Está en la página 1de 78

PAMA

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

WPC Consultores EIRL

2015
PAMA | Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

INDICE
Capítulo 1 .- Descripción del Proyecto........................................................................ 4
Antecedentes e Información sobre el Titular del Proyecto ................................. 4
Objetivo y Justificación del Proyecto ...................................................................... 5
Localización Geográfica y Política del Proyecto .................................................. 5
Descripción de las Etapas del Proyecto ................................................................. 8
Tiempo de Vida Útil del Proyecto y Monto Estimado de la Inversión ............... 10
Etapa de Abandono ............................................................................................... 10
Capítulo 2 .- Línea de Base del Emplazamiento ...................................................... 12
Ubicación del Proyecto........................................................................................... 12
Medio Físico............................................................................................................... 13
Medio Biológico ........................................................................................................ 20
Aspecto Social, Económico, Cultural y Antropológico ...................................... 21
Aspecto Económico ............................................................................................ 21
Aspecto Socioeconómico .................................................................................. 22
Servicios Públicos .................................................................................................. 25
Capítulo 3 .- Identificación, Evaluación y Valoración de los Impactos
Ambientales .................................................................................................................. 28
Metodología y Herramientas para la Identificación de los Impactos
Ambientales .............................................................................................................. 28
Metodología .......................................................................................................... 28
Valoración de Impactos ...................................................................................... 28
Identificación de Actividades Impactantes ..................................................... 30
Identificación de Factores Ambientales. .......................................................... 31
Identificación de los Impactos Ambientales. ................................................... 32
Valoración de los Impactos Ambientales ............................................................ 37
Análisis de la Matriz de la Evaluación de Impactos ........................................ 42
Capítulo 4 .- Plan de Participación Ciudadana ...................................................... 46
Objetivos .................................................................................................................... 46
Justificación ............................................................................................................... 46
Población objetivo ................................................................................................... 46
Metodología de trabajo ......................................................................................... 46

Municipalidad Distrital de San Juan de la Virgen|WPC Consultores EIRL 2


PAMA | Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

Actividades a desarrollar ........................................................................................ 46


Capítulo 5 .- Medidas de Manejo Ambiental ........................................................... 53
Plan de Manejo Ambiental ..................................................................................... 53
Plan de Monitoreo Ambiental ................................................................................ 55
Objetivos ................................................................................................................ 55
Monitoreo para Etapa de Construcción........................................................... 56
Monitoreo para Etapa de Operación ............................................................... 57
Plan de Compensación .......................................................................................... 59
Plan de Contingencias ............................................................................................ 62
Plan de Abandono o Cierre ................................................................................... 72
Capítulo 6 .- Anexos ..................................................................................................... 78

Municipalidad Distrital de San Juan de la Virgen|WPC Consultores EIRL 3


PAMA | Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

Capítulo 1 .- Descripción del Proyecto


Antecedentes e Información sobre el Titular del Proyecto
El presente Instrumento Ambiental se desarrolla en base al Proyecto de Inversión
Pública denominado “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LAS LOCALIDADES DE SAN JUAN DE LA
VIRGEN Y GARBANZAL , DISTRITO DE SAN JUAN DE LA VIRGEN - TUMBES - TUMBES”,
de código SNIP 175324, el cual está orientado principalmente a la atención de
la demanda de los servicios básicos de abastecimiento de agua potable y
alcantarillado en la localidad de San Juan de la Virgen y el barrio de Garbanzal
actualmente atendidas por la EPS ATUSA.

La Municipalidad Distrital solicitó con oficio N° 013-2008-MDSJV/ALC de fecha


01.feb.2008, al PAPT el apoyo con el financiamiento del estudio de preinversión
para los servicios de agua y desagües del distrito de San Juan de la Virgen y
Caseríos.

Cabe señalar que el Estudio de Factibilidad de los Sistemas de Agua Potable y


Alcantarillado de San Juan de la Virgen fueron desarrollados por el ex PRONAP
a través de la Consultora Asoc. BCEOM-OIST, quedando concluido en el año
1997. Sin embargo, el Consultor debe tener en cuenta que el mismo se
encuentra desactualizado, considerando incluso la EPS ATUSA en su Plan
Estratégico una solución de abastecimiento de agua distinta, pudiendo ser
rescatables para ser verificados por el Consultor los estudios de topografía y
suelos.

El área de influencia del proyecto corresponde a la localidad de San Juan de


la Virgen y al caserío de Garbanzal, ubicados en el distrito de San Juan de la
Virgen, en la provincia y departamento de Tumbes.

Posteriormente durante el año 2014 se realizaron los procesos de selección


correspondientes con la finalidad de ejecutar las obras contenidas en el
Expediente Técnico del Proyecto; con el Proceso Adjudicación Directa Selectiva
N° 029-2014-MDSJV-ALC “Supervisión de la Obra Mejoramiento y Ampliación de
los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de las Localidades de San Juan
de la Virgen y Garbanzal Distrito de San Juan de la Virgen – Tumbes – Tumbes”,
de fecha 22/12/2014 se otorgó la buena Pro a la Empresa CONSULTORES Y
EJECUTORES C Y M EIRL para la Supervisión, con un monto ascendente a
S/.184,528.15, y con el Proceso de Licitación Pública N° 031-2014-MDSJV-ALC

“Mejoramiento y Ampliación de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado


de las Localidades de San Juan de la Virgen y Garbanzal Distrito de San Juan
de la Virgen – Tumbes – Tumbes” de fecha 23/12/2014 se otorgó la buena Pro a
la Empresa INVERSIONES P & F SAC para la Ejecución, con un monto ascendente
a S/.6’150,938.39.

Actualmente se tiene un avance de 53.38% del Total del Proyecto.

Municipalidad Distrital de San Juan de la Virgen|WPC Consultores EIRL 4


PAMA | Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

Datos del Titular del Proyecto


Representante del Titular del Proyecto:
CRISTIAN BEYKER BACA ZAPATA

Cargo:
Alcalde Distrital

Documento de Identidad:
DNI N° 80613219

Correo Electrónico:
munisanjuan@outlook.com

Objetivo y Justificación del Proyecto


a. Objetivo Central
Disminución de enfermedades digestivas agudas y parasitosis que se
presentan en la localidad de San Juan de la Virgen y Garbanzal.

b. Medio fundamental
 Suficiente cantidad de agua potable.
 Mejorar tratamiento de agua potable.
 Mayor cobertura del servicio de alcantarillado.
 Mejorar la planta de tratamiento de aguas residuales.
 Implementación del programa de educación sanitaria.

c. Medio de primer nivel


 Mayor cobertura del servicio de agua potable.
 Consumo de agua potable.
 Adecuada disposición de aguas servidas y excretas.
 Adecuado habito de higiene.

d. Fin Directo
 Menor gasto de en atención de salud por parte de la población.
 Disminución de la morbilidad infantil.

e. Fin indirecto
 Mejor disponibilidad del ingreso económico familiar.

f. Fin ultimo
 Mejora en las condiciones de vida de la población.

Localización Geográfica y Política del Proyecto


La localidad de San Juan de la Virgen y Garbanzal está ubicado en el Distrito
de san Juan de la Virgen, Provincia y Departamento de Tumbes, en la Frontera
Norte del Perú, se extiende sobre una superficie de 118.71 Km2 y su altitud es de
40 metros sobre el nivel del mar; a 7 Km. de distancia de la ciudad de Tumbes.

Municipalidad Distrital de San Juan de la Virgen|WPC Consultores EIRL 5


PAMA | Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

Ubicación Política
Distrito : San Juan de la Virgen
Provincia : Tumbes
Región : Tumbes

Límites
Por el norte : Distrito de Tumbes
Por el sur : Distrito de Pampas de Hospital
Por el este : Provincia de Zarumilla
Por el oeste : Distrito de Corrales

Municipalidad Distrital de San Juan de la Virgen|WPC Consultores EIRL 6


PAMA | Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

Ilustración N° 1 - Localización

Municipalidad Distrital de San Juan de la Virgen|WPC Consultores EIRL 7


PAMA | Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

Descripción de las Etapas del Proyecto


Componentes de Agua Potable
Construcción de reservorio apoyado de 225 m3
Como se mencionó anteriormente existe un reservorio de 200 m3, el cual por
encontrarse en mal estado será demolido y en su lugar se construirá un nuevo
reservorio apoyado pero con una capacidad de 225 m3, dicha capacidad se
puede verificar en la memoria de cálculo, pero adelantándonos comentamos
que dicho volumen se debe a que tanto el anterior como este nuevo reservorio
alimentará no solo a las localidades de San Juan de la Virgen y Garbanzal, que
corresponden a este estudio sino que también abastecerá a las localidades de
Tacural y Cerro Blanco.

Construcción de reservorio apoyado de 50 m3


Este reservorio se proyecta para almacenar el agua potable que abastecerá
solo a la localidad de Garbanzal. La capacidad de 50 m3 se puede verificar en
la memoria de cálculo respectiva.

Construcción de cisterna de 20m3


El reservorio apoyado de 225 m3, deriva el agua potable hacia el reservorio
proyectado de 50 m3, pero debido a que este último se encuentra en cotas de
terreno superior al reservorio de 225 m3, se debe de considerar una cisterna con
capacidad de 20 m3 para que de esta unidad se impulse el agua hacia el
reservorio de 20 m3.

Línea de conducción
La línea de conducción mencionada se refiere a la línea que conduce el agua
por gravedad desde el reservorio apoyado de 225 m3 hasta la cisterna de 20
m3, dicha tubería se diseñó con un caudal máximo diario de 2.24 litros/seg, con
una longitud de 1,552.25 metros lineales de tubería PVC-UF C-10 DN=75mm.

Línea de impulsión
La línea de impulsión mencionada se refiere a la línea que conduce el agua por
bombeo desde la cisterna de 20 m3 hasta el reservorio apoyado de 50 m3,
dicha tubería se diseñó con un caudal de bombeo de 6.71 litros/seg, con una
longitud de 418.69 metros lineales de tubería PVC-UF C-10 DN=110mm.

Línea de aducción
Existen dos líneas de aducción, la que nace del reservorio de 225 m3 que
alimenta a la localidad de San Juan de la Virgen y la del reservorio de 50 m3
que alimenta a la localidad de Garbanzal:
1. La primera cuenta con una longitud de 116.93 metros lineales de tubería
PVC-UF C-7.5 DN=160mm.
2. La segunda cuenta con una longitud de 367.32 metros lineales de tubería
PVC-UF C-7.5 DN=90mm.

Redes de distribución
Existen dos sectores de redes de distribución que corresponden a cada
localidad, siendo de la siguiente manera:

Municipalidad Distrital de San Juan de la Virgen|WPC Consultores EIRL 8


PAMA | Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

 Para la localidad de San Juan de la Virgen se proyecta:


1) Longitud de 58.61 metros lineales de tubería PVC-UF C-7.5 DN=63mm.
2) Longitud de 4,665.11 metros lineales de tubería PVC-UF C-7.5 DN=75mm.
3) Longitud de 236.53 metros lineales de tubería PVC-UF C-7.5 DN=160mm.

 Para la localidad de Garbanzal se proyecta:


1) Longitud de 4,902.16 metros lineales de tubería PVC-UF C-7.5 DN=75mm.
2) Longitud de 311.82 metros lineales de tubería PVC-UF C-7.5 DN=90mm.

Conexiones domiciliarias
Existen dos sectores de redes de distribución que corresponden a cada
localidad, por lo tanto se tendrá dos zonas de conexiones, siendo de la siguiente
manera:

 En la localidad de San Juan de la Virgen se proyecta: 200 conexiones


domiciliarias.
 En la localidad de Garbanzal se proyecta: 273 conexiones domiciliarias.

Componentes del Alcantarillado


Conexiones domiciliarias de desagüe
Existen dos sectores de red de colectores que corresponden a cada localidad,
por lo tanto se tendrá dos zonas de conexiones, siendo de la siguiente manera:

 En la localidad de San Juan de la Virgen se proyecta: 127 conexiones


domiciliarias.
 En la localidad de Garbanzal se proyecta: 232 conexiones domiciliarias.

Suministro e instalación de colectores


Existen en toda la zona del estudio dos tipos de tuberías, siendo estas, las que
seguidamente se muestran:

1) Longitud de 622.69 metros lineales de tubería PVC-UF DN=160mm.


2) Longitud de 6,900.53 metros lineales de tubería PVC-UF DN=200mm.

Construcción de estación de bombeo


La estación de bombeo que cuenta con cámara húmeda y cuarto de bombas
se ubica en la localidad de Garbanzal, desde esta unidad se bombeará el agua
residual hacia la estación de bombeo existente ubicada en la localidad de San
Juan de la Virgen.

Se menciona además que la estación de bombeo proyectada cuenta con rejas


y desarenador, evitando de esta manera que cualquier material ingrese al
interior de la cámara húmeda y dañe los equipos de bombeo.

Línea de impulsión de desagüe


La línea de impulsión mencionada se refiere a la línea que conduce el agua
residual cruda por bombeo, desde la cámara de bombeo proyectada de la

Municipalidad Distrital de San Juan de la Virgen|WPC Consultores EIRL 9


PAMA | Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

localidad de Garbanzal hacia la cámara de bombeo existente en la localidad


de San Juan de la Virgen, dicha tubería se diseñó con un caudal de bombeo
de 3.96 litros/seg, con una longitud de 1,784.62 metros lineales de tubería PVC-
UF C-10 DN=90mm.

Mejoramiento y ampliación de la planta de tratamiento


La Unidad de Tratamiento existe, cuenta con una laguna primaria y otra
secundaria, pero de acuerdo a los nuevos cálculos realizados se tiene una
mayor demanda del servicio por lo cual se requiere de la ampliación de la
laguna primaria. Su dimensionamiento puede ubicarse detalladamente en la
memoria de cálculo respectiva.

Rebose del reservorio de 225 m3


Se está considerando para tal fin una longitud de 736.19 metros lineales de
tubería PVC-UF S-25 DN=200mm.

Rebose del reservorio de 50 m3


Se está considerando para tal fin una longitud de 144.46 metros lineales de
tubería PVC-UF S-25 DN=200mm.

Rebose de la cisterna de 20 m3
Se está considerando para tal fin una longitud de 15.24 metros lineales de
tubería PVC-UF S-25 DN=200mm.

Rebose de la cámara de bombeo


Se está considerando para tal fin una longitud de 235.00 metros lineales de
tubería PVC-UF S-25 DN=200mm.

Tiempo de Vida Útil del Proyecto y Monto Estimado de la


Inversión
Vida Útil del Proyecto
Respetando la Normativa Vigente se ha diseñado el Proyecto para 20 años de
Vida Útil.

Monto Estimado de la Inversión (Según Ficha SNIP)


S/.5’188,868

(Cinco millones Ciento Ochenta y Ocho Mil Ochocientos Sesenta y Ocho con 00/100 Nuevos Soles)

Monto Estimado de la Inversión (Según Ficha SOSEM y Monto Adjudicado)


S/.6’231,500

(Seis millones Doscientos Treinta y Un Mil Quinientos con 00/100 Nuevos Soles)

Etapa de Abandono
Las actividades planificadas y diseñadas para ésta Etapa se darán en dos
tiempos:

Municipalidad Distrital de San Juan de la Virgen|WPC Consultores EIRL 10


PAMA | Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

1) Al término de la Ejecución de Obra.


2) Al término de la Operación y Mantenimiento durante la Vida Útil del
Proyecto.

Los objetivos a alcanzar serán la restauración de las áreas ocupadas por las
Obras Provisionales, Alcanzar las condiciones originales del entorno, de ser
posible y Evitar la generación o continuidad de Pasivos Ambientales.

Municipalidad Distrital de San Juan de la Virgen|WPC Consultores EIRL 11


PAMA | Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

Capítulo 2 .- Línea de Base del Emplazamiento


Ubicación del Proyecto
La localidad de San Juan de la Virgen y Garbanzal está ubicado en el Distrito
de san Juan de la Virgen, Provincia y Departamento de Tumbes, en la Frontera
Norte del Perú, se extiende sobre una superficie de 118.71 Km2 y su altitud es de
40 metros sobre el nivel del mar; a 7 Km. de distancia de la ciudad de Tumbes.

Ubicación Política
Distrito : San Juan de la Virgen
Provincia : Tumbes
Región : Tumbes

Límites
Por el norte : Distrito de Tumbes
Por el sur : Distrito de Pampas de Hospital
Por el este : Provincia de Zarumilla
Por el oeste : Distrito de Corrales

Municipalidad Distrital de San Juan de la Virgen|WPC Consultores EIRL 12


PAMA | Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

Ilustración N° 2 - Localización

Medio Físico
Clima
Debido a la convergencia intertropical de la corriente peruana y la corriente del
El Niño, el clima de San Juan de la Virgen puede catalogarse como zona de

Municipalidad Distrital de San Juan de la Virgen|WPC Consultores EIRL 13


PAMA | Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

transición entre el clima desértico de la costa peruana y el subtropical húmedo


de la República del Ecuador.

El clima del área en estudio presenta estaciones definidas, durante los meses de
Junio a Septiembre el clima es seco, de Enero a Marzo es de fuerte
calentamiento, de Diciembre a Mayo es la época lluviosa.

La temperatura media alcanza valores cercanos a 26º C, temperatura mínima


y máxima oscilan alrededor de 19º C y 30º C.

Vientos
Los vientos generales (alisios) procedentes del SE son débiles y constantes
durante la mayor parte del año. En los meses de febrero y marzo son alternados
por vientos del NW.

Estos vientos generales son poco significativos respecto a los efectos de los
vientos locales, cuya dirección predominante es NW.

Temperatura
La temperatura ambiental promedio en los últimos tres años fue: máxima es de
31.2º C, mínima de 19.6º C y con un promedio anual de 24º C.

