Está en la página 1de 48
CUD OF UERECHO CIVIL basado en as olases de ARTURO ALESSANDRI MANUEL SOMARRIVA U, Redactadas, ampliadas y puestas al dla por Ae ela asenas BLE Capitulo I 1LOS;OBJETOS DEL DERECHO Y LOS BIENES 1 Concepto deilos.objetos del derecho—En general, por objeto del derecho subjetivo se entiénde a. ¢htidad, material b inmaterial, 30- bre gue,rerae el poder enjque contiste ese derecho, Representa tuna par- seed cated acls cal 3e ai ge el interés, protegido por el or- denaméento juridjco, Yesta parte. de Ja realidad u objeto del derecho pueden ser bienes, materiales, bienes inmateriales, actos humanos ¢, incluso, Ja, persona propia, o 2jena, como ocurre.tratindose de los de- rechos de la personalidad y de los derechos de familia, Claro que-cian- do el. hombre es considerado como objeto no Jo es en su esencia hu- mana, como persona, pues desde este punto de vista sdlo puede ser su- jeto de derecho, sing que se le miraven la proyecci6n de una o més actividades 0 en un conjunto m4s 0 menos amplio de su conducta gt- ‘eral. Enfocarcomo’ objeto esa exteriorizacién de su personalidad no implica tun, menoscabo de la misma o, como dicen otros, un detrimen- to de su subjetividad juridica: Este punto los, juristas de todos los paf- ses Jo exponen con sumo tacto en homenaje a la dignidad humana, aunque hayan je{do a\un autor inglés del siglo XVII que confesaba sin- ceramente que jamés miraba con. detencién’ a un mono sin que ti viera luego, que:hacerse muy penosas reflexiones. Pues bien, las leyes de los pafses civilizados no admitew ningGin derecho que tenga por ob- jgto al ser humano y lastime su condicién de tal; séle reconocen los poderes que recaen sobce la persona compatible con su alto, valor, como es el de patria potestad sobre los hijos, el derecho del tutor 0 cu- rador sobre Jos papilos “o el que reefprocamente tiene cada, cényuge frente al otro en orden a Ja procreacién. 6 DBERECHO crv = Los objetos de los derechos son muy variados, Desde luego, pue- den serlo, camo cn los Iamados derechos de la personalidad, los atri- butor 0 manifestaciones de éta: la salud, el honor, la propia imagen, En seguida, constituyen objeto de derechos los biencs inmateriales o productos del cspfritu humano, como las obras cientificas, literarias, artisticas, las marcas de fébrica, etc. También son objeto de derecho, como hemos visto, otras personas y, ademés: determinados actos de ciertos individuos, como los del deudor de una obligacién; cosas ma- teriales o corporales del mundo exterior (una casa, un mueble); las energias naturales, como la electricidad y el gas; la participacién de Jas personas en Jae cooperativas o en las sociedades de las que son. miem- bros; determinadas concesiones de explotacién u otros privilegios, 2, Contenido del derecho.—Son nociones distintas cl objeto y el contenido’ del! derecho, El contenido son las facultades que'el derecho implica en relaciéa con su objeto, o sea, veniajas 0 utilidades que el derecho permite recabar-de”su objeto. El contenido” se acta: prictica- mente a través de’ hechos materiales y juridicos: La diferencia entre contenido y objeto ‘del’ deretho se’ penetra f& cilmente, y queda perfilada con evidencia ‘si se piensa que tina mult. tud de derechos diferentes ‘pueden tener tun solo y‘rnismo objeto; pre: cisamente| porque esos deréchos otorgan facultades' diversas respecto de Gite, 0 sea, tienen’ contenido distinto y de’ esta trianera la: compatible Bluralidad de derechos’ respecto’de’un objeto dinico es de absoluta’ Wet: ca. Un predio puede ser objeto de’ la propiedad ‘de tuna’ codjierntiva, objeto del tsufructo’ de otra, dado en-arrendaiieato’a ‘unis tercera’ yj por titimo, el mismo predio s’posifle que’ sea/objeto de alguna servis dumbre de’ trénsito cnlifavor/de"etro ‘fundo! a Cada derecho ‘se’ caractetiza ‘por’ su contenid’” espectticoy ‘que 5 distingue dé" los ‘demés."Virtualmente” 01 én “ibstrdeto todos los dere= chos del! mismo tipo tienen idéntico ‘contenido; sin perjuicio deique’ ent concteto, Este’ varfe de un ‘derecho a otro deliemo “tipo: Por la cane currencia de otros derechos. que,’ al menos"\por ‘un tiempo; ‘teducen "a amplitud de facultades del"dérecho: que soporta‘esa eonctirrencta,Ejem+ lo tipico es el’ derecho de’ propiedad, que ‘permite tsar gozar y'dis: poner’ dela ‘cosa que es su bjeto! Pero ‘si'se’coustituye sobre dicha| co: saun usufructo, la propiedad, ‘mientras’ duta’el-usufructoy priva al! due: foe las facultades de uso y'goce. 3,/Cosas y bienes—No hay ‘ananimidad de cciterios para distinguir las cosas y los bienes, mai cun ial sinc que enti tras teri obje fec laa inte com suse jeto dla dad puet ciéa plo, puec que Pere man inca tudi dec Los 1L0$_BIENES ry. LOS) DERECHOS REALES 7 Confort’ 2 una opinién docuisiaria, cosas’son s6lo las entidades materiales, las que: constituyen: una) parte ‘separada dela’ materia: cir- cundante, Bienes serfan las cosas titiles/alrhombre\y susceptibles dé apto- piatién por éte. Segiin: otro juicio, cosa no ef) solamente''lé. que forma ‘parte del mundo exterior y sensible, es decir, tna entidad material 0 corporal, sino también todo aquella’ que tierie' vide" el mando dél espititu"y que se percibe, no con los sentidas, sino con Ja inteligenca, o, sea, Ia entidad’ inusaterial 0 ‘ineorporal, como los ihventos o| lal ideas que se trasuintai cn Jas ‘obras artfsticas o téchicas. Biches serfan'las cosas .ma- teriales 0 inmateriales susceptibles de’ préstat iitilidad al hiombre y ser objeto de derecho 0, en otros tériminos, susceptibles ‘de apropiacién efectiva 0 virtual por los sujetos de derecho. Por utilidad ‘se ‘entiende Ji aptitud ‘de una’ cosa para satisfacer una necesidad de! individuo o un interés ctialquierd de éte, sea econémico 6 no. No olvidlemos, sin em- argo, que’ la principal utiidal'de los bienes ‘tieng’el! primer cardcter, y se refiere a la productién, circulaciény distriblicién’ de’ la ‘Hiqueza. En este sentido, los bienes satisfacea tanto Jos. intereses individuales como los de Ja economfa nacional. Por esta raz6n las legislaciones so, meten los bienes a un régimen juridico que se conforme con su fun- ‘ién econémica y con las exigencias de dicha economia general del pals Pero las cosas para ser, bienes no sélo deben ser ttiles, sino, también sceptibles d idm, Por esto. ditimo.no, pueden constituir ob- jeto de relaciones jeas Jas cosas comunes a todos, como los, astros, al aire, Ja alta mat. Los que creen que. un. sujeto,pueda tener propic. dad inscrita de la Luna’ sou-de una,candidez, conmovedora, més hoy, pues acuerdos y resoluciones internacionales prohiben 2 cualquier na- cién apropiarse de cuerpos celestes. Nuestro Cédigo Civil no define los bienes, como lo hace, por ¢jem- plo, el Cédigo Civil italiano, segtin el cual bienes son las cosas que pueden constituir objeto de derechos (art. 810). Bello limitése a decir ‘que “los bienes consisten en cosas corporales ¢ incorpo. es” (art. 565). Pero, por desgracia, no miré fas cosas incorporales enet-gentido de i materiales como anteriormente se precis6, sino que identificé las cosas incorporales con los derechos reales y personales, Mas adelante, al es- tudiar Tas clasificaciones de los bienes, veremos el origen del dislate de contraponer los derechos a su objeto. 4, El objeto de los derechos reales y de los derechos intelectuales— Los derechos que recaen directamente sobre Ja cosa (res) ¥. que, por 8 DERECHO CIVIL Se 0, se:laman <¢ales) (propiedad, /herencia, usufructo, servidnumbre acti- ‘va,, prenda, hipoteca), stienen -por, objeto una cosa material. Si lacosa sobre Ja. cual: yersa inmediatamente!¢! derecho es snmaterigl, 1 deve. cho calificase de intelectual. Con todo, una minoria todavia piensg.qne, en esencia, haciendo ciertas. salvedades por su, naturaleza peculiar, no Rabria inconyeniente para compsender dentro de los reales los que: tic- hen -por objeto una cosa inmaterial, como l.derecho' de autor, 5, El objeto de los demés derechos jamés son cosas, sino una con. ducta humane, un hechq’o una abstencién, es decir, un servicio.o, pres taclén que. es el contenido espectfico del. derecho de obligacié El trabajo, humano aplicativo no,es, desde el punt de vista juridi 6, una mercancis, una cosa.ni, por, ende, un bien, pues como ests lk gado’ inscparablemente al hombre que 10 produce, carece de cxisten- ia auténoma. Si ¢l trabajo es creador de formas de ideas, étas pasar a ser objetos de derechos, bienes inmatstiales que se incorporan 9 cer Porifican en un cvad‘o, en yna eitaya, en, un aparaio inféntado, 6. Espacio atimpeférico.—El’ espacio atmosférico’no'es cosa, sino fin concepto de relacién como el del, tiempo. Dicese que es una continua ¢ ilimitada extensién considerada como una entidad’ vacua en la’ cial pueden existir y moverse las cosas’ materiales y, por ende, ios Bienes cogpéreos que forman el objeto del derecho. No debe perturbar la idea'de que'el Gueiio del suelo’ Joles del es- pacio aéreo'o vuelo que stl sobre'la’ superficie de su dominio: Esta ex tuna forma de hablar y sélo quiere’ significarse de’ que’ ese"tuefio pue- de usar del/mencionado espacio paraltextender sus construcéiotes hacia arriba’ hasta donde le’ sean ‘itiles’y le permita latiley (1): (2) Anogue algo aatigso, es recomendsble, sobre la materia ef' libro’ de Nasiorca, "Lo spazio ed i limit dele propiet) foadiana" Torino, 1934. BEES br ne pk 1 i I Capitalo Tt CLASIFICACIONES DE LAS COSAS 6 a. Razones que justifitan las clastficationes—El Derecho se dct: ppa de las clasificaciones de las cogas por, razones de utilidad prfctica: no a todas las ‘categorfas de ‘cllas son aplicables, indistintamente, Tas mis- mgs’ reglas; lod requisttos para adquirir ‘y enajenar, no son comunes a éodlas'las 6808; 0200 igtales los actos que wna persona puede ejecu- tar‘con ellas inientras lab posee (2). “Nuestro” Cédigo Civil hate diversas distinciones dentro del Li- bro Tf,'en el! Titulo I, denoininado “De las varias clases de bienes” (ar- tfculos| 565 .a 581). Contiene Jas clasificaciones més importantes y ge- nerales; pero las agrupaciones que desarrolla la doctrina son més com. pletas y minuciosas. A: COSAS CORPORALES Y COSAS INCORPORALES 7. Cosas corporales—Cosas corjorales’ son las que tienen un set real_y pueden’ ser percibidas por’ Ios sentidos, como una casa, un Tibro (Cétkgh Civil, arteao 565, ince 2°), - : Park’ que una told'se ContTdere cotpothl baled Glie sca perceptible por tuilquicta'de los sentidos,.y no’ necesatlamenté por'el tacto. Sélo cHihdida oe Gl aod ily ice an Mbit Seeptabe la le. mula de és Fomancs “res corforales aud, quae tangi posswnt”, (2) Planiol, “Trae Wemenuire de drole cui", sera et complete par G. Ripert avec le concours de J. Boulanger, tomo 1 (Paris, 1948), N* 2586, pig. 851. rt) DERECHO CIVIL, 7 a, Cosas incorporales,—Son las que se percibea s6lo mental o in- telectualmente. EI contenido de este concepto es discutido, El Cédigo Alemén no contempla ta categoria de cosas incorporales; entiende por cosas s0- Iamente los objetos corporales. Para ciertos autores moderns son. co- sas incorporales las cosas abstractas creadas por el hombre que repré- sentan un valor apreciable en dinero (obras del ingenio, cientificas, li- terarias, artisticas, invenciones industriales). Finalmente, el criterio tra dicional, que viene desde el Derecho Romano, es més amplio; coasi- dera como cosas incorporales los derechos, excepto el de propiedad. El Cédigo Civil Chileno sigue esta huella, pero sin excluir el dominio, pues dice que son_cosas incorporales ‘las que consisten en meros dere- ches, como los créditos, y las servidumbres activas" (arifculo 565, in- iso final). Mas.adelante agrega que “las.cosas incorporales son dere- chos reales 0 personales” (articulo 576). Y entre los derechos reales enumera el dominio (articulo 577, inciso 2.°). 7b. Critica de la clasificaci6n tradicional —La distincién entre co- 42s corporales ¢ incorporales es de otigen filoséfico griego; arranca de. la Filosofia cstoica. El Antiguo Derecho Rorano (que abarca el. pecio- ‘do comprendido entre los afios 509 antes de Jesucristo hasta, 130, antes de Jesucristo, o sea, desde los primeros dempos de la Reptblica roma- ia hasta la época de Tos Graccs)_s$lo conocla las cosas corporales;,pe- ro después, o a fuses de este mismo period —en todo caso, antes de Cicerén, que nacié en'el afio 106 a. J. C.— surgié la clasificacién de que se trata, ‘Los romanos Hlegaron a esta idea tan extrafia porque confundic- ron el derecho de propiedad con la cosa sobre la cual recae, Siendo el derecha de propiedad c1 més, completo que, una persona puede tener sobre una cosa, st identifica, por decitlo asl,'con la cosa misma} se ma terializa en ella y aparece como teniendo, é mismo, algo de. corporal. Decimos indiferentemente “‘mi bicn, mi cosa, ‘mi propiedad”, en vez de\decir: “La cota sobie la cual tengo el! derecho de propiedad” sein ica 1a cosa directa y, dnicamente, y se sobreentiende la naturaleza del derecho, Ningiin otro derecho. permite emplear este lenguaje elfptico. ‘Nos vemos obligados a indicar la cosa y al tiombre del dereclio de que ¢s objeto, Se dice, por ejemplo, “la g0sa sobre la ctl teugo un derecho de usufructo 0 dé servidumbre”, Eftunciandd. asf, separadamente, el derecho guarda de una manera visible su naturaleza incorpérea. Coes eww one peinvaleieiel 1LoS_AIENES ¥ LOS) DERECHOS REALES n Ew suria, Id distinciéa|roimanavse ‘reduce tuna antitesis entre el derecho de propielaa contanilito con las cosas y 10s otros derechos (3). Y esto es criticable, porque 1a propiedad, aunque més amplio, ¢s tam- bién un dezecho, como, los demés. ‘La distincién ‘tradicional'no tiene’ sentido; “pues cansiste-en poner e un lado las cosat y de 6t70 los deréchos; es decir, dos categorias que ‘Ringén carfcter comfin tienen, siendo de naturaleza profundamente diferente. Una clasificacién no puede servir mis que para distinguir las partes de wn mismo todo: La oposicién: que'se hace entre los derechos y las cosa, dice Planiol (4), no es una clasificaci6n; es una compara: Gién incoherente": implica oponer los derechos a objeto de los mitmos. Cientificamente parece més aceptable la tnoderna posicién que ad- mite la categorfa de las cosas incorporales, pero sélo para designar los Bienes inmateriales| (como las obras del ‘ingenio, cientificas, literarias, {nvenciones industriales); Pero en nuestro Cédigo Civil perdura Ia cla- sificacién tradicional, en Jos términos més arriba explicados, “y hay que aceptarla, por. consiguiente, como, construccién positiva de la key” 6). 7. Interés prictito de Ia distincién—La distincién entre cosas cor- porales e incorporales frece. un interés practico relevante en cuanto a Jos modos de, adquirir. Alginos de &tos sélo-se aplican a los bienes orporiles; as, 1a ocupacién y Ja aécesién s6lo’proceden respecto de los bienes corporales, Por otra’ parte, cieftos modos de adquirir estén re- jos por normas distintas,segin se trate de cosas corporales 0 in- corporales:ila tradiciOn, la préscripcién. dera0 pina, ‘como propiedad mucble las fuerzas Plc obea cin, somo 1, pip 650, N° 2983; Aubey er Ran, "Cows de Doi yd ae pes in méthole de Zico, como, Uy Par 1897, nl 3, bom 2. (a) Pil, biden. (eet gebeian, “Derecho Civil Eipslol, Comte y Pont", iomo 1 (Madea, 1943), spl, 261. 1 aetna Kipp y) Wollf; “Pista de Derecho Civ", Parte Genera, Vo. lumen 1, Barons, 1934, Pas. 58. u DERECHO CIVIL: B. COSAS MUEBLES E INMUEBLES. 10, Idea general.—Las cosas. corporales son. muebles 0 inmuebles (articulo 566), segtin que ellas puedan 0 no transportarse de un fugar a otfo sin. cambiar de naturaleza, La ley ba hecho extensiva esta distincién a las cosas incotporales (articulo 580), que, por su esencia, no son, en realidad, muebles ni in. mucbles; pero razones précticas, que luego veremos, justifiean la dispo- sicién del legislador, Ul, Historia de Ia distincién.—En el derecho moderno se consi ra como la clasificacién més importante de lascosas, Ja que distingue los bienes mmuebles:¢’ inmucbles, No ocurria:Jo mismo en el Derecho Romano, en que Ia clasificacién tratada sélo’surgié en'los ‘ltimos tiem: POSS pero 20 tuvo la amplitud ni el interés préctico achval, fn'cfecto, 8 aplicaba sélo a las cosas corporales y, en principio, Tas reglas juridi- cas/eran comuncs.a los muebles.¢ inmutbles, aunque habla, para estos filtimos, algunas normas especiales: disposiciones’ sobre refaciones! de vecindad y sobre servidumbre; y los plazos pata'la prescripclén ‘y los preceptos reguladores, de Ia proteccién. posegoria cran diferentes para mocbles e\inmuebles, ete. (13), Fue ¢l! Der la. Edad) Media"ell que deseivotvi6! y dio im- portantia a la dististién catre ambas clases de cosas. En esa €puca s610 'e estimé de.valor labpropiedad inmueble, en especial, la agraria; sobre ella se constituyé el fundamento :del’ poder: politico ¥ econdmico. Los bienes rafees representaban “la aristocracia de’las cosas” yj ¢n cOnse- cuencia, recibfan del legislador una proteccién y un tratamiento’ privi legiado. Los bienes muebles, en cambio, eran considerades camo viles y despreciables: res mobilis, res'eilis; vilis mobilium possesio (13,2). Esta superioridad ‘de ‘los’ inmucbles. sobre'los mucbles.trajo’ dos consecuencias: 1) una diférencia substancial entre el’ régimen juridico de unos y otros; 2) Ja necesidad de catalogar todas Tas cosas, no s6lo las corporales, sino también los. derechos (tanto los de: naturalezay pri- (13) JoorKunket, “Derecho Privado Romane”, radaccén cusllene, Barcloon, 1937; bls Ut pheno 46 (13's) Sia embargo, tubo ). da su ar or 1L0§_ BIENES ‘10S, 37. Ejemplos que la ley cita de inmuebles por destinacién.—El ar- theulo) 570. del Cédligo ‘Civil pone algunos | ejemplos de inmuebles por destinacién. Son los siguientes. 1) Las losas de un pavimento (artéculo 570, inciso 2°). En reali- dad, son inmuebles por adhesién, lo mismo que las tablas del piso de las habitaciones dle una casa, pues adhieren.a la casa o al suelo. 2) Los tubos de las caierias (articulo 570, inciso 3°). También son, propiamente, inmuebles por adherencia si forman parte integran. te del inmueble y sc identifican con él formando un todo, Pero puede suceder que los tubos de ciertas cafierfas no adhieran al inmucble mismo para que estén destinadas. Nuestra Corte Suprema resolvi6 que la red subterrénea de cafierias establecida por una empre- sa para la distribucién del gas en una ciudad y tendida en las calles de éta, es un inmueble por destinacién, pues debe estimarse perma- nentemente destinada al uso y beneficio del establecimiento industrial aque produce gas, en donde tienen su principio o arranque de partida las tafferfas que sirven para su distribucién y aprovechamiento. Tal fue fa doctrina de la sentencia en el juicio “Compaffa de Gas de Antofa- gusta con Fisco” (24). La calificacién tenia importancia préctica, pues de acuerdo con la ley 4,174, si la red se estimaba inmueble por adhe- rencia, la compafifa debfa pagar el impuesto sefialado por cea ley; en Cambio, si se conclufa que era un inmueble por destinacién, estaba lie bre de esa carga. En otro caso se'resolvi6 que “los estanques de gas licuado, de petré- leo y sus derivados, pertenecientes a la Empresa Nacional de Petréleo y que forman una instalacién sin cardcter permanente o definitivo, pues Jo anién con las redes de cafferfas y su colocaci6n sobre bases o apoyos tspeciales no impide transportarlos y cambiarlos de ubicacién libres de dato, deben considerarse muebles que tienen el cardcter de inmuebles por destinatign y no como inmucbles por adherencia” (24 a). 3, Los usensilios de labranza o minerta, y los animales, actualmen- te destinadas a cultivo o beneficio de una finca, con tal que hayan si- do puesto en ella por el ducio de la finca (artieulo 510, inciso 4. Respecto de esta disposicién caben las observaciones formuladas a con- tinuacién. Tea) Semencia de 19 de agosto de 1940, “Revisa de Derecho y. Juriprudenc tomo 38, section primera, pig. 291. 