Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Paves, Mónica
TecnoBOT 6 : robótica para la acción . 2a ed. Rosario : Ediciones Logos Ar, 2016.
ISBN 978-987-732-018-3
ISBN 978-987-732-018-3
Hecho el depósito que indica la Ley 11.723
Impreso en Argentina
Printed in Argentina
Esta es una obra protegida por las leyes internacionales de derecho de autor. Prohibida la reproducción total
o parcial de esta obra y/o los recursos que la acompañan, por cualquier medio, sin autorización escrita de
RobotGroup Argentina y Ediciones Logos SA.
Los contenidos didácticos y los diseños de armados son propiedad de RobotGroup Argentina.
El logotipo de Tecnobot, el diseño editorial, la diagramación y los contenidos gráficos son propiedad de
Ediciones Logos SA.
Las citas e imágenes incluidas en esta obra se utilizan únicamente con fines didácticos y para la crítica e investigación
científica o artística, por lo que RobotGroup Argentina y Ediciones Logos SA no asumen ninguna responsabilidad
por el uso que se dé a esta información, ni infringen derecho de marca alguno.
Tecnobot © es una marca registrada por Ediciones Logos SA y Mónica J. Paves Palacios. Las mascotas Duino y
Libélula son propiedad de Robotgroup Argentina. Otros productos, nombres de firmas o empresas son marcas
registradas de sus respectivos propietarios. Cualquier omisión es no intencional.
www.edicioneslogos.com
PRESENTACIÓN
ROBÓTICA EN EL AULA
La complejidad en el uso de los materiales del kit aumenta en cada grado. En los
primeros años, las actividades no exigen madurez en la motricidad fina; emplean
componentes pre armados y aprenden las nociones básicas de motorización y pro-
gramación. Progresivamente, los estudiantes comienzan a utilizar herramientas de
mayor precisión para realizar operaciones más complejas: incorporan distintas clases
de sensores y exploran nuevos códigos de programación.
Por último, los cursos más avanzados trabajan con un software de reconocimiento
internacional, que permite la adquisición de datos para ser graficados en tiempo real.
Se suman nuevos sensores y un control remoto. Las guías teóricas ayudan a profun-
dizar en conceptos que abordan distintas disciplinas como la física, la robótica y las
ciencias de la computación.
4
ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD EN EL AULA
1- Disparador de la clase: presenta un cuadro informátivo –acompañado por imágenes–
que sirve de marco para las próximas actividades de la unidad. Está reforzado por pregun-
tas pensadas para ser leídas por el docente.
2- Introducción a la programación: plantea una actividad individual que introduce no-
ciones de programación y ejercicios relacionados con Minibloq, el software libre que utili-
zarán para programar.
3- Construcción, programación y análisis: explica cómo construir y programar –en for-
ma grupal– un dispositivo que permita solucionar en forma parcial o total un problema
planteado. Al finalizar, ofrece algunas preguntas para analizar el resultado.
4- Noticias: informa sobre dispositivos y soluciones tecnológicas para situaciones con-
cretas y actuales.
Al principio del libro se ofrece una unidad especial para introducir al alumno en el mun-
do de la programación, la cinemática del robot y el uso de sensores.
El proyecto contempla dividir la clase en grupos de tres alumnos*. Cada uno de los
miembros del equipo tendrá un rol:
1. Constructor (C): es el responsable de que el armado del dispositivo llegue a buen
puerto. Solicita colaboración a sus compañeros para el pre armado de ciertas estructuras,
analiza e interpreta el plano para la construcción y ejercita su motricidad fina. Además,
es el encargado de desarmar.
2. Responsable de Materiales (RM): organiza y prepara las piezas del kit que requie-
re el constructor y colabora con el pre armado de estructuras. Una vez finalizada y desar-
mada la construcción, organiza las piezas en la caja para su devolución.
3. Responsable de Grupo (RG): es el representante del equipo ante el docente y sus
compañeros. Completa el informe de la actividad y lo presenta en el momento del aná-
lisis. Ante alguna necesidad, es quien convoca al docente y comunica las dificul-
tades. En caso de que el armado requiera de programación, es el responsable de desarro-
llarla en la computadora y descargarla a la placa controladora del dispositivo.