Precipitaciones pluviales
Los registros de precipitación total mensual para los años 2006 al 2008, presentan
un régimen pluvial irregular con dos periodos bien definidos, el húmedo que
ocurre entre Enero y Mayo, siendo Marzo el más lluvioso con 57.0 mm, y el seco
correspondiente a los meses entre Junio y Diciembre con una precipitación que
varía entre 0,0 a 4.8 mm.

La precipitaciones en la zona son estaciónales durante el verano, con grandes


variaciones, pudiendo registrarse años sin lluvia, hasta periodos extraordinarios
por la presencia del Fenómeno de El Niño, alcanzando volúmenes de hasta 400
mm. en promedio.

Cuadro N° 1 - Temperatura y Precipitación de la Estación Tumbes

Temperatura Máxima (°C) Temperatura Mínima (°C) Precipitación (mm)


2009 2008 2007 2006 2009 2008 2007 2006 2009 2008 2007 2006
Enero 30.6 30.6 30.6 30.6 22.8 22.8 22.8 22.8 28.5 28.5 28.5 28.5
Febrero 30.9 30.9 30.9 30.9 23.1 23.0 23.0 23.0 34.3 34.3 34.3 34.3
Marzo 31.2 31.2 31.2 31.2 22.9 22.9 22.9 22.9 57 57 57 57
Abril 30.9 30.9 30.9 30.9 23 23 23 23 42.2 42.2 42.2 42.2
Mayo 30.5 30.5 30.5 30.5 22.4 22.4 22.4 22.4 4.8 4.8 4.8 4.8
Junio 29.1 29.1 29.1 29.1 21.4 21.4 21.4 21.4 1 0.2 0.2 0.2
Julio 27.2 27.2 27.2 27.2 20 20 20 20 0.6 0.6 0.6 0.6
Agosto 26.5 26.5 26.5 26.5 19.7 19.7 19.7 19.7 0.9 0.9 0.9 0.9
Septiembre 26.5 26.5 26.5 26.5 19.6 19.6 19.6 19.6 0 0 2.1 2.1
Octubre 26.8 26.8 26.8 26.8 20.1 20.1 20.1 20.1 2.1 2.1 2.1 2.1
Noviembre 28.1 28.1 28.1 28.1 20.7 20.7 20.7 20.7 0.2 0.2 0.2 0.2
Diciembre - 29.5 29.5 29.5 - 22 22 22 - 0 0 0

Municipalidad Distrital de San Juan de la Virgen|WPC Consultores EIRL 14


PAMA | Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

Extensión
El área de influencia del Proyecto localizada en el Distrito de San Juan De La
Virgen, Provincia de Tumbes, cuenta con una extensión territorial sobre una
superficie de 186 Ha, aproximadamente El distrito, está conformada por una
unidad geográfica que es la costa que constituye el 100% de superficie total de
la provincia, por encontrarse en el área de transición entre la zona ecuatorial
tórrida y los desiertos costaneros.

Topografía
En la zona del proyecto presenta una topografía irregular, representando
elevaciones, depresiones y planicies.

Hidrología
La Hidrología Superficial está conformada por la cuenca del río Tumbes y las
aguas pluviales que discurren en forma natural sobre la superficie del terreno las
cuales activan las líneas de Talweg, que de acuerdo al tipo de suelo y la
geomorfología, definen el cauce de mayor drenaje, al cual por su magnitud se
le conoce como quebradas o escorrentías.

 Cuenca del Río Tumbes.


El río Puyango – Tumbes tiene una longitud de 230 Km. desde sus nacientes
hasta su desembocadura, su cuenca hidrográfica comprende parte del
territorio peruano y ecuatoriano, presenta un área de drenaje de alrededor
de los 4,800 Km2; encontrándose con cauces antiguos que funcionan como
aliviaderos durante la ocurrencia de avenidas intermedias.

El cauce principal presenta una pendiente promedio de 0.2 por mil, con
ondulaciones meándricas; esta característica morfológica hace que el río
Tumbes no mantenga un cauce principal permanente a través de los años.

 Quebradas y/o Escorrentías.


Las quebradas tienen un extenso recorrido, drenan las aguas pluviales al
sector con menor pendiente causando erosión en el terreno; en épocas de
intensas lluvias tienen un gran caudal y el resto del año permanece secas.

Las escorrentías o quebradas menores, tienen carácter local y drenan las


aguas pluviales hacia el río Tumbes, en épocas de lluvia se incrementa el
caudal del río Tumbes y de las quebradas que cruzan la ciudad
presentándose caudales extraordinarios, los cuales producen inundaciones
debido a la presencia de áreas topográficamente deprimidas. Existen 2
quebradas principales que cruzan el área en estudio, uno de ellos ubicados
en la localidad de San Juan de la Virgen y el otro en Garbanzal.

Drenaje Pluvial
A pesar de las condiciones físicas en que se encuentra la localidad de San Juan
de la Virgen y Garbanzal no se cuenta con un sistema integral para el drenaje
de aguas pluviales.

Municipalidad Distrital de San Juan de la Virgen|WPC Consultores EIRL 15


PAMA | Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

Existen 2 drenes naturales a cielo abierto que por su topografía sirven de


evacuadores de las aguas de lluvia, uno de ellos ubicados en la localidad de
San Juan de la Virgen y el otro en Garbanzal, con características y
dimensionamiento diferenciado que permiten de alguna manera la
evacuación de aguas de lluvia hacia el río tumbes. Sin embargo es importante
mencionar que la evacuación pluvial es apoyada por la absorción del suelo
según su capacidad permeable.

Geología
Geología Local
La geología del distrito de San Juan de la Virgen presenta depósitos del
Paleozóico Inferior, Mesozóico, y Cenozóico. Comprende las formaciones
Carpitas y Mirador.

 Paleozóico Inferior.
Está integrada por unidades de metamorfismo regional y está representado
por los Amotapes con exposiciones aisladas.

 Mesozóico.
Tiene un amplio desarrollo en el Nor-Oeste del Perú y es mayormente de fases
marinas constituido por calizas bioclásticas y areniscas calcáreas.

 Cenozoico.
Está representado fundamentalmente por sedimentos depositados en tres
cuencas sedimentarias delimitadas por altos estructurales las que han
controlado la sedimentación marina Terciaria produciendo cambios rápidos
en las fases sedimentarias, discordancias y cambios bruscos de los espesores.
Litológicamente esta representado por areniscas cuarzosas de grano medio,
horizontes conglomerádicos, lutitas de fases pelíticas y pizarrosas, en algunos
casos limonitas moteadas y abigarradas.

 Formaciones Carpitas y Mirador.


Estas formaciones tienen carácter local están presentes cerca de la
localidad de Máncora. La formación Carpita es una secuencia lutácea en
general muy micácea, en la parte inferior presenta areniscas calcáreas y
niveles bentóníticos, hacia la parte superior ocurren horizontes de calizas y
areniscas con lutitas yesiferas.

La Formación Mirador está conformada por conglomerados grisaceos con


cantos de cuarcita y cuarzo seguido por alternancias de areniscas grises
cementadas con lutitas gris marrones.

Geología Estructural
En el aspecto de geología estructural, se presentan diferentes fallas paralelas en
todo el litoral del departamento y las siguientes provincias geológicas:

 Cordillera Andina..

Municipalidad Distrital de San Juan de la Virgen|WPC Consultores EIRL 16


PAMA | Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

Se manifiesta mediante una faja de montañas plegadas, topográficamente


elevadas, que exponen rocas Paleozóicas y Terciarias.

 Depresiones Para – Andina.


Constituida por una faja de depresiones estructurales y topográficas
ubicadas entre la Cordillera Andina y la zona de los macizos Occidentales.

 Zona de Macizos Occidentales.


Conformada por faja arqueada que expone bloques constituidos por rocas
metamórficas e igneas paleozóicas, separadas unas de otras por fosas y
hundimientos rellenos con sedimentos del Eoceno Superior.

 Repisa Occidental.
La llanura occidental está conformada principalmente por elementos del
Cretáceo Superior y del Terciario, descansando sobre el basamento
Paleozóico y caracterizado por intenso fallamiento de bloques.

Geomorfología
La región presenta una dinámica, con cambios permanentes debido a factores
naturales como fenómenos meteorológicos y características físicas propias del
departamento que podrían resumirse en áreas de pisos morfológicos con
diferentes altitudes que marcan los diversos relieves, climas, suelos y vegetación.

En el departamento de Tumbes se distinguen 4 zonas geomorfológicas


claramente diferenciadas:

 Zona de Montaña (Serranía de Amotape)


Se extiende en dirección Sur-Este a Nor-Este hacia el curso superior del río
Tumbes, corresponde principalmente la zona de la cadena de Amotape y
sus estribaciones hacia la parte Sur las cuales se prolongan hasta Piura, las
partes; Este y Norte se internan en el Ecuador y la occidental se acerca hasta
el mar.

En el tramo comprendido entre el río Tumbes y Zarumilla, los cerros más altos
no pasan de dos mil metros sobre el nivel del mar y su borde norte está
señalado por un desnivel muy pronunciado.

 Zona Ondulada Intermedia


Ocupa gran porcentaje del departamento, comprende zonas planas, hasta
las faldas de la cadena de Amotape; se caracteriza por su topografía de
configuración muy irregular debido a la intensa erosión pluvial, la que ha
dado lugar a la formación de numerosas colinas y líneas de Talwegs que
concurren directa e indirectamente hacia los ríos Tumbes y Zarumilla; se
desarrolla entre los 10 a 250 m.s.n.m.

 Zona de Planicie (Llanuras)


Se extiende desde la cruz de Tumbes hasta Zarumilla, donde adquiere su
ancho mayor. El área del litoral con la zona de esteros se extiende sobre un

Municipalidad Distrital de San Juan de la Virgen|WPC Consultores EIRL 17


PAMA | Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

área ondulada por los cauces del río Tumbes y del río Zarumilla; esta zona
tiene diferencias de relieve y leves pendientes y es atravesada por pequeños
cursos de agua que alteran la topografía, se desarrolla sobre una altura
promedio de 4 m.s.n.m.

 Zona de Esteros y Deltas


Se ubica en la parte occidental pegada al litoral, de forma longitudinal e
irregular, comprende desde el límite internacional con el Ecuador (Canal
Internacional) hasta el extremo meridional del estero Corrales, esta zona
presenta áreas bajas e inundables, y se caracteriza por presentar fajas de
arena alternadas por vegetación de mangles que a su vez alternan con
amplios canales cuando la marea baja.

En el área del distrito de San Juan de la Virgen se han diferenciado dos unidades
geomorfológicas principales:

 Zona de Llanura Aluvial


Son zonas bajas y llanas, predominantemente conforman llanuras extensa,
próximas al cauce del río Tumbes; están situadas al Oeste y Nor-Oeste de la
ciudad. Dentro de esta unidad geomorfológica existen remanentes de
antiguas terrazas aluviales; la mayor parte del casco urbano de la ciudad
está construida sobre esta unidad.

 Zona de Repisa Costanera


Son zonas altas no inundables conformadas por terrazas aluviales antiguas y
rocas sedimentarias de la formación Tumbes, que conforman colinas de 20
a 30m. de altura, con límites escarpados hacia el Nor-Oeste. Esta unidad
tiene modulado similar en gran parte del litoral entre Zorritos y Tumbes y
conforma mesetas altas, disectadas por grandes quebradas. En el distrito de
San Juan de la Virgen este modelo se observa en el Sector Central de la
ciudad.

Mecánica de suelos
El distrito de San Juan de la Virgen está formada por rocas sedimentarias, las
cuales sufren una constante transformación tanto física como química.

Se ha podido determinar la existencia de los siguientes tipos de suelo:

 Suelos Arenosos y Areno Limosos.


Se encuentra en el cauce del río Tumbes. Las Arenas eólicas y arenas limosas
de edad reciente están compuestas de granos de diámetro medio a fino
con bajo contenido de humedad y baja compacidad, mejorando con la
profundidad. Se observan capas laminares de diferentes espesores dando
como resultado en profundidad estratificación cruzada. En este tipo de
depósitos ante la ocurrencia de oscilaciones sísmicas se puede presentar el
fenómeno de densificación, por reacomodo de las partículas.

 Suelos Mezcla de Gravas y Arenas Limosas.-

Municipalidad Distrital de San Juan de la Virgen|WPC Consultores EIRL 18


PAMA | Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

Se encuentra en el cauce del río Tumbes. Constituidos por gravas


subredondeadas y subangulosas en matriz de arenas limosas de edad
reciente con bajo contenido de humedad y baja compacidad, mejorando
con la profundidad. Este tipo de depósitos ante la ocurrencia de oscilaciones
sísmicas al igual que los suelos anteriores pueden presentar el fenómeno de
densificación por reacomodo de las partículas.

 Suelos Mezcla de Arcillas Arenosas y Arenas Arcillosas.


Este tipo de suelo se encuentra en casi toda el área de estudio. Son suelos
con moderado contenido de humedad y presencia de restos de raíces de
plantas arbustivas de tipo ocasional; así mismo en las vecindades se
observan algarrobos de tamaños variables, las mismas que profundizan sus
raíces en estos materiales.

En las áreas cercanas a las terrazas de ambas márgenes de las quebradas y


del río Tumbes se encuentran estratos de arenas arcillosas en estado casi
suelto, de baja resistencia, moderadamente húmedas y de baja plasticidad.

Respecto a las características químicas, los suelos no presenta problemas de


sales, según los análisis químicos está en el orden de 275.4 ppm, no existe
presencia de sulfatos, respecto a cloruros está en el orden de 112.68 ppm,
no representado problemas para infraestructuras de concreto. La
capacidad portante del suelo del área en estudio está en un promedio de
2.00 kg/cm2, resultando bueno para las estructuras a proyectar en la zona.

Arqueología
En la el área en estudio se han encontrado restos arqueológicos, especialmente
en la localidad de Garbanzal, tal como se indica a continuación:

Cuadro N° 2 - Evidencia arqueológica – Localidad de Garbanzal1

Coordenadas Resolución
Tipo de Sitio
Distrito Nombre Directoral
Arqueológico Este Sur
Nacional
San Juan de Cerámica de
Garbanzal I 562422 9600967
la Virgen Superficie
San Juan de Cerámica de RD N° 015/INC.
Garbanzal (Vista Hermosa) 562440 9600800
la Virgen Superficie 08/01/2009
San Juan de Cerámica de Zanja Nueva (Garbanzal) – RD N° 956/INC.
562722 9598670
la Virgen Superficie San Juan de la Virgen 30/09/2004

En coordinación con el INC – Tumbes, recomienda realizar un Monitoreo


Arqueológico durante la ejecución de las obras.

Vías de Comunicación
El acceso al Distrito de San Juan de la Virgen es por dos vías: aéreo y terrestre.

1 Fuente: Instituto Nacional de Cultura - Tumbes

Municipalidad Distrital de San Juan de la Virgen|WPC Consultores EIRL 19


PAMA | Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

TERRESTRE: Lima - Tumbes (1276 Km.) utilizando la Carretera Panamericana Norte


con una duración de 18 a 22 h aprox. Y de Tumbes hacia el Distrito de San Juan
de la Virgen en auto, un aproximado, por la Carretera Pampa de Hospital.

AÉREA: Existen vuelos desde la ciudad de Lima (1 h 30 min. aprox.), en la


actualidad solo la línea LAN PERU realiza vuelos diarios, desde la cual dista 5 km,
el tiempo de desplazamiento es de 15 a 20minutos auto.

Ilustración N° 3 - Vías de Comunicación

Medio Biológico
Fauna
La fauna terrestre se centra principalmente en las especies de aves distribuidas
en los diferentes ecosistemas terrestres y bosques del manglar; habiéndose
observado las especies siguientes: garza blanca pequeña (Egretta thula), garza
blanca grande (Cosmerodius alba) y la garza bueyera (Bubulcus ibis); el chilalo
(Furnarius leucops), el pato arrocero (Sarkidiornis melanotos), la chiroka
pampera (Sicalis luteola), espigueros (Sporophila velasco), el huanchaco
(Sturnella bellicosa), el tordo (Oives warsewiczi), la putilla (Pyrocephalus rubinus),
el cucarachero (Troglodytes aedon), la zoña o chisco (Mimus longicaudatus), el
azulejo o violinista (Thraupis episcopus), el carpintero (Oryocopus lineatus), y el
guardacaballo (Crotophaga sulcirostris) entre otros.

Municipalidad Distrital de San Juan de la Virgen|WPC Consultores EIRL 20


PAMA | Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

Dentro de los mamíferos se tiene al zorro de sechura (Pseudalopex sechurae),


especies de Muridae como los ratones de campo del género Akodon, Oryxomys
y Phyllotis y dentro de los Cervidae al venado de cola blanca (Odocoileus
virginianus) que baja de los montes con poca frecuencia.

Se ha reportado también la ocurrencia poco frecuente del oso hormiguero


(Tamandua mexicana), el sajino (Tayassu tajacu) y la ardilla (Sciurus stramineus),
muy común entre los matorrales y bosque seco. Dentro de los reptiles podemos
mencionar a las lagartijas y cañanes del género Oicrodon, Iguana, Anolis
Stenocercus, y al macanche que pertenece al género Bothrops.

Flora
En términos de cuantificación para la evaluación de flora, se estimaron datos
de cobertura vegetal en los ecosistemas terrestres representativos, mediante
métodos de transectos y de parcelas. Dentro de la composición florística
podemos mencionar al ceibo (Bombax sp) hualtaco (Loxopterigio huasango),
palo santo (Bursera graveolens), polo polo (Chochlospermum sp), madero
(Tabebuia sp), algarrobo (Prosopis pallida) charan (Caesalpinia corymbosa),
overo (Cordia lutea), serrilla (Mimosa acantholoba), palo verde (Cercidium
praecox) añalque (Coccoloba ruiziana), realengo (Maytenus octogona), uña
de gato (Piptadenia flava), verdolaga (Sesuvium portulacrastrum), charamusca
(Petis árida), faique o huarango (Acacia macracantha), yuca de caballo
(Proboscidea athelifolia), entre otras.