2a 5G saprema, 16 imaqe 1967, R. de D. y Ju t 64, see. 1, phy. 125. DERECHO_ CIVIL a) Nojesonecesario: que las cosas indicadas sean puestas’ por elidue- fio de la finca em) persona; pueden hacerlo también sus representantes legales 0 convencionales, de acuerdo can. los principios. generales’ de 1a representacién, ‘AI exigir ta’ ley que’ las cosas hayan’'sido puestas por el propicta- rio del fundo, implfcitamente’ supone que tanto’ el mueble: inniovili- zado como el Fundo le pertetiecen, b) El poseedor del fundo, cuando no es propietario, también pue- de’ inmovilizar mucbles por déstino, pero sélo en sus relaciones ‘con terceros frente a los cuales se condiice como propietario del fundos pe- ro en sus relaciones con el verdadero duefio la inmovilizacién no tie. ne lugar: el propietario no puede reivindicar més que el! fundo, que ¢s'lo Gnico que le pertenece, y no las cosas mucbles que el’ paseedor hhabfa colocado en él para su explotacién (25). Es indiferente que el poseedor esté de buena o mala fe; este Ghti- ‘mo s¢ conduce también con énimo de sefior y duefio y pucde llegar a prescribir. c) En la expresién “el duefio de la finca’” debe entenderse com- prendido todo aquel que tenga un derecho de propiedad plena o nuda, absoluta 0 fiduciaria, y no Gnicamente el propietario pleno y absoluto, Asi_un fiduciario, dice Claro Solar (26), podria inmovilizar por dest nacién Jos utensilios, de labranza o los animales puestos por él en la finca para su cultivo y beneficio: respecto de terceros esos bienes serfan inmuebles por destinacién, 4) Las cosas que pertenecen a un usufructuario, un anticresist un arrendatario, etc, jamés pueden considerarse inmucbles por destino, “aun cuando de hecho se encuentren empleadas en cl mismo uso que Jas que son consideradas como’ inmuebles” (27) ¢) Los animales a que se refiere la disposicién son los destinados al cultivo o beneficio de una finca, cualquiera que sea este cultivo o be neficio, pues Ja ley no restringe su precepto a la explotacién agricola, Los animales han de estar destinados al servicio y explotacién del fundo. Por eso la ley expresa que la destinacién al cultivo y beneficio de Ia finca ha de ser actual, es decir, real y verdadera, pues en tal acep- cién aparece usada esa palabra, Ademés, la destinacién de los anima- es debe ser permanente, scgin la rcgla general del inciso 1° del ar- tfeulo 570. TTBS) Patio, obea cada, pls. 60, Ne 2.217 (26) Obra chade, tome ‘Vi, pig. 69, “in fae” (G7) Phenol obes ‘eiada, pie. 59, No 2.216 af pe ur ric pr pe de de to pe fu re ne de el ta de m fic Pe de bi je al 10s BIENES ¥ LOS DERECHOS REALES at De acuerdo con\Jo, anterior son inmuebles,por destinacién las‘bes- tias dé labor: y arsastre de un fundo agricola (bueyes, caballos, asnos, mules, ete.);, las, vacas-de un fando lechero; pero no serian,inmuebles por destinacién “las vacas de:una-lecheria. de temporada, formada en tun-fundo de|crianza de animales aprovechando s6lo la época de ta pa- riciéns faltarfa 1a\condicién de destinacién permanente al beneficio del predio que exige Ja regla fundamental del articulo 570”. Tampoco pueden considerarse -inmucbles por destinacién: los animales le engor- de‘ de ctianza, pues no estin: destinados realmente a la explotacién del fundo, sélo constituyen, un ‘medio de sacar provecho de los’ produc. tos de éte, como los. pastes. Sin embargo, tales animales son inmuebles pot destinacién’si:constituyen la siniea manera de sacar provecho del fundos Por‘ eso la: jurisprudencia francesa ha dado ese cardcter.a los rebafios de ovejas unidos a los fundos que resultarfan improductivos. si no sirvieran para nutrtlos. (28). Los: caballos) que por razones: del servicio del fundo usan los, tra- bajadores son inmuebles por destinacién; pero no\los que para el recreo de'los misinos tiene: cooperativa agricola, 4) Los abonos existentes en la finca'y destinados spor el duefio de ella-a mejordrla’(artécalo 570, inciso 52). La ley se xefiere a las subs- tancias fettilizantes que atin no se han-incorporado.a la tierra, porque desde el momento en que'se incorporan:pasan a formar parte de.ella misma y son inmuebles como el propio suelo. Des condiciones especificas ‘deben cumplirlos abonos para ser in- muebles por destinacién: 4) que se hallen en Ia finea y b) que el due- 0 de cella los haya’ destinado a mejorarla, En consecuencia, el salitre, por ejemplo, que el duefio del fundo tiene almacenado en & para ven: detlo, no e& inmueble por! destinacién, 5))Son inmuebles por destinacién las prensas, calderas, eubas, alam- biques, toneles y/méquinas que forman parte deun establecimiento industrial adherente al suelo, 9 pertenecen al duefio de éste (articu- lo 570, inciso 6°). Tres condiciones deben ‘cumplirse para. Ia inmovilizacién de ob- jetos por destinaci6n industrial. a) La existencia de un establecimiento de esta naturaleza adhe- rente al suelo, Nétese que lo esencial es que el establecimiento adhiera al suelo; las calderas, mdquinas, ete, pueden o no adherir al suelo, (2B) Plaoiol, obra cada, pig. 62, Ne 2.220, 'b) Las cosas muebles:indicadas deben estar destinedas a Ia reali sacién de la industria a que esté dedicado el establecimiento. A este respecto “no deben’confundirse las méquinas que se inmovilizan por formar parte eficente de-un establecimicnto industrial, con las miqui- nas y'utensilios de labranza.o con las cosas’ de comodidad u ornate otras destinadas permanente al uso, cultivo o beneficio de. un inm ble. Ast las, cubas, toneles y utensilios de vendimia de la viia que exis. te en un predio son\ inmnicbles: por destinacién como utensilics de la. branza, por estar permanentemente destinadas al cultivo, labor o tra. bajo de la vifia; pero:no por formar parte de un establecimiento indus. trial (29), Asi, los utensilios de lecheria, queseria, de fabrieacién de adobes o'ladrillos, etc, existentes en un predio y que el propietario ha puesto en €l para su uso serdn inmuebles por destinacién, no industrial, sino agricola”, <) Los objetos mucbles y el establecimiento industrial deben per tenecer al mismo duefio; slo de \esta manera la destinacién, puede to ner el cardcter de permanencia que el inciso 1.° del articulo 570 exige como condicién general de esta: inmovilizacién. La. destinacién. al uso del inmueble no existe si el inmucble en que se colocan las cosas (cal eras; m4quinas) no pertenece al industrial. La Corte de Temuco fa- M6\que es cosa mueble y no inmueble por destinacién Ja instalacién ue se encuentra en terreno ajeno destinada a explotar el servicio pd. blico de distribucién de energfa cléctrica (29). 6) Los animales que se guardan en concjeras, pajareras, etangues, colmenas, y cualesquiera otros vivares, con tal que é:tos adhieran al suclo, 0 sean parte del suelo mismo, o de un edificio (inciso final del articulo 570). Dos condiciones deben concurrir para que los animales de los vie vares se reputen inmuebles por destinacién, a) “La disposicién de la\ ley —dice Claro Solar (29b)— tiene en vista los_ animales que, siendo naturalmente bravios 0 salogjes, porque viven ordinariamente en libertad, natural, se hallan en cierto. sentido en domesticidad por la costumbre que tienen de volver a su. vivar en que estuvieren encerrados;. pero no los animales domésticos”... “Se trata de animales bravios privados de su libertad natural y que se guar. de Sanciago, 27 de octubre de 1862, Gacet, 1882, tentncin N* 2739, 1.3406. Santiago, 14de noviembre de 1903, "Revista de Derecho 9: Jovepeuece fomo 1. 2. pane, pég. 83, cons. 4, pig. 84. (29 a) ‘Searencia ‘de 24 de mayo dz 1934, Gaceia de 1934, Let semen, No 88, pic. 470. (29 b) Obse cieale, tomo VI, pig. 83, NP 72. He ra k u d al a di De ial, 150 aie es, al del vie dan o/encierran, en. los vivares,.0 de animales. domesticados que con- servan la costumbre de volver al amparo o dependencia del hombre. Los atiimales, domésticos, y entre ellos las aves domésticas, como las gallinas, no, pueden comprenderse entre. Jos, animales de los. vivares a que ta Jey hace, referencia, Esta clase de aves y demés animales des- tinados.al consumo. beneficio. personal. del propietario y familia, no entran tampoco entre los, animales destinados al. uso, cultivo y benefi- Gio del predio,.salvo que expresamente se establezca como un negocio especial en una finca la crianza de aves para Ia. venta” (29 c). 'b):Los vivares deben ser ellos mismos inmuebles adhiriendo al sue- lo.o:ser parte del suelo mismo ode un edificio, aunque pudieran re- ticarse fécilmente (294). Por eso los peces que estén en una laguna hecha enel suelo son inmuebles, pero no Jos que viven en una redoma. 38, La enumeracién del articulo 570 es ejemplar.—Claramente lo expresa, Ja, misma disposicién, pues, dice,“‘tales son, por ejemplo...” De aqui que cualquiera otra cosa mucble que se encuentre en la si- tuaci6n de la regla| general del inciso 1° del mismo artfculo 570 deba reputarse inmueble por destinacién. En razén: de crear una ficcién contraria,a.la realidad, el ar lo 570\¢s excepcional. ¥ este cardcter obliga a aplicar estrictamente las condiciones que el. precepto sefiala. para que una cosa se repute inmue- ble por destinacién, pero no fuerza a atribuir a la ensmeracién marca taxativa, Pretendeclo, acusarfa no entender Ia. significacién de Ia ley y desconocer sus términos claros y explicitos (‘tales son, por ejemplo”). ‘Alguien ha insinuado que si la enumeracién no fuera taxativa hi brfa margen para crear varbitrariamente inmuebles por destinacién; cl atguménto es, inaceptable porque ¢! articulo 570 fija las condiciones para atribuir esa calidad inmueble. a las cosas muebles. La jurisprudencia ha declarado lo siguiente. 1) Las aguas son por naturaleza muebles, pero que pasan a ser in- muebles pot destinacién cuando se usan de un modo permanente en el 1us0, cultivo o beneficio de un inmueble (30). (C, de Aguas, Art. 2°). 2) Los artefactos sanitarios consistentes en tinas de bafio, excuss- dos, lavatorios, lavaplatos, etc,, son inmuebles por destinacién de las (29 ©) them ni. 04 (29-4), Ioldem opie. 84, No G50)°C, ‘Suprema, 26 ue diciembre de 1910, “Revisa de Derecho de Jorispeaden cis", Somo 5; secon primers, pig 97; © Santiago, 12 de enero de 1926, “Revisa de Derecho y,Juripradentia’, roma 26, secelda pumers, pig. 306 (C. 6, pig. 307); eee Tade Goviembrc’ de 1944, “evista de Derecho’ y Jurisprudencie", womo 42, eciéa. primers, pig. 372, ett 3-Dereto Cth IE 74, 9 201 194 7A. Vi DERECHO CIVIL casas en. que’ estin adheridos y se presume que’son del dominio del pro- pietario de ‘esas casas (31). En realidad, la calificaci6n de todas estas’ cosas no» puede: hacerse «@ priori conforme’a un criterio tinico, Depende de las circunstancias de cada caso, Por ejemplo, una tina de bafio si esti permanentemente ad- herida al suelo y unida por materiales sélidos al suelo y la pared, cons- tituye un inmueble por adhesién, pues pierde sw autonomia ¢ indivi. dualidad; \pero'si s6lo’ est’ conectada a las cafferias de’ agua, es un in- mueble por destinacién, 3) Es inmueble’ por’ destinacién, y debe considérarse incluido en la venta de tin fundo, el'carruaje destinado: permanentemente al servicio de te (32). 