* En el caso de que el equipo esté conformado sólo por dos alumnos, el constructor también será el responsable
de los materiales y contará con la ayuda del responsable de grupo. Cada alumno cumplirá un rol distinto en
cada actividad.
5
CONOCE TU LIBRO
ACTIVIDADES
PÁG.
95
PRIMERA PÁGINA
+ Armado complejo
Situación preliminar
Cuadro informativo
Preguntas disparadoras
SEGUNDA PÁGINA
Actividad individual
Ejercicios de programación
TERCERA PÁGINA
Actividad grupal
Armado con piezas
Programación
CUARTA PÁGINA
Tecnomundo
Noticias vinculadas con el mundo de
la tecnología.
ADEMÁS
11
Iniciación
Introducción a
11
la Programación
3 5
Estatuas
vivientes 51
Introducción a 29
Sensores
4 6
+
A toda 6 Laberintos
55
2
extraordinarios
velocidad 39
53 Música
electrónica
43
8
8
+
Torres de metal 63
9
14
10
9 Tiempos
modernos 67
15
11
10
+ Tecnologías
en ascenso
71
16
14 Reciclaje 87
12
11 Trabajo
en bloque
75 ¡Y yo Lula!
13
12
Levantamos
las barreras
79
17
15 Automóvil
91
conceptual
13 + Las líneas
de Nazca 83
18 Recortables 95
WEB TECNOBOT
www.logosdigital.com.ar
10
Introducción a la programación 1
¡Bienvenidos al mundo de la programación!
¡A partir de ahora,
el RG también será programador!
Aprender a programar puede ser algo muy parecido a aprender un idioma nuevo.
Para que una persona domine bien el español, tiene que aprender no sólo a leer, sino
también a escribir. De la misma manera, para dominar la tecnología, hay que aprender a
“escribir” en su lenguaje y crear con ella.
En esta unidad aprenderán a programar, es decir, a dar instrucciones y órdenes precisas
al robot o armado que construyan para que realice una función de manera automática.
Para lograr esto, necesitan “escribir” dichas instrucciones y órdenes en un lenguaje co-
mún al robot: un lenguaje de programación.
miniBloq.v0.82
MINIBLOQ es un software libre: esto significa que puede ser usado, copiado,
estudiado, modificado y redistribuido libremente por los usuarios.
11
1 Introducción a la Programación
Inicien Minibloq para conocerlo y ver cómo funciona. Una vez abierto, aparece
la interfaz con distintas secciones. Observen:
Paleta de acciones
En ella encontrarán los íconos que usarán para programar.
Selección de hardware
Área de programación
Es el sector de la pantalla donde pueden escribir el código.
12
Es importante seleccionar el hardware correspondiente. Para ello, lean el
nombre de la placa controladora que están utilizando y
selecciónenla en el Menú A.
Menú A
La placa controladora actúa como el cerebro del robot. Recibe las instrucciones dadas
por el programador y envía las señales correspondientes para que los motores (o
actuadores) ejecuten el movimiento. Esta placa también recibe información del medio
a través de los sensores, la interpreta y, según esos datos, da órdenes a los motores.
La placa, como una computadora, tiene puertos de entrada por donde recibe la
información (en este caso a través de los sensores) y puertos de salida desde donde
envía instrucciones al motor para generar movimiento.
Cable usb Portapilas
Encender
Reiniciar
Motores
Sensores
13
1 Introducción a la Programación
Piezas necesarias
Placa controladora
2 motores
Cable USB
Pasos preliminares
14
¿Qué es un MOTOR?
Un motor es una máquina que transforma energía eléctrica en energía
mecánica. Este trabajo –la transformación de energía en función del
tiempo– constituye la POTENCIA del motor.
Energía Eléctrica
MOTOR
Energía Mecánica
A continuación programarán los motores para que realicen tres acciones distintas.
Activación de motores
2 Hagan clic sobre la flecha roja para seleccionar el ícono que les permitirá ingresar
un VALOR NUMÉRICO .