Aspecto Social, Económico, Cultural y Antropológico


Aspecto Económico
Indicadores de trabajo
La base económica de la población de la localidad de San Juan de la Virgen y
Garbanzal, según la encuesta socioeconómica realizada, es la agricultura,
fundamentalmente por ser una actividad preponderante de la zona del estudio.

Así mismo, dentro de las otras actividades, se ha catalogado a: chofer, albañil,


técnico en informática, mototaxi, personal de limpieza y personal administrativo.

Cuadro N° 3 - Población por categoría ocupacional

ACTIVIDAD QUE DESARROLLA %


Agricultura 58
Ganadería 6
Minería Artesanal 0
Comercio 4
Otros 32
Porcentaje 100
Fuente: Encuesta Socioeconómica 2010 (Consorcio H y D Ingenieros)

Municipalidad Distrital de San Juan de la Virgen|WPC Consultores EIRL 21


PAMA | Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

Población económicamente activa


Teniendo en cuenta la estructura de la PEA de 6 y más años, del Censo 2,007
para el distrito de San Juan de la Virgen, la PEA total es de 44.02% de la
población total, de los cuales el PEA ocupada es de 40.43% y el PEA
desocupada es el 3.59% de la población total. Respecto a la No PEA, se tiene
un 55.97% de la población total.

Cuadro N° 4 - Población económicamente activa

Categorías %
PEA Ocupada 40.43
PEA Desocupada 3.59
No PEA 55.97
Total 100
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Aspecto Socioeconómico
Nivel de educación
Según los resultados del Censo 2007 – INEI, se tiene que el 35.60% del distrito de
San Juan de la Virgen tiene educación secundaria y el 39.60% cuenta con nivel
primario.

Asimismo, el 1.9% de la población tiene educación superior universitario


completo, mientras que el 6.80% no tiene nivel de instrucción.

También se puede apreciar que el grado de instrucción tanto de varones y


mujeres que son relativamente parecidos, siendo el 18.8.0% de los hombres y el
16.9% de mujeres tienen educación secundaria y el 19.9% hombres y 19.7%
mujeres cuentan con nivel primario.

Cuadro N° 5 - Nivel de educación – Distrito de San Juan de la Virgen

Categoria Hombre Mujer Total


Sin Nivel 3.5% 3.3% 6.8%
Educación Inicial 1.5% 1.3% 2.8%
Primaria 19.9% 19.7% 39.6%
Secundaria 18.8% 16.9% 35.6%
Superior No Univ. incompleta 2.0% 2.2% 4.2%
Superior No Univ. completa 2.9% 3.6% 6.5%
Superior Univ. incompleta 1.6% 1.1% 2.7%
Superior Univ. completa 1.2% 0.7% 1.9%
Total 51.3% 48.7% 100.0%
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Salud
El departamento de Tumbes cuenta con 41 establecimientos de salud
equipados, de los cuales 12 son centros de salud, 28 puestos de salud y un
hospital de nivel I, que es el de mayor complejidad. Estos se encuentran

Municipalidad Distrital de San Juan de la Virgen|WPC Consultores EIRL 22


PAMA | Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

distribuidos en cuatro redes de servicios de salud, cumpliendo con los


lineamientos de referencia y contra referencia, desde los niveles de menor a
mayor capacidad brindando atención integral de salud.

Actualmente se encuentra en proceso de descentralización los servicios de


salud bajo la modalidad CLAS (Comité Local de Administración de Salud),
fomentando la participación activa de la comunidad en la administración de
los recursos humanos y financieros de los establecimientos de salud Además se
cuenta con infraestructura para centros especializados en oftalmología,
detección de cáncer y un laboratorio de referencia regional los cuales carecen
del equipamiento correspondiente. También se cuenta con tres
establecimientos de salud de las fuerzas armadas y policiales (policía, ejército y
marina).

La Región de Salud Tumbes brinda atención gratuita en 14 programas


preventivo promociónales dirigidos a la madre, niño y adulto; y el seguro escolar
gratuito.

Uno de los principales problemas sanitarios es la existencia de enfermedades


transmisibles (malaria) por las condiciones ambientales, la producción de arroz;
así como la carencia de un saneamiento ambiental adecuado.

En el distrito de San Juan de la Virgen existe un Centro de Salud y 2 Postas


Medicas.

Las estadísticas de enfermedades más comunes que afectan a toda la


población del distrito de San Juan de la Virgen, muestran para los años 2007,
2008 y 2009 cifras significativas de los casos registrados de morbilidad con
enfermedades del sistema digestivo, del sistema respiratorio y enfermedades
infecciosas y parasitarias.

Cuadro N° 6 - Diez Primeras Causas de Morbilidad General - 2007


CAUSAS TOTAL
ORDEN
1 Infecciones agudas de las vías respiratorias 2004
Enfermedades de la cavidad bucal, de las glandulas salivales y de
2 587
los maxilares
3 Enfermedades infecciosas intestinales 436
4 Enfermedades de la piel y del tejido subcutaneo 425
5 Otras enfermedades del sistema urinario 384
6 Febril sospechoso de malaria 262
7 Micosis 186
8 Desnutrición 144
9 Helmintiasis 140
10 Anemias 138
Todas las demas 2077
Total 6783
Fuente: REPORTES HIS OEIT DISA TUMBES

Municipalidad Distrital de San Juan de la Virgen|WPC Consultores EIRL 23


PAMA | Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

Cuadro N° 7 - Diez primeras causas de Morbilidad General – 2008


CAUSAS TOTAL
ORDEN
1 Infecciones agudas de las vías respiratorias 2325
2 Otras enfermedades del sistema urinario 598
Enfermedades de la cavidad bucal, de las glandulas salivales y de
3 535
los maxilares
4 Febril sospechoso de malaria 485
5 Enfermedades infecciosas intestinales 408
6 Enfermedades de la piel y del tejido subcutaneo 384
7 Infecciones con modo de transmisión predominantemente sexual 276
8 Micosis 187
9 Trastornos no inflamatorios de los órganos genitales femeninos 173
10 Desnutrición 157
Todas las demas 2700
Total 8228
Fuente: REPORTES HIS OEIT DISA TUMBES

Cuadro N° 8 - Diez primeras causas de Morbilidad General – 2009


CAUSAS TOTAL
ORDEN
1 Enfermedades del sistema respiratorio 2453
2 Otras enfermedades del sistema urinario 765
3 Embarazo, parto y puerperio 560
4 Enfermedades infecciosas intestinales 552
5 Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo 437
6 Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo 279
7 Infecciones con modo de transmisión predominantemente sexual 224
8 Micosis 177
9 Enfermedades del esófago, del éstomago y del duodeno 148
10 Trastornos no inflamatorios de los órganos genitales femeninos 137
Todas las demas 2987
Total 8719
Fuente: REPORTES HIS OEIT DISA TUMBES

Como se aprecia en los cuadros, las enfermedades infecciosas intestinales entre


los años 2007 al 2009, se mantiene en los primeros puestos de incidencia.

En este contexto, la población de San Juan de la Virgen, no se mantiene


indiferente ante el alto número de casos de enfermedades de origen hídrico
(infecciosas intestinales y parasitarias). Esto, debido a que son conscientes de
que cierta parte de la población no cuenta con conexión de agua potable, y
las viviendas que cuentan con el servicio, no tiene en cantidad y continuidad
necesaria, lo que les obliga a buscar otras fuentes de abastecimiento, que
incrementan el riesgo de contraer alguna enfermedad, es por ello que con la
intervención del proyecto se espera disminuir los casos de enfermedades
infecciosas intestinales y parasitarias, así como los casos de enfermedades del
sistema digestivo.

Municipalidad Distrital de San Juan de la Virgen|WPC Consultores EIRL 24


PAMA | Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

Los factores que afectan la salud principalmente de los menores de edad


(infecciones intestinales, manchas a la piel y respiratorias), es la falta de servicio
adecuado de agua y saneamiento, impactos negativos ambientales por la
presencia de polvo y falta de higiene.

En las encuestas realizadas, se observa que la enfermedad con mayor


frecuencia son las diarreicas, representando un 44.12% de los casos.

Las diarreas y en general todas las enfermedades del sistema digestivo se


encuentran asociadas a la mala calidad del agua así como a las condiciones
deficientes de salubridad por la falta de una adecuada evacuación de aguas
servidas y disposición de excretas. Las enfermedades de la piel (dermatitis e
infecciones) se explican por la falta de agua, falta de higiene y por la
abundancia de tierra y polvo en el medio ambiente.

Cuadro N° 9 - Enfermedades con mayor frecuencia

ENFERMEDADES %
NINGUNA 0
DIARREICAS 0.4412
INFECCIONES 0.2647
TUBERCULOSIS 0.0147
PARASITOSIS 0.25
A LA PIEL 0.0147
A LOS OJOS 0.0147
Total 100
Fuente: Encuesta Socioeconómica 2010 (Consorcio H y D Ingenieros)

Servicios Públicos
Salud
Los servicios de Salud en el distrito de San Juan de la Virgen, como:
hospitalización, consultas externas, atención de emergencias, actividades
preventivas – promociones y prevención de enfermedades, están a cargo del
Ministerio de Salud, a través de los siguientes establecimientos de salud:

Cuadro N° 10 – Establecimientos de Salud

Tipo Nombre DISA


C.S. San Juan de la Virgen Tumbes
P.S. Garbanzal Tumbes
P.S. Cerro Blanco Tumbes
C.S.: Centro de Salud
P.S.: Posta de Salud

Municipalidad Distrital de San Juan de la Virgen|WPC Consultores EIRL 25


PAMA | Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

Así mismo, la población del distrito de San Juan de la Virgen, hace uso del
servicio del Hospital JOSE ALFREDO MENDOZA OLAVARRIA, ubicado en la
ciudad de Tumbes.

Educación
En el aspecto educacional, el distrito de San Juan de la Virgen, existen diversos
centros educativos, las cuales se indican a continuación:

Cuadro N° 11 – Instituciones Educativas

NOMBRE DE LA I.E. NIVEL/MODALIDAD LOCALIDAD


008 SAN JUAN DE LA VIRGEN Inicial - Jardín SAN JUAN DE LA VIRGEN
017 MAXIMILIANO MORAN ARCAYA CETPRO SAN JUAN DE LA VIRGEN
038 NIÑO DE JESUS Inicial - Jardín GARBANZAL
051 ROSA LOPEZ ITURRALDI Primaria SAN JUAN DE LA VIRGEN
052 ISMAEL LUEY PEÑA Primaria SAN JUAN DE LA VIRGEN
052 ISMAEL LUEY PEÑA Educación Especial SAN JUAN DE LA VIRGEN
055 FIDEL OYOLA ROMERO Primaria GARBANZAL
055 FIDEL OYOLA ROMERO Secundaria GARBANZAL
CEBA - SAN JUAN DE LA VIRGEN Educación Básica Alternativa SAN JUAN DE LA VIRGEN
SAN JUAN DE LA VIRGEN Secundaria SAN JUAN DE LA VIRGEN

Medios de Comunicación
En el área del estudio, según la encuesta socioeconómica el 4% de las viviendas
cuenta con servicio telefónico privado y el 14% cuentan con servicio de
televisión por cable.

También cuenta con cabinas comunitarias de teléfono e Internet, las tarifas son
los que rigen en el mercado nacional.

Energía eléctrica
La población de la localidad de San Juan de la Virgen y Garbanzal, cuentan
con servicio de alumbrado domiciliario público en cada uno de las calles y con
alumbrado domiciliario en un 96%, según la encuesta socioeconómica. El
servicio es otorgado por la empresa ENOSA.

Las viviendas que no cuentan con el servicio de energía eléctrica, se provee de


este servicio mediante velas y lámparas a kerosén.

Administración, comercio y seguridad


El distrito de San Juan de la Virgen, en donde se localiza el Área en Estudio,
tienen el rol administrativo y de gestión de su ámbito jurisdiccional, pues en ella
se encuentran las entidades estatales como: Municipalidad Distrital, Juzgado de
Paz, Iglesias Evangélicas y cristianas; instituciones públicas y privadas, etc.

Limpieza pública
La Municipalidad distrital de San Juan de las Virgen es la encargada de brindar
el servicio de recolección, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos,
el cual, actualmente presenta una serie de problemas como cualquiera de las
ciudades vías del desarrollo, encontrándose entre estos el deficiente manejo de

Municipalidad Distrital de San Juan de la Virgen|WPC Consultores EIRL 26


PAMA | Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

los residuos sólidos, la carencia de una infraestructura adecuada para disponer


sus basuras, además del débil conocimiento del poblador sobre el tema y sus
acontecimientos ambientales que podría repercutir en la sociedad,
contribuyendo a que el problema de los residuos sólidos sea cada vez mayor.

En la actualidad disponen de un botadero a cielo abierto donde se dispone los


residuos sólidos que no tiene ningún control ni vigilancia y donde es frecuente la
presencia de segregadores, además de la existencia de roedores y vectores
que ponen en riesgo a la salud de la población. Esta se ubica en los terrenos de
depresión topográfica a inmediatos a la localidad de San Juan de Virgen, en la
zona norte.

Así mismo, la inadecuada gestión de los residuos sólidos es un problema común


en esta ciudad habiéndose observado diversos puntos de desalojo de basuras
tanto en la ciudad como en la periferia. Los lugares donde se apreciaron
cúmulos de basura se localizan principalmente, inmediaciones canaletas y
drenes así como en las zonas periféricas (descampados) o zonas de expansión
urbana.

Municipalidad Distrital de San Juan de la Virgen|WPC Consultores EIRL 27


PAMA | Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

Capítulo 3 .- Identificación, Evaluación y Valoración


de los Impactos Ambientales
Metodología y Herramientas para la Identificación de los
Impactos Ambientales
Metodología
Para la Evaluación de Impacto Ambiental, se ha considerado el método
matricial, para lo cual se ha hecho uso de la Matriz de Leopold, adecuándolo
para el análisis de las interacciones entre las actividades propias de los
proyectos (sistema de agua potable y alcantarillado) y los factores ambientales,
lo que permitirá identificar y ponderar los impactos de las actividades del
entorno.

La Matriz de Leopold como herramienta de evaluación ambiental permite


analizar los componentes ambientales que pueden ser afectados por cada
actividad del proyecto, considera como componentes básicos de la naturaleza
la calidad del aire, agua y suelo y otras categorías correlacionadas. Considera
igualmente interacciones con los factores socioeconómicos y culturales como
uso de la tierra, la calidad de vida, etc.

Valoración de Impactos
Para la cuantificación de impactos ambientales, empleamos la Matriz Causa–
Efecto de Leopold, utilizando el formato de la matriz determinada para la
identificación de impactos ambientales. En este caso, se realizará la valoración
cuantitativa correspondiente para cada uno de los impactos ambientales
identificados.

Una ventaja de la matriz de Leopold es que puede ser ajustada a las distintas
fases del proyecto en estudio, arrojando resultados de valoración cuantitativos,
llegando, por tanto, a una evaluación más detallada en comparación con las
metodologías utilizadas previamente, que sirvieron principalmente para la
identificación de los impactos, sin requerir de inversiones mayores en la toma de
datos, como es el caso de los métodos cuantitativos.

Definida la matriz ajustada en la identificación de los impactos, la cuantificación


se efectúa mediante asignación de valores, de acuerdo a los criterios de
Magnitud e Importancia, que a criterio del consultor le corresponde a cada una
de estas alteraciones. Este paso resulta ser el más complejo y controversial del
estudio, en tanto busca sintetizar en cifras, la información reunida en campo y
gabinete sobre el proyecto y el medio socio-ambiental en el que se desarrollará.
Para esta valoración empezaremos por definir, de acuerdo a los textos, ambos
parámetros de valoración:

Municipalidad Distrital de San Juan de la Virgen|WPC Consultores EIRL 28


PAMA | Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

 La tipología de impactos determina si la interacción produce un efecto


beneficioso o adverso sobre el entorno del proyecto. En este sentido, se
colocará un signo positivo (+) o negativo (-), según corresponda, delante del
valor de magnitud de cada impacto evaluado.
 La magnitud de una interacción es su extensión o escala y se describe
mediante la asignación de un valor numérico comprendido entre 1 y 3,
donde 3 representa una gran magnitud y 1 una pequeña. La asignación de
un valor numérico de la magnitud de una interacción debe basarse en una
valoración objetiva de los hechos relacionados con el impacto previsto.

La escala de valoración de la Magnitud de los impactos es la siguiente:


 Baja = 1
 Moderada = 2
 Alta = 3

 La importancia de un impacto mide el peso relativo que el factor ambiental


considerado tiene o la posibilidad que se presenten alteraciones. La
Importancia de una interacción está relacionada con lo significativa que
ésta sea, o con una evaluación de las consecuencias probables del impacto
previsto. La escala de la importancia también varía de 1 a 3, en la que 3
representa una interacción muy importante y 1 una interacción de relativa
poca importancia.

La escala de valoración de la Importancia de los impactos es la siguiente:


 Baja = 1
 Moderada = 2
 Alta = 3

A partir de la aplicación de este método matricial para la identificación de


impactos ambientales efectuado anteriormente, la valoración de los impactos
también se ha realizado sobre cada uno de los sistemas determinados, que
comprenden el conjunto de obras a realizarse por el proyecto. Como ya se ha
indicado, en base a la linealidad de las obras y su moderada extensión, así
como también las distintas características que presenta toda el área de estudio.

