Está en la página 1de 1

TRASTORNOS EN LA ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE

Acosta Rodríguez, V. M. y Moreno Santana, A. M. (1999). Dificultades del lenguaje en


ambientes educativos. Del retraso al trastorno específico del lenguaje. Barcelona:
Masson.
Aguado, G. (1999). Trastorno específico del lenguaje. Retraso del lenguaje y disfasia.
Málaga: Aljibe.
American Psychiatric Association. (2002). DSM-IV-TR. Manual diagnóstico y
estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado. Barcelona: Masson.
Narbona, J. y Chevrie-Muller, C. (2001). El lenguaje del niño. Desarrollo normal,
evaluación y trastornos (2ª Ed.) Barcelona: Masson.
Domínguez Torrejón, I. y Sanguinetti Agusini, H. (2002). Estimulación del lenguaje 1.
Madrid: CEPE.
Domínguez Torrejón, I. y Sanguinetti Agusini, H. (2002). Estimulación del lenguaje 2.
Madrid: CEPE.
Domínguez Torrejón, I. y Sanguinetti Agusini, H. (2002). Estimulación del lenguaje 3.
Madrid: CEPE.
Domínguez Torrejón, I. y Sanguinetti Agusini, H. (2002). Estimulación del lenguaje 4.
Madrid: CEPE.
Domínguez Torrejón, I. y Sanguinetti Agusini, H. (2002). Estimulación del lenguaje 5.
Madrid: CEPE.
Juárez, A. y Monfort, M. (1989). Estimulación del lenguaje oral. Un modelo interactivo
para niños con dificultades. Madrid: Santillana.
Monfort, M. y Juárez, A. (1997). Los niños disfásicos. Descripción y tratamiento.
Madrid: CEPE.
Perelló, J. (1996). Evaluación de la voz, lenguaje y audición. Barcelona: Lebón.
Ruiz Domínguez, M. M. (2000). Cómo analizar la expresión oral de los niños y niñas.
Málaga: Aljibe.
Tough, J. (1996). El lenguaje oral en la escuela. Una guía de observación y actuación
para el maestro (2ª Ed.). Madrid: Visor
Vallés Arándiga, A. (1994). Programas de refuerzo del lenguaje oral – II (nivel óptimo:
2º y 3º ciclos de Educación Primaria). Madrid: EOS.

También podría gustarte