3 El valor ingresado deberá estar comprendido entre -100 y 100. A mayor valor, tanto
en un sentido como en otro, los motores se accionarán con mayor velocidad. Luego,
seleccionen qué motor será el que realice dicha acción. Esto dependerá del puerto de
conexión que hayan elegido en la placa controladora.
16
Este paso ya constituye una sentencia: una línea de código escrita en un lenguaje de
programación.
Por ejemplo, si olvidan seleccionar el motor que realizará una acción, aparecerá el ícono
en rojo. Esto indica un error de sintaxis, ya que la sentencia no está completa:
2 Hagan clic sobre la flecha roja para seleccionar el ícono que les permitirá ingresar
un VALOR NUMÉRICO . Luego, seleccionen qué motor será el que realice la acción.
Repitan esto con el otro motor.
18
4 Ingresen, por ejemplo, el valor 1000 que representará 1 segundo.
5 Ahora, agreguen nuevamente los motores, pero con valor 0 para que se detengan.
19
1 Introducción a la Programación
2 Hagan clic sobre la flecha roja para seleccionar el ícono que les permitirá ingresar
un valor numérico negativo, lo que indica que el motor se activa en reversa. Utilicen el
ícono que les permitirá ingresar un VALOR NUMÉRICO . Luego, seleccionen qué
motor será el que realice la acción. Repitan esto con el otro motor.
20
3 Seleccionen la acción TIEMPO . Agreguen un valor 1000 (1 segundo).
4 Ahora, agreguen nuevamente los motores pero con valor 0 para que se detengan.
21
Glosario de Programación
1 Estructuras de Control:
a. MIENTRAS CON CONDICIÓN (WHILE): Ciclo que permite realizar una acción
mientras la condición se cumpla.
b. MIENTRAS VERDADERO (WHILE TRUE): Ciclo infinito que ejecuta un proceso
mientras se cumpla una condición verdadera.
c. REPETIR (FOR): Ciclo que repite las acciones dentro de él por un número
determinado de veces.
2 Variable:
Se utiliza para guardar un valor numérico en un espacio de memoria. Se puede
decir que está definida cuando se le asigna un nombre y se establece de qué tipo
es: si su valor representa un número entero o un número decimal, una letra o una
palabra. Se define al inicio del programa.
3 Umbral:
Es el valor que arroja el testeo del sensor, y que se utiliza luego en la programación.
4 Contador:
5 Estructuras Condicionales:
Las estructuras condicionales comparan una variable contra otro valor (o valores)
para que, en base al resultado de esta comparación, se siga un curso de acción
dentro del programa. Cabe mencionar que la comparación se puede hacer contra
otra variable o contra una constante, según se necesite.
Existen tres tipos básicos: las simples, las dobles y las múltiples.
a. DECISIÓN (IF): Las estructuras condicionales simples son conocidas como
“Toma de decisión”. Se sigue un curso de acción en el programa si se cumple una
determinada condición.
b. SI-NO (IF/ELSE): Las estructuras condicionales dobles permiten elegir entre
dos opciones o alternativas posibles en función del cumplimiento o no de una
determinada condición.
c. Múltiples: Las estructuras condicionales múltiples son tomas de decisión
especializadas que permiten comparar una variable contra distintos posibles
resultados, ejecutando para cada caso una serie de instrucciones específicas.
22
Cinemática del Robot
TPR
(Tu Primer Robot)
PIEZAS NECESARIAS
23
1 Cinemática del Robot
24
Antes de adentrarnos en las nuevas ejercitaciones, repasaremos algunas
cuestiones clave de algunos conceptos que hemos aprendido.
En primer lugar, deben saber que la ciencia natural que engloba las
propiedades y el comportamiento de la energía y la materia es la física. Esta
ciencia, que se encarga de estudiar el comportamiento de los cuerpos en la
naturaleza, es una de las más antiguas que existen y comprende muchísimas
disciplinas. La parte de la física que es pertinente a las actividades que
aprenderemos en esta unidad es la cinemática. Ella estudia el movimiento
de un cuerpo sin importar las causas que lo producen.