El rango total de significancia de los impactos, integrando la valoración de


Magnitud e Importancia, es de 1 a 9, para lo cual se ha establecido una
subdivisión de este rango para poder determinar la jerarquía de los impactos
ambientales, a fin de establecer aquellos que sean más significativos, sobre los
cuales, se deben enfocar con mayor énfasis la aplicación de las medidas de
prevención y/o mitigación.

Los rangos de jerarquización que se han establecido para cada impacto


ambiental evaluado son los siguientes:

Rango Grado de Significancia


1-3 Poco Significativo
4-6 Moderadamente Significativo

Municipalidad Distrital de San Juan de la Virgen|WPC Consultores EIRL 29


PAMA | Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

6-9 Significativo

Identificación de Actividades Impactantes


El conocimiento de las características generales de las actividades de ejecución
de las obras de saneamiento, nos permite determinar aquellas acciones que
potencialmente puedan generar impactos ambientales, durante las diferentes
etapas del proyecto. A continuación, se presenta un listado ordenado de las
acciones impactantes del proyecto durante las etapas de planificación,
construcción y operación-mantenimiento:

Etapa de Planificación:
Actividades previas relativas a acciones de elaboración de los diferentes
estudios de ingeniería para definir el diseño final del proyecto, coordinaciones y
concertaciones con las poblaciones involucradas, así como la solicitud de
permisos y autorizaciones respectivas a ser analizadas por las autoridades
competentes para su aprobación.

Etapa de Construcción:
A continuación indicamos los principales actividades a realizarse durante
la ejecución del proyecto:

 Instalación de Campamentos e Infraestructuras Provisionales


 Movilización y Uso de Maquinarias y Equipos
 Señalización de Áreas de Trabajo
 Interrupción y Desvío del Tránsito Vehicular
 Transporte de Materiales
 Limpieza de la Zona
 Excavación y Movimiento de Tierras

 Instalación de líneas de agua potable y colectores


o Construcción e instalación de buzones.
o Tablestacado y/o entibado de zanjas.
o Perfilado y nivelación.
o Instalación de tuberías.
o Relleno y compactación.

 Cisterna, Construcción y mejoramiento de reservorios, planta de tratamiento


de desagües y estaciones de bombeo de desagüe.
o Construcción de cisterna
o Construcción y mejoramiento de Reservorios.
o Construcción de estructuras de las Estaciones de Bombeo de
desagüe.
o Construcción de estructuras de las Plantas de tratamiento de aguas
servidas.
o Montaje y Equipamiento hidráulico y mecánico de planta de
tratamiento de desagüe, cisterna, reservorios, estaciones de bombeo
de desagüe.

Municipalidad Distrital de San Juan de la Virgen|WPC Consultores EIRL 30


PAMA | Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

o Transporte y disposición de materiales excedentes.

Etapa de Abandono de Obra


 Readecuación Ambiental de Infraestructuras Provisionales
 Adecuación Ambiental de Áreas de Disposición de Residuos

Etapa de Operación y Mantenimiento


En esta Etapa entra en operación las estructuras nuevas tales como:

 Sistema de abastecimiento de agua potable,


Cisterna, reservorio, línea de conducción, línea de aducción, redes de
distribución, estas nuevas estructuras se integraran al sistema existente, para
satisfacer la demanda de agua potable, garantizando la continuidad y
calidad de la misma.

 Sistema de alcantarillado operativo


La operación del proyecto permitirá recolectar las aguas servidas de la
localidad de San Juan de la Virgen, a través de la red de colectores
proyectados, reemplazando, de esta manera, otros sistemas de disposición
de desagües que no ofrecen las garantías de sanidad correspondientes,
para llevarlos a las plantas de tratamiento de aguas servidas. En esta fase
entra en operación, los colectores generales y secundarios, estaciones de
bombeo, líneas de impulsión y la Planta de tratamiento de aguas servidas.

 Mantenimiento y limpieza de las estructuras


Actividades referidas a la reparación de daños en la infraestructura
construida, limpieza de equipos y estructuras, verificaciones operativas, etc.,
que se realizarán para garantizar el adecuado funcionamiento del sistema
de alcantarillado. Durante la limpieza de la Planta de tratamiento de aguas
servidas se generaran lodos orgánicos, la cual será transportado y
depositado en los lugares donde se cuente con el permiso pertinente.

Identificación de Factores Ambientales.


El medio tendrá una mayor o menor capacidad de acogida de la actividad y
que de alguna manera evaluamos, estudiando los efectos sobre los principales
factores ambientales que estos pueden causar.

Temáticamente, el entorno, está constituido por los elementos y procesos


interrelacionados, los cuales pertenecen a los siguientes sistemas: Medio Físico,
Medio Biológico, Medio Socioeconómico y Medio Cultural (este último será
incluido en el Medio Socioeconómico) y de sus subsistemas (Medio Inerte, Medio
Biótico, Medio Rural, Medio Socio – Cultural, Medio Socio – Económico, etc.)

A continuación, en el siguiente cuadro, se indican los medios, componentes y


factores ambientales susceptibles a ser alterados por las diferentes acciones del
Proyecto:

Municipalidad Distrital de San Juan de la Virgen|WPC Consultores EIRL 31


PAMA | Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

Cuadro N° 12 – Componentes Ambientales

MEDIOS COMPONENTES FACTORES


1 Calidad de Aire
2 Nivel de Ruido
Emisión de Gases de
ATMOSFERA 3
Combustión
4 Generación de Polvo
MEDIO FISICO 5 Generación de Olores
6 Calidad
SUELO 7 Compactación
8 Generación de Residuos
Calidad del Agua
AGUA 9
Superficial
10 Especies herbáceas
FLORA
MEDIO BIOTICO 11 Especies arbóreas
FAUNA 12 Fauna
13 Cambio de uso
USOS DEL TERRITORIO 14 Desarrollo Urbano
15 Ocio y Recreo
Estilo de Vida /
16
Tranquilidad
17 Calidad de Vida
18 Nivel de Empleo
NIVEL ECONÓMICO
MEDIO SOCIO 19 Salud y Seguridad
CULTURAL
ECONÓMICO Y CULTURAL Ingreso en la Economía
20
Local
Cambio en el Valor del
21
Suelo
22 Red de Transporte
Servicios públicos
SERVICIOS
existentes (Red
23 de Servicio)

Identificación de los Impactos Ambientales.


La metodología se sustenta en una matriz en la que las entradas según columnas
contienen las “acciones del hombre que potencialmente pueden alterar al
medio ambiente”, y que específicamente corresponden al proyecto en estudio;
y las entradas, según filas, son los factores ambientales (agrupados en
componentes y estos en medios ambientales) susceptibles a ser alterados por
las acciones especificadas. Cada celda de interacción representa un potencial
efecto sobre el ambiente que pueden generar las acciones del proyecto.

Para la aplicación de este método matricial de identificación de impactos


ambientales en el presente estudio, se ha tomado en consideración el carácter
lineal de las obras de alcantarillado y su moderada extensión, así como
también, las distintas características que presenta toda el área de estudio.

Municipalidad Distrital de San Juan de la Virgen|WPC Consultores EIRL 32


PAMA | Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

En los siguientes cuadros, se identifica los potenciales impacto, para luego


elaborar la matriz de identificaron de impacto durante la ejecución de las obras,
la cual se muestra a continuación.

Para la identificación de los impactos se procede a confrontar la interacción e


interrelación entre los componente físicos, biológicos y socio-económicos (filas)
con las acciones impactantes del proyecto (columnas). Se marcará con un
aspa (X), en las celdas de interacción donde se estime que se producirá un
impacto ambiental.

Municipalidad Distrital de San Juan de la Virgen|WPC Consultores EIRL 33


PAMA | Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

Cuadro N° 13 – Identificación de los Impactos Potenciales

Municipalidad Distrital de San Juan de la Virgen|WPC Consultores EIRL 34


PAMA | Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

Cuadro N° 14 – Identificación de los Impactos Ambientales – Agua Potable

Municipalidad Distrital de San Juan de la Virgen|WPC Consultores EIRL 35


PAMA | Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

Cuadro N° 15 – Identificación de los Impactos Ambientales – Alcantarillado

Municipalidad Distrital de San Juan de la Virgen|WPC Consultores EIRL 36


PAMA | Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

Valoración de los Impactos Ambientales


En los Cuadros siguientes, se muestran las matrices de valoración y ponderación
de Impacto, en donde contienen filas y columnas de cómputos, que nos
indicarán cuáles son las actividades más perjudiciales o beneficiosas para el
ambiente y cuáles son las variables del entorno más afectadas, tanto positiva
como negativamente.

Municipalidad Distrital de San Juan de la Virgen|WPC Consultores EIRL 37


PAMA | Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

Cuadro N° 16 – Valoración de Impacto Ambiental – Agua Potable

Municipalidad Distrital de San Juan de la Virgen|WPC Consultores EIRL 38


PAMA | Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

Cuadro N° 17 – Valoración de Impacto Ambiental – Alcantarillado

Municipalidad Distrital de San Juan de la Virgen|WPC Consultores EIRL 39


PAMA | Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

Cuadro N° 18 – Ponderación de Impacto Ambiental – Agua Potable

Municipalidad Distrital de San Juan de la Virgen|WPC Consultores EIRL 40


PAMA | Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

Cuadro N° 19 – Ponderación de Impacto Ambiental – Alcantarillado

Municipalidad Distrital de San Juan de la Virgen|WPC Consultores EIRL 41


PAMA | Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

Análisis de la Matriz de la Evaluación de Impactos


Las Matrices del Estudio de Impactos Ambientales, basada en la metodología
de Leopold, nos permite cuantificar los impactos identificados previamente,
asignando valores de magnitud e importancia a cada uno de ellos. En el
siguiente análisis predictivo, evaluaremos el grado de significancia de los
efectos que producirán las diferentes acciones del proyecto sobre cada uno de
los factores y componentes ambientales en los diferentes sistemas y subsistemas
evaluados, lo que nos permitirá determinar los principales impactos potenciales
que se producirán sobre el entorno del proyecto.

En la matriz puede observarse:


En la Fase de Planificación del proyecto, no se presentan mayores impactos
significativos sobre el medio ambiente, presentándose algunos impactos leves
positivos debido a la elaboración de estudios para la determinación de las
características de diseño definitivas de las redes de abastecimiento de agua
potable.

La Fase de Construcción es la etapa que generará los mayores impactos


ambientales, siendo las acciones más impactantes, la excavación y el
movimiento de tierras para la apertura de zanjas, Construcción de la planta de
tratamiento de agua potable y de desagües, estaciones de bombeo, relleno y
compactación de zanja, transportes de materiales y la movilización y uso de la
maquinaria y equipos, tales como retroexcavadoras, compactadoras,
volquetes, etc.

La excavación y el movimiento de tierras es la acción que tienen mayores


impactos negativos para la mayoría de los factores ambientales. La significativa
emisión de ruidos ocasionados durante esta actividad por el uso de maquinaria
como las retroexcavadoras, para la apertura de zanjas, así como, el
levantamiento de material particulado, por la remoción de suelo son los dos
principales aspectos ambientales derivados de esta actividad.

Luego, en el caso de la construcción, cisterna, reservorio apoyado, planta de


tratamiento de desagües, estaciones de bombeo y mejoramiento de reservorio
existente, estos ocasionaran desbroce mínimo de la cobertura vegetal,
movimientos de tierras de importancia ocasionando consigo un aumento del
ruido y polvos particulados al medio ambiente.

La movilización y uso de maquinarias ocasionará impactos ambientales,


principalmente por efecto de la emisión de ruido, material particulado y gases.
Las máquinas utilizadas para la excavación de zanjas, como las
retroexcavadoras y los cargadores frontales para el movimiento de tierras, así
como las compactadoras, generan ruidos molestos de sus motores y aquellas
maquinarias que utilizan combustible, en especial diésel, emiten polvo y gases
de combustión.

El relleno y compactación, además de la colocación de la carpeta asfáltica, si


corresponde, es una actividad que genera regular número de impactos

Municipalidad Distrital de San Juan de la Virgen|WPC Consultores EIRL 42


PAMA | Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

negativos, por la emisión de ruido y polvo, principalmente. Sin embargo, sus


valores negativos son atenuados debido a que esta actividad permitirá
devolver las vías intervenidas al estado pre-constructivo en el que se
encontraban.

La instalación de las tuberías de agua potable y alcantarillado, es otra actividad


que generará alteraciones mínimas y temporales en el entorno, debido
principalmente, a que se ocuparán mayores espacios para las obras y se
requerirá de la presencia de maquinaria pesada de mayores dimensiones,
como, por ejemplo, grúas, lo cual causará malestar en la población y constituye
un potencial mínimo de riesgo para la seguridad de los trabajadores y población
cercana.

El transporte y disposición de los residuos excedentes de obra tiene un impacto


potencial relativamente significativo, originado por la emisión de polvos,
principalmente, y por la posible ocupación de áreas inadecuadas para este fin.
Este es un impacto potencial que puede ser controlado mediante la aplicación
de las medidas propuestas en el Programa de Manejo de Residuos desarrollado
en el siguiente capítulo.

En la Fase de Abandono, el mayor impacto negativo lo tendrá la actividad de


desmontaje de la infraestructura provisional, ya que se emitirán polvos, ruidos
esto debido al desmontaje y traslado de las infraestructuras que se utilizaron
durante las obras, también ocurre el peligro al generar residuos al no destinarlos
en un lugar apropiado.

Durante la Fase de Operación, por un lado, el funcionamiento de la conducción


del agua potable y su almacenamiento en reservorios y cisterna, para su
posterior abastecimiento a la población beneficiada por el proyecto, logrando
incrementar el nivel de calidad de vida de la población de la zona. Respecto al
funcionamiento del sistema de alcantarillado, correspondiente a la planta de
tratamiento de desagües, estaciones de bombeo y redes, esto genera un
impacto positivo, ya que se elimina los vertimientos de los desagües sin
tratamiento a terrenos aledaños de la planta de tratamiento, minimizando de
esta manera la contaminación de las mismas.

En esta etapa de Operación se producirán lo mayores impactos positivos,


principalmente, por los beneficios que se originarán por el incremento en la
oferta del Servicio de agua potable y alcantarillado, ampliando la red de
servicios a la gran parte del distrito San Juan de la Virgen.

También durante la etapa de operación de la Planta de tratamiento de aguas


residuales, se puede producir impactos negativos por la generación de olores,
por el mal funcionamiento de la misma. Y generación de lodos, durante el
mantenimiento, pudiendo causar un impacta negativo por su mala disposición.

En cuanto al análisis de la valoración de la susceptibilidad del medio a recibir


impactos ambientales, tenemos que el medio físico será el más afectado,

Municipalidad Distrital de San Juan de la Virgen|WPC Consultores EIRL 43


PAMA | Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

donde la calidad de aire a través del aumento de polvo y el nivel de ruido serán
los factores ambientales que sufrirán una mayor alteración, debido
principalmente a la excavación de zanjas, movimiento de tierras, la movilización
y uso de maquinarias y equipos, así como al relleno, compactación y
colocación de la carpeta asfáltica.

Con respecto al recurso suelo este sufrirá impactos debido a la compactación


temporal por el paso de las maquinarias pesadas utilizadas para las obras y al
cierre del mismo, del mismo modo este medio recibirá impactos provenientes
de la acumulación de residuos (desmontes, residuos domésticos , otros) ,
provenientes de los campamentos , patios de maquinarias y excavación de
zanjas.

El impacto ambiental sobre el medio biótico, es temporalmente negativo, esto


ocurriría principalmente en la actividad que corresponde al desbroce, limpieza
y excavación y movimientos de tierras en las zonas donde se instalara la
captación, las líneas de conducción, planta de tratamiento y reservorio
apoyado, todo esto será atenuado con una readecuación de las superficies
intervenidas y posterior implementación del plan de manejo ambiental

Los impactos ambientales sobre el medio socioeconómico son principalmente


positivos, por los beneficios que derivados del funcionamiento de la red de agua
potable proyectada para aquellas familias que no cuentan con un sistema
óptimo de abastecimiento de agua potable.

Un componente ambiental de regular afectación es el Uso del Territorio, donde


se han considerado las principales actividades que la población realiza sobre el
espacio territorial que percibirá los impactos ambientales. En este sentido, en el
área de estudio, predominante es urbano y rural, siendo este factor el más
impactado en este rubro tanto de manera negativa como positiva. En general,
el balance es positivo debido a los grandes beneficios que percibirá esta zona,
por la operación del sistema de agua potable propuesto, lo que a su vez
revalorará las habilitaciones beneficiadas.

Los impactos ambientales sobre el componente económico - cultural del


proyecto, relacionado a la población local, presenta un balance global
altamente positivo, ya que, aun cuando en la fase de construcción la
afectación es negativa, por las molestias que generan las acciones realizadas y
el potencial riesgo a la salud y seguridad, debido a la eventual ocurrencia de
accidentes, la generación temporal de empleo constituye un efecto positivo
sobre los trabajadores contratados para la ejecución de las obras de
construcción, incrementando sus ingresos económicos.

Por otro lado, a partir de la puesta en marcha del proyecto, los impactos serán
altamente positivos, ya que permitirá a los pobladores locales contar con las
condiciones adecuadas para el abastecimiento de agua potable, mejorando
las condiciones de salubridad en el área de influencia del proyecto, así como

Municipalidad Distrital de San Juan de la Virgen|WPC Consultores EIRL 44


PAMA | Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

también permitirá el incremento en la calidad de vida de la población


beneficiada que podrá contar con estos servicios básicos.

