso significa que has perseverado
y lo has logrado.

En este espacio sube tu trabajo final.

1-Investiga en diferentes fuentes sobre la educación para personas con algún tipo de discapacidad y
escribe un informe sobre lo aprendido.

Las personas con discapacidad tienen más probabilidad de no asistir a la escuela o abandonar la
escuela antes de terminar la educación primaria o secundaria (Hoja de datos UIS No 40, febrero de
2017)
El artículo 24 de la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas
discapacitadas(link isexternal)estipula que “los Estados Parte asegurarán que las personas
discapacitadas puedan acceder a una enseñanza primaria y secundaria inclusiva, de calidad y
gratuita, en igualdad de condiciones con los demás y en las comunidades en que vivan”.
Al hacer de los derechos la base de su enfoque, la UNESCO alienta la elaboración e
implementación de políticas, programas y prácticas que promueven la inclusión en el ámbito
educativo, con miras a garantizar la igualdad de oportunidades de las personas discapacitadas en
materia de educación.
La UNESCO promueve las prácticas eficaces y el intercambio de conocimientos mediante
diversas plataformas como el portal electrónico La educación inclusiva en marcha: empoderar a los
docentes, empoderar a los alumnos(link isexternal) creado en colaboración con la Agencia Europea
para las Necesidades Educativas Especiales y la Educación Inclusiva, y con las Comunidades del
conocimiento (WSIS) “Construyendo sociedades inclusivas para las personas con discapacidad”.
La UNESCO apoya a los países en los esfuerzos dirigidos a integrar a los niños con
determinadas dificultades en el proceso de aprendizaje y a los niños discapacitados mediante la
implementación de directivas y herramientas, la formación de docentes y la utilización de las TIC en
educación.
La promoción y la concienciación constituyen otro ámbito de acción de la UNESCO cuyo objetivo
es garantizar que las personas discapacitadas puedan disfrutar de plenos derechos en materia de
educación. En este sentido la celebración del Día internacional de las personas con discapacidad,
cada 3 de diciembre, forma parte de esta acción.
La UNESCO lleva a cabo estas acciones conjuntamente con sus redes y asociados principales tales
como la Alianza Mundial por los Niños con Discapacidad(link isexternal) organizada en colaboración
con el UNICEF y la ONG Leonard Cheshire Disability, asociada oficial de la UNESCO

1. Presente un ensayo donde conste el nivel de aplicación en la República Dominicana De la Ley de


Discapacidad, en caso de no cumplirse, explique las razones.

La Ley Orgánica sobre la Igualdad de Derechos de las Personas con Discapacidad, ya es una ley del
Congreso. Se aprobó en el Senado de la República en primera y segunda lecturas el 7 de agosto y el 5 de
septiembre de 2012, respectivamente; y finalmente, los diputados la declararon de urgencia y se aprobó
en dos lecturas consecutivas el pasado 8 de enero, con un total de 106 votos en su última lectura.
Confiamos que el Presidente de la República, dentro del plazo constitucional, la promulgará y se
convertirá en Ley de la República.

La nueva ley tiene como fundamento constitucional los artículos 8, 26, 39 y 58 de la Carta Magna, cuyos
textos se refieren a la responsabilidad del Estado de garantizar los derechos y las garantías
fundamentales de las personas, en condiciones de igualdad real y efectiva, en el marco de un Estado
social y democrático de derecho, tomando en consideración las normas del derecho internacional
general y americano, adoptadas por los poderes públicos y todas las legislaciones nacionales
transversales.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) de la Organización de las Naciones Unidas,
del año 1948, representa uno de los mayores logros en términos de la protección de los derechos
humanos y la igualdad como valor fundamental de todos los individuos.

Los artículos 1 y 2 de la DUDH consignan estos derechos cuando establecen: “Todos los seres humanos
nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben
comportarse fraternalmente los unos con los otros. Los principios básicos son: libertad, igualdad,
fraternidad y no discriminación”. La mayoría de los países que integran el bloque de las Naciones Unidas
son signatarios de esta Declaración.

