Está en la página 1de 9

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/302589931

RELACIÓN ENTRE VALORES DE INTENSIDAD SUB-HORARIAS Y DIARIAS EN LA


LOCALIDAD D E SANTA ROSA ROSA, PROVINCIA DE LA PAMPA. PRIMEROS
AVANCES.

Conference Paper · June 2015

CITATIONS READS

0 44

8 authors, including:

Marino Puricelli
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
22 PUBLICATIONS   61 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Marino Puricelli on 10 May 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


RELACIÓN ENTRE VALORES DE INTENSIDAD SUB-HORARIAS Y DIARIAS EN LA
LOCALIDAD DE SANTA ROSA, PROVINCIA DE LA PAMPA. PRIMEROS AVANCES.

Puricelli, Marino1 Casagrande, Guillermo2


1
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Estación Experimantal Balcarce, Ruta 226, Km 73.5, (7620),
Balcarce, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Tel.: +54-2266-439100 int. 785
Correo: puricelli.marino@ inta.gov.ar

2
Universidad Nacional de La Pampa, Facultad de Agronomía, Ruta 35 - Km. 334
(6300) Santa Rosa, Provincia de La Pampa, Argentina. Tel: +54 02954 - 433093 int. 2604.
Correo: casagrande@agro.unlpam.edu.ar

Palabras clave: intensidad, precipitación, cambios de escala

La valoración de la capacidad de generación de escurrimiento superficial de las tormentas


resulta fundamental para el diseño de obras de drenaje destinadas al manejo de excedentes
hídricos y el control de la erosión de suelos (incluyéndose aquí el potencial arrastre de
agroquímicos). El conocimiento de los valores de intensidad de precipitación a escalas
inferiores a la diaria es clave en este proceso. Sin embargo, la información disponible es
reducida en la región, debido a la falta de instrumental y datos históricos.
Para mitigar esta falta una alternativa consiste en la búsqueda de relaciones matemáticas
para el cambio de escala desde valores diarios, más comunes y disponibles, a valores
subhorarios, necesarios para la estimación de volúmenes de escurrimiento en pequeñas
cuencas así como del poder erosivo de las precipitaciones sobre los suelos.
En el presente trabajo se exponen los primeros resultados obtenidos en la experimentación y
búsqueda de relaciones matemáticas para el cambio de escala temporal en valores de
intensidad de precipitación, válidas para la localidad de Santa Rosa, provincia de La Pampa,
Argentina.
Los objetivos de este trabajo fueron: a) comprobar la hipótesis de invariancia de escala para
la intensidad de precipitación en la localidad analizada y b) elaborar la relación entre valores
de intensidad de precipitación horarios y diarios a partir del escalado simple.
Se verificó la hipótesis de invarianza de la escala y la posibilidad de aplicar este concepto
ajustando un modelo de escalado simple (simple scaling) a los valores disponibles en la
Facultad de Agronomía de la Universidad nacional de La Pampa.
Se comprobó el ajuste del modelo de escalado simple comparándolo con los resultados
obtenidos según el procedimiento tradicional de construcción de curvas Intensidad –
Duración – Frecuencia, empleando los mismos datos del modelo.
Los resultados agregan nuevas evidencias respecto a las relaciones de escala en variables
hidrológicas, siendo las mismas de gran de utilidad para su aplicación en casos donde la
información de referencia es escasa. De esta forma se aporta al conocimiento de las
características locales de la precipitación y se presentan valores de referencia para su uso en
aplicaciones prácticas.

Palabras clave: intensidad, invariancia, escalado.


INTRODUCCIÓN

Dentro del complejo proceso de generación de escurrimiento superficial, la relación entre la


intensidad de precipitación para un intervalo dado de tiempo, especialmente aquellos menores a una
hora, y la frecuencia con el cual este fenómeno se reproduce son parte fundamental de la
información necesaria para el diseño de amortiguación de las inundaciones y de las estructuras de
drenaje de escorrentía en las zonas urbanas y rurales (Chow et al, 1994, van Dijk, 2002;
Schindewolf & Schmidt , 2012).