Asimismo, la mayor parte de los impactos ambientales evaluados se encuentran


dentro de la escala de significancia como poco a muy poco significativos, lo
cual se debe, a que el área donde se desarrollará el Proyecto, constituye una
zona urbana y rural, donde actualmente se desarrolla una serie de actividades
antropogénicas que de uno u otro modo han alterado progresivamente las
características del medio ambiente.

Es así que, en función del análisis efectuado, podemos determinar que la


ejecución del proyecto es positiva, desde el punto de vista ambiental; sin
embargo, deben considerarse las medidas de prevención, mitigación y/o
corrección propuestas en el Plan de Manejo Ambiental, a fin de evitar o disminuir
los posibles impactos ambientales negativos que puedan generar las
actividades del proyecto, así como potenciar aquellas de carácter positivo, que
permitan beneficiar al máximo posible a la población local y optimizar el
funcionamiento del sistema de agua potable proyectado.

Municipalidad Distrital de San Juan de la Virgen|WPC Consultores EIRL 45


PAMA | Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

Capítulo 4 .- Plan de Participación Ciudadana


Objetivos
Este sub programa tiene por objetivo facilitar la participación de la población
local involucrada en la gestión socio ambiental del proyecto de infraestructura,
tanto en la fase de construcción como de operación de la obra, a través de la
generación de espacios de coordinación interinstitucional y de acciones de
vigilancia ciudadana. Sus objetivos específicos son:

 Lograr la participación activa de los representantes de los grupos de interés


del Área de Influencia en la construcción y operación del proyecto.
 Minimizar los temores de la población generados por el desconocimiento de
las actividades del proyecto.
 Reducir las posibles causas de conflicto social.

Justificación
Este sub programa es necesario debido a que es imprescindible la participación
de la ciudadanía en el proyecto. Toda vez que siendo ellos los mayores
beneficiarios / afectados por el proyecto, se requiere contar con su
participación para conocer sus puntos de vista al respecto.

Población objetivo
 Hombres y mujeres, pertenecientes a las habilitaciones urbanas
comprendidas en el área directa del proyecto.

Metodología de trabajo
Para este sub programa se utilizarán técnicas participativas de educación de
adultos para la capacitación y organización de la población.

Actividades a desarrollar
Con este fin, se desarrollarán las siguientes actividades:

1. Identificación de las organizaciones más representativas de la población


local que podrían participar en la gestión socio ambiental del proyecto de
infraestructura.
2. Formación de un comité de gestión del Plan de Manejo Ambiental que
participe legítimamente en el proceso de gestión socio ambiental del
proyecto de infraestructura.
3. Definición de las acciones de supervisión ambiental
4. Diseño de mecanismos de intercambio de información entre el Comité de
Gestión y la población sobre la implementación del Plan de Manejo
Ambiental.

Municipalidad Distrital de San Juan de la Virgen|WPC Consultores EIRL 46


PAMA | Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

a) Identificación de las organizaciones más representativas de la población


local que podrían participar en la gestión socio ambiental del proyecto de
infraestructura.
Las organizaciones sociales e instituciones más representativas de la
población local que podrían participar en la gestión socio ambiental del
proyecto de infraestructura son:

 Juntas vecinales
 Municipalidad distrital
 ONGs. Organismos No Gubernamentales
 Agentes económicos y sociales

b) Formación de un “Comité de Gestión del Plan de Manejo Ambiental” que


participe legítimamente en el proceso de gestión socio ambiental del
proyecto de infraestructura.
Si hay condiciones institucionales/organizaciones de participación
ciudadana en la evaluación y monitoreo se evaluara la formación de la
COPLAMA (Comité de Gestión del Plan de Manejo Ambiental), en el corto
plazo, como espacio de coordinación interinstitucional y de acciones de
vigilancia ciudadana, para que se encargue de hacer el seguimiento del
Plan de Manejo Ambiental y la coordinación y priorización de acciones que
demande la implementación de dicho plan.

El COPLAMA, estará conformado por un (1) representante con capacidad


de decisión de las siguientes instituciones, entre otras:

 Juntas Vecinales
 Municipalidad distrital
 ONGs. Organismos No Gubernamentales
 Agentes económicos y sociales

Es la instancia encargada de la coordinación y la concertación del Plan de


Manejo Ambiental, promoviendo el diálogo y el acuerdo entre los actores
locales. Está compuesta por aquellos actores del nivel local tanto del sector
público, como del sector privado y la sociedad civil.

La COPLAMA debe tener entre sus funciones:

1) Ser la instancia de concertación del Plan de Manejo Ambiental en


coordinación con el Gobierno Local.
2) Lograr compromisos en la solución de conflictos ambientales.
3) Participación y representación en la instancia distrital.
4) Promover diversos mecanismos de participación de la sociedad civil en
la gestión ambiental.

En este contexto, se propone las siguientes acciones estratégicas para la


instalación y consolidación de la COPLAMA:

Municipalidad Distrital de San Juan de la Virgen|WPC Consultores EIRL 47


PAMA | Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

1) Definir la agenda ambiental local, priorizando proyectos de


recuperación ambiental, proyectos de manejo y gestión de los recursos
naturales, de infraestructura ambiental, y proyectos de salud asociados
a la contaminación ambiental, con la participación de los diversos
sectores de las instituciones públicas, privadas y la sociedad civil
organizada.
2) Establecer audiencias públicas para dar cuenta sobre los avances y
logros alcanzados en los planes de gestión ambiental, según plazos
establecidos.
3) Establecer mecanismos de difusión y comunicación permanente
mediante alianzas estratégicas con la prensa local, como espacio para
difundir las diferentes acciones relacionadas con la gestión ambiental.
4) Promover la sensibilización y toma de conciencia sobre la calidad y
preservación del medio ambiente.

c) Definición de las acciones de monitoreo ambiental


El monitoreo ambiental permitirá el seguimiento y la evaluación periódica
del cumplimiento de los programas y subprogramas del Plan de Manejo
Ambiental, con el fin de suministrar información precisa y actualizada para
la toma de decisiones (evaluación y mejoramiento), orientadas a la mejora
de las condiciones de vida de la población del área de influencia del
proyecto.

El monitoreo permitirá la verificación del cumplimiento de las medidas de


mitigación propuestas en los programas y emitirá periódicamente
información a las autoridades y entidades pertinentes, acerca de los
principales logros alcanzados en el cumplimiento de las medidas
ambientales, o en su defecto de las dificultades encontradas para analizar
y evaluar las medidas correctivas correspondientes.

En tal sentido, para el control del cumplimiento de las recomendaciones


propuestas en el Plan de Manejo Ambiental, se procederá al desarrollo de
actividades de control ambiental interno y a la preparación de informes
mensuales de las actividades desarrolladas.

Objetivos del monitoreo ambiental General:


Monitorear la aplicación correcta de las actividades del Plan de Manejo
Ambiental y de sus programas y sub programas

Específicos:
1) Asegurar la cobertura, calidad y veracidad de la información recopilada
en campo.
2) Velar por el cumplimiento de las metas y logro de los objetivos de las
actividades y programas
3) Vigilar que se cumplan las actividades de acuerdo a los cronogramas de
trabajo y la oportunidad en el cumplimiento de las metas y objetivos.

Municipalidad Distrital de San Juan de la Virgen|WPC Consultores EIRL 48


PAMA | Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

4) Comprobar que las medidas de mitigación propuestas en los Programas


sean realizadas; así como, la evaluación de la eficiencia de dichas
medidas correctivas.
5) Constatar la ocurrencia de los impactos socio ambientales identificados
en el Estudio de Impacto Ambiental, detectando problemas que no
pudieron ser previamente identificados o de difícil predicción, a fin de
adoptar las soluciones adecuadas para la conservación del medio
ambiente.
6) Proporcionar información fidedigna a ser usada en la verificación de los
impactos socioeconómicos; mejorando así, las técnicas de predicción de
impactos, y la calidad y oportunidad de aplicación de las medidas
correctivas.
7) Detectar los impactos no previstos en el ElA, y proponer las medidas
correctivas adecuadas, velando por su ejecución y eficacia.
8) Añadir información útil, para mejorar el conocimiento de las
repercusiones ambientales de proyectos de construcción en zonas con
características similares.
9) Propiciar una mayor investigación del entorno ambiental que vaya
acorde a los últimos adelantos tecnológicos y los cambios naturales.

Los monitores sociales tienen la responsabilidad de velar porque se cumplan


los procedimientos, normas e instrucciones en los niveles operativos. Además,
son los encargados de acompañar en la recolección de la información por
la empresa y el contratista. Por lo tanto, es indispensable que el supervisor
conozca a todos los aspectos técnicos y administrativos, de tal manera que
pueda controlar, detectar, corregir e impartir normas y procedimientos que
permitan alcanzar los objetivos. El PMA promueve la participación social de
la población en el acompañamiento y monitoreo de las actividades del
PMA.

Participación de la población en el monitoreo y manejo socio-ambiental

Además de la empresa, grupos de interés y el gobierno local, la


participación en el cumplimiento de la implementación y monitoreo de las
normas socio- ambientales del proyecto, deberá ser, también,
responsabilidad de los grupos de interés y población.

El plan específico de monitoreo de una localidad en particular será


desarrollado de una manera participativa con la misma población. El
proceso desarrollará un programa estándar de monitoreo, metodologías e
indicadores de rendimiento para múltiples comunidades. Este plan
identificará a los individuos, comités, organizaciones u otros consejeros
designados por la comunidad que serán los responsables de monitorear
tanto las actividades que se requerirán para la capacitación como el
cumplimiento del contrato.

La participación de la comunidad en la implementación del monitoreo y la


toma de decisiones sobre la base de los resultados del monitoreo es la clave

Municipalidad Distrital de San Juan de la Virgen|WPC Consultores EIRL 49


PAMA | Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

para su éxito. La población comprendida en el área de influencia del


proyecto es la primera interesada y afectada por la construcción y
operación, por eso, la comunidad se debe organizar y elegir a sus “monitores
sociales”.

Estas personas serán capacitadas por la empresa contratista (u otra


institución especializada que se designe) en las labores que tienen que
desempeñar como supervisar las actividades y participar activamente en los
muestreos y controles de calidad de las actividades los programas.

Por esta razón, la estrategia central del monitoreo será lograr el


involucramiento y participación de los principales actores sociales de cada
localidad. La experiencia previa ha demostrado que sin la toma de
conciencia de los actores principales el resultado de todo tipo de planes y
programas, no es exitosa, tampoco sostenible.

En armonía con esta orientación, se coordinará con las autoridades y líderes


locales para la presentación de los objetivos del monitoreo social a todos los
actores para lograr su compromiso.

Resaltando la importancia de su participación efectiva, pues ellos, con sus


prácticas, sus demandas y sus acciones son los protagonistas. Por este
motivo, la metodología expuesta combinará el cuidadoso trabajo de
coordinación con la sensibilización de los actores involucrados.

d) Diseño de mecanismos de intercambio de información entre la empresa y la


población sobre la implementación del Plan de Manejo Ambiental.
Los mecanismos de intercambio de información entre la empresa y la
población sobre la implementación del Plan de Manejo Ambiental es la
misma que se usará para las estrategias y actividades para atender las
preocupaciones de los grupos de interés en el Sub programa de Información,
Consulta y Comunicación.

e) Recursos necesarios (físicos y humanos) Recursos físicos:


a) Oficina de Información, Consulta y Comunicación (OICCO) Permanente
b) Vallas publicitarias en los principales accesos
c) Edición de materiales informativos del Proyecto
d) Entrega de Información a Autoridades Públicas y Grupos de Interés

Recursos Humanos:
 Un especialista ambiental
 06 monitores sociales. 01 en cada frente de trabajo. Los monitores sociales
no necesitan presupuesto debido a que son personal voluntario de los
grupos de interés.

f) Indicadores de logro.
 Número de Talleres de Capacitación en Monitoreo Socio-ambiental

Municipalidad Distrital de San Juan de la Virgen|WPC Consultores EIRL 50


PAMA | Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

 Número de Representantes Capacitados.


 Monitoreos Participativos realizados.

Cronograma
Finalmente, se incorpora el cronograma de implementación del programa de
gestión social y costos del mismo.

A continuación se presenta el cronograma de implementación del programa


de gestión social.

Sub programa Período Frecuencia


De inicio a final del
1. Información, Consulta y Comunicación. Permanente
proyecto
2. Contratación temporal de mano de obra local De inicio a final del
Permanente
no calificada proyecto
De inicio a final del
3. Participación Ciudadana Permanente
proyecto

Costos
Los costos del programa de gestión social ascienden a S/. 181, 185.00. A
continuación se detalla la inversión anual:

Sub Programa Monto de Inversión (S/.)


1. Información, Consulta y Comunicación. S/. 106,185
2. Contratación temporal de mano de obra local no calificada S/. 53,000
3. Participación Ciudadana S/. 22,000
TOTAL S/. 181,185

Los costos unitarios y anuales de cada actividad se detallan a continuación:

Costo Costo
Sub programa de Información, Consulta y Comunicación Unitario Anual
(S/.) (S/.)
Capacitación en Relaciones Comunitarias y Código de Conducta del Trabajador.
Elaboración de manual 5000 5000
Impresión de manual 5000 5000
Oficina de Información, Consulta y Comunicación (OICCO)
Trípticos 5000 5000
Ecran 150 150
Maqueta y/o Plano del Proyecto 50 50
Libro de Visitas. 20 20
Buzón de Sugerencias. 25 25
Material Informativo 0 0
Actas de entrega de información. 20 20
Equipo Multimedia 3000 3000
Computador Portátil (Laptop) 3000 3000
Sillas (20) 300 300
2 mesas 200 200
Hojas Bond y Lapiceros 35 420
Recursos Humanos
Un especialista socio ambiental 5000 60000
Asistente 2000 24000
TOTAL 28800 106,185

Municipalidad Distrital de San Juan de la Virgen|WPC Consultores EIRL 51


PAMA | Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

Costo Costo
Sub programa de contratación temporal de mano de obra local no
Unitario Anual
calificada
(S/.) (S/.)
Actividades
1. Conocer las necesidades de mano de obra de la empresa. 0
2. Identificación de la presencia de organizaciones representativas
que faciliten la contratación de mano de obra. 0
3. Diseño de mecanismos de convocatoria de acuerdo a las
características socio culturales de la población local y utilizando
0
los medios de comunicación apropiados a la zona.
Recursos necesarios (físicos y humanos)
Oficina de personal 0
Materiales de selección de personal 5000 5000
Recursos humanos:
Especialista en selección de personal 4000 48000
Total 9,000 53,000

Sub Programa de Participación Ciudadana


1. Identificación de las organizaciones más representativas de la
población local que podrían participar en la gestión socio ambiental del
0.00 0.00
proyecto de infraestructura.
2. Formación de un comité de gestión del Plan de Manejo Ambiental que
participe legítimamente en el proceso de gestión socio ambiental del
5000 5000
proyecto de infraestructura.
3. Definición de las acciones de monitoreo ambiental 5000 5000
4. Diseño de mecanismos de intercambio de información entre el Comité
de Gestión y la población sobre la implementación del Plan de Manejo
5000 5000
Ambiental.
Recursos físicos:
a) Oficina de Información, Consulta y Comunicación (OICCO)
0.00 0.00
Permanente
b) Vallas publicitarias en los principales accesos 1000 1000
c) Edición de materiales informativos del Proyecto
d) Entrega de Información a Autoridades Públicas y Grupos de Interés 1000 1000
Recursos Humanos:
1. Un especialista socio ambiental 0.00 0.00
2. 06 monitores sociales. 01 en cada frente de trabajo. Los monitores
sociales no necesitan un presupuesto debido a que son personal
0.00 0.00
voluntario de los grupos de interés.
Indicadores de logro.
1. Talleres de Capacitación en Monitoreo Socio-ambiental 5000 5000
2. Número de Representantes Capacitados.
3. Monitoreos Participativos Realizados.
Total 22,000 22,000

Municipalidad Distrital de San Juan de la Virgen|WPC Consultores EIRL 52


PAMA | Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

Capítulo 5 .- Medidas de Manejo Ambiental


Luego de realizar la Evaluación ambiental del Proyecto, se ha llegado a la
conclusión de que la ejecución de la obra proyectada en las etapas de
construcción y funcionamiento, ocasionarán impactos ambientales directos e
indirectos, positivos y negativos, dentro del ámbito de la influencia directa.

En general, las acciones causantes de impacto serán variadas, la afectación


más significativa corresponderá a la etapa de construcción, está asociada
principalmente a la actividad de excavaciones, cimentaciones, movimientos
de tierra, apertura o rehabilitación de accesos, transporte de materiales,
apertura o uso de caminos peatonales por la generación de polvo, ruidos,
emisiones de los vehículos, etc.

Para contrarrestar los posibles impactos potenciales se diseña un Plan de


Manejo Ambiental (PMA), el cual constituye un documento técnico que
contiene un conjunto estructurado de medidas destinadas a evitar, mitigar,
restaurar o compensar los impactos ambientales negativos previsibles durante
las etapas de construcción, operación y abandono.

Objetivos
 Establecer y recomendar medidas de protección, prevención, atenuación,
restauración y compensación de los impactos ambientales negativos que
pudieran resultar de las actividades de construcción y operación del
proyecto sobre los componentes ambientales.
 Establecer y recomendar medidas y acciones de prevención y mitigación
de efectos de los componentes ambientales sobre la integridad y estabilidad
de la obra a ser construida.
 Estructurar acciones para afrontar situaciones de riesgos y accidentes
durante el funcionamiento de las obras en mención.

Evidentemente que la ejecución de las obras del proyecto originarán impactos


ambientales positivos y negativos con diferente grado de incidencia sobre el
ámbito de influencia del proyecto.

Plan de Manejo Ambiental


Constituye un instrumento básico de la gestión ambiental que deberá cumplirse
durante el desarrollo de las obras del proyecto. Así mismo, describe las medidas
de manejo ambiental que deberá aplicar, ATUSA en su calidad de titular del
Proyecto.

