Construcción Civil
Sede Renca
Informe Técnico N° 2
“Cubicaciones - TALLER DE PINTURA Y ORFEBRERÍA
CAJÓN DEL MAIPO”
Docente:
Felipe Yévenes
Alumnos:
José Marivil
Josué Acevedo
Fecha de entrega:
07 de julio del 2018
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
ÍNDICE
1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 7
2 OBJETIVOS ................................................................................................................................... 8
2.1 GENERAL.............................................................................................................................. 8
2.2 ESPECIFICOS ........................................................................................................................ 8
3 MARCO TEORICO ......................................................................................................................... 9
3.1 MARCO TEORICO REFERENCIAL .......................................................................................... 9
3.2 MARCO TEORICO CONCEPTUAL .......................................................................................... 9
4 ÍTEMIZADO DE OBRA ................................................................................................................. 10
5 PROPUESTA TECNO-ECONOMICA ............................................................................................. 14
6 CUBICACIONES .......................................................................................................................... 15
6.1 OBRAS PREVIAS ................................................................................................................. 15
6.1.1 CIERRE PROVISORIO .................................................................................................. 15
6.1.2 ESCARPE .................................................................................................................... 16
6.1.3 RETIRO DE MATERIAL ................................................................................................ 17
6.1.4 TRAZADO Y NIVELES .................................................................................................. 18
6.2 OBRAS DE CONSTRUCCIÓN ............................................................................................... 19
6.2.1 OBRA GRUESA ........................................................................................................... 19
6.3 TERMINACIONES ............................................................................................................... 36
6.3.1 Aislamiento................................................................................................................ 36
6.3.2 REVESTIMIENTOS EXTERIORES .................................................................................. 37
6.3.3 REVESTIMIENTOS INTERIORES .................................................................................. 37
6.3.4 CUBICACION DE CIELOS FALSOS ................................................................................ 38
6.3.5 PAVIMENTOS ............................................................................................................. 40
6.3.6 PUERTAS Y VENTANAS .............................................................................................. 41
6.3.7 CUBICACIÓN DE QUINCALLERIA ................................................................................ 43
6.3.8 MOLDURAS SOBRE-PUESTAS .................................................................................... 43
6.4 INSTALACIONES ELÉCTRICAS ............................................................................................. 45
7 ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS ............................................................................................. 46
7.1 OBRAS PREVIAS ................................................................................................................. 46
2
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
3
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
INDICE DE IMAGENES
ÍNDICE DE TABLAS
4
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
5
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
6
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
1 INTRODUCCIÓN
Como principal tarea este informe presentara los proyectos que se ejecutara una vez
desarrollada la licitación. El proyecto consiste en la ejecución de la construcción de un
taller de pintura y orfebrería en el Cajón del Maipo. Para este se presentaron distintos
documentos técnicos los cuales fueron facilitados por el mandante para la revisión de
estos.
Se podrá apreciar en la misión el objetivo principal de esta empresa, agregando una visión
importante que desea abarcar.
Como desarrollo de este informe describiremos los cargos que se ven establecidos en
nuestra empresa, además del orden jerárquico que se obtiene en dicho organigrama.
7
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
2 OBJETIVOS
2.1 GENERAL
Describir nuestra empresa y su organización generando organigramas en las distintas
áreas de trabajo.
2.2 ESPECIFICOS
Definir una empresa constructora con un equipo necesario para el la ejecución del
proyecto en vista.
8
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
3 MARCO TEORICO
San José de Maipo es una comuna y ciudad ubicada en la Provincia de Cordillera, Región
Metropolitana de Santiago), Chile. Se encuentra a 48 kilómetros de la ciudad de Santiago
de Chile, limitando al oriente con la Provincia de Mendoza, perteneciente a Argentina.
Ley General de urbanismo y construcción: Es el cuerpo legal que contiene los principios ,
atribuciones, potestades, facultades responsabilidades, derechos, sanciones y demás
normas que rigen a los organismos, funcionarios, profesionales y particulares en las
acciones de planificación urbana, urbanización y las construcciones, que se desarrollen en
todo el territorio de la nación.
Plano: Un plano es una representación gráfica realizado con medio técnicos de una
superficie sin realizar una proyección. Por ejemplo, el plano de una ciudad o una planta de
un edificio.