Los valores de Intensidad de precipitación provienen de los registros de intensidades en


eventos de precipitación a lo largo de un determinado período de tiempo. En términos generales, y
para todas las variables hidroclimáticas, cuanto más larga es la serie de datos disponible, menor
incertidumbre poseen lo resultados (Chow et al., 1994).

Si bien en algunas regiones, puede existir estaciones de registro de precipitación a escala


horaria o menor con registros suficientemente largos, en muchas otras regiones, especialmente en el
desarrollo de países, sin embargo, estas estaciones son inexistentes o sus muestras son demasiado
pequeñas. Así, la información pluviográfica es generalmente limitada tanto en cantidad de
instrumental en funcionamiento como en la cantidad de datos históricos disponibles (Rojas &
Conde, 1985 , Di Leo et al, 1999). En la actualidad, persiste la necesidad de valorar intensidad de la
precipitación en localidades donde la información a escala horaria y sub -horaria es escasa o
inexistente.

Dado que por lo general la información de precipitación diaria es la más accesible y


abundante en Argentina, resulta importante comprobar su relación con los datos subhorarios
disponibles y poder aportar una solución práctica y operativa al problema planteado anteriormente.

Los conceptos de escala, e invariancia han salido a la luz en el modelado


y el análisis de datos de las precipitaciones (Gupta y Waymire, 1990, Kuzuha et al., 2005, Burlando
y Rosso, 1996, Yu et al., 2004). Menabde et al (1999) desarrollaron un modelo de escalamiento
simple (en inglés: simple scaling) que permite relacionar los valores de lluvia total diaria y la
intensidad de precipitación horaria o sub horaria, basada en el escalado simple (en inglés: simple
scaling) con el cual se obtiene un factor común que permite relacionar a los valores de intensidad de
precipitación, dada un valor de tiempo de retorno definido.

La relación generalmente la intensidad, duración de la precipitacion y tiempo de retorno


asociado fue propuesta por Koutsoyiannis et al. (1998) y se representa en la Ec. (1), donde i es la
intensidad de precipitación, a(T) representa a la función de de distribución de la probabilidad de un
evento extremo de intensidad para un tiempo de retorno T, y b(d) se define en la Ec. (2), siendo
coeficientes de ajuste donde θ  0 y 0 < η <1 .

(1)

(2)

Según Yu, (2004), el escalado de la intensidad de precipitación i para una duración d puede
expresarse mediante la Ec. (3) donde d/D es la relación de escala entre la duración desconocida y
la conocida y λ es el factor de escala. Este tipo de comportamiento fue denominado como "escalado
simple en sentido estricto" por Gupta & Waymire (1990).

(3)

Para el escalado simple de la intensidad de la precipitación, Menabde et al. (1999) propone


las ecuaciones (4), (5) (6) y (7) para resolver la Ec. (1), considerando que θ = 0 permitiendo así
analizar obtener los valores de i a una duración d, conociendo el valor de i a una duración D, que en
el presente trabajo es de 24 horas.

El valor de η corresponde a la pendiente de curva que caracteriza a la relación K(q) que con
la cual se compreba la hipótesis de invarianza de escala. Esta curva se construye a partir de a partir
de los valores de los momentos estadísticos de orden q, calculados para los datos disponiles de de
intensidad de precipitación a diferentes intervalos de duración d (Menabde, 1999), donde ln
representa al logaritmo neperiando de una variable continua.

(4)

(5)

(6)

(7)

Los objetivos de este trabajo fueron: a)comprobar la hipótesis de invariancia de escala para
la intensidad de precipitación disponibles en la localidad analizada y b) la elaboración de una
relación entre valores de intensidad de precipitación horarios y diarios a partir de un modelo de
escalado simple.