El PMA está conformado por programas, que deberán ser implementados


durante las distintas etapas del Proyecto (construcción, operación y cierre de
obra), con la finalidad de conservar el ambiente donde se desarrolla, lograr el
adecuado desarrollo socioeconómico de la población involucrada y lograr una
mayor vida útil de la infraestructura del mismo, a fin de evitar la generación de

Municipalidad Distrital de San Juan de la Virgen|WPC Consultores EIRL 53


PAMA | Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

conflictos, mejorar la calidad de vida de la población involucrada y mantener


una buena relación con la misma.

El Plan de Manejo Ambiental consta de los programas y planes siguientes:

 Plan de Manejo Ambiental


 Medidas de Control y Mitigación de Impactos Ambientales
 Programa de Manejo de Aguas
 Programa de Manejo de Suelos
 Programa de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos
 Programa de Conservación, Restauración y Compensación de
Cobertura Vegetal.
 Programa de Medidas de Compensación Ambiental
 Manejo de Materiales de Construcción
 Programa de Gestión Social
 Plan de monitoreo ambiental
 Plan de Capacitación y Educación Ambiental
 Programa de seguimiento
 Programa de inversiones
 Plan de salud y seguridad ocupacional
 Plan de Señalización Ambiental
 Programa de abandono y cierre
 Vulnerabilidad del proyecto
 Plan de contingencias

Para la implementación del PMA durante la ejecución (construcción) de la


obra, la empresa contratista deberá contar con un Área de Seguridad, Salud
Ocupacional y Medio Ambiente (ASSA) cuyo personal será responsable de velar
por el cumplimiento de todas las medidas indicadas en los diversos programas
que conforman el Plan de Manejo Ambiental y los programas relacionados a
éste. En el siguiente diagrama se presenta la estructura orgánica básica que
deberá integrar el Área de Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiente (ASSA).

 Jefe de Medio Ambiente y Seguridad


Es el responsable de implementar, documentar, registrar y verificar el
cumplimiento de lo dispuesto en el presente Plan de Manejo Ambiental; así
como de evaluar los resultados obtenidos en coordinación con el Supervisor
de Seguridad y Salud Ocupacional y con el Supervisor de Medio ambiente,
a fin de cumplir con lo establecido en la normatividad ambiental vigente y
los compromisos asumidos en la presente Evaluación Ambiental.
Adicionalmente, el Jefe de Medio ambiente y Seguridad deberá:

 Informar al Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento sobre la


existencia de alguna eventualidad o incidente ambiental u ocupacional,
haciendo énfasis en los procedimientos de respuesta y de ser necesario,
mejorarlos luego del respectivo informe por parte de sus supervisores.

Municipalidad Distrital de San Juan de la Virgen|WPC Consultores EIRL 54


PAMA | Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

 Evaluar, revisar y aprobar de ser necesario las modificatorias de los


diversos Programas que propongan los Supervisores de Seguridad y Salud
Ocupacional y el Supervisor de Medio Ambiente, a fin de mejorarlos.
 Establecer canales apropiados y formales de comunicación con la
población, siempre y cuando tengan relevancia con respecto a los
aspectos ambientales significativos y las demandas sociales asociadas al
Proyecto.

 Supervisor de Salud y Seguridad Ocupacional


Es el responsable de velar por el cumplimiento efectivo de la aplicación de
las disposiciones con respecto a la salud y seguridad ocupacional, incluidas
en el presente Plan de Manejo Ambiental y que se basan en lo establecido
en el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional, D.S. Nº 009-2005-TR y
sus modificatorias y que son detalladas en el Programa de Salud y Seguridad
Ambiental.

Además, deberá crear la Unidad de Contingencias en colaboración con el


Supervisor de Medio Ambiente, presentando en conjunto reportes al Jefe de
Medio Ambiente y Seguridad sobre la ocurrencia de algún evento de
contingencias y los resultados de la aplicación de las medidas diseñadas
para el evento. Este reporte debe contener además recomendaciones y
ajustes si es que las respuestas al evento así lo requieran. Así mismo, se
encargará de redactar las charlas de capacitación y educación ambiental
referidas a temas de seguridad y salud ocupacional.

 Supervisor de Medio Ambiente


Es el responsable del cumplimiento de las disposiciones con respecto al
medio ambiente y el componente social involucrado al Proyecto. Como se
ha mencionado, en colaboración con el Supervisor de Salud y Seguridad
Ocupacional creará la Unidad de Contingencias y presentarán en conjunto
los reportes al Jefe de Medio Ambiente y Seguridad.

Es el responsable directo de la correcta aplicación de las medidas


ambientales planteadas en el Plan de Manejo Ambiental, pero contando
con la colaboración del Supervisor de Salud y Seguridad Ocupacional en lo
referido al almacenamiento y transporte de los residuos sólidos y peligrosos.

Es quien vela por la implementación y cumplimiento del Programa de


Capacitación y Educación Ambiental, coordinando oportunamente la
elaboración del material informativo referido a seguridad y salud
ocupacional con el Supervisor de Salud y Seguridad Ocupacional.

Plan de Monitoreo Ambiental


Objetivos
Los objetivos del programa de monitoreo son:

Municipalidad Distrital de San Juan de la Virgen|WPC Consultores EIRL 55


PAMA | Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

a) Control de calidad del aire (polvos y ruidos) durante la fase de construcción.


b) Control de la calidad del agua potable en el sistema de abastecimiento
(reservorios y redes de distribución) durante la fase de operación /
funcionamiento.

Estas acciones permitirán garantizar el cumplimiento de las indicaciones y


medidas, preventivas y correctivas, contenidas en el Estudio de Impacto
Ambiental, a fin de lograr la conservación y uso sostenible de los recursos
naturales y el medio ambiente durante la construcción y
operación/funcionamiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado.

Monitoreo para Etapa de Construcción

Calidad del Aire


Control de Ruidos
a) Estaciones de Monitoreo
Se establecen como puntos de control de polvo, las areas de ubicación de
instituciones: Hospitales, Centros Educativos y en call es seleccionadas en
conjunto con la Supervisión.

b) Parámetro seleccionado:
Nivel equivalente de ruido expresado en decibeles escala A (dBA), utilizando
un sonómetro con rango 40 a 130 dB(A).

c) Frecuencias de Monitoreo
El muestreo se realizara mensualmente durante la etapa de construcción.

d) Mediciones y Análisis
Se realizaran las mediciones por una empresa y/o laboratorio inscrito en
INDECOPI, se debe de adjuntar el certificado de calibración del equipo.

e) Responsable del Monitoreo


Durante la etapa de construcción el encargado de realizar el monitoreo es
la empresa contratista y el responsable es el Ingeniero de Seguridad, en
coordinación con el Supervisor Ambiental de la empresa supervisora
representante de ATUSA.

Control de Polvos
a) Estaciones de Monitoreo
Se establecen como puntos de control de polvo, las áreas de ubicación de
instituciones: Hospitales, Centros Educativos y en calles seleccionadas en
conjunto con la Supervisión.

Las mediciones se realizaran en los puntos de control establecidos y se


podrán establecer nuevos puntos de control de polvo, poniéndose de
acuerdo entre la empresa contratista y la empresa de la supervisión de la
obra.

Municipalidad Distrital de San Juan de la Virgen|WPC Consultores EIRL 56


PAMA | Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

b) Parámetro seleccionado:
Partículas en Suspensión con fracción respirable igual a 10 micras (PM-10).

c) Frecuencias de Monitoreo
El muestreo se realizara mensualmente d urante la etapa de construcción en
un periodo de 24 horas.

d) Mediciones y Análisis
Se realizaran las mediciones por una empresa y/o laboratorio inscrito en
INDECOPI, se debe de adjuntar el certificado de calibración del equipo.

e) Responsable del Monitoreo


Durante la etapa de construcción el encargado de realizar el monitoreo es
la empresa contratista y el responsable es el Ingeniero de Seguridad, en
coordinación con el Supervisor Ambiental de la empresa supervisora
representante de ATUSA.

Monitoreo para Etapa de Operación

Control de Calidad del Agua Potable


a) Estaciones de Monitoreo
Se establece como estaciones de monitoreo cada uno de los reservorios y
puntos seleccionados por ATUSA de las redes de distribución que
corresponden al área de servicio de agua potable del Esquema San Juan
de la Virgen.

b) Parámetros seleccionados:
1) Parámetros Fisicoquímicos (pH, dureza, olor, conductividad, sólidos en
suspensión.).
2) Parámetros Químicos (arsénico, ca dmio, cobre, zinc, hierro, plomo,
metales, etc.).
3) Parámetros bacteriológicos (coliformes totales, coliformes fecales, etc).

Nota: Pudiendo ser más y lugares adecuados según pedido de las


autoridades competentes

c) Frecuencias de Monitoreo
El muestreo se realizara durante la etapa de funcionamiento según la
frecuencia establecida por ATUSA en concordancia con sus procedimientos
y a lo estipulado en la normativa de la SUNASS. En los casos que se evidencia
contaminación deberá de realizarse muestreos más seguidos hasta resolver
el problema.

d) Mediciones y Análisis
Se realizaran las mediciones in situ de los parámetros fisicoquímicos, con
equipos garantizados, calibrados y con los procedimientos establecidos por
INDECOPI y/o DIGESA. El muestreo se realizará con técnicas estrictas de

Municipalidad Distrital de San Juan de la Virgen|WPC Consultores EIRL 57


PAMA | Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

obtención de muestras representativas del caudal, preservación de la


muestra y manipuleo seguro. Los análisis se realizaran en el laboratorio de
Autorizados y/o en DIGESA.

e) Responsable del Monitoreo


Durante la etapa de funcionamiento el encargado de realizar el monitoreo
es ATUSA.

Límites Permisibles Calidad de Agua Potable


En función al Reglamento de los Requisitos Oficiales que deben de Reunir las
Aguas de Bebida para ser Consideradas Potables (Resolución Suprema S/N del
17.12.1946), la misma que es la norma vigente hasta el momento; se tiene los
siguientes límites:

 Turbidez: 10 ppm en escala de silica


 Color: 20 Pt-Co
 pH: < 10,6
 Plomo: 0.1 ppm
 Fluor: 2 ppm
 Arsénico: 0.1 ppm
 Selenio: 0.05 ppm
 Alcalinidad: 120 ppm
 Cobre: 3 ppm
 Fierro y manganeso: 0.5 ppm
 Magnesio: 125 ppm
 Zinc: 15 ppm
 Cloruros: 250 ppm
 Sulfatos: 250 ppm
 Solidos totales: 1000 pppm

Se tomara como valores de referencia para evaluar la calidad de agua potable


el Reglamento de Calidad de agua para Consumo Humano, emitido por
SUNASS, en el cual se determinan los siguientes valores límite:

CONCENTRACIÓN
ITEM PARÁMETRO UNIDAD
MÁXIMA
mg/l Pt/Co
1 Color 15.0
escala
Turbiedad
2 Agua superficial UNT 5.0
Agua subterránea UNT 10.0
3 Olor inofensivo
4 Sabor inofensivo
5 Ion hidronio valor de pH 6.5 a 8.5
6 Conductividad ug/cm 1500.0
7 Sulfato mg/l como SO4 400.0
8 Cloruro mg/l como Cl 400.0
9 Calcio mg/l como Ca 30-150
10 Magnesio mg/l como Mg 30-100

Municipalidad Distrital de San Juan de la Virgen|WPC Consultores EIRL 58


PAMA | Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

11 Sodio mg/l como Na 200.0


mg/l como
12 Alcalinidad 25.0
CaCO3
mg/l como
13 Dureza total 100-500
CaCO3
14 Residuo seco total mg/l 1000 (180ºC)
15 Oxidabilidad mg/l como O2 5.0
16 Aluminio ug/l como Al 200.0
17 Hierro ug/l como Fe 300.0
18 Manganeso ug/l como Mn 100.0
19 Cobre ug/l como Cu 1000.0
20 Cinc ug/l como Zn 5000.0
Material extractable (éter de
21 Ug/l 10.0
petróleo)
Ug/l residuo
22 Extracto de carbón cloroformo 200.0
seco

ITEM PARÁMETRO UNIDAD CONCENTRACIÓN MÁXIMA


1 Arsénico mg/l como As 0.100
2 Cadmio mg/l como Cd 0.005
3 Cianuro mg/l como Cn 0.100
4 Cromo total mg/l como Cr 0.050
5 Mercurio mg/l como Hg 0.001
6 Plomo mg/l como Pb 0.050
7 Selenio mg/l como Se 0.010
8 Fenoles mg/l como C6H5OH 0.100
9 nitrato mg/l como N deNO3 10
10 Nitrito mg/l como N de NO2 0.9
11 Amonio mg/l como N de NH4 0.4
12 Bario mg/l como Ba 1.0
13 Fluoruro mg/l como F 1.5

CONCENTRACIÓN
ITEM PARÁMETRO UNIDAD
MÁXIMA
1 Coliformes totales número/100 ml 0
Coliformes
2 termotolerantes número/100 ml 0
Conteo de colonias
número/ ml 22 o
3 heterotróficas 500
37ºC

Plan de Compensación
Objetivo
El Plan de Compensación tiene como objetivo principal minimizar las
alteraciones en el modo de vida de las personas que viven en la zona de
influencia directa del proyecto, evitando en lo posible el desplazamiento físico
de los afectados, y asegurando que las personas sean tratadas de manera justa,
brindándoles soluciones adecuadas a la situación generada, maximizando los

Municipalidad Distrital de San Juan de la Virgen|WPC Consultores EIRL 59


PAMA | Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

impactos positivos que ello produzca mediante la participación de los


beneficios que ofrece el proyecto.

Metodología del Plan de Compensación-PAC


La metodología utilizada para estructurar el PAC, involucra básicamente las
siguientes actividades:

Etapa Previa a la Implementación del Plan de Compensación


 Inventario y Registro
El objetivo se orientó a determinar la ubicación de las propiedades que
podrían ser alteradas como consecuencia de la ejecución de las obras de
saneamiento

El inventario se efectúo en forma directa, mediante visita a las propiedades


que de acuerdo al análisis del diseño en campo, podrían resultar afectadas.
En ese aspecto se efectúo una consulta con los propietarios que podrán ser
afectados, informándoles sobre las características e implicancias de los
trabajos ejecutados y por ejecutar.

 Recopilación de Información de Base


Se recopilo información de base, sobre la identificación de dueños, así como
sus características socioeconómicas.

 Acciones para el Levantamiento de Información de Campo


El procedimiento seguido para realizar el levantamiento de información de
campo efectuado por nuestra representada consistió en identificar los
predios con vocación urbana y al saneamiento físico legal de aquellas de
libre disponibilidad para su transferencia futura a favor del ATUSA. En cada
caso, se efectuaron acciones relacionados a la determinación de la
titularidad de cada predio individualizado y potencialmente saneado
mediante un cruce de información con el COFOPRI, por medio de la
búsqueda de antecedentes registrales y extra registrales, así como la
información recogida durante las labores de empadronamiento.

En relación a lo anterior nuestro trabajo de levantamiento de información en


campo tiene la finalidad de obtener información suficiente para poder
determinar en forma certera la titularidad del predio, o quienes deberán ser
saneados (titulación y/o rectificación de áreas), y ser inscritos en los Registros
Públicos, en aplicación de la normatividad vigente.

 Tratamiento de Afectados
Reposición de Perdidas: Las acciones deben dirigirse a la reposición física de
pérdidas de acuerdo a las norma legales vigentes, según el área afectada
de sus predios que serán valorizadas por la entidad competente del estado.
En ese sentido, según, los tramites efectuado en COFOPRI, se indica que los
predio en los cuales se ubicaran la Cisterna y Reservorio proyectados, se
hallan en situación de posesión informal, cuya titularidad esta a cargo de la
Comisión de Formalización de Propiedad Informal.

Municipalidad Distrital de San Juan de la Virgen|WPC Consultores EIRL 60


PAMA | Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

Etapa de la Implementación del Plan de Compensación


Objetivo General
Asegurar que la población afectada por el Proyecto reciba una compensación
justa y soluciones adecuadas a la situación generada por las obras; previniendo
los costos y los plazos que se requerirán para liberar las áreas a través de la
aplicación del Plan de Compensación.

Condición Jurídica de los Predios


 Propiedad
La determinación de la propiedad de los predios se efectúo consultando
ante la Municipalidad de San Juan de la Virgen, Superintendencia de Bienes
Nacionales y COFOPRI.

Identificación y Evaluación de los Predios Afectados


Se indica que no existen predios afectados, en razón de que la ubicación de las
estructuras, estará en terrenos que está a título de COFOPRI, por lo tanto
procede la transferencia por necesidad pública.

Así mismo, el trazo de las obras lineales de agua y alcantarillado (líneas de


interconexión, línea de impulsión, troncal estratégica y, redes de distribución y
recolección) se efectúa en las vías públicas vehiculares y peatonales, no
afectando la propiedad de predios, por lo cual se determina que no existirán
afectados.

Análisis Legal de los Predios Afectados


 Propiedad Privada
Las áreas en las cuales se instalara la infraestructura, no afecta propiedad
privada

 Propiedad del Estado


Las afectaciones corresponden a determinadas áreas de terrenos, las cuales
están a cargo de COFOPRI, en tal sentido se propone realizar las
coordinaciones para ceder las áreas a favor de la obra de saneamiento de
ATUSA.

Componentes del Plan de Compensación


El Plan de Compensación, contempla la reposición de pérdidas y rehabilitación
del cuadro de vida, para este fin se ha visto la necesidad de acuerdo con la
normatividad existente, proponer Proyectos dirigidos a minimizar el impacto de
las afectaciones.