Los elementos básicos de la cinemática son el espacio, el tiempo y un
móvil (objeto en movimiento). Los movimientos del cuerpo humano, por
ejemplo, están condicionados por la estructura y el crecimiento de los huesos,
articulaciones y músculos.
Pasos preliminares
La actividad tiene como objetivo que el robot gire teniendo como eje una de las ruedas.
2 Hagan clic sobre la flecha roja para seleccionar el ícono que les permitirá ingresar
un VALOR NUMÉRICO . Luego seleccionen qué motor será el que realice la acción.
La actividad tiene como objetivo que el robot gire teniendo como eje de giro su
propio centro.
1 Seleccionen la acción MOTORES .
2 Hagan clic sobre la flecha roja para seleccionar el ícono que les permitirá ingresar un
VALOR NUMÉRICO . Luego seleccionen qué motor será el que realice la acción.
Giro en círculo
2 Hagan clic sobre la flecha roja para seleccionar el ícono que les permitirá ingresar un
VALOR NUMÉRICO . Luego seleccionen qué motor será el que realice la acción.
Hasta aquí han aprendido cómo programar todos los movimientos del robot. Pero si
el robot no puede percibir lo que sucede a su alrededor, está “ciego”. Para solucionar
este problema necesita SENSORES.
Para iniciar las actividades con sensores, deben conseguir las siguientes
piezas y seguir los pasos preliminares:
Piezas necesarias
Placa controladora
2 motores
Cable USB
Sensor IR (infrarrojo)
Pasos preliminares
Test de sensores
31
1 Introducción a Sensores
7 Observen que los valores que recibe el sensor varían del 0 al 100. Para detener el
proceso, presionen CERRAR.
En esta actividad, los motores se accionarán cuando sean alumbrados por una linterna.
33
1 Introducción a Sensores
Al acercar el sensor a la hoja de color blanco, los valores devueltos se acercan a 100.
Al acercar el sensor a la hoja de color negro, los valores devueltos se acercan a 0.
Los sensores IR detectan mejor los niveles de grises.
36
5 En el primer menú desplegable, seleccionen la ENTRADA DE SENSOR , y allí, el
sensor 0.
37
1 Introducción a Sensores
38
A toda velocidad 2
Los automóviles de Fórmula 1 son los más rápidos del mundo. En condicio-
nes ideales, pueden llegar a alcanzar una velocidad de 360 km/h, aunque la
velocidad lograda depende también del circuito que transiten.
Todas las competencias de Fórmula 1 se realizan en circuitos cerrados de as-
falto, donde la velocidad promedio en vuelta rápida asciende a 210 km/h. De
todos los circuitos, el más lento es el de Monte Carlo (Mónaco). Allí la veloci-
dad promedio baja a 163,5 km/h. Los automóviles recorren 50 km menos que
en el resto de los circuitos y el tiempo final de competencia es el más extenso:
llega a 1:45 hs.
Observen la foto:
¿Qué variables piensan que son decisivas para que Monte Carlo
sea el circuito de F1 más lento del mundo? 39
2 A toda velocidad
40
C: Constructor
RM: Responsable
de Materiales
RG: Responsable
Construyan este vehículo del Grupo
WEB
Tiempo
Medición Velocidad (segundos) Velocidad / Tiempo
1 10 1 10/1
2 40
3 60
4 80
5 100
RG
Responde en forma oral:
41
TECNOMUNDO
42
Música electrónica 3
La placa controladora emite tonos a través de su buzzer . Para que esto suceda, es
necesario programar con Minibloq los tonos y los tiempos de duración de cada uno.
Los tonos se indican con letras, y cada letra se corresponde con una nota musical en la
nomenclatura anglosajona.
Do Re Mi Fa Sol La Si Do
C D E F G A B C
Aquí tienes un ejemplo de cómo crear una melodía de dos notas con Minibloq:
..................... .....................
..................... .....................
..................... .....................
44
C: Constructor
RM: Responsable
de Materiales
RG: Responsable
Programen el buzzer para que realice las del Grupo
siguientes acciones:
RG
Respondan:
¿Cuál de los dos programas se detuvo solo? ¿Cuál no? ¿Por qué?