Los resultados obtenidos permitieron verificar la hipótesis de invarianza de la escala y la


posibilidad de aplicar el escalado simple a los valores de intensidad de precipitación ajustando el
modelo propuesto por Menabde (1999) a los datos pluviométricos y pluviográficos registrados en
la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Pampa, en la ciudad de Santa Rosa. En
lo metodológico, el trabajo permitió avanzar en el análisis y aprovechamiento de información
disponible. De esta forma se aporta al conocimiento de las características locales de la precipitación
y se presentan valores de referencia para su uso en aplicaciones prácticas.

MATERIALES Y MÉTODOS

La ciudad de Santa Rosa, en la provincia de La Pampa se localiza en el sector NE de la


provincia, dentro de la Eco-región del Espina, siendo la capital provincial. El clima predominante
en este sector de la provincia es subhúmedo a seco (Casagrande 1982). La Facultad de Agronomía
de la Universidad Nacional de La Pampa posee una estación meteorológica automática, localizada
en las coordenadas .36º 33` latitud Sur y 64º 18` longitud Oeste, que registra información climática
representativa de la región de forma continua.

Se contó con información pluviográfica correspondiente al período 2005 - 2014, de la cual


se extrajeron los valores de precipitación total diaria e intensidad de precipitación para duraciones
entre 5 y 1440 minutos. A partir del conjunto de valores disponibles se dedujeron los valores de los
K(q) momentos de orden q entre 1 y 7 para comprobar la hipótesis de invariancia de la escala a
partir del gráfico K(q) – q y deducir el valor de λ que surge de la pendiente de la recta que se
representa en dicho gráfico (Menabde, 1999).

Los valores máximos anuales de precipitación total diaria correspondientes a la localidad de


Santa Rosa, (La Pampa) para el período 1971 – 2013 (pertenecientes al Servicio Meteorológico
nacional) se ajustaron a la función de distribución de probabilidad acumulada de Gumbel (Chow,
1994), expuesta en la ecuación (8). Sus parámetros µ y σ se definen en las ecuaciones (9) y (10),
siendo m y s la media y la varianza muestral, respectivamente. Para el ordenamiento de los valores
y la construcción de la distribución empírica de probabilidades se utilizó la fórmula de Blom
(Chow, et al, 1994). La relación entre la precipitación diaria y la intensidad subhoraria fue
establecida mediante la parametrización de las ecuaciones 4, 5, 6 y 7. A partir de las mismas se
obtuvo la estimación por escalado simple de los valores de precipitación para d de 10 y 15 minutos
respectivamente, para diferentes tiempos de retorno, a partir de la precipitación total diaria.

Para la validación de los resultados obtenidos, de procedió a realizar el ajuste de los valores
de Intensidad máxima anual de precipitación para d=10 y 15 minutos, de forma independiente al
procedimiento descripto anteriormente, siguiendo lo indicado por Aparicio (2009) en referencia al
procedimiento tradicional para la estimación de curvas IDF. Los datos mencionados fueron
ajustados a la función de distribución de probabilidad acumulada de Gumbel, ya mencionada en
este trabajo. Los intervalos (95%) para la función de distribución ajustada en este caso se estimaron
mediante factores de frecuencia (Chow et al.; 1994).
.
(8)

(9)

(10)

Para el procesamiento estadístico de la información se empleó el paquete R (Ihaka y


Gentleman; 1996) y la hoja de cálculo Gnumeric. (Nash , 2010).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El Gráfico 1 señala la distribución de valores de la función K(q), y la recta de ajuste a los


mismos, con un coeficiente de determinación R mayor al 99% A partir de la misma se confirma
gráficamente la validez de la hipótesis invarianza de la escala y la posibilidad de aplicar el escalado
simple a los valores de intensidad de precipitación (Nhat, et al. 2007).
Gráfico 1: Distribución de valores de la función K(q).
R² >0.99 el ajuste

La Tabla 1 señala el valor de los parámetros utilizados en el modelo y los de la función de


distribución de probabilidad acumulada de Gumbel. La bondad de ajuste de los datos empíricos a la
distribución de Gumbel fue aceptado mediante el test de Kolmogorov-Sminrnoff.