Proyecto de Saneamiento Fisco Legal


El Proyecto de Instalación de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para
San Juan de la Virgen, no generara predios afectados, por lo cual no se requiere
de compensación, para los tramites de saneamiento físico legal, se ha
efectuado la provisión de presupuesto por un monto de 14,280.00 nuevos soles

Municipalidad Distrital de San Juan de la Virgen|WPC Consultores EIRL 61


PAMA | Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

Proyecto de contingencia
Objetivos
 Evitar la interrupción de la ejecución de las obras.
 Evitar la interrupción de las actividades cotidianas de la población afectada
durante el proceso de ejecución de obras.

Proceso de Ejecución
El Plan de Contingencias permite liberar las áreas oportunamente a fin de evitar
la interrupción de la obra y continuar con el desarrollo del proceso constructivo
programados.

Identificación de Afectaciones (contingencias)


Durante el desarrollo de obra se deberá de cuidar de no generar afectaciones
a terceros, por efecto del uso de maquinaria, en el caso sucediera, El Contratista
será responsable a todo costo de la reparación de las afectaciones suscitadas.

Plan de Contingencias
Objetivos
Objetivo general
Generar una herramienta de prevención, mitigación, control y respuesta a
posible contingencias de carácter técnico, accidental o humano generadas en
la construcción y operación de las obras de Instalación de los Sistemas de Agua
Potable y Alcantarillado para el San Juan de la Virgen, con el fin de proteger la
vida humana, los recursos naturales y los bienes.

Objetivos específicos
 Determinar los riesgos potenciales que se podrían generar por acciones
naturales o por intervenciones de carácter antrópico, con la finalidad de
definir mecanismos de prevención y control, y en el caso de presentarse una
contingencia, activar los mecanismos del plan.
 Identificar todas las instituciones, tanto privadas como estatales, presentes
en el área de influencia de las obras, que puedan ofrecer sus servicios de
apoyo logístico, para ser vinculadas al Plan de Contingencias.
 Realizar una evaluación de los diferentes riesgos basados en el análisis de
vulnerabilidad de la infraestructura, con el fin de establecer las medidas de
prevención y estrategias de respuesta para cada uno.
 Incentivar la participación tanto del personal que ejecutará las obras como
de la comunidad, en las actividades de prevención y atención de
emergencias, como parte de un proceso educativo permanente.
 Definir el grupo de respuesta con su respectivo organigrama y los
procedimientos operativos.

Alcance y Cobertura
Alcance
El plan de contingencia está orientado a la ejecución de las acciones
preventivas y de control de emergencias ante la eventualidad de un suceso, y
debe comprender medidas de carácter:

Municipalidad Distrital de San Juan de la Virgen|WPC Consultores EIRL 62


PAMA | Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

 Preventivo. Donde se define la localización y diseño básico de los proyectos


para minimizar o controlar las amenazas del ambiente sobre las obras, y de
éstas sobre el ambiente.
 Estructural. Para incorporar obras de protección, con el fin de minimizar el
impacto de las consecuencias de los riesgos asumidos por las obras.
 Curativo. Para controlar rápidamente las consecuencias del
desencadenamiento de una amenaza, recuperando en el menor tiempo
posible la capacidad funcional de las actividades del programa de
saneamiento.

Cobertura
 Cobertura Geográfica: Incluye toda la zona comprendida en el área de
influencia directa (San Juan de la Virgen)
 Cobertura Social: El Plan de Contingencia debe incluir la preparación del
personal de ATUSA, contratistas y trabajadores que participan en las
diferentes fases del proyecto de saneamiento, a la comunidad beneficiada,
y a las autoridades del municipio de San Juan de la Virgen

Metodología
Inicialmente se deben de identificar los posibles eventos impactantes, tomando
como base el Plan de Manejo Ambiental, haciendo una clara diferenciación de
ellos en razón de sus causas, según las cuales se clasifican en:

 Contingencias accidentales: aquellas originadas por accidentes ocurridos


en los frentes de trabajo y que requieren una atención médica y de
organismos de rescate y socorro. Las consecuencias son posibles explosiones
imprevistas, incendios y accidentes de trabajo.
 Contingencias técnicas: son las originadas por procesos constructivos que
requieren una atención técnica, ya sea de construcción o de diseño. Sus
consecuencias pueden reflejarse en atrasos y costos extras para el proyecto.
 Contingencias humanas: son las originadas por eventos resultantes de la
ejecución misma del proyecto y su acción sobre la población establecida
en el área de influencia de la obra, o por conflictos humanos exógenos. Las
consecuencias pueden ser atrasos en la obra, deterioro de la imagen de
ATUSA, dificultades de orden público, etc. Se consideran como
contingencias humanas el deterioro en el medio ambiente, el deterioro en
salubridad, los paros cívicos y las huelgas de los trabajadores.

Manejo de Contingencias
Etapa de Construcción
Se deberá de comunicar previamente a los centros de salud más cercanos a la
zona de trabajo (Distrito San Juan de la Virgen), el inicio de las obras de
construcción para que estén preparados frente a cualquier accidente que
pudiera ocurrir.

Municipalidad Distrital de San Juan de la Virgen|WPC Consultores EIRL 63


PAMA | Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

Para cada uno de los tipos de contingencias que pueden presentarse durante
la construcción del Proyecto, se plantea un procedimiento que se desarrolla a
continuación.

Contingencia accidental: el manejo es el siguiente:

a) Comunicación al Ingeniero encargado del frente de trabajo, éste a su


vez, informará a la caseta de control u oficina.

b) Comunicar el suceso a la Brigada de Atención de Emergencias, si la


magnitud del evento lo requiere, se activara en forma inmediata un plan de
atención de emergencias que involucrara dos acciones inmediatas:

Envío de una ambulancia al sitio del accidente si la magnitud lo requiere.


Igualmente se enviara el personal necesario para prestar los primeros auxilios
y colaborar con las labores de salvamento.

Luego de acuerdo con la magnitud del caso, se comunicara con los


bomberos para solicitar su apoyo necesario y trasladar a los accidentados a
un centro hospitalario.

c) Simultáneamente el encargado de la obra iniciara la evacuación del frente.

d) Controlada la emergencia el Contratista hará la evaluación que originaron


el evento, el manejo dado y los procedimientos empleados, con el objeto
de optimizar la operatividad del plan para futuros eventos.

Contingencia técnica: si se detecta un problema de carácter técnico durante


el proceso constructivo, el inspector y/o el Ingeniero encargado del frente de
obra evaluara las causas, determinara las posibles soluciones y definirá si cuenta
con la capacidad técnica para resolver el problema. Si las características de la
falla no le permiten hacerlo, informara de la situación a la supervisión.

Contingencia humana: las acciones a seguir en caso de una contingencia


humana dependerán de la responsabilidad o no del contratista en su
generación y, por ende, en su solución, estas contingencias se atenderán como
se indican a continuación.

En los casos de paros o huelgas que comprometan directamente al contratista


de la obra, deberá de da aviso inmediato a la supervisión técnica, ATUSA y/o
autoridades competentes sobre el inicio de la anormalidad y las causas que le
han motivado. En estos casos la contratista deberá de asumir las
responsabilidades por los retrasos y los costos extras originados por tal situación.

Para los casos de perturbación de orden público (delincuencia común,


atentados), donde el contratista sea uno de los actores afectados, se deberá
de dar aviso a la Policía Nacional, para que tomen las medidas correctivas
pertinentes, y después de una evaluación de las consecuencias de los hechos

Municipalidad Distrital de San Juan de la Virgen|WPC Consultores EIRL 64


PAMA | Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

(destrucción de la obra o parte de ella, deterioro de la infraestructura, perdida


de equipos y materiales de construcción), ATUSA a través de la supervisión
técnica deberá de estimar los efectos.

Etapa de Operación
Para cada uno de los tipos de contingencias que pueden presentarse durante
la etapa de operación del proyecto, se plantea un procedimiento particular, el
cual se presenta a continuación.

 Contingencias para Evacuaciones Médicas


La Evacuación Médica (MEDEVAC) considera los lineamientos y
procedimientos generales para asegurar una evacuación apropiada y
oportuna del personal herido o enfermo desde el lugar del accidente hasta
el centro de atención médica apropiada.

Procedimientos Generales
 Todo trabajador y empleado serán evaluados médicamente antes de
ingresar a trabajar en la operación del proyecto.
 Los trabajadores participarán en cursos básicos de primeros auxilios.
 Los trabajadores informarán a sus superiores acerca de la ocurrencia de
cualquier lesión, así sea mínima a fin de proceder a su evaluación y
tratamiento especializado.
 Se evaluará la condición del accidentado y su traslado a un centro
médico.
 El Contratista, bajo la Supervisión de ATUSA tomará las provisiones para el
transporte del accidentado al centro de atención médica.
 Se evaluarán las causas del accidente y la descripción de las lesiones.

Contingencia: Accidentes Por Sismos


Medidas Preventivas
 Cumplimiento de las normas de seguridad industrial.
 Coordinación con las entidades de socorro del Distrito de San Juan de la
Virgen y participación en las prácticas de salvamento que éstas
programen.
 Simulacros periódicos de sismos, evacuación y rescate.
 Inspección periódica de los dispositivos de alarmas, que alertarán a
los trabajadores en caso de ocurrencia de la eventualidad.
 Señalización de rutas de evacuación y áreas seguras dentro de las
instalaciones y fuera de ellas.
 Establecimiento de un Punto de Concentración (o Emergencia) en un
área segura dentro de la concesión.
 Divulgación sobre la localización de la región en una zona de riesgo
sísmico.

En caso de la ocurrencia de un sismo de gran magnitud el procedimiento


debe ser el siguiente:

Municipalidad Distrital de San Juan de la Virgen|WPC Consultores EIRL 65


PAMA | Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

 El personal administrativo y operativo debe estar muy familiarizado con


las reglas de evacuación.
 El personal tiene una zona de evacuación dentro y fuera de las
instalaciones, para lo cual habrá un mapa de evacuación, que mostrará
todas las rutas de escape.

A continuación se muestran algunas indicaciones que se deben seguir:


 Designar a alguien a cargo. Esta debe ser una persona calificada.
 Verificar que funcionen las alarmas.
 Verificar que las señales de evacuación para el personal están puestas
en un lugar visible.
 Verificar que las zonas de evacuación y escape estén libres. Esto es deber
constante del equipo de seguridad.
 Ejecutar dos (2) simulacros al año.
 Delimitar las zonas de evacuación

 Durante un Terremoto
 Mantener la calma y controlar el pánico.
 Detener todas las actividades que estén siendo realizadas en ese
momento.
 En las oficinas, ir hacia las zonas seguras designadas.
 Un terremoto causa ruidos fuertes, polvo, objetos se caen. Debe
mantenerse una distancia prudente de puertas de vidrio y ventanas.
 Preparar para evacuar.
 Mantener la calma

 Después de un Terremoto
 El Jefe del Grupo de Seguridad ordenará una inspección cuidadosa de
las instalaciones una vez que el terremoto haya parado, para detectar
fugas y otros daños a las instalaciones si la fuerza del sismo ha sido
moderada (3 a 4 grados en la escala Richter). Si ha sido un terremoto
fuerte (6 a 7 grados en la escala Richter), se evacuará a todo el personal,
por el riesgo de secuelas del evento.
 Todos los trabajadores procederán de acuerdo a las instrucciones
especificadas para evacuar el área y deberán cumplir con ubicarse en
el punto de seguridad.
 Inspección de los daños en las instalaciones, por personal capacitado.
 Activar un Plan de Suministro de agua a las habilitaciones que se
quedaron sin servicio.
 Reforzar la cloración de agua en la zona afectada, desarrollando un
seguimiento de calidad de agua.
 Desarrollar un procedimiento de evaluación rápida de daños de
instalaciones.
 En caso de eventos de magnitud, desarrollar esfuerzos combinados con
las autoridades de defensa Civil (Municipalidad de San Juan de la Virgen
e INDECI)

 Contingencia: Accidentes por Incendios

Municipalidad Distrital de San Juan de la Virgen|WPC Consultores EIRL 66


PAMA | Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

Medidas Preventivas
Se realizará un cumplimiento cuidadoso de las normas de seguridad
industrial en lo relacionado con el manejo y almacenamiento de
combustibles y explosivos. Entre las medidas preventivas a tener en cuenta
se considerarán:
 Asegurar la suficiente cantidad de agua para enfriar cualquier fuego que
se produzca.
 Contar con extintores y surtidores de agua contra incendios.
 Se contará con un sistema de alarmas.

De ocurrir un incendio, se aplicarán las siguientes medidas:


 Cuando se trate de incendio de material común (papel, madera o
caucho), se podrá apagar con agua.
 Cuando se trate de un incendio de líquidos o materiales inflamables, se
cortará el suministro del producto y se sofocará el fuego utilizando
extintores de Polvo Químico Seco, o se empleará arena o tierra.
 Nunca se utilizará agua para apagar incendios de gasolina o cualquier
otro producto de petróleo. En este caso se actuará con espumas fluoro-
proteínicas u otro agente para el combate de fuego en líquidos
combustibles.

 Contingencia: Ausentismo Laboral por Brote de Epidemias


Medidas Preventivas
 Efectuar continuamente campañas educativas de prevención de
enfermedades infectocontagiosas, venéreas y las producidas por agua
o alimentos contaminados o descompuestos.
 Chequeo médico periódico de los trabajadores vinculados al proyecto.

Ante eventualidades, como problemas masivos de salubridad dentro del


cuerpo de trabajadores del proyecto (intoxicación, epidemias), se tomarán
en cuenta las medidas siguientes:
 El Contratista deberá dar aviso inmediato al propietario y a la supervisión
técnica, describiendo las causas del problema y sus eventuales
consecuencias sobre el normal desarrollo de la obra.
 Adicionalmente estará comprometido, en los casos que lo ameriten, a
proveer soluciones como la contratación de personal temporal para
atender las áreas de operación más afectadas.

 Contingencia: Ausentismo Laboral por Accidentes de Trabajo


Medidas Preventivas
 Cumplimiento cuidadoso de las normas de seguridad industrial.
 Señalización clara que comunique al personal y a la comunidad al tipo
de riesgo al que se exponen.
 Acordonamiento con cintas reflectivas, mallas y barreras en los sitios de
mayor probabilidad de ocurrencia de accidentes.

Municipalidad Distrital de San Juan de la Virgen|WPC Consultores EIRL 67


PAMA | Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

Los siguientes procedimientos deberán seguirse en caso de que una persona


haya sufrido algún accidente:
 Comunicación al Ingeniero del Equipo de Operación de las instalaciones,
quien a su vez informará al Jefe del Centro de Servicios San Juan de la
Virgen (Jefe de Emergencias).
 Comunicar el suceso a la Brigada de Atención de Emergencias, en la
cual, si la magnitud del evento lo requiere, se activará de forma
inmediata un Plan de Atención de Emergencias que involucrará dos
acciones inmediatas: Envió de una ambulancia al sitio del accidente, si
la dimensión del suceso lo amerita, y envío de personal necesario para
prestar los primeros auxilios y colaborar con las labores de salvamento.
 Luego, de acuerdo con la magnitud del caso, se establecerá
comunicación con los centros hospitalarios del Distrito de Ate Vitarte,
para solicitar el apoyo necesario.
 Simultáneamente el Encargado de la Operación, iniciará la evacuación
del área.
 Controlada la emergencia; el Encargado de la Operación hará una
evaluación de los hechos que originaron el evento, el manejo dado y los
procedimientos empleados, con el objeto de optimizar la operatividad
del plan para eventos futuros.

 Contingencia: Conflictos con los Trabajadores


Medidas Preventivas
 Cumplir con rigurosidad las normas de trabajo establecidas por la
legislación peruana.
 Garantizar buenas condiciones físicas y psicológicas en el trabajo.
 Mantener una buena comunicación entre los trabajadores y Contratista.

En caso de ocurrir este tipo de contingencias, ellas se atenderán como se


indica a continuación:
 En los casos de paros o huelgas que comprometan directamente al
Contratista de Operación y Mantenimiento de Instalaciones, deberá dar
aviso inmediato a ATUSA sobre el inicio de la anormalidad y las causas
que la han motivado. En estos casos el Contratista de Operación y
Mantenimiento, deberá asumir las responsabilidades por los retrasos y los
extra costos originados por tal situación.
 Para los casos de perturbación de orden público (vandalismo,
delincuencia común), donde el Contratista de Operación y
Mantenimiento sea uno de los actores afectados, se deberá, en primer
lugar, dar aviso a las autoridades competentes (Policía Nacional) para
que ellas tomen las medidas correctivas pertinentes y después de una
evaluación de las consecuencias de los hechos (destrucción de la obra
o parte de ella, deterioro de infraestructura, pérdida de equipos o
materiales de construcción), ATUSA a través de la supervisión técnica,
estimará los efectos que sobre el desarrollo de las actividades puedan
inferirse.

 Contingencias para Casos de Disturbios Sociales

Municipalidad Distrital de San Juan de la Virgen|WPC Consultores EIRL 68


PAMA | Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

Estas contingencias están referidas a emergencias de seguridad por


acciones criminales (atentados, sabotajes), acciones subversivas,
comunidades y población que hagan uso de la fuerza contra las
instalaciones operativas.
Procedimientos Generales
 Cualquier personal de la empresa contratista encargadas de labores de
operación y mantenimiento, notificará al Supervisor de Seguridad
cualquier disturbio social que se presente.
 El Coordinador General del Contratista, bajo supervisión de ATUSA
activará el Plan de Seguridad específico de acuerdo al incidente
realizado, manteniendo comunicación con los servicios locales de
emergencia.
 El personal operativo mantendrá la calma en todo momento evitando
cualquier acción de control.
 Todos los reclamos que se presenten serán canalizados al Jefe local u
Oficina de Seguridad de ATUSA.
 El Jefe de Emergencia será responsable de las coordinaciones con las
autoridades policiales del ámbito local.