4) El’ menaje de wn hotel, que entra ‘en ell artendamiento’de| un balneario, debe reputarse inmueble por destinacién, como quiera que alli ha sido colocado’ por ¢l arrendador o duefio del balneario para cl uso y servicio de éste, en’ forma’ permanente, y para el beneficio del propio inmueble (33). 5) Si se prueba que el armazén y un mostrador estin destinados al beneficio de la casa comprada, debe estimarse que forman parte del inmueble, de acuerdo con la’ disposicién del articulo'570 (34). 6) Los estantes de! una casa deben regirse por el articulo 570 del Cédigo Civil’si estén’ destinados al mejor provecho del inmueble (35). 7) Los ferrocarriles y andariveles de una sociedad minera son int muebles si estén destinados al beneficio.de las minas de la sociedad.(36). 8) Son inmuebles por destinacién las vasijas den fundo vitiving- cola que sirven para la vendimia y elaboracién’del vino} pero no las que sirven de envase para él vino que se vende (36\a). 9) Es inmueble por destino 1a instalacién para la ffbrica de hielo colocada por el duefio del predio en que se halla (36.b). {GIy C, Samisgo, 14 de novembre de 1936, “Revo de Derecho Juraprden cis Tomo 4, serge, pag 227. (33) CTeley 20 de ccmbre de” 1906, "Revina de Desecho y Japradencia’, sec oma he 31 (33)"C, Soper, 26 de sepinbne de 1938, “Reyna de Deseo. Juipaden- cis, om 56, seen primer, pg. 249: (C. 5, ph. 250) BF) Cocca, 31 de ocubre de 1084, Chorin, i884, N> 2393, pig. 1.632; : semape'5 de eno ae 1904, "Revita de Dente Jeeuprdiaca, wane 2 oe Sie prime, php 126 (C52, 1+ lnaacn, pg, 126) Sy Wat nn de Cone dst dno enice ) G. Setag, 36 de novembre de 1013; 'Revine’ de Deroy Jaron samo 15, sectién segunda, pag. 23. oan 1) C'de Suntngo, 20 de dicembre de 1881, Gucem de 1601, N* 2773, ple 1328 (C 10 y dediscién 44 de prince sane pip 1.580). GEO 'E Stony Tae fale Je 2h, Guwa de 92 28 semaue, NET, en LOS _BIENES :¥/1L05 DERECHOS 10), Un teatro, por. su construccién. permanentemente adherida al suelo, es un inmueble; las instalaciones que como teatro le correspon: den, aundue por su .naturaleza son mucbles, deben reputarse inmuebles en:raz6n de estar destinadas exclusivamente a su. uso, y no pierden este cardcter mientras no se separen 0 aparten de su destino (C. Suprema, 11 de julio 1968, “Fallos.del Mes", N° 116, pfig. 121, sentencia 1; véase el considerando 6” ena pag. 123), 39, Cosas de comodidad w ornato.—a) “Las cosas de comodidad u ‘ornato que se clavano fijan en las paredes de las casas y pueden remo- verse ffcilmente sin detrimento de las mismas paredes, como estufas, espcjos, cuadros, tapicerias, se reputan muebles” (articulo 572, prime- ra parte). Algunos afirman que hay cierta impropiedad en la expresién de 1a ley, porque tales cosas, en verdad, no se reputan, sino que son y contintan siendo mucbles. El redactor, por el contrario, estima justo y cabal el lenguaje del) Cédigo, pues en algunas circunstancias, a di- chas cosas corresponderia 1a’ calificacién de bienes inmuebles por des- tinacién, Piénsese, por ejemplo, en cl salén de una casa construido y decorado segiin un determinado estilo y adornado con espejos le mar- cos del mismo estilo: dada la. unidad del conjunto nadie podria dudar dde_que'los ‘espejos; aunque’ ligernmente’ fijaclos en las paredes, estin destinados al uso y beneficio del, inmucble: serfan. inmuebles por des- tinacién suntuaria. El legislador, reconociendo esta realidad en el pla- no juridico, conforme a los principios anteriormente sentados sobre los inmuebles por destinacién, dispuso, por motivos précticos, la solucién contraria, esto es, que dlichas cosas deben considlerarse o reputarse mue- bles. La expresién de la Iey es, pues, justificada. b) Las cosas de comodidad u ornato que se clavan o fijan en las paredes de las casas, pero que 10 pueden moverse Ficilmente sin de: trimento de las mismas paredes serin inmuebles por destinacién si refi. nen los requisitos generales de esta categoria de cosas, ya sefialadas en el. N2 35: de este tomo. ¢) “Si los cuadros o espejos estiin embutidos en las pareces de ma. neta que formen un mismo cuerpo con ellas, se considerardn parte de ellas, aunque puedan separarse sin detrimento” (articulo 572, 22 parte). Conforme al Diccionario de la Lengua, embutir es meter una co- sa dentro de otra. Para que las cosas de comodidad u ornato se consi- deren parte dé las paredes y, por lo mismo, bienes inmuebles, es pre- ciso que estén embutidas\ de manera que formen un mismo cuerpo 36 DEBECHO con dichas paredes; es:indiferente que puedan o no separarse sin detri- mento, Segiin se ha observado acertadamente (36), aunque la ley’ se ré- fiere s6lo a los cuadros 0 espejos embutidos, es indudable que’ no sélo ellos se consideran parte de’ las paredes sino todas las cosas de como- didad u ornato inmovilizadas de esa manera, porque la primera parte del precepto determina en general el alcance de la disposicién com- pleta, Los autores discuten sobre la verdadera calificacién de las’ cosas de comodidad u ornato embutidas en las paredes) en la forma vista, Di- cen algunos que son inmuebles por naturaleza 0 por incorparacién porque forman un cuerpo con el edificio (36d). A juicioide otros, ta- Jes cosas son inmuebles por destinacién, pues su fin permanente 3 el uso y beneficio del inmueble; y este’ seria el factor caracterfstico que toma en cuenta la ley: 1a unién mfs o menos intima de las cosas de comodidad u ornato con las paredes sélo se apreciaria como un indice objetivo revelador de la destinacién. Ese signo, respecto de. las cosas clavadas 0 fijadas, seria la dificultad de remocié6n sin detrimento de Jas mismas paredes; y en cuanto a las cosas embutidas, el simple va- cfo o sefial que dejaria el retiro de Ja cosa de comodidad u.ornato, 40. Las estatuas.—E! Cédigo Civil Francés dice que las estaruas son inmue- bles cuando estin colocadas en un nicho abierto expresamente para recibislas, aun cuando ellae puedan ser sacadas sin fractura 0 deterioro (artfculo 525, in, ciso final). A pesar del antecedente, nuettro Cédigo nada dijo en. especial sobre Ia cae lificacién jurfdica de las estatuas. Claro Solar, sin embargo, no. vacila en incluir- las entre fos inmuebles por destinacién. Y, a su juieio, tienen esta calidad no sélo cuando estfn colocadas en un aicho, sino también cuando cualquier otro, signo del inmucble demuestre evidentemente la disposicién de un lugar para’ su ‘ubiea- ida (por ejemplo, los pedestales destinados al efecto en un jardin de lujo). Po- difa_argumentarse en contra. —prosigue el mismo, autor—, “que el artieulo. 572 considera en general muebles las cosas de comedidad u ornato, aunque se cla- ven o fijen en las paredes de otra manera, si pueden removerte ffcilmente sin detrimento de las mismas paredes; pero el anfculo 572 se ha referido solamente 4 estas cosas que es costumbre clavar o fijar en las paredes para el’ uso pertonal del propictario © inquilino por el agrado que su. vista u,ornamentacién propor- ciona; y no se ha referido a las cosas muebles que segiin la regla general del articulo 570 deben ceputarse inmuebles por destinacién por hallaree destinadas permanentemente a uso y beneficio del inmucble” (36 ¢). Solar, oben cits, tomo VI (Seotiags, 1930), ple. 89, N? 79, (36 a) Savavier, obeu cinds, como I, pig. 305, No 600. (36 €) Obee cide, tomo VI. (Sanciagn. 1930), pe. 95. 1.05 BIENES)¥ LOS DERECHOS EAI ‘AL Instalacién. de ealefaccién central individual—La_prictica de estas ins faleciones ba planteado el. problema de saber si constituyen ellas inmucbles por adhesién 0 por destinacién. La mayoria de los autores y de las éentencias de los tribunales franceses con sidera que los tubos conductores de agua, gas 0 clectticidad son inmucbles por faturaleza (por adhesin, para los que’ no incluyen étos en aquéllos). Ahora Bien, como’ tina instalacién de calefacciOn’ central’ cst esencialmente constitoida por ‘un conjunto de tubos y canalizaciones por las cuales circula agua eslente Pevapor, Ix eonclusién es abvia; silos rubos som iamucbles por naturaleza (o por Gdbesién) a titulo de accesorios del fundo y en. razén de su ineorporaciéa al ‘histo, la instalacién de calefacei6n central también lo es: constituye un cle~ mento del inmueble al cual esti unida (36 £). iemos visto! que'en. nuestro’ Cédigo Civil los tubos de las cafieras estén cieados ervéneamente como’ ejemplo de inmucbles por destinacién (*) (articu- {0 570, incizo 3°); pero todos Tes autores reconocen que en realidad son inmuc~ bee por adhesién si adhieren permanentemente a un bien ralz (articulo 368, in- ES Le), Por tanto, ln conchusién respecio de las instalacioncs de alefaecién cen tral, @2 la miima a que artiban los frances: son inmucbles por naturaleza 0 por adhesién y no por destinacién. 42. Control de minuteria—En los grandes edificios modernos e¢ muy em pleads el control de ela}, 0 minutera, aparato elétrico que funciona por un Previgiento de relojerla y desinado a asegurar wn contacto durante un nimero Geterminado ‘Ye minutos. Tl trbonal correceioaal de Lille (Francia), en sentencia de 18 de noviem- bre de 1942, declaré que el control de reloj instalado en un inmueble constituye Be inmucble por destinacién. El profesor Solus, por el contrario, estima més ju~ Vili y més conforme a lor soliciones consagradas decidic que a instalacién fe eho aparato es inmueble por naturaleza (o por adhesi6n), pues los botones Ge To regolan forman parte de fos canaizacones eléctrcas y és, como ss ca. Wiiemiores de agua y de gas, son reputadas inmuebles por naturaleza (o por adhesién) (36 )- 43, Cesacién de la calidad de inmucble por destinacién—Las cosas aque [por ser Accesorias a bienes rafces se reputan inmucbles, no dejan Je serlo por su separacién momenténea; por ejemplo... las losas 0 piedras que se desencajan.de st lugar, para hacer alguna construccién 6 Feparacién y con énimo de volverls a 41, Pero desde que se separan dom el objeto de darles diferente destino, dejan de ser inmucbles (at- GE 1) Henry lus, nota a fe sentenia de la Cone de Canaciéa (Chambre so se ear ee Ne 1944, publicada en la "Revue Trimestielle de Drei Ct ? spo 2, a0 1945, pig. 20 Heenan aie Beli fae inducido a error pore coloacién del precepo del C re eben, Cancale 523), Does se halla ubicao ene dos a hel rants ce a eas cous imdcbles que, Se hacen inmoebles por dexinacén sl ee ooePeeceeinas Frances, como Demant, parce que por la mismo Algoos, anit re como inches por deacon os rubos que conducts “36 6) “Revee Trimesticlle de Droit Civil", womo XLVI, afo 1950, pig. 75. 