............................................................................................................................
............................................................................................................................
45
TECNOMUNDO
La orquesta robótica
46
Ver con los oídos 4
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
d) Siempre que se trabaja con sensores, es necesario saber qué está captando dicho sensor. Para
esto se utiliza el ……........................................................................................................................................
Escribe un algoritmo para que el buzzer emita un sonido cuando el sensor detecta un
objeto. Utiliza las estructuras WHILE (TRUE) e IF.
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
48
C: Constructor
RM: Responsable
de Materiales
RG: Responsable
Construyan un bastón para ciegos. del Grupo
WEB
Programen el bastón con sensor para que realice las siguientes acciones:
1 Emitir varios beeps continuos de tono agudo cuando detecta un objeto cercano.
2 Emitir beeps pausados de tono grave cuando no detecta objetos.
RG
Respondan:
¿Cómo diferenciaron los beeps continuos de los beeps pausados?
............................................................................................................................
............................................................................................................................
¿Podrían haber utilizado un sensor LDR? ¿Por qué?
............................................................................................................................
............................................................................................................................
49
TECNOMUNDO
50
Estatuas vivientes 5
Las estatuas vivientes son personas caracterizadas de tal forma que parecen
verdaderas esculturas rígidas. Para personificarlas, se utilizan todo tipo de
maquillajes, vestuario y elementos escenográficos combinados con recursos
del “teatro clown”, expresión corporal e incluso yoga.
Algunas son estáticas en una sola pose; otras combinan la quietud con baile,
música o algún movimiento.
Observa este ejemplo que utiliza una variable para la velocidad de motores:
......................................................................................................................................................................
¿Qué modificarías del programa anterior para que gire en sentido inverso?
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
52
C: Constructor
RM: Responsable
de Materiales
RG: Responsable
Construyan un robot “estatua”. del Grupo
WEB
RG
Escriban el algoritmo de programación para que el robot se detenga paulati-
namente al alejarse la luz.
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
53
TECNOMUNDO
54
Laberintos extraordinarios 6 +
1 .......................................................................................................................
.......................................................................................................................
2 .......................................................................................................................
3 .......................................................................................................................
4 .......................................................................................................................
5 .......................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
56 ......................................................................................................................................................................
C
RM
RG
Construyan un robot esquivador de obstáculos.
WEB
Material
Extra
Cajas de cartón
Programen al robot para que siempre que vea un objeto pueda detenerse y esquivar-
lo. Utilicen variables en la programación.
Construyan un “laberinto” con objetos. Pueden usar libros, cajas de cartón, canoplas,
entre otros. Ubiquen al robot en un punto de inicio y verifiquen la programación.
Tomen el tiempo que tarda el robot en esquivar 3 obstáculos.
RG
Respondan:
¿Cuánto tardó en esquivar los obstáculos?
............................................................................................................................
¿Cómo pueden optimizar el código para que el robot resuelva el desafío en
menor tiempo?
............................................................................................................................
............................................................................................................................ 57
57
TECNOMUNDO
58
Damos la vuelta al mundo 7
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
Modifica el programa para que realice la misma acción utilizando la función variable.
Escribe el algoritmo.
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
60 ..................................................................................................................................................................
C
RM
RG
Construyan la “Vuelta al Mundo”. Utilicen un
cronómetro o reloj para registrar el tiempo de
armado.
1 Girar la rueda.
2 Aumentar progresivamente la velocidad.
3 Disminuir la velocidad.
4 Detener el motor.
WEB
RG
Reflexionen sobre la forma en que organizaron el armado de la “Vuelta al
Mundo”.
Respondan:
¿Cómo creen que podrían optimizar el tiempo en una próxima construcción?
............................................................................................................................
............................................................................................................................
¿Es útil dividir las tareas para mejorar la producción? ¿Por qué?
............................................................................................................................
............................................................................................................................ 61
61
TECNOMUNDO
62
Torres de metal 8 +
Recuerda: Antes de programar, debes verificar los valores que toma el sensor
LDR en el ambiente donde trabajarás.