 Contingencia: Afectación del Proceso de Operación por Falla de Estructuras


Medidas Preventivas
 Llevar un control adecuado, tanto de la calidad de los materiales
utilizados, como de los procesos constructivos.

Si se detecta un problema de carácter estructural y/o técnico durante la


operación, se tomarán en cuenta las siguientes medidas:
 El Ingeniero encargado de la Operación evaluará las causas,
determinará las posibles soluciones y definirá si cuenta con la capacidad
técnica para resolver el problema. Si las características de la falla no le
permiten hacerlo, informará de la situación a ATUSA.

Conocido el problema por la Supervisión Técnica, esta ejecutará


inmediatamente una de las siguientes acciones:
 Si el caso puede ser resuelto por la Supervisión Técnica de ATUSA, se le
comunicara al Ingeniero a cargo de Operación la solución.
 Si el caso no puede ser resuelto por la Supervisión Técnica, el ingeniero a
cargo de la construcción, comunicará el problema al diseñador, éste
procederá a estudiar la solución, la comunicará al Supervisor para
solucionar el tema.

 Contingencia: Afectación del Proceso de Operación por Falla de Energía


Medidas Preventivas
 Contar con un sistema de respaldo de generación de energía.

Si se detecta un problema de carácter técnico durante la operación, se


tomarán en cuenta las siguientes medidas:
 El Ingeniero encargado de la Operación evaluará las causas,
determinará las posibles soluciones y definirá si cuenta con la capacidad

Municipalidad Distrital de San Juan de la Virgen|WPC Consultores EIRL 69


PAMA | Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

técnica para resolver el problema. Si las características de la falla no le


permiten hacerlo, informará de la situación a ATUSA.
 Activar un Plan de Suministro de agua a las habilitaciones que se
quedaron sin servicio.
 Reforzar la cloración de agua en la zona afectada, desarrollando un
seguimiento de calidad de agua.

 Notificación de Contingencias
En cuanto se informe de la ocurrencia de un Accidente / Siniestro, se
suspenderán todas las comunicaciones internas y externas, dejando libre las
líneas de teléfonos fijos y celulares y radiales.

Todas las comunicaciones se atenderán a través de la Central Telefónica o


teléfonos directos, en horarios y días laborales regulares y en días feriados y
horarios no laborables a través del Servicio de Vigilancia.

El Jefe de Operación (Jefe de Emergencia) es el responsable de emitir las


comunicaciones internas y externas; asimismo, es la única persona
autorizada para las comunicaciones con los medios de comunicación.

En caso de producirse emergencias (Accidentes / Siniestro), se elaborará


posteriormente reportes de notificación de contingencias a formato para
reportar incidentes o emergencias mostrado. Estos deberán proporcionar la
siguiente información:

 Fecha y hora de ocurrencia del accidente o incidente


 Lugar exacto de ocurrencia del accidente o incidente
 Circunstancias y descripción breve del accidente o incidente
 Si ha habido víctimas indicar la gravedad y la situación.
 En caso de intoxicación a consecuencia de alguna sustancia peligrosa
indicar la cantidad que ha producido el daño.
 Las acciones que se vienen desarrollando o se han desarrollado para
controlar la crisis.

 Evaluación, Reinicio de Operaciones y Emisión de Informes


Una vez controlada la contingencia, el Jefe de Operación, dispondrá la
inspección del lugar de la contingencia, para confirmar las condiciones de
seguridad y operativas del sitio y restaurar la normalidad de las operaciones.
También dispondrá la investigación preliminar del accidente o siniestro y, si
es el caso, estimar el tiempo y las acciones para la recuperación y
rehabilitación de las instalaciones.

Ámbito del Plan


El Plan de Contingencias debe proteger a todo el ámbito de influencia directa
del Proyecto. Se considera lo siguiente:

Municipalidad Distrital de San Juan de la Virgen|WPC Consultores EIRL 70


PAMA | Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

Todo accidente inesperado que se produzca en el área de influencia, tendrá


una oportuna acción de respuesta por los responsables de la empresa, teniendo
en cuenta las prioridades siguientes:

 Garantizar la integridad física de las personas.


 Disminuir los estragos producidos sobre el medio ambiente y su entorno.

Unidad de Contingencias
El objetivo principal de la Unidad de Contingencias es la protección de la vida
humana. Esta se encargara de llevar a lugares seguros a las personas lesionadas,
prestándoles los primeros auxilios.

También se procederá a inculcar al personal las atenciones y prestación de


primeros auxilios en casos de accidentes por deslizamientos y demás riesgos
comunes en la empresa.

La Unidad de Contingencias se encargara de determinar el alcance de los


daños ocasionados por el evento en el avance de la obra, en los sistemas de
abastecimiento y en las comunicaciones y mantendrá informado a las
autoridades competentes de dichas actividades.

La unidad de contingencia deberá contar con lo siguiente:

 Personal capacitado en primeros auxilios.


 Unidades móviles de desplazamiento rápido.
 Equipo contra incendios.
 Unidades para movimientos de tierras.

Implantación del Plan de Contingencias


Capacitación del personal: todo el personal que labore en la obra, deberá ser
y estar capacitado para afrontar cualquier caso de riesgo identificado. En cada
grupo de trabajo se designara a un encargado del plan de contingencias,
quien estará a cargo de las labores iniciales de rescate o auxilio e informara el
tipo y magnitud del desastre.

Unidades móviles de desplazamiento rápido: El contratista designara entre sus


unidades un vehículo que integrara el equipo de contingencias, el mismo que
además de cumplir sus actividades normales, estará en condiciones de acudir
de inmediato al llamado de auxilio del personal y/o de los equipos de trabajo.

En caso que la unidad móvil sufriera algún desperfecto, deberá ser


reemplazada por otro vehículo en buen estado.

Equipo contra incendios: los equipos móviles estarán compuestos por extintores
de polvo químico. Estos estarán implementados en todas las unidades móviles
del Proyecto, además de las instalaciones auxiliares (campamento y patio de
máquinas) deberán contar con extintores y cajas de arena.

Municipalidad Distrital de San Juan de la Virgen|WPC Consultores EIRL 71


PAMA | Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

Responsable
El responsable del desarrollo del Plan de Contingencias durante la etapa de
construcción será el Contratista y durante el funcionamiento de los sistemas de
agua potable y alcantarillado será ATUSA.

Plan de Abandono o Cierre


Generalidades
El Plan de Abandono y Cierre, tiene como objetivo el establecer el programa de
actividades y acciones que la empresa constructora u operadora realizará para
remediar y minimizar los impactos ambientales en las fases de construcción y
operación (finalización), a fin de restablecer las condiciones del ambiente y los
recursos usados durante la ejecución del Proyecto, reestableciendo de esta
manera las condiciones que tenía el área intervenida antes del Proyecto, es
decir, consolidar el compromiso de uso sostenible de los recursos naturales en el
Proyecto.

Objetivos
a) Establecer las acciones / procedimientos para prever y proteger la salud
humana y el medio ambiente mediante el restablecimiento de las
condiciones originales de la zona del proyecto previas a la intervención.
b) Establecer los procedimientos y medidas de control ambiental para reducir
/ mitigar los impactos ambientales generados en el proceso de cierre de
operaciones.
c) Permitir el desarrollo sostenible del área del proyecto

Componentes Plan de Abandono y Cierre


Plan de Abandono de Áreas Intervenidas Durante Construcción
Las acciones que se adopten serán las siguientes:
 Comunicar a las autoridades correspondientes (autoridades locales y de las
asociaciones residenciales de la zona) sobre la terminación del proyecto, a
fin de coordinar la finalización de las obras de construcción.
 Establecer un programa de señalización, vigilancia e información de las
zonas de riesgos hasta concluir con las obras proyectadas.
 Disposición del material de desmonte en el relleno sanitario autorizado, la
supervisión deberá de verificar el cumplimiento de la presenta acción.
 En este proceso la empresa contratista presentará a las autoridades
competentes el plan de abandono de las áreas intervenidas y restauración
del área, con aprobación de la supervisión.
 En las obras se realizará la remoción de instalaciones y estructuras, para
recuperar áreas alteradas se deberá realizar la renivelación del terreno y si
tiene cobertura vegetal deberá realizar la revegetación.
 Los depósitos y/o campamentos móviles deberán ser demolidos cuidando
de no dejar materiales expuestos que afecten al medio ambiente, los
escombros serán dispuestos en el relleno sanitario autorizado.
 Las autoridades competentes evaluará la etapa de construcción a fin de
asegurar el establecimiento y la restauración de las áreas alteradas, a través
de la supervisión.

Municipalidad Distrital de San Juan de la Virgen|WPC Consultores EIRL 72


PAMA | Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

Plan de Abandono y Cierre de Operaciones al Finalizar Vida Útil del Proyecto


Por las características propias de la infraestructura de saneamiento, el periodo
de vida útil de las instalaciones se estima en 40 años para las redes de
distribución y alcantarillado.

Las acciones que se adopten, al término de la vida útil de la infraestructura


instalada serán las siguientes:

 Comunicar a las autoridades correspondientes (autoridades locales y a las


asociaciones residenciales de la zona) sobre el abandono del área, a fin de
coordinar el abandono del proyecto.
 Ejecutar una Encuesta de Opinión a los pobladores del área afectada,
respecto a las características del proceso de abandono y
acondicionamiento de las áreas intervenidas por la infraestructura sanitaria,
en función a ello se desarrollaran acciones de coordinación y sensibilización.
 ATUSA elaborara el Plan de Abandono y Cierre detallado de los sistemas de
agua potable y alcantarillado para la zona del proyecto, concordante con
los resultados de opinión de los pobladores.
 Concordar las acciones del Plan de Cierre con las disposiciones ambientales
vigentes, minimizando los impactos ambientales.

Etapas para la Elaboración del Plan de Abandono y Cierre de Operaciones


A continuación, se observa un esquema de la secuencia básica a seguir para
la elaboración del Plan de Abandono y Cierre.

Municipalidad Distrital de San Juan de la Virgen|WPC Consultores EIRL 73


PAMA | Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

Cuadro N° 20 – Etapas Plan de Cierre

Revisión de Información

Inspección

Información a la Comunidad

Monitoreo

Preparación del Plan

Desmantelamiento y Demolición

Acondicionamiento

Informe de Cierre y Recepción del Area

Municipalidad Distrital de San Juan de la Virgen|WPC Consultores EIRL 74


PAMA | Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

Procedimiento para Elaboración del Plan de Abandono y Cierre de Operaciones


Revisión de Información
Realizar revisión de información referente al área, lo cual de manera general
debe incluir lo siguiente:
 Información técnica del sistema de abastecimiento de agua y alcantarillado
(Catastro técnico, planos de construcción de obras civiles, planos de
montaje electromecánico).
 Información técnica del sistema de eléctrico del área
 Información de suelos
 Información hidrológica
 Información climatológica
 Información sobre la fauna y flora que habita en el área de influencia
 Legislación ambiental vigente.
 Otros documentos pertinentes

Inspección
Al realizar la inspección del lugar, se deberá identificar entre otros:
 Estado de la infraestructura hidráulica y civil y del equipamiento
electromecánico y demás servicios anexos.
 Uso de la tierra y tipo de vegetación dentro del área intervenida y en el
área de influencia.

Con la información anterior, se permitirá identificar las posibles fuentes


contaminantes, determinar la sensibilidad ambiental del área, así como los
requerimientos de desmantelamiento y demolición de la infraestructura
instalada.

Información a la Comunidad
Dar a conocer a la comunidad la decisión del cierre de instalaciones, a través
de las entidades representativas de la zona (ATUSA, Municipalidad,
Asociaciones, etc.) para que puedan participar mediante sugerencias sobre el
uso del lugar, para así garantizar la satisfacción de las personas que residen en
el área.

Monitoreo
Realizar un monitoreo que permita entre otros:
 Determinar el grado de compactación y calidad del suelo, considerando su
aptitud para la siembra de especies de flora nativa.
 Estimar posibles afectaciones del terreno debido a las operaciones de los
sistemas de agua potable y alcantarillado.

De encontrarse efectos adversos, se deberá realizar un Programa de Mitigación,


así como un Programa de Monitoreo de seguimiento, para evaluar la mejoría
del área afectada en el tiempo.

Preparación del Plan


Definir los lineamientos, objetivos, metas, programas, presupuestos de
desembolsos y cronogramas respectivos del Plan de Abandono y Cierre;

Municipalidad Distrital de San Juan de la Virgen|WPC Consultores EIRL 75


PAMA | Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

teniendo en cuenta que las obras tenderían primordialmente a “recuperación


del área a su forma original”.

Realizar una comparación de alternativas, las cuales incluyen consideraciones


económicas y ambientales, en donde se valorará los impactos ambientales.

Desmantelamiento y Demolición
Para las acciones de demolición y desmantelamiento, se deberá implementar
los siguientes procedimientos:

 Medidas a tomar en proceso demolición


 Antes del inicio de la demolición de las obras no lineales (reservorios /
estaciones de bombeo), se elaborara un ordenamiento y planificación
de la obra, la que deberá contar con medidas de seguridad y protección
de las zonas adyacentes de la demolición.
 Todas las estructuras colindantes a la zona de demolición serán
debidamente protegidas y apuntaladas cuando la secuencia de la
demolición elimine zonas de sustentación de estructuras vecinas.
 La eliminación de los materiales provenientes de los niveles altos de la
estructura demolida, se ejecutara a través de canaletas cerradas que
descarguen directamente sobre los camiones usados en la eliminación o
contenedores específicos de almacenaje temporal, previo a su retiro de
obra hacia rellenos sanitarios autorizados.
 Se limitara la zona de tránsito del público las zonas de descarga de
escombros, mediante señalización y en caso fuese requerido, cerrando
el tránsito en los puntos de descarga y carguío de desmonte.
 Los equipos de carguío y de eliminación circularan en un espacio
suficientemente despejado y libre de circulación de vehículos ajenos al
trabajo.
 El acceso a la zona de trabajo se realizara por escaleras provisionales que
cuenten con elementos de seguridad adecuados (barandas y
descansos)
 Se deberá ejercer una supervisión frecuente por parte del responsable de
la obra, para garantizar el cumplimiento de las medidas de seguridad.
 Entre los objetos susceptibles de desmantelar para su reuso, reciclaje o
disposición final están: puertas, marcos de ventanas, vidrios, tanques de
almacenamiento, líneas de tuberías de agua potable, bombas, válvulas,
instalaciones eléctricas, etc.; los cuales deberán ser retirados para
facilitar la demolición.
 Hay que considerar que al efectuar las tareas de demolición se deberá
evitar al máximo la generación de ruidos excesivos, tales que puedan
perjudicar a poblaciones vecinas y/o al hábitat de la zona.
 La demolición de obras civiles, entre ellas paredes, techos, pisos,
cimientos, columnas, vigas, etc.; además las excavaciones, movimiento
de tierras, rellenos y nivelaciones, requerirán cumplir con el Reglamento
Nacional de Edificaciones –Normas G-050- Seguridad Durante
Construcción y GE.040- Uso y Mantenimiento".

Municipalidad Distrital de San Juan de la Virgen|WPC Consultores EIRL 76


PAMA | Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

 Medidas a tomar en proceso desmontaje


 Antes del inicio del desmontaje del equipamiento de
reservorios/estaciones de bombeo, se elaborara un ordenamiento y
planificación de la obra, la que deberá contar con medidas de
seguridad y protección de las zonas adyacentes a la infraestructura.
 La eliminación de los materiales metálicos provenientes de los niveles
altos del equipo desmontado, se ejecutara a través de tecles/grúa que
descarguen directamente sobre los vehículos usados en la eliminación o
contenedores específicos de almacenaje temporal, previo a su retiro de
obra.
 Los equipos de carguío y de eliminación circularan en un espacio
suficientemente despejado y libre de circulación de vehículos ajenos al
trabajo.
 Se deberá ejercer una supervisión frecuente por parte del responsable de
la obra, para garantizar el cumplimiento de las medidas de seguridad.

Acondicionamiento
El acondicionamiento se debe realizar tomando en cuenta las características
del lugar, considerando los aspectos paisajísticos y de urbanismo.

Entre las principales medidas específicas que se aplicarían se tiene la ejecución


de un Programa de Revegetación, utilizando especies nativas que tiendan a
recuperar el paisaje natural, para lo cual se considerará:

 Descompactar el suelo y subsuelo natural, con el propósito de facilitar el


proceso de siembra y revegetación.
 Rectificar la calidad del suelo, teniendo en cuenta criterios de salud y
productividad del mismo.
 Sembradío del lugar con una mezcla de semillas adecuada para la zona.
 Monitoreo de patrones de crecimiento durante un periodo de determinado
de tiempo, generalmente de un año.

Informe de Cierre y Recepción del Área


Una vez concluidas las actividades del Plan de Abandono y Cierre, ATUSA
deberá presentar un informe técnico a las autoridades competentes, de
manera tal que se proceda a la recepción de la obra realizada y de esta forma
asegurar que los nuevos usuarios del área tengas condiciones satisfactorias de
seguridad, salud y medio ambiente, para el disfrute pleno de sus facultades
físicas, mentales y sociales.

Municipalidad Distrital de San Juan de la Virgen|WPC Consultores EIRL 77


PAMA | Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

Capítulo 6 .- Anexos
Resolución Directoral
Plano de Ubicación
Plano de Área de Influencia
Plano Topográfico
Plano Clave Agua Potable
Plano Clave Alcantarillado
Plano de Calicatas

Municipalidad Distrital de San Juan de la Virgen|WPC Consultores EIRL 78

También podría gustarte