38 DERECHO /CIVIL ticulo 573), pasan a’ ser lo que eran’antes:de:la’ destinacién:) cosas! mue- bles. ¥ se reputan muebles aun anses de su ‘separacién, para el efecto de constituir un derecho sobre dichas cosas a otra’ persona que el due- fio (articulo 571, inciso 1°), Ejcmplos de estas situaciones: Si una cooperativa agricola presta a la vecina dos bueyes aradores de su fundo, no pierden la calidad de inmuebles por destino, por- que ls separacién de ellos com respecta al predio a que estén destinados es mo- ‘mentdaea: pero si los vende, pasan a ser mucbles, porque definitivamente se les dx otro destino que el que tealan. Yel contrato des venta no necesitard de esc tura pibliea, requisito de Ia compraventa de dienes. ralees, porque dichos. ani males se reputan mucbles, aun antes de su separacidn,, para el efecto. de. consti- tuir un derecho sobre ellos a otra persona que el duefio. La Corte Suprema hia declarado quc los bienes inmuebles por des- tinacién “no mantienen esta calidad sino mientras conservan la desti- nacién que se les confiere” (37). Consecuente con los preceptas de los articulos 570, 571 y 573 —agrega el Supremo Tribunal, el articu- Jo 2,420 establece que la hipoteca constituida sobre bienes rafces, afecta a los muebles que por accesidn pertenecen a ellos; pero estimando, sin duda, que la transferencia de dominio supone en todo caso cambio en Ja destinacién del bien enajenado, cuida también de agregar que el gravamen deja de afectarle desde que los bienes: por destino) pertene- cen a terceros, completando asf las disposiciones del artfculo 571 y re. conociendo al mismo tiempo cl derecho det deudor para cnajenar aquellos: bienes (38). En cierta ocasién la Corte Suprema, seguramente para reforzar ‘un’ fallo iativo un poco 2 costa de los principios jurldicos, ha dado, a juicio del’ redac- ina foteepretaciéa:ambigua y errada al areulo 571. Dijo. que, esa disposi- cid “se refiere principalmente a lor productos de los inmuebles, « los frutos)pen- dienes que pueden enajenarse como mucbles, si bien se ha hecho extensiva a Jn tierra/o arena de un suelo, legistindo propiamente” sobre los ‘inmucbles por destinacién el articulo 573 que’ dispone que desde que se separan para’ dares’ di- ferente destino, dejan de ser inmuebles ... El artfeulo, 2,20 se, encuentra en el Titulo de In Hipoteca y no dice que puedan destinarse a otra cosa 0 cuajenar- se sin su separacién previa Jos muebles que se feputan Inmuebles seg el ar- lo 570: estatuye solamente que deja de afectarlos la hipoteca desde que per- tenecen a terceros” (39), La verdad es que el articulo 571 se refiere tanto a los inmucbles por adhe- rencia como a los por destinacién. Por eso el legislador usé la expresi6n amplia, (37) Sentencin de 17 de diciembre de 1913, "Revista de Devecho y_Jrlspruden "tomo 12, secién primera, pig. 135. Véate el contiderando 3°, pig. 158, (38): Considerando 4°, pg. 158 (39) ‘Semencia de 2 de noviembre de 1945, “Revista de Derecho y Jurispraden cia" tomo 43, secién primera, pég- 227. Véase'el consideraado\8° ea la pig, 231, DERECHOS REALES 39 de “Cotas nccesorias” a los inmuebles, que comprende a. ambs clases de inmue- bles. Més todavia, entre los ejemplos que cita el articulo S71 estin “los anima- tesyde un vivar’, que-expresamente considera (como. inmuebles por. destinacién el artieulo 570. Nada\ permite: decir que el\asticulo 571 considera principalmente tuna -clase de ‘bienes. Por “otra. parte, $1 un error “sostener. que la. legislacién propia de los inmuebles por destinacién esté en el articulo’ 573, pues este pre- cept considera’ también Jos inmuebles| por adherencia,, como lo’ prueba uno. de los ejemplos que pone: Jos bulbos © cebollas, que:son, precisamente, inmuebles por adherencia: En realidad, los articulos S71 y 573/se sclieren a mmaterias diver- 5; sin ser propia: de-determinada ‘eategorfa de inmuebles: el primero legisla sobre los llamados “muebles por anticipaciin", y el segundo sobre os efectos que tiene la separacién de un iamueble. por adherencia © por destino) del inmueble del que son accesorios. En cuanto al articulo 2420, si bien “no dice que pue- dan destinarse a otra| cosa 0 enajenarse sin su separacién previa los muebles que s€ reputari inmuebles segtin’ el articuio 570”, también es cierto. que no prohfbe constituir um derecho sobre los inmuebles por destinacién 2 favor de otra per- sona que el duefio.antes de ta separacién del bien ra(z hipotecado. En, cuanto al problema de responsabilidad que podrla surgir para el deudor por haber dismi- uido su garanta, se veré al estudiar la hipoteca Segiit’ Claro” Solat, Ia’ cesaeién’ del destino depende del propiera. rio (40). Alessandri parece no entenderlo asf, pues estima que los bie- nes inmuebles por destinacién recuperan su calidad de muebles desde que el duefio 0 un tercero como es el caso del ladrén—, pretende se- parar la cosa del inmiueble’a que est4’ destinada para darle un destino diferente (41): La Corte Suprema ha declarado que las cosas muebles| considera. das como inmuebles por destinacién no mantienen esta tiltima calidad sino mientras conservan la destinacién que se les confiere'y que pue- de alterarse ch todo o parte por la sola voluntad del! dueiio (41/4). Los. penalistas:afifman que. el: 7 ‘el concepto age el Derecho ‘te fue puc- "como una yunta de in predio (42). 10) Obra citada, somo’ Vi, Santingo, 1930, pg. 97 Gi) Vans el artielo de ‘Alessuet “Similitud det concepm de cosa mueble en ‘Derecho Civil y th el Derecho. Penal, publieada en la "Revise de Derecho y Juris prudencs", tomo 412, secién Derecho, pipe. 42.0 49, (it a) Cas. fondo, 17 de diciembre de 1913, “Revise de Derecho y Jerispruden ia”, Some 12, secelba” primers, pig. 135. (42), Vésose: J. Ky del Rio, "Manual de Derecho Penal”, Sandago, 1947, E Schepeler V., “BH delito de huro”, Memoria de Procba, pig. 19, N° 2. de Azle y Jor’ Antéa Onecs, "Derecho Penal confonne al Cédigo de 19287; como if, Parte q ‘tidn”, "Alger, 1947 AT-volumen de 288 paginas). TI. cosas CORPORALES MUEBLES 45, Concepto y divisiones.—Cosas muebles son las que pueden tra- ladarse de un jugar a otro sin cambio o detrimento de su substancia. S¢ dividen en muebles por naturaleza y muebles por anticipacién, 46. a) Muebles, por maturaleza.—Son las cosas muebles propiamen- te tales, as que por su esencia misma calzan en la, definicién apunta- da, Se dividen en, semovientes y cosas inanimadas, Son semovientes las cosas corporales muebles que pueden trasla darse de un lugar a otro moviéndose ellas a sf mismas. Son cosas in. animadas las que s6lo se mueven por una fuerza externa (articulo 567): un libro, una mesa, una locomotora. Exceptiianse: de ta categoria de bienes muebles por naturaleza, los biches que siéndolo se reputan inmuebles por su destino (articulo 567). La divisidn’ de cosas inanimadas y semovientes carece de impor- tancia, porque unas y otras estén sujetas a unos mismos principios, Pero hay disposiciones especiales para unos y otros en cl C, de Procedimiento Penal, tratindose de embargo para asegurar la responsa- bilidad del’reo’ ( arts. 386, 390'y 391). 47) Muebles por anticipacién.—Son aquellas cosas jnmuebles por natutaleza, por adhesién o por destinacién que, para el efecto de cons- tituir un derecho sobre ellas a otra persona que el dueffo, se reputan muebles aun antes de su separacién del inmueble de que forman par- tc, oval cual adhieren o al que estin.permanentemente destinadas para su uso, cultivo o beneficio. La ley acepta esta categoria de cosas al decir que “los productos de los-inmuebles, y las cosas accesorias 2 ellos, como las yerbas de un campo, la madera y fruto de Jos Arboles, los animales de un vivar, se reputan muebles, aun antes de su separacién, para el efecto de consti- 2 DERECHO CIVIL tuir un derecho sobre’dichos productos 0 cosas/a\otra persona| que el duefio. Lo mismo se aplica a la tierra o arena de un suelo, a los ‘me- tales de una mina, y a las piedras de una cantera” (articulo 571). Para el efecto de constituir derechos a favor de> terceros, todas ¢s- tas cosas se consideran muebles anticipadamente, antes de que dejen de ser inmuebles; se las mira, no en su estado actual, unidas aun in- mucble, sino en su estado futuro, como ya separadas y distintas,, En consecuencia, deben aplicarse las leyes que rigen los biencs mucbles a los actos en que se constituye el derecho a otra persona que cl duefo. Por cso cl articulo 1,801 expresa que no estan sujetos al requisito del otorgamiento de escritura publica exigido para la venta de los bicnes rajces, los frutos y flores pendientes, los Arboles cuya madera se ven- de, los materiales de un edificio que va a dertibarse, los materiales que naturalmente adhieren al suelo, como piedras y substancias minerales de toda clase. Se sobreentiende que si los llamados’ruebles| por anticipacién son objeto de actos juridicos conjuntemente con la cosa’ principal, siguen la misma condicién de inmueble de ésta, porque no se considera’ nin- guna separacidn’ anticipadamente. La jurisprudencia ha declarado fo siguiente. 1) El articulo 571 se refiere al érbol mismo!y no’sélo a la madera’ que de 41 te corta, siendo indiferente que quede o 0 en, pie. No|vale decir enepntra- tio que los Arboles no son de las cosas accesorias a que alude el artfculo 571, el cual se refiere a [a madera y no a ellos, pues, si la diferencia entre una y otra ‘cosa consiste en que los primeros son los que estin en pie y la segunda los que hhan sido derribacos, la disposicién, en lo relativo a Ja maders, catecerla de ob- jto, ya que nadie podefa poner en duda que se trata de una,coia mueble (44 4), La venta de cierto némero de rboles para su explotacién, 0 sea, de una ‘montafia como se dice en un contrato, es venta de cora mucble (44 ¢).. 