La Constitución Dominicana de 2010, en su artículo 58 consagra la protección de las personas con alguna
discapacidad, estableciendo que el Estado debe promover, proteger y asegurar el goce de todos los
derechos humanos y libertades fundamentales de las personas con discapacidad, en condiciones de
igualdad, así como el ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades.

Esta consagración constitucional hacía imperativo una revisión integral de la Ley 42-00, del 30 de junio
del año 2000, sobre Discapacidad, ya que, luego de 13 años de vigencia de la referida norma, urgía
readecuación, de manera que el alcance fuera efectivo y no meramente una compilación de enunciados
y contenidos irrealizables. Era necesario, en ese sentido, convertirla en instrumento aplicable, que
respondiera a las demandas de quienes requieren una atención especial del Estado, para garantizar el
cumplimiento de sus derechos.

Para elaborar esta ley, utilizamos todos los instrumentos internacionales aprobados y de los cuales el
país es signatario, a saber: la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948; la Declaración de
los Derechos del Retrasado Mental de 1971; la Declaración de los Derechos de las Personas
Incapacitadas de 1975; la Declaración de las Personas Sordas y Ciegas de 1979; las Normas Uniformes
sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad de 1993; la Convención sobre los
Derechos del Niño en su artículo 23 sobre los niños mental y físicamente impedidos de 1998 y,
finalmente, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada el 13 de
diciembre de 2006, ratificada por la República Dominicana el 18 de agosto de 2009.

La Organización de los Estados Americanos, OEA, por su parte, es signataria del artículo 18 del Protocolo
de San Salvador, sobre la protección a los minusválidos, y de la Convención Interamericana para la
eliminación de todas las formas de discriminación en contra de las personas con discapacidad, de fecha 6
de junio de 1999.

Asimismo, la Organización Internacional del Trabajo, OIT, es responsable de la recomendación a los


Estados partes, de 168 resoluciones sobre la readaptación profesional y el acceso al empleo de las
personas inválidas, de 1983, y de las conclusiones y recomendaciones de la reunión subregional para
América Central, Panamá y República Dominicana de las personas con discapacidad del año 2010. De
igual manera, la Declaración de Cartagena de Indias de 1992, aprobó que los gobiernos deben asumir
políticas integrales para los ancianos y los discapacitados.

Finalmente, la Declaración de Managua y Salamanca, de 1993 y 1994, respectivamente, sobre las


políticas sociales para niños, niñas y jóvenes con discapacidad y los principios, políticas y prácticas de las
necesidades educativas especiales y su acceso a las personas con discapacidad.

La Ley Orgánica sobre la Igualdad de Derechos de las Personas con Discapacidad, es una realidad; y esta
iniciativa, junto a otras importantes propuestas de leyes elaboradas para la protección efectiva de los
derechos fundamentales, la asumimos personalmente como legislador comprometido con mi país. En
esta nueva Ley se establecen los principios del respeto a la dignidad, como condición esencial e
innegociable de todas las personas, así como la no discriminación, la igualdad de derechos, la equidad, la
solidaridad y la justicia social.

De igual forma, se fortalece el organismo rector de las políticas públicas sobre la discapacidad,
ampliando la cantidad de integrantes en el Consejo Nacional de la Discapacidad, CONADIS y creando las
Oficinas Regionales y Provinciales, para descentralizar y ampliar el trabajo del CONADIS.

También se crea el registro único de valoración y certificación de las personas con discapacidad, para
garantizar la certeza de la cantidad de personas discapacitadas y poder diseñar las políticas que faciliten
su desarrollo integral.

Se crea el Departamento Nacional de Salud, a través del cual los centros públicos y privados deben
proveer atención de manera oportuna y con la debida calidad, con acceso efectivo e igualitario al
diagnóstico, atención, rehabilitación, suministro de medicamentos y dispositivos de apoyo; para esto es
indispensable que todos los discapacitados cuenten con el Seguro Nacional de Salud, Senasa, en sus
distintas modalidades de inserción.

Se crea el Departamento de Integración y Capacitación Laboral, para garantizar la inclusión de las


personas con discapacidad en el sistema ordinario de trabajo o en el sistema de empleos protegidos. Lo
mismo con los departamentos de Accesibilidad, Señalización Universal y Transporte Adaptado.