.....................................................................................
.....................................................................................
.....................................................................................
.....................................................................................
.....................................................................................
.....................................................................................
¿En qué parte del programa agregarías la acción “motor 0 a velocidad 50” si la condi-
ción no se cumple?
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
64
C
RM
RG
Construyan una grúa fija.
WEB
Material
Extra
Hilo
Programen la grúa para que inicie su movimiento cuando el sensor LDR detecte un
nivel de luz menor al del ambiente (pueden taparlo con una mano) y realice un beep
intermitente cuando el hilo desciende.
RG
Respondan:
Compara los tipos de movimientos que realiza el motor y el hilo.
El motor ...............................................................................................................
El hilo ...............................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
65
TECNOMUNDO
......
......
......
......
......
......
......
Una vez ordenado el código, describe las acciones que realiza el dispositivo.
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
68
C
RM
RG
Construyan una cinta transportadora.
WEB
Material
Extra
Elástico de
2 cm de
ancho máximo
Programen la cinta para que emita un sonido cuando el sensor IR detecte un objeto
de color negro.
RG
Respondan:
¿Cómo resolvieron la programación de la cinta? ¿Hubo dificultades? ¿Cuáles?
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
69
69
TECNOMUNDO
B MW revolucionó el rol de
las máquinas en la fabrica-
ción automotriz al tener robots tra-
bajando junto a personas en forma
colaborativa, en su planta de Spar-
tanburg en Carolina del Sur (Esta-
dos Unidos).
Los robots son parte de la fa-
bricación automotriz desde 1961,
cuando General Motors comenzó a
utilizar un brazo de más de 1800 ki-
logramos en la línea de producción,
que debía fundir a presión las puer- “Los robots extenderán la
tas de los automóviles. Pero, hasta carrera de las personas al
ahora, no cumplían los estándares aliviar los trabajos menos
de seguridad para que las personas
placenteros y más pesados”
trabajaran cerca de ellos.
No obstante, los robots creados Robots rompieron esta barrera al
por la compañía danesa Universal incorporar controles de seguridad y
un software especial.
En Spartanburg, trabajan en
el ensamblado final de la puertas
aplicando un sellado antes del re-
vestimiento que mantiene el agua
fuera del vehículo.
Los ejecutivos de BMW sostie-
nen que los robots de ensamblado
final no reemplazarán a los trabaja-
dores humanos, sino que extende-
rán la carrera de las personas al ali-
viar los trabajos menos placenteros
y más pesados.
70
Tecnologías en ascenso 10 +
................................................................................................................
........
................................................................................................................
........
................................................................................................................
................................................................................................................
........ ................................................................................................................
........ ................................................................................................................
........
................................................................................................................
................................................................................................................
72
C
RM
RG
Construyan un elevador.
WEB
Material
Extra
Hilo
1 Emitir un sonido para indicar que llegó al tope de la altura, al ascender la cabina.
2 Detener el motor dos segundos una vez que completó el descenso.
RG
Responde en forma oral:
¿Qué estructuras de control utilizaron en la programación del elevador?
73
TECNOMUNDO
El ascensor espacial
74
Trabajo en bloque 11
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
76
C
RM
RG
Construyan un montacargas.
WEB
Material
Extra
Cinta y cajas
pequeñas
Marquen en el piso del aula dos líneas paralelas negras. Pueden utilizar una cinta
adhesiva. Luego coloquen pequeñas cajas (por ejemplo, de remedios) sobre una de
las líneas.
RG
Responde en forma oral:
¿Cómo lograron que el montacargas detecte la línea negra?
¿Qué le agregarían para que detecte la carga? ¿Y para que pueda elevarla?
77
77
TECNOMUNDO
E n el contexto de la globali-
zación, el transporte marí-
timo desarrolla un papel crucial en
el intercambio de mercancías.
La innovación tecnológica en
este rubro se inició con el manejo
de la carga con contenedores, que
redujo en dos tercios el tiempo de
manipulación de las mercaderías
en los puertos.