Norma Técnica: Una norma técnica es un documento creado por un organismo reconocido
el cual establece las especificaciones de materiales de construcción y procedimientos
constructivos.
9
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
4 ÍTEMIZADO DE OBRA
La siguiente tabla muestra el detalle en orden secuencial de todas las actividades o partidas para la
obra taller de pinturas y orfebrería, además señala las cubicaciones realizadas en las siguientes
páginas de este informe subdividiendo en 3 etapas principales (obra previa, gruesa y
terminaciones)
Unida
Ítem Descripción
d
1 Obras Previas
1.1 Cierre Provisorio m
1.2 Escarpe (0,1 m) m3
1.3 Retiro de Material m3
1.4 Trazado Niveles m
2 Obras de Construcción
2.1 Obra Gruesa
2.1.1 Excavaciones y Movimientos de Tierras
2.1.1.1 Excavaciones para fundaciones corridas m3
2.1.2 Cimientos
2.1.2.1 Hormigón Emplantillado H-5 m3
2.1.2.2 Hormigón Cimientos H-30 m3
2.1.3 Sobrecimientos
2.1.3.1 Hormigón Sobrecimientos H-20 m3
2.1.3.2.
Enfierradura Ø6 mm kg
1
2.1.3.2.
Enfierradura Ø10 mm kg
2
2.1.3.3 Moldaje de Sobrecimientos m2
2.1.4 Radieres
2.1.4.1 Material Compactado (0,2 m) m3
10
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
11
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
12
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
Cabe señalar que las unidades utilizadas hacen referencia explícitamente a la norma de
cubicaciones NCH 353 y por otra parte el orden cronológico la numeración y designación de
partidas está dado por Norma Chilena: NCH 1156/1. Of1999 NCH 1156. Of 1999 Términos y
Definiciones.
13
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
5 PROPUESTA TECNO-ECONOMICA
Para ofrecer nuestros servicios se ha detallado la siguiente tabla en la cual, podremos encontrar
los valores absolutos de cada partida.
Presupuesto
14
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
6 CUBICACIONES
Las obras previas de un proyecto son aquellas que dan el inicio de la obra, en ellas se contiene la
limpieza del terreno, el cierre perimetral y los trazados y niveles que se deben obtener en el
proyecto. Siguiente a esto se debe realizar la obra gruesa del terreno, la cual va desde las
fundaciones hasta la techumbre de un proyecto. Para continuar con el proyecto hasta su entrega
final se realiza la está de las terminaciones, en cual están incluidas las partidas de pavimento,
revestimientos, puertas y ventanas, además en conjunto con esta partida se realizan las
instalaciones de cada edificación.
En la tabla Nº2 se podrá ver la cubicación de los metros lineales que debemos contemplar para
nuestro cierre provisorio.
Largos de Lados
Ubicación Largo (m)
(ml)
En los siguientes informes se detallará el orden cronológico de las dos partidas anteriores ya que,
debido a la gran superficie del terreno es evaluable escarpar e instalar cierros a la misma vez, por
ende, el orden de Ítemizado en este informe no establece el “proceso real” del proyecto.
15
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
6.1.2 ESCARPE
El escarpe se considera como una limpieza que puede ser de mínimo unos 10 cm, los cuales la
mayoría de las veces se establece como una capa vegetal.
En la tabla Nº3 observaremos la cantidad de m3 que debemos escarpar para nuestro proyecto.
Ubicación Largo (m) Ancho (m) Espesor (m) Vol. Parcial (m3)
Para poder realizar nuestro escarpe se consideran las distancias establecidas de los ejes
más un metro, con el fin de poder tener un área de trabajo más amplia, como se muestra
en la imagen 1:
16
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
En la tabla Nº4 se encuentra la cubicación del movimiento de tierra total de nuestro proyecto.
Terreno Emplazado -
Excavaciones (Según 6,36 6,64 13,00
Tabla)
En esta cubicación se consideran los volúmenes obtenidos en el Escarpe y en las excavaciones para
las fundaciones de este proyecto, además se considera un esponjamiento obtenido de según su
tipo de material en la norma NCh 353 of 200 para cada cubicado.