Exige, de igual modo, que las construcciones de edificios, parqueos, instalación de teléfonos públicos
cumplan los requisitos de acceso a los discapacitados. Se establece el Departamento Jurídico, asistencia
legal, representación en justicia e intérpretes judiciales, para las personas con algún tipo de
discapacidad.

Se crea el Fondo Especial para la Discapacidad (FONADIS), para dar facilidades de créditos, otorgar becas
de estudio, dispositivos de apoyo, suministrar equipos tecnológicos, entre otros aspectos que potencien
la productividad de las personas. Se financiará con fondos de subsidios sociales, aportes de la
cooperación internacional y partidas consignadas en el Proyecto General del Estado.

Ciertamente esta nueva legislación ha representado un arduo trabajo, pero ha sido un viaje lleno de
satisfacciones y logros que nos ha permitido, como legislador y como persona, crecer y ser conscientes
de la gran responsabilidad que implica el representar y ser la voz de otras personas, muy especialmente
de aquellos que son más vulnerables y que demandan mayor atención y esfuerzos. Los discapacitados no
quieren privilegios; quieren oportunidades, y esta nueva norma es la guía para lograr sus metas.

2- Elije un tipo de discapacidad y presente un diario reflexivo sobre las condiciones, comportamientos
y necesidades que presenta un alumno cuando la posee a manera de motivación observa
el cortometraje CUERDAS disponible en el curso.

Muchas personas ciegas acaban adquiriendo una destreza psicomotriz que les permite desenvolverse
eficazmente por el mundo, aprender a controlar las partes del cuerpo, a coordinar movimientos, a
transmitir ideas y emociones a través de éstos mismos, a manejar objetos e instrumentos de trabajo, etc.
es decir, acaban manejándose por la vida tal como una persona vidente, aunque sirviéndose de otros
sentidos para recopilar la información, e incluso con ayudas, como perros guía o los simbólicos
bastoncillos blancos. Al observar éstas situaciones, y dentro de nuestra infinita ignorancia, los videntes
nos asombramos, bien podemos sentir admiración, o, en otros casos lástima, pero de cualquier manera
se les suele observar como si hasta ese punto de adaptación hubieran llegado tan fácilmente como lo
demás, es decir, nos solemos fijar más en el producto que en el proceso que les ha llevado hasta ahí.

Yo creo, que deberíamos cambiar esos sentimientos de admiración, lástima, o cualesquiera que nos
susciten al verlos desenvolverse tal como lo haríamos nosotros en determinadas situaciones, por un
proceso previo de sensibilización cotidiana consistente en tenerlos en consideración en el día a día, no
obstaculizando su movilidad, haciéndonos participes de sus necesidades y especificidades, siguiendo los
patrones correctos en caso de ayudarlos. Esto aplicado a la educación tiene una importancia mayor, me
refiero a la labor de concienciación que deberían de llevar a cabo los profesionales con los alumnos
videntes con el fin de que desarrollen esa sensibilidad que les lleve a tenerlos en cuenta en su vida diaria,
y poder ayuda en vez de entorpecer dado el caso.

Sobre los alumnos invidentes que no se es capaz de prever cuanta visión tendrá en un futuro, es decir,
no se sabe si será un lector de libros de tinta o de braille, creo que la decisión más correcta será esperar
y no precipitarse. Es importante recordar que en la mayoría de los casos los niños usan mejor su visión a
medida que crecen, no porque se produzcan cambios en sus facultades ópticas, sino porque han
adquirido una mayor experiencia en la función visual de sus ojos, es decir, han aprendido a aprovechar y
utilizar mejor la información que reciben, aunque ésta siga siendo escasa en comparación con un
vidente.