3) El derecho de explotar o usufructuar el carbén de pietira que existe © existiere en un fundo importa una estipulacién sobre bienes mucbles (44 £). 4) Las aguas son por maturaleza biencs mucbles, y aunque st repytan in- muebles cuando estén permanentemente destinadas al uso, cultivo © beneficio de un iamueble (C. de Aguas, articulo 2°), dejan de setlo y recuperan su. pri- (44 4) Santiago, 22 agonn’ 1870, Gacea, 1870, N° 1.904, pik 874: C. Sue prema, 30 octubre 1947, “Reviews de Derecho. y jutlspadencis’, tomo 43, sect mera, pig. 263. (44 ©) Concepcién, 19 julio 1914, Gaceta, 1914, 22 semestie, N° 404, pis ‘m2 1.126; C Supiema, 27, dicembie 1917, "Revista de Derecho y Jaisprodencie™ to. én. primera, pig. 338 (44-1) C. Suprema, 28 diciembre 1921, “Revista de Derecho y.Juispradeacia”, como 21, seccidn primers, pig. 391 LOS BIENES/¥ LOS DERECHOS REALES 43 sitiva calidad, dé mucbles| desde que se separan con ta finalidad de darles dife- reale destino, y aun, antes, de su separacién, para el efecto de constituir un de- recho sobre ellas a otra persona que el dueto (4 g)- 48, Reglas ce interpretacién legal en materia de bienes muebles. Los diversos sentidos qué eh'las leyes y en el lenguaje corriente se at buye a la palabra mucbles, ha determinado al legislador a dictar al- «gunas reglas encaminadas a Bjar el alcance de esa expresi6n y de otras con ells zelacionadas. 1) Cuando por Ja ley oe] hombre ‘se usa la expresién Bienes muc- bles’sin otra calificacién, se comprender4 en ella todo lo que s¢ entien- de por cosas’ muebles;, segiin el articulo:567 (articulo 574, inciso 1.°). En otras palabras, se entiende por cosas|musbles s6lo las que lo son por ‘su_naturaleza;:quedan excluidos los bienes muebles que se consideran inmuebles por adherencia 0 por destinacién. Asimismo, se excluyen losiderechos y acciones, pues el articulo 567 sdlo se refiere a las cosas corporales, no a las incorporales (45). 2) En ‘los muebles dena casa no se com render4_cl_dinero, los documientos’ y papeles, Tas coreectOne cientificas 0 artstieas, los libros sus estarites, las medallss, Jas armas, los instrumentos de artes y off cios, las joyas, Ia ropa de vestir y de cama, los carruajes o caballerfas 0 sus arrebs, los granos, caldos, mercariclas, ni en general otras cos que las que’forman el ajuar de una casa (artfeulo 574, inciso 2°), ‘Ajwar, segin el Diccionario de Ia Lengua, es el conjunto de mue- bles, enseres ¥y ropas/de 1us6 comin en Ia casa '3) Si'se lega una\chsa com sis muebles 9 con todo lo que se encuen- tre ttt ella, ho se entenderan comprenilidas en el legado las cosas enu- metadas en el inciso 2° del articulo'574 (que acabamos de mencionar), sino s6lo las que’forman el ajuzar de la casa y se enciientran en ella .. No se deberdn los demas objetos contenidos en"la'casa, sino’ los que el testador expresamente designare (artéculo 1,121). 4) Si se lega una hacienda de campo con sus mucbles 0 con todo lo que entuEntre-en-ella-no se enteNders que el lezad otra eas, qUE HS que sirverr pane el ctv, y benelicio de Ta hacien- (44g) G Suprema, 17 diciembre 1913, “Revita de Derecho y_Jurlaprudenc toimo 12; zeciéa primera, pig. 155; C. Suprema, 27° juoio 1928, "Revista de De y Jurispradencia", 1omo 26, secién, primer, pig. 273; C. Talea, 7. mayo 1913, Gace, 1913, Ler semeste, N° 323, pig. 1033; CTalea, 11 septiembee 1925, "Revista de Derethio y Jursprudeacia", rome 27, secciba” primers, pip. 709. (4) de Santiago, 10 de septiembre de 1948, G. de 1948, 2° semesre, N° 77, pig, 443 (C58, pig, 444), Ry tomo 47, sec. L'y'pige 452 DERECHO: CIVIL \* da y se encuentran en ella... No se deberén los demés objetos conte- nidos en la hacienda, sino los que el testador expresamente designa- re (artéculo 1,121). 2 C. COSAS INCORPORALES f 49. Generalidades.—Cosas incorporales son las que no tienen. un; existencia fisica_y sdlo_pueden percibirse mental o intelectual ene El lido y aun la existencia de las cosas incorporales es) objeto de grandes controversias por Jos civilistas modernos. Los autores alema- nes y el Cédigo de su pais han suprimido la categoria de las cosas in- corporales y Ja han sustituido por la concepcién de los derechos, sobre derechos, idea que implica que un dezecho puede sera su vez objeto de otro derecho (usufructo sobre un crédito, sobre acciones de socie- dades, prenda sobre derecho, etc.). Otra tendencia, hace comprender dentro del concepto de cosas incorporales s6lo los lamados Bienes in- materiales (obras del ingenio, nombre comercial, etc.), Finalmente, la teorfa clisica, considera como cosas incorgorales todos los derechos, ex- cepto el de propiedad. Nuestro Cédigo Civil sigue esta posicién, co- mo ya Jo hemos visto, pero no excluye el derecho de propiedad. De acuerdo con este ltimo punto de vista, las cosas incorporales se dividen en derechos y acciones, que pueden ser reales y_ personales y mucbles ¢ inmuebles ‘Las cosas incorporales no ocupan un lugar en el,espacio y no. pue- de, égicamente, plantearse respecto de ellas el problema de la movi- lidad 0 inmovilidad. Pero el derecho, teniendo en mira fines pricticos, Jas asimila a las cosas, muebles o inmuebles segdn sea la naturaleza de la cosa corporal a que se refiere la incorporal. De ahi que se hable de de- rechos y acciones mucbles ¢ inmuebles, I. DERECHOS REALES 50. Concepto—La teorla clisica, representada principalmente por Aubry y Rau, define los derechos reales como “aquellos que, creando una relacién inmediata y directa entre una cosa y la persona a cuyo poder clla se encuentra sometida, de una manera m4s 0 menos com- pleta, son por esto mismo susceptibles de ser cjercidos, no’ solamente contra una persona determinada, sino frente y contra todos” (46). (AG) Plaoicl, obra citada, como 1 de la 12 cticiba, N* 2.164, (oe peel te ia bt i LOS BIENES ¥/LOS DERECHOS REALES 45 ue igo. Civil dice que derecho reales el que tenemos sobre unaycosa sin respecto a determinada persona (articulo 577, in- cis ‘i 51, Elemento derecho real hay sélo_y necesariamente, dos elementos: el sujeto activo y_ objeto-del derecho, “Ty El sijeto activo o titular del derecho tiene el poder de aprove- charse de la cosa, en forma totale parcial. El propietario tiene unt po- der jaridico~de aprovechamiento total, porque puede no s6lo usar y gozar de la’ cosa, sino también destruirla, Los titulares de los dem4s derechos reales tienen inicamente un poder juridico de aprovechamnien- to parcial, que puede ser mayor o menor segtin el derecho real de que sé:trata. Por ejemplo, el derecho de usufructo que recae sobre cosas no consumibles, s6lo factlta a su titular para gozar de la cosa con cargo de conservar su forma y substancia, y, de restituirla a su duefio cuando se extingue el derecho (artfeulo 764). En el derecho real de servidum. bre el: potler de aprovechamiento del titular es mucho més limitado, segiin veremos oportunamente. 2) La cosa objeto del derecho debe ser siempre determinada in vidual_o”especificamente, “porque él derecho real tiene siempre por objeto garantizar el hecho de la posesin, que cs necesariamente con- creto y que slo puede existir tratindose de una cosa determinada” (462). 52. Corporeidad o corporalidad de Ia cosa; teorias—La teorfa clé- sica sostiene que el objeto del derecho real debe ser necesariamente tuna cosa corporal; pero las tendencias modernas admiten que también puedan serlo las cosas incorporales 0 derechos y los bienes inmateria- les, En definitiva, el derecho real puede recaer: a), sobre cosas corpo- rales; b) sobre derechos 6 cosas incorporales, como el usufructo de de- rechos; ¢) sobre bienes inmateriales, como las producciones del talen- to ¢ ingenio (propiedad intelectual, industrial, ete.); d) sobre las uni- versalidades, sean de hecho (como un establecimiento comercial), sean de derecho,,como a herencia. ‘Algunos autores, principalmente franceses, reacios a admitir que los derechos reales puedan recaer sobre cosas incorporales, clasifican los derechos en tres categorfas: derechos reales, personales e intelectuales. (46a) Plaaio, obra cinade, womo I de la 12 ediciéa, No 2.164 46 DERECHO! CIVIL, Dentro de los derechos intelectuales consitleran principalmente la’ pro- piedad: intelectual, industrial y los establecimientos de comercio, Més adelante explicaremos todas estas nociones. sociedad: ypa cuota 0 parte, que implica ua conjunto de paitimonial J Ene los de- figacién| de cfectuar 5 devdas sociales, el toca a su fin, nial 0 corporatioa e's gestiba’ 506) Gpecificos de natural ‘sociedad se lama 16 porimoniales que ¢ cho a las utilidades(a obligacién fando Ia. soci, raleza no paty cho de“ con relacién a su, timo cardeter si juridicamente ciedad“conyugal!y li sociedad | comin", Santiago, 1949. 54, Caracteres.