17
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
La tabla N° 5 muestra la cubicación de trazado la cual esta expresada en metros lineales (Ml), cuya
unidad es establecida por la norma NCH 353 y se obtiene mediante la sumatoria de todos los ejes
y líneas constructivas activas en esta partida.
Para esta cubicación se considera todos los ejes que están en disposición del proyecto.
18
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
Ubicación Largo (m) Ancho (m) Profundidad (m) Vol. Parcial (m3)
Se puede apreciar en esta tabla la cubicación primeramente de los ejes y luego de las líneas.
19
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
La tabla N° 7 muestra la cubicación del emplantillado la cual esta expresado en metros cúbicos
(m³), cuya unidad es establecida por la norma NCH 353 y se obtiene mediante el producto del
largo, ancho y profundidad del eje o línea correspondiente a la partida.
Ubicación Largo (m) Ancho (m) Profundidad (m) Vol. Parcial (m3)
Para esta cubicación se utilizaron los mismos largos y anchos de la cubicación de excavación,
modificando el espesor del emplantillado, obtenidos en las alturas del sello de fundación.
20
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
La tabla N° 8 muestra la cubicación de los cimientos, la cual esta expresado en metros cúbicos
(m³), cuya unidad es establecida por la norma NCH 353 y se obtiene mediante el producto del
largo, ancho y profundidad del eje o línea correspondiente a la partida.
Ubicación Largo (m) Ancho (m) Profundidad (m) Vol. Parcial (m3)
21
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
Ubicación Largo (m) Ancho (m) Profundidad (m) Vol. Parcial (m3)
Cabe mencionar que esta partida, está compuesta y relacionada también por las dos siguientes
tablas.
22
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
La tabla N° 10 muestra la cubicación de los moldajes, la cual esta expresado en metros cuadrados
(m²), cuya unidad es establecida por la norma NCH 353 y se obtiene mediante el producto del
largo y profundidad multiplicada por su contracara o segundo lateral del eje o línea
correspondiente a la partida.
23
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
24
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
La tabla N° 13 muestra la cubicación de los radiares, la cual esta expresado en metros cuadrados
(m³), cuya unidad es establecida por la norma NCH 353 y se obtiene mediante el producto del
largo, ancho y profundidad de cada zona de la obra.
Ubicación Largo (m) Ancho (m) Profundidad (m) Vol. Parcial (m3)
Se destacan las 3 zonas o superficies la cual esta detallado por la planta de fundación en el análisis
del plano donde no se considera la medida desde el eje ya que esta capa queda encajonada en las
vigas de fundación.
25
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
En base al estudio y análisis de plano se determinó una capa de 0,10 m de espesor para el ripio
quedando ubicada entre el hormigonado y el estabilizado.
La tabla N° 13 muestra la cubicación del ripio a utilizar en la estructura, la cual esta expresado en
metro cubico (m³) cuya unidad es establecida por la norma NCH 353 y se obtiene mediante la
suma de las superficies que están entre ejes y líneas del plano.
Ubicación Largo (m) Ancho (m) Profundidad (m) Vol. Parcial (m3)
Se destacan las 3 zonas o superficies la cual esta detallado por la planta de fundación en el análisis
del plano donde no se considera la medida desde el eje ya que esta capa queda encajonada en las
vigas de fundación.
26
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
Eje 1 (A-B) - 2
3,80 2,80 10,64
(A-B)
Eje 1 (B-C) - 2
3,80 2,80 10,64
(B-C)
Eje 1 (C-D) - 2
3,80 2,80 10,64
(C-D)
Superficie Total (m2) 31,92
Cabe señalar que de igual forma el polietileno a pesar de estar representado en área posee un
espesor de 2 mm especificado por el mandante.
27
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
Ubicación Largo (m) Ancho (m) Profundidad (m) Vol. Parcial (m3)
Esta última tabla es la parte final de la etapa de radier, pero a la vez la inicial al momento de
construir los pisos en la edificación.
28
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
Ubicación Largo (m) Alto (m) Desc. Vanos (m2) Sup. Parcial (m2)
La cubicación anterior permite como indica la norma sumar todos los ejes y líneas exteriores sin
considerar vanos.
29
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
En la tabla anterior la medida del eje C la medida se toma de eje a eje, ya que las puertas, para
este proyecto se considerará como superficie efectiva, debido a la terminación de enchape del
dintel y las jambas que resulta de la instalación.