Por otra parte también hay que indicar que estos alumnos suelen sufrir un retraso en cuanto a nivel
curricular y motriz, en comparación con los niños de su misma edad. Lo primero es producto de que el
sistema educativo ordinario está concebido para alumnos videntes, lo que implica, que en general a toda
explicación oral acompañe una visual, escribir enunciados en la pizarra, o el propio libro de texto, etc. Así
pues, el que se reduzca o no se dilate demasiado ese desfase curricular estará en nuestras manos al ser
sus guías en el aprendizaje y los que disponemos las situaciones donde esperamos que éste se produzca.
Para poder llevar a cabo este cometido de la mejor manera deberemos partir de la idea de que ellos
perciben el mundo de manera distinta en cuanto a la propia forma de percibirlo, y cuanto a la
información que de ella obtienen, es decir, en cuanto a forma y fondo.
3- Elabore un plan de acción con las acciones que puede un docente realizar para enseñarlo. Tomando en consideración la edad, dentro de otros
elementos.

NOMBRE DE LA ESCUELA

DOCENTE GRADO 3 GRUPO(S) A

I. DIAGNÓSTICO A PARTIR DE LOS RESULTADOS DE: ENLACE INTERMEDIA 2012 Y ENLACE 2012

1. JERARQUIZACIÓN DE TEMAS POR 2. % DE PREGUNTAS EN 3. APRENDIZAJES ESPERADOS 4. ASPECTOS QUE DIFICULTAN EL LOGRO
ASIGNATURA LAS QUE EL 60% CORRESPONDIENTES ACADÉMICO
CONTESTÓ
EQUIVOCADAMENTE

-Respeta y valora la diversidad social y cultural de las


ESPAÑOL

personas.
Colegio bicultural por lo que hay poco tiempo dedicado a
-Identifica información sobre su familia en diversas las materias en español.
1ºInvestigar sobre la historia familiar para fuentes orales y escritas.
100%
compartirla. Disposición para aprender, por parte de los alumnos.
-Identifica los elementos y el orden de presentación en la
escritura de texto narrativo. Falta de compromiso de los padres de familia.

Matemáticas impartidas en inglés.

-Identifica diferencias entre oralidad y escritura, y el Poca lectura por parte de los alumnos los alumnos.
empleo de algunos recursos gráficos para dar sentido a la
2ºContar y escribir chistes para expresión.
60%
publicarlos
-Identifica las diferencias generales entre discurso directo
e indirecto.
-Identifica y usa juegos de palabras.

-Emplea signos de interrogación y admiración y guiones.

-Conoce las características y la función de los


reglamentos y las emplea en la redacción del reglamento
para la biblioteca del aula.

-Identifica el uso de relaciones impersonales en los


3ºElaborar el reglamento para el servicio reglamentos y las emplea al redactar reglas.
50%
de la biblioteca del salón.
-Emplea ortografía convencional a partir de modelos.

-Participa en la realización de tareas conjuntas.

-Proporciona ideas, colabora con otros y cumple con los


acuerdos establecidos en el grupo.

-Resuelve problemas que implican la lectura y el uso del


MATEMÁTICAS

1ºMedida 65%
reloj.
II. DESARROLLO

5. ESTRATEGIAS 6. EVIDENCIAS

Identificar alumnos con pocos conocimientos en los siguientes temas:

Investigar sobre la historia familiar para compartirla. Material de apoyo.

Contar y escribir chistes para publicarlos. Fotografías.


Elaborar el reglamento para el servicio de la biblioteca del salón.

Clases de apoyo extra horario a los alumnos con falta de conocimientos.

Utilizar material de apoyo extra, a fin de reforzar el aprendizaje.

Reuniones individuales con cada padre de familia a fin de fomentar el compromiso hacia el aprendizaje de sus
hijos.

Dedicar 15 minutos diarios a la lectura comprensiva en el aula.

Practicar matemáticas en español a fin de reforzar la clase de matemáticas en inglés.

Ejercicios con:

Problemas que implican la lectura y el uso del reloj.

III. EVALUACIÓN

7. ESTRATEGIA 8. % DE LA APLICACIÓN DE 9. MEDIOS DE EVALUACIÓN 10. RESULTADOS OBTENIDOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA


ESTRATEGIA
LA ESTRATEGIA IMPLEMENTADOS

LUGAR Y FECHA: APODACA A 7 DE MARZO DEL 2013 ______________________________________________________________________________________


çTe dejo con la canción ¨Sueño Imposible¨ inspirada en la historia de Don Quijote de la Mancha, para que la escuchen, disfruten y practiquen.

Éxitos para todos!!!!

También podría gustarte