Tabla 1: Parámetros utilizados en el modelo y Gumbel

Parámetro Valor

λ 0.746

2.423

1.035

En el los gráficos 2 y 3 se observa el grado de ajuste entre los valores de Precipitación para
d = 10 y 15 minutos, estimados con el modelo propuesto por Menabde (1999) y los ajustados según
el método tradicional para el ajuste de curvas IDF. Gráficamente se puede comprobar la estrecha
coincidencia entre ambos ajustes y que en ambos casos las estimaciones realizadas por escalado
simple se encuentran dentro del intervalo de confianza estimado con la función de Gumbel.
Gráfico 2: Ajuste de las estimaciones de intensidad para d= 10 minutos, para diferentes
tiempos de retorno T. Intervalos de confianza al 95% (LS: límite superior, LI: límite inferior).

Gráfico 3: Ajuste de las estimaciones de intensidad para d= 15 minutos, para diferentes


tiempos de retorno T. Intervalos de confianza al 95% (LS: límite superior, LI: límite inferior).

Los resultados obtenidos señalan con claridad que es posible aplicar técnicas de escalado simple a
los datos disponibles de intensidad de precipitación y dan lugar a futuros avances, en la búsqueda de
extender esta técnica a localidades con escasa o nula información pluviográfica.
CONCLUSIONES

En el presente trabajo se exponen los primeros resultados obtenidos en la experimentación y


búsqueda de relaciones matemáticas para el cambio de escala temporal en valores de intensidad de
precipitación, válidas para la localidad de Santa Rosa y el territorio asociado a la misma, en la
provincia de la Pampa, Argentina.

El presente trabajo permitió comprobar la validez de la hipótesis invarianza de la escala y la


posibilidad de aplicar el escalado simple a los valores de intensidad de precipitación en la localidad
de Santa Rosa.

Así, a partir del análisis de la información de una serie corta de datos de intensidad de
precipitación se logró comprobar la existencia de una relación lineal entre escalas de tiempo. Dicha
relación permitió la estimación de la intensidad correspondiente a una duración de 10 y 15 minutos
a partir de datos de precipitación acumulada diaria, empleando técnicas de cambio de escala simple
(simple scaling). Los resultados obtenidos muestran buena coincidencia con los estimados por
métodos tradicionales.

Los resultados señalan nuevas evidencias sobre las relaciones de escala en variables
hidrológicas, señalando las buenas perspectivas de la posee en nuestro país técnicas como la
desarrollada en este trabajo en el desarrollo de aplicaciones hidrológicas en la práctica.

BIBLIOGRAFÍA

Aparicio, F. (2009). Fundamentos de Hidrología de Superficie. Ed Limusa. México. 303 pp. ISBN: 9789681830144