—Estudiaremos los caracteres del derecho real allcom: parar éste con el derecho personal, 55, Clasificaciones—a) Sepin que los derechos reales sean indepen- dientes 0 accesorios de un derecho’ de erétlito, se dividen en. principa: les 0 materiales y accesories 0 formales. Bjemplos de derechos. reales principales son el dominio, cl usufructo, las servidumbres; y de dere- chos reales accesorios, Ia prenda y 1a hipoteca, EI nombre de-dercchos materiales, se explica porque tienen ‘en mic a las utilidades materiales de las cosas; se contraponen\a los derechos formales, porque estos iltimos no conficren a sus titulares ni el, uso ni el goce de la cosa. b) Otra clasificacién toma como punto de>referencia) el. dominio; y agrupa, por un lado, el derecho de dominio y los. derechos; reales si- tilares a éste (copropicdad, herencia) -y, por otro, los derechos limi: tativos del dominio,.o sobre casa ajena. Este iiltimo grupo se subdivide en derechos reales de goce y de garantia, Los primeros contienen las facultades de uso 0 goce directo SaoAR 105 BIENES ¥/LOS DERECHOS REALES a de la. cpsa;, su finalidad 5 el: aprovechamiento, de Ta_ cosa ajena: Los derechos, de garantfa, en cambio, no confieren a sus titulares el uso 0 goce dela cosa ajena, sino sélo Ia facultad de utilizacién indirecta de Ja cosas, ésta no, representa para aquéllos sino un mero. instrumento, es decir, un medio para obtener dinero. La finalidad de los derechos de garantia,¢s, simplemente asegurar In ejecucién de una obligacién. El ¢jercicio, de, los, derechos reales, ce goce (usufructo, servidum- bre) importa realizar actos que tienden al aprovechamiento de las uti lidades que la cosa es capaz de proporcionar; el ejercicio de un dere- cho de garantia se traduce, en Gltimo término, en promover Ia enaje- nacién de Ia cosa garante a fir de obtener una suma de dinero que satisfaga al acreedor cuyo crédito no fue pagado. €) Segtia que los derechos reales se concedan directaménte por la ley o por Ia Administracidn, se dividen en civiles y administrativos, 56, Limitacién y enumeracién de los derechos reales —En doctri se discuie si los derechos reales se circunseriben en su niimero (numerus clausus) a los que establece ¢l legisladar o si pueden crearse por los particulares, derechos reales fuera de los que figuran en los texios le- gales (numerus apertus). Muchos autores se inclinan a la teorfa del aumerus apertus, pero otros, como Planiol, se pronuncian por la del. numerus clausus o cera. do, porque, se arguye, las leyes que determinan el derecho de propie- dad, sus efectos y sus limites, sobre todo cuando se trata de la propiedad inmueble, afectan ata organizacién social del pais, que no puede que- ddar sometida a la libertad, contractual. E] artéeulo 57, en su_inciso 2°, enumera algunos derechos reales, i “derechos reales el de_ dominio, el de hernia lode asc, in, Tos de servidumibres activas, el de_prenda y. Dice: “son fructo, uso, 0, habitcién, Tos de servidiimbres actives, el de prenda¢ lide hipoteea”. Ta redacclén de la disposicign dela de maniliesto que, |i ehumeracion) no ¢s taxativa, pues no dice que los derechos resles son Jos que enumera, sino que los enumerados_son, tienen la ealifica. ign de. derechos reales, Y el, mismo Cédigo corrobora, més adelante, este aserto, pues cita, otro derecho real no aludido en la enumeracién amterior:‘el derecho) de censo, que es personal cn cuanto puede dirigir- se contra el censuario, y real en cuanto se persiga la finca acensuada (articulo 579). El Cédigo de Minerfa ‘alifica de derecho real inmue- ble la coneesi6n para explorar (articulo 26). La mayor parte de la doc. tina considera también como un derecho real inmucble la manifesta. Gién minera inscrita, en. razén. de los derechos que segin la ley otor- 48 DERECHOS CIVIL, 2 (47), aunque no faltan opiniones que estiman ique es underecho personal y otras, como’lo declaré una sala de la Corte de Apelaciones de Valparaiso (47 a), que es un derecho sui generis. El Cédigo de Aguas habla del derecho\ real de aprovechsmiento de las aguas de dominio piiblico, (Véase el IN,°-163 de este tomo), En todo caso, en nuestro pafs los particulares no pueden crear de: rechos reales; slo existen los establecidos en un texto expreso de la ley. Il, veRectos PeRsoNALes 57. Concepto.—Segiin 1a escuela clésica el derecho personal es la £2- cultad que tiene una persona (acreedor) de exigir de otra (deudor) el cumplimiento de una prestacién o una abstencién, Nuestro Cédigo Civil también define. Dice: “Derechos personales 6 eréditos son los que s6lo pueden reclamarse de ciertas personas, que, por un hecho suyo 0 la sola disposicién de la ley, han contrafdo ‘as obligaciones correlativas; como el que tiene el prestamista contra su deudor por el dinero prestado, o el hijo contra’el padre por alimen- tos...” (articulo 578), 58, Elementos constitutivos.—Son tres: acreedor, deudor’ y objeto del derecho, 1)_La persona, sujeto activo del derecho, se lama acreedor, cre: itor, Porque tia" tenido confianza en el deudor; de ahi cl nombre de crédito con que se designa también el derecho personal, 2) La persona sujeto.pasivo del derecho, el! deudor, debitor! es la que’ est obligadaa~procurar al acreedor el beneficio del derecho, la realizacién de unhecho 0 una abstencién, La prestacién’ que’ debe el deudor figura en el’ pasivo de su patrimonio, asi como tn misma pres: tacién forma parte del activo del patrimonio'del acrcedor. 3) El objeto del derecho puede consistir: 1) en tina dacién’ (dae tion), esto es, Ia transfereneia 0 constitucién de un derecho real por parte del deudor al acreedor; 2) en’ la realizacién de un\ hecho’ posi: tivo por el deudor: asegurar tun goce (obligacién del arrendador), eje- (47) Ruiz, Bourgeois, “Inninuclones de, Des tiego, 1949), pigs. 746 0/249, N78; Uribe, Aiago) 1948), pp. 114, N> Tio. (47 a).'Veate In. celerencia a exe fallo de In C de Apelaiones we Velparalio ea In seotencin de Ia C. Supremn de 10 de enero de 1949, “Revista de"Derstho y Jus? prudenca” imo 46, seccién primera, pig. 347 (considetando 5, phe. 349). 2 Minero Chileno", temo. I. (San- faual de Desecho de’ Minerla" (San? siv ie mi lac sig se tiv les cutar uni trabajo (obligacién del obrero); 3) en la abstencién del deu- dor de realizar ‘un hecho, como es la del comerciante que se obliga a no abrir tun negocio similar al. vendido, por cierto tiempo, dentro del radio determinado de una ciudad, La obligacién de entregar es la que tiene por objeto solamente transferir el uso, 0 la tenencia de una cosa.o restituirla a su duefo. Ahora bien se discute sien nuestra legislacién positiva la obligacién de entregar es una obligacién de hacer o si debe considerarse como una obligacién de dar. Si se acepta este fltimo criterio, 1a obligacién de dar deberia definirse en una forma m4s amplia que la apuntada mis arriba, y habrfa que decir, entonces, que obligacién de dar es ta que tiene por objeto transferir o constituir un derecho real, transfe- rir solamente cl uso o Ta tenencia de la cosa o restituirla a su duefio. Mis adelante volveremés sobre este problema. (Véase nuestro nt meto 72), 59. Caracteres.—Los caracteres del derecho personal los estudiare- mos én el, pirrafo relativo al paralelo entre los derechos reales y per- sonales, G0, Obligacién correlativa. Nocién de la obligacién—Todo dere. cho personal supone una obligacién correlativa, Si una persona puede exigir algo €s_porque otra se encuentra en la scesidad j ica de re lizar-una_prestacién_o una abate La palabra obligacién tiene dos acepeiones. En un sentido amplio designa la relacién total crediticia, tanto en su aspecto activo como pa- sivo, Y desde este punto de vista se define como “la relacién juridica en virtud de la cual una persona (deudor) se encuentra en la neces dad de realizar en favor de otea (acreedor) una determinada presta- cién, que esta itima tiene Ia facultad de exigir, constsiffendo a la p mera a satisfacerla”. Pero en un sentido restringido, que slo mira el lado. pasivo de Ia relacién de derecho, Ia palabra obligacién tiene el significado de deuda, y se define como “la necesidad jurfdica en que se encuentra una persona de cumplir una prestacién, positiva o nego- tiva, respecto de otra’, ‘La palabra crédito también se toma en dos sentidos. En uno se a toda la relacién de derecho y en otro s6lo su lado activo, es decir, miréndola solamente desde el lado del acreedor. Los elementos de la obligacién, considerada como relacién son: 1) el sujeto activo, que tiene la facultad de exigir la prestacién (acree- 4-Deete Gut It dor); 2) el sujeto pasivo obligado (deudor); 3) el objeto, que: consis: te en la prestacién que el deudor debe realizar en favor del acreedor; ¥ 4) el vineulo juridico entre los sujetos, por el cual:el deudor queda cn la necesidad de satisfacer la prestacién prometida al acreedor, TIL, PARALELO ENTRE. LOS DERECHOS REALES Y_PERSONALES 61. a) Personas que intervienen en Ja rolacién juridica—Se dice aus en el clerecho real hay un sujeto activo y un sujeto pasivo inde, ferminado, que Jo constituye toda la colectividad en cuanto esth oblic sada a respetar In situncién creada; y que en el derecho personal, ade, ams de esas mismas personas figura un sujeto pasivo determinado, cl deuddor, que es el intermediario entre el tialar del derecho ‘el objeto del derecho, Por eso para enunciar el detecho real basta con decir, sor ejemplo, que se tiene un derecho de dominio, 0 de usufructo 0 de fen vicumbre sobre tal cosa; en cambio, para enunciar un derecho perso nal forzosamente hay que referirse a un sujeto pasivo individualieene determinado, y se dird, por ejemplo, que se tiene un erédito de dos mil escudos contra Gabriel, Fero se observa que hay derechos reales, como el. de servidumbre, en que también hay un sujeto pasivo determinado; el duefio del predic Stviente esté obligado de un modo especial a tolerar el gravatncn , a veces, a hacer algo, como en el caso de la llamada por nuestro Cédi, 20 servidumbre de demarcacin: el ducfio de un predio puede obligar al duefio del predio colindante a que concurra a fijar fos limites que separan ambas propiedades (articulo 842), “De todas modos, siempre hay, visible una diferencia entre a ex tructura del derecho real! y 1a del’ derecho personal, En éte el sujeto Pasivo es individual y directamente determinado, un’ sujeto invariable, mientras que en el derecho real el sujeto pasivo’ determinado, caso de hhaberlo, esté’determinado con relacién a la cosa y es un stjeto vatié: ble, porque cambia con In| titularidad de la’ cosa: el poscedor del mucble est, por ejemplo, especialmente obligado frente al acreedor hipotecario; pero si cambia la persona de ese poseedot, cambiaré al propio tiempo la persona obligada” (47b), 62. b) Objeto de Ia relaciém jurfdica—El objeto del derecho: real ¢§ necesariamente una cosa; el objeto del derecho personales an-aero (47 b) Cauéo, "Desecho Civt Eepadol Comia y For", wae H, Madd, 1943, i pe de re ch Ho un id biei 10S BIENES ;x/:L.0S)DERECHOS REALES 51 31 derecho real_supone una cosa determinada en especie; el d cho persorial puede aplitarse a una cosa indeterminada individualmen- teywte dererminadé ena génera: se pucde ser acteedor de diez ca. rminados; pero para afirmar que se es dueiio, necesaria mente deben individualizarse las cosas, 3.) Bfieatia_de Jos derechos.