30
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
Ya que no hay norma que establezca método ni unidad, debido a que tiene que adecuarse a cada
tipo de zona climática, y a los requerimientos del mandante. Se estableció que su unidad será por
cercha, aplicando la siguiente formula de espacios.
𝐿𝐴𝑅𝐺𝑂
𝐶𝐴𝑁𝑇. 𝐶𝐸𝑅𝐶𝐻𝐴𝑆 = 1 + (𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 )
La siguiente tabla N°18 se encuentra la cubicación con respecto a las fórmulas anteriormente
descritas.
31
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
Además, se debe tener en cuenta, que las costaneras superiores que están representadas por
omegas en los planos, se determinó, asignar a la cercha en su análisis de precio unitario
respectivo.
32
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
Se determina como unidad, en m2, debido a que los materiales mayormente se venden por paño
o plancha. Las medidas se toman desde eje a eje constructivo más rebordes, debido al techo
diseñado y propuesto por el arquitecto, el cual no mantiene alero.
33
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
La multiplicación es igual a los m² construidos, por ende, se señalas los ejes y líneas perimetrales.
Esta dará fin a la partida de “Obra Gruesa” y dará paso a las “Terminaciones”.
6.2.1.16
34
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
35
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
6.3 TERMINACIONES
XXXXX
6.3.1 Aislamiento
Tabla 26 - Cub. Aislante Fisiterm
36
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
Sup. Parcial
Ubicación
(m2)
37
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
Se determina como unidad, en m2, debido a que los materiales mayormente se venden por
planchas y sus medidas se toman desde eje a eje constructivo.
38
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
El cielo falso es un elemento constructivo situado a cierta distancia de la techumbre, esta partida
no tiene recomendaciones especiales para después de colocada, salvo que el retape de las uniones
estén secas y lijadas para pintas.
39
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
6.3.5 PAVIMENTOS
Los pavimentos son la capa o base que constituye el suelo de una construcción, estos pavimentos
se revestirán con cerámica.
La tabla número 33 indica los metros cuadrados (m2), que se utilizarán para el pavimento del
proyecto.
40
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
Bodega 1 1 2
Oficina - 1 1
41
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
Bodega - - 0
Oficina 1 1 2
42
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
43
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
44
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
Foco corredero 4 4 - - un 8
Interruptores 2 2 - - un 4
Foco fijo - - 1 1 un 2
Cañería conduit 20 mm 8 8 8 8 m 32
Tablero TDA - - - 1 m 1
Automát. 16 A - - - 2 m 2
Barra Cooper - - - 1 m 1
45
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
En análisis de precio unitario, se obtiene el valor de 1 metro construido, se estudian los precios de
mano de obra, materiales, maquinaria, herramientas y leyes sociales.
El Escarpe es la actividad que se realiza entes de toda obra con el propósito de hacer limpieza del
lugar de emplazamiento y consolidar los niveles requeridos del terreno para la obra encargada. A
continuación, se muestra los costos unitarios de la partida de escarpe. Se entrega el precio total en
pesos chilenos y UF.
46
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
47
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
48
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
En la obra gruesa están contenidas todas aquellas partidas o trabajos propio de la obra de
construcción, y que son parte del esqueleto o estructura portante de la obra, son aquellas partes,
elementos o trabajos mayoritarias de la obra y normalmente la parte que sostiene la obra sea
parte de la estructura propiamente tal o parte de elementos mayores en la obra (ejemplo una
escalera o la excavación de cimientos es parte de la obra gruesa aunque no necesariamente parte
de la estructura mayor de la obra).
49
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
7.2.2 FUNDACIONES
La fundación es aquella parte de la estructura que tiene como función transmitir en forma
adecuada las cargas de la estructura al suelo y brindar a la misma ves un sistema de apoyo estable.
50
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
La altura de esta viga se debe determinar para que sea capaz de resistir las discontinuidades que
se presentan en los vanos de puertas y ventanas, en ningún caso la altura de esta viga debe ser
menor a 20 cm.
51
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
52
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
53
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
54
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
55
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
7.3 MUROS
Un muro es una construcción que permite dividir o delimitar un espacio.