Burlando, P. and Rosso, R. (1996). "Scaling and multiscaling models of depth-duration-frequency curves for storm
precipitation". Journal of Hydrology, Vol. 187, p.: 45-65.
Casagrande G. (1982). “El Clima de la Provincia de La Pampa. Relevamiento Integrado de los Recursos
Naturales de la Provincia de La Pampa”. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Provincia de La Pampa,
Universidad Nacional de La Pampa; p.: 19 - 32.
Chow, V. T.; Maidment, D. R.; Mays, L. W. (1994). "Hidrología Aplicada". Mc Graw Hill., Bogotá, 584 pp. ISBN:
958-600-171-7
Cryer, S. A.; Rolston, L. J.; Havens , P. L. (1998). "Utilizing simulated weather patterns to predict runoff exceedence
probabilities for highly sorbed pesticides". Environmental Pollution Vol. 103, p.: 211-218.
Di Leo, C. M., Aragón, A.; Marlats, R.; Bruno, J. E. (1999). "Erosividad de las precipitaciones en Tandil, Provincia
de Buenos Aires". Ciencia del Suelo, Vol. 17, Nº2, p.: 58-61.
Ghadiri, H; Rose, C. W. (1993). "Water erosion processes and the enrichment of sorbed pesticides. Part 2. Enrichment
under rainfall dominated erosion process". Journal of Environmental Management, Vol. 37, p.:37 - 50.
Gupta, V. K.; Waymire, E. 1990. "Multiscaling properties of spatial rainfall and river flow distributions". Journal of
Geophysical Research, Vol. 95, Nº 3, pp.: 1999-2009.
Ihaka, R.; Gentleman, R. (1996). R: A language for data analysis and graphics. Journal of Computation and
Graphical Statistics. Vol. 5, Nº 3, p.: 299-314.
Koutsoyiannis, D., Manetas, A. (1998). "A mathematical framework for studying rainfall intensity duration frequency
relationships", Journal of Hydrology, Vol. 206, pp.: 118–135.
Kuzuha, Y., Komatsu, Y., Tomosugi, K., Kishii, T. (2005). "Regional Flood Frequency Analysis, Scaling and PUB".
Journal Japan Soc. Hydrol. and Water Resources Vol.18,No.4, pp.: 441-458.
Menabde, M., Seed, A., Pegram, G. (1999). "A simple scaling model for extreme rainfall". Water Resources Research,
Vol. 35, No.1, pp.: 335-339.
Nash, J. (2010). "Directions for open source software over the next decade". Futures vol. 42, pp.: 427–433.
Nhat, l. M.; Tachikawa, Y.; Sayama, T.; Takara , K. (2007). "A simple scaling charateristics of rainfall in time and
space to derive intensity duration frequency relationships". Annual Journal of Hydraulic Engineering, JSCE,
Vol. 51, pp.: 73-78.
Rojas, A.E.; Conde, A.A. (1985). "Estimación del factor "R" de la Ecuación Universal de Pérdida de Siuelos para el
Centro-Este de la República Argentina". Ciencia del Suelo, Vol. 3, Nº1-2, pp.: 85 - 94.
Schindewolf, M.; Schmidt , J. (2012). "Parameterization of the EROSION 2D/3D soil erosion model using a small-
scale rainfall simulator and upstream runoff simulation". Catena Vol. 91, pp.: 47–55 .
Schriever , C.; von der Ohe, P.; Liess, M. (2007). "Estimating pesticide runoff in small streams". Chemosphere Vol.
68, pp.: 2161–2171.
Suero, E. E.; Santa Cruz, J. N.; Silva Busso, A.; Della Maggiora, A. I.; Yrigoyen, A. I., Costa, J. L.; Gardiol, J.
M. (2002). "Caracterización de los recursos naturales en sistemas bajo riego del Sudeste Bonaerense". Rev.
Inv. Agrop. Vol. 30, Nº1, pp.: 71-90.
Ulrich, U.; Dietrich, A. ; Fohrer , N. (2013). "Herbicide transport via surface runoff during intermittent artificial
rainfall: A laboratory plot scale study". Catena Vol. 101, pp.: 38–49.
van Dijk, A.I.J.M.; Bruijnzeel, L. A.; Rosewell, C. J. (2002). "Rainfall intensity kinetic energy relationships: a
critical literature appraisal". Journal of Hydrology Vol. 261, pp.: 1-23.
Wischmeier, W.H., Smith, D.D. (1978). "Predicting rainfall erosion losses. A guide to conservation planning". US
Dept. Agric. Agricultural Handbook, 537pp.
Yu, P. S., Yang, T.C. and Lin, C. S. (2004). "Regional rainfall intensity formulas based on scaling property of
rainfall". Journal of Hydrology, Vol. 295, Nº1-4, pp.:108-123.

Agradecimientos: El presente trabajo forma parte de las actividades previstas en el Proyecto


Específico PNAGUA1133022 financiado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

View publication stats

También podría gustarte