—El derecho real es absolute, por. que puede oponerse a todos; el derecho personal es relativo, porque sglo_puede oponerse_a 1a Ja persona srsona_obligada, Y asf, a cualquiera perso- Aa pudesexipire(queinasrirbe eli jeredio delldereehaie tadinio % en caso de que se lo viole, Ia ley concede una accidn real. En cambio, el-cumplimiento del derecho personal sélo puede exigirse de la per- sona determinadamente obligada. Del derecho personal nace la accién personal, que s6lo se. puede dirigir contra el deudor. Del carécter absoluto del derecho real y por afectar a la cosa mis- ma derivan las prerrogatioas que concede, segin el lenguaje de Aubry y Rau, El derecho personal. se ejercita contra la persona. obligada.y, en principio, sélo surte efecto contra una cosa determinada del deudor, si se halla en poder de éste. El derecho real, por el contrario, protege Ja posicién del titular con respecto a la cosa, cualesquicra que sean Jas manos, en que cella se encuentre, Las prerrogativas ‘del derecho ‘real se’ traducen ‘en el derecho de persécucién y en el derecho de preferencia. Scgiin Aubry y Rau, el derecho de persecacién es la. prerrogativa del titular de un derecho real pata’ perseguir su cjercicio sobre la co- sa misma sometida a él, y contra todo poseedor o detentador de ella, El derecho de preferencia es definido por la doctrina como la pre- srogativa en virtud dela cual el titular de un derecho real. puede ex- cluir, por lo que se refiere a’ la cosa objeto de su derecho, a todos aque- llos que slo tienen un derecho de crédito © que no tienen més que tun derecho real de fecha posterior. ibliografia, especial.—Zapata, “El, derecho de. pertecucién desde el punto de vista civil y en especial en. los derechos reales", Memoria de Prueba, Concep- cidn, 1983, Corda; "EI derecho de pérsecicida en materia mercantil y en especial sobre bienes mutbles y derechos personales”, Memoria de Prieba, Concepciéa, 1943, la di ‘piscién’ de yx pecrona. Et deree de derecho por vi le crédito 0 personal es, por el contrario, de la cual Je actividad econémica 0 mera- na prestaci6n por _pySporelonarse, cl6g/ for observat". E] do¢echo real se ere, pues, ala apropiaciée de wna rie Gita tiende al aprovechamiento de los ser- Ato al objeto sobre que esti teorla, expresa que Ge dinero, lo importante es do\wiia persona emite centregue ese titulo. patrimonio. quien louse, 1912. Hs 2), Rojina, "Derechos reales y_ perso V. DERECHOS MUEBLES & INMURBLES 70. Tanto los derechos reales como personales pueden ser mucbles © inmucbles—De atuerdo con el articulo 580, los derechos se reputan bienes muebles o inmuebles, segiin sea la cosa en que han de ejercerse 0 que se debe. Yel articulo 581 agrega que los hechos que seideben se reputan muebles, Del articulo $80 se desprende que tanto, los derechos reales como (49) Boancese, obra citede, ple 6227 623. los personales: pueden ser mucbles ¢ inmuebles. En efecto, all decir la disposicién que los derechos se reputan bienes mucbles 0 inmuebiles, sein lo sea la cosa en quie han de cjercerse, se refiere evidentemente a los derechos reales, porque son.estos derechos Jos que se ejercen “en” las cosas. ¥ al expresar el mismo precepto que los derechos/se reputan bienes muebles o inmuebles, segrin sea Ia “cosa que se debe”, alude in- dudablemente a los derechos personales, porque en virtud de estos de- rechos se deben las cosas, Nétese que hay derechos reales que siempre son iamuebles, como las servidumbres, y otros siempre! son: muebles, como la prenda. 7A, Derechos reales muebles © inmucbles—La calificacién de mue- ble o inmueble de tn derecho real depende de. que el: objeto corporal sobre que recae tenga naturaleza mueble 6 inmueble. Por consiguien- te, un derecho real’ es inmueble cuando cs de esta naturaleza la cosa corporal en que se ejerce. Asi, ef derecho real de usufructo sobre un. in- mucble, es un derecho, real inmueble. Y el derecho real cs mucble cuando es de este cardcter ell objeto corporal en que se ejerce. Asi, cl derecho real de usufructo sobre un piano, es un derecho real mueble. 72. Derechos. personales muebles: e: inmuebles-—Si: el objeto -cor- poral que el acreedor, en virtud de la obligacién, puede exigir al dev: dor, es mueble, el derecho personal ser4 muebles si el objeto que pue- de exigir el primero al segundo es inmueble, el’ derecho personal ser inmueble, Para calificar un derecho personal de mueble o inmucble ¢s_pre- ciso, pues, atender a la naturaleza de la cosa debida, pues en éta el derecho de crédito se realiza, Pero aqui surge una dificultad, {Cuando se debe la cosa misma o propiamente tal? A juicio de algunos, sélo cuando el objeto de la obligacién del deudor es dar, esto es, transferir 9 constituir un derecho real a favor del acreedor. Asi, el derecho del comprador de una finca es inmucble, porque el vendedor esta obliga- do a transferir el! dominio’ sobre’ un’ inmueble, Pero si la obligacién del deudor es simplemente entreger, 0 sea, conferir el uso o la tenencia de'la cosa o restituir la: misma a’su duefio y'no transferir 0 constituir tun derecho real, el derecho del acreedor seria personal. mueble, aun- que fa entrega sea de un inmucble, pues la entrega es un hecho, y los hechos que se deben’ se reputan’ muebles (articulo 581). Por ejemplo, el derecho del arrendatario para que el deudor (arrendador) le entre. gue el bien raiz, seria mueble, porque el derecho, del acreedor (arren: ue. ral en: 38a ble slo rir Jel jel sia los lo, te: 1LO$_BIENES| v LOS) DERECHOS REALES datatio) recae sobre tun hecho del deudor, 1a entrega de la cosa arren- dada’ para que de ella:goce el arrendatario. (50). En. opinién de otros, sc debe la cosa ‘tanto cuando hay que darla (transferir 0 constituir un derecho real), como entregarla, es decir, otor- gar simplemente el\uso 0 tenencia de ella-al:acreedor. En pro de este punto'de vista yen contra de la'doctrina anterior, se arguye que cn nuestra legislacién positiva la obligaci6n de dar es un concepto mucho més amplio que en la legislacién francesa, como quiera que pucde te- ner por objeto no sblo transferit o constituir un derecho real, sino tam- bién transferir el! uso o tenencia de Ia cosa o restituir ésta a su dueiio. De aguf que’el derecho del arrendatario para exigir del afrendador la entrega del inmueble arrendado serfa un derecho personal inmueble (51). 73; Los hiechos que se deben se reputan muebles—El objeto del derecho ‘personal puede ser, en vez dé tina cosa, un hecho positive o ‘negative del deudor; puede’ consistir en un hacer 0 en un’ no hacer ide Gete, En tales casos, el objeto del derecho personal, el hecho del deu- dor, no puede’ ser mueble ni inmueble porque los hechos no son enti- dades que pucdan trasladarse o no trasladarse de un lugar a otro, Pe. fo comé él legislador encaja todas los derechos en’ Ia’ categoria de mue- bles 0 en la de inmucbles, se vio precisado a déclarar el encuadramnien- to de los hechos. Y dispuso que “los hechos que s¢ deben se reputan muebles. La accién para que un artifice cjecute la obra convenida, 0 resarza los perjuicios causados por la inejecucién del convenio, entra (50). En ene sentido se. pronuncia Claro Solar, obex citada, como VI. (Santiago, 1930), pigs 122, No 109, y'135,.N* 123; tomo XI (Santisge, 1937), pig. 673 (No 176): pote «una sentencia, "Revita de Derecho y Juripnidencia", tomo 24, eccién primera, pigs. 344 y siguientes, en not. (SI), in exe senido se ha promuvciado Ia Cone, de, Ie e septembre de 1933, publica en in Gaocta e lor eb se, N* Bl, pig. 263. Sigue_ esta tendencie, ent "Las obiigiciones", tomo Ty (Bdlrial“Univesitaia EI Ministro don Uriano Matin, en cambio, en vow disidente de ia. saten fda, cbserva que obligactin de’ dar ex sguella en que la presaci6n del deudor consiste By ercncia del dominio o de un derecho reel cousituido sobre uns cosa Aprepa ims adelante que “et iacucttionsble que, coando 12 obligacin de entregar envuelve ci ign la de ttasscrt el dominio w otto desecho teal coastituido sabre la cosa que 22 debe, queda comprendide entre laside dar; pero lay casos en que una persona puede tener uns ose como foero tenedor de ella y entonces, su obligacén de devolverla al duefo, no es de ir sino de hocer; 0 en que, teniendo doenialo w euo derecho real sobre a cosa la. en faces a otra penne, peso sin tamsleritie su derecho, qoedando el! que Ia recibe como temo tencdor de ella El ertcalo’ 1.548 sblo ae seflere « lot efectos que produce ls Gbligactn ge der, que, como es de twansenic dominio ovo derecho veal, {crzoramente (be clnteder Inde enttegar In'coss. De dicho arclculo termina el seior Urbano Max Hoc no, puede dedocire que .no.exitan oss obligacones de enireger que ao impli fan tansfereaca de dominio’ w otro derecho real, y que son obligacioncs de bace, co ‘mo, pot ejemplo, la del arrendatrio al término del! conta” 56 DERECHO, CIVIL por consiguiente en la clase de los bienes mucbles” (articulo 581), El acreedor del derecho. personal que recae sobre un hecho del deudor Procura obtencr utilidad del hecho mismo. del deudor, de su actividad © inactividad, segiin Ja obligacién sea de hacer 0 no hacer. Por consi- guiente, el derecho del acreedor seri mucble aunque el hecho, debido consista en la ejecucién de una obra inmueble (una casa, un. puen- te, ete.). Los que incluyen la entrega de una cosa dentro de la obligacién de dar, Idgicamente excluyen de los hechos que se deben Ja entrega de un objeto, El hecho debido puede ser no s6lo una actividad, material, sino también un acto juridico. La Corte Suprema declaré, en, una senten- cia de 10 de mayo de 1950 (52), que mientras esté pendiente el con- trato de promesa, las obligaciones reciprocas que é engendre, serin de hacer y no de dar. En consecuencia, la accién que las. partes tienen para cxigir el cumplimiento del contrato de promesa de venta de un bien rafz, es una accién mucble y no inmueble, pues lo que se debe no cs una cosa de esta naturaleza sino el hecho de otorgar un, contrato. 73 a. Derechos y acciones que no quedan comprendidos en la ca- tegoria de muebles ni en ta de inmuebles.—Por muy absoluitos que sean los términos de Ja clasificacién de los derechos y acciones en’ muebles inmuebles, hay derechos y acciones que por su naturaleza no tienen cabida ni en una ni en otra de estas categorfas, sea porque no tienen tun cardcter patrimonial, sea por cualquiera otra circunstancia. Tal es por ejemplo, la situacién juridica en que se encuentra la accién de di- vorcio y algunas otras ‘Como veremos muy luego, también se ha discutido el cardcter del derecho de herencia, en los términos que explicaremos més adelante.

También podría gustarte