56
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
57
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
7.4 TECHUMBRE
Cubierta o parte superior de un edificio. Conjunto de la estructura y elementos de cierre de los
techos.
58
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
59
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
60
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
61
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
62
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
63
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
64
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
65
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
66
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
67
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
68
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
69
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
70
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
71
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
Corresponde al costo de la mano de obra involucrada en cada partida de la obra (como los
maestros, ayudantes, jornaleros, etc.), separada por cada especialidad.
Tabla: N°
Descripcion Unidad
Enfierrador Día $ 20.000
Excavador Día $ 13.333
Carpintero Día $ 20.000
Ceramista Día $ 20.000
Pintor Día $ 16.667
Jornalero Día $ 13.333
TOTAL COSTO MANO DE OBRA $ 103.333
Estos son los valores que se utilizarán para realizar los análisis de precio unitarios de
este proyecto.
72
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
Las leyes sociales son un % del sueldo del trabajador, que debe pagar en empleador, para
principalmente cubrir los gastos tantos de salud, seguridad, previsión social, locomoción, entre
otros. El análisis y la justificación de cada uno de los porcentajes serán desarrollados a
continuación.
AFP o INP: 10% es monto que se destina para la pensión + una comisión que varía 12,77% para
Prevision Social entre un 0,47% a 1,54% dependiendo de la entidad + 1,41% para el Seguro de Previsión
invalidez y Sobrevivencia. Social.
FONASA o ISAPRE: se considera un 7% destinado a salud, esta varía según las 7% para
Prevision de Salud cargas en el sistema privado (ISAPRE) y en el sistema público (FONASA) no se Previsión de
discriminan las cargas del trabajador. Salud
Frente a los devengos, enumera los conceptos por los que al trabajador se le
retiene o retira dinero. Entre ellos el incumplimiento del preaviso marcado en
1,25% para
Finiquito convenio, los anticipos concedidos, o las cantidades correspondientes a la
finiquito
retención fiscal, si procede. Las indemnizaciones por despido quedan exentas de
dicha retención.
Según la tabla indicada podemos determinar que el monto de Leyes Sociales corresponde a un 52,52 % del monto bruto
del trabajador
73
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
Se entiende que todos aquellos gastos en que se incurre por la materialización del proyecto, pero
no directamente en la construcción sino más bien son entes o agentes externos a la obra, como,
por ejemplo, oficina central, costos financieros e indirectos, varios e imprevistos.
Las unidades en que están representas están en función al valor UF actual correspondiente al mes
de Julio del 2018, lo cual se encuentra en la siguiente tabla.
Tabla 77 - GGI
Se determinó que la estimación de la duración del proyecto será de 2 meses sonde según sea el
ítem se multiplicara por el valor mencionado señalando que los precios unitarios están dados por
UTM del año 2018, lo cual se justificara y detallara en las siguientes páginas.
Las boletas de garantía, según la “Directiva de Contratación Pública” del ministerio de hacienda de
Chile, Son instrumentos financieros, que representan una caución a favor de quien se emite. En el
mercado se encuentran disponibles Boleta de Garantía Bancaria, Vales Vista, Pólizas, entre otros.
Las garantías tienen por objetivo proteger los intereses fiscales y apoyar la gestión de
abastecimiento. Son de uso restringido y se utilizan solamente en contratos de mayor cuantía,
donde existe riesgo de incumplimiento que pudiera afectar de manera importante la operación del
organismo público y la calidad del servicio que se presta a la ciudadanía. Las garantías tienen por
objeto resguardar el correcto cumplimiento por parte del proveedor oferente y /o adjudicado, de
las obligaciones emanadas de la oferta y/o del contrato, en tanto no existan suficientes
mecanismos alternativos de mitigación. Ejemplo de contratos de alto riesgo e impacto son los
relacionados con contratos de obras viales, externalizaciones de servicios o aquellos donde la
oportunidad de entrega o prestación es un factor crítico. A su vez, las garantías de fiel
cumplimiento de contrato se pueden utilizar para asegurar la calidad técnica y durabilidad de los
bienes o servicios provistos.
74
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
Este seguro debe cubrir todos los daños y pérdidas materiales de la obra cuando sea consecuencia
de un accidente.
Los trabajos de obra civil e instalaciones (coste de material y de mano de obra), debidos a:
Incendio, Explosión, Caída del rayo, Robo y Expoliación, Riesgos de fuerza mayor o de la
naturaleza, cuya ocurrencia e intensidad no sea previsible en el lugar de la obra y la época del año,
Riesgos inherentes a la ejecución de la obra (excluyéndose siempre las partes viciadas de la obra
errores de diseño, defectos en los materiales, mano de obra defectuosa). Para la cual,
Construcciones BMY mantiene un seguro vigente anual el cual se detallará en el Ítem N°4, y
además, se adjunta copia póliza de seguro en el anexo N°02
También se tomarán en cuenta los cargos notariales, que a nivel administrativo se necesitan para
las boletas de garantías, contratos, u otros documentos legales solicitados, en este caso y obra del
señor “ACEVAL S.A” se estima el monto de $300.000.- proveniente de la envergadura y
complicidad de este.
Finalmente se encuentras los gastos de oficina y administración cuyo valor es representado por el
costo de oficina que implica de manera administrativa en la obra, donde podremos encontrar
valores referentes a los sueldos de funcionarios, arriendos de oficinas, Servicios básicos, etc.
75
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
Puede ser: • Un valor total fijo. • Se fija en función del monto estimado
del contrato y del riesgo. • Un valor variable, sujeto a % del monto total
del contrato. En general, ante la necesidad de exigir garantías, éstas
deberán ser fijadas en un monto total que no desincentiven la
MONTO participación de oferentes al llamado de la propuesta. En el caso de la
garantía de cumplimiento del contrato, el monto puede oscilar entre un
5% y un 30% del monto del contrato. Para fijar el valor definitivo,
considere el monto estimado del contrato y riesgo. Además considere que
la emisión de una garantía tiene un costo que inicialmente asume el
proveedor, y que en términos comerciales, finalmente absorbe el
organismo comprador.
76
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
De largo plazo.
Por la duración total del contrato o por hitos o etapas de cumplimiento
de éste.
La vigencia estará dada por el tiempo que asegure que los productos o
VIGENCIA
servicios contratados cumplen plenamente su objetivo, en términos de
características tales como: durabilidad, resistencia de materiales,
impacto ambiental, entre otras.
77
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
PRESENTACION
Esta boleta permanece operativa todo el proceso de la obra
Evite exigirlas en procesos menores a 1.000 UTM, excepto en casos de
MONTO alto riesgo, de esta forma facilitará una mayor participación de los
proveedores.
Esta Boleta podrá hacerse efectiva por parte de la Municipalidad, si se
detectaran fallas en la obra, o, a su fecha de vencimiento no ha sido
renovada.
FORMA DE USO
Lo anterior, sin perjuicio de la responsabilidad que al Contratista
corresponda de conformidad a lo dispuesto por el Código Civil.
De largo plazo.
Por la duración total del contrato o por hitos o etapas de cumplimiento
de éste.
La vigencia estará dada por el tiempo que asegure que los productos o
servicios
VIGENCIA
contratados cumplen plenamente su objetivo, en términos de
características tales
como: durabilidad, resistencia de materiales, impacto ambiental, entre
otras.
78
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
79
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
Son aquellos que se generan en virtud del costo que significa la operación de la empresa
directamente en la oficina central, lo que involucra los sueldos del personal administrativo de ella
y gastos de los servicios.
En general, la empresa deriva el costo de los GGI al cliente, sin embargo, estos van directamente
proporcional a la cantidad de proyectos que a la fecha se encuentran en ejecución.
En este caso, la empresa a la fecha del presupuesto se encuentra ejecutando 4 proyectos, lo que
significa que el sueldo del personal asociado a él, lo dividimos en esa cantidad. También presenta
esa condición al Contador y Prevencionista de riesgos, ya que estos solo prestan servicios en forma
esporádica, ya que son externos a la empresa.
80
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
Los GGD corresponde a los costos que significa la administración de la obra en ejecución, donde se
considera el valor diario del trabajador, dividido por los días que dura el proyecto.
Tabla 79 - GGD
Para la cual se analizó lo siguiente: El cociente entre 24 (es la cantidad de días trabajados) y el
sueldo mensual (varía según cargo), posteriormente se obtiene el producto del resultado anterior
y los días necesarios a trabajar.
81
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
82