Como el movimiento de conte-
nedores no ha cesado de aumentar
en las últimas décadas, obligó al “Los buques portacontene-
empleo de grandes buques porta- dores necesitan grúas más
contenedores que pueden trans- grandes, rápidas y confiables,
portar un 40% o un 50% más que lo que ha obligado a las ter-
un buque Panamax (diseñado para minales portuarias a moder-
ajustarse a las dimensiones del ca-
nizar su equipamiento”
nal de Panamá).
Pero además, los buques porta- grandes, rápidas y confiables, lo
contenedores necesitan grúas más que ha obligado a las terminales
marítimas a modernizar su equipa-
miento. Las grúas pórtico sobre rie-
les (RMG) y las grúas pórtico sobre
neumáticos (RTG) son parte de esta
innovación.
Para suministrar energía eléctri-
ca a las grúas –de barco a muelle y
de muelle a barco– los puertos han
desarrollado nuevas estrategias,
reemplazando los equipos de ma-
nipulación de contenedores con
motores de combustión por unida-
des eléctricas.
78
Levantamos las barreras 12
Los robots forman parte de la vida cotidiana del siglo XXI. Aunque muy dife-
rentes a los humanoides que imaginó la ciencia ficción, e incluso a los robots
que fabrican partes de automóviles en la línea de ensamblaje, vivimos rodea-
dos de piezas de software y hardware capaces de llevar a cabo tareas especí-
ficas que antes sólo las personas podían desarrollar con eficacia. Las barreras
que regulan el paso por un espacio físico son un buen ejemplo de ello.
De los sensores que has utilizado hasta ahora, ¿cuál puede ayudar a un robot
a detectar objetos?
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................
80
C
RM
RG
Organicen este trabajo junto a otro equipo.
Cada grupo debe realizar una de las siguientes
construcciones:
VEHÍCULO
WEB
RG
Responde en forma oral:
¿Cuál es la acción que le falta al algoritmo anterior?
¿Qué agregarían a este sistema para mejorar su eficiencia y optimizarlo?
81
81
TECNOMUNDO
82
Las líneas de Nazca 13 +
Las líneas de Nazca son antiguos geoglifos que se encuentran en las Pam-
pas de Jumana, en el desierto de Nazca (Perú). Fueron trazadas por la cultura
Nazca entre los años 100 y 600 d.C. y están compuestas por varios cientos de
figuras que abarcan desde líneas hasta complejas figuras zoomorfas (formas
de animales), fitomorfas (de vegetales) y geométricas.
En 1994, el Comité de la Unesco las declaró Patrimonio de la Humanidad.
¿Cómo piensan que la cultura Nazca creó esos geoglifos? ¿Qué inten-
tan representar?
¿Conocen algún otro geoglifo?
83
13 + Las líneas de Nazca
............................................................................
............................................................................
............................................................................
............................................................................
............................................................................
Escribe el algoritmo de un programa en el que se utilicen dos sensores IR. Con la in-
corporación de un sensor más, el robot seguidor de línea optimizará su movimiento.
Al principio, define dos variables: una que se refiera a la velocidad de los motores y la
otra, al umbral arrojado por cada sensor.
............................................................................
............................................................................
84 ............................................................................
C
RM
RG
Construyan un robot seguidor de línea.
WEB
Material
Extra
Cinta
Realiza un boceto de una imagen similar a las realizadas por la cultura Nazca. Utiliza
cinta aisladora negra sobre una superficie blanca.
Programen el robot para que siga las líneas del boceto que realizaron.
Una vez finalizada la prueba, intercambien el boceto con otro equipo de trabajo y
ajusten la programación para que el robot pueda seguir el nuevo recorrido.
RG
Respondan:
¿Fue capaz el robot de seguir la línea negra de tu boceto?
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
¿Con qué dificultades se encontraron en ambas prácticas?
............................................................................................................................
85
............................................................................................................................
85
TECNOMUNDO
86
Reciclaje 14
Escribe el algoritmo para que el sensor detecte un objeto y emita un sonido al encontrarlo.
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
Escribe un algoritmo para que un robot avance en línea recta y se detenga cuando el sensor
detecte una línea de color.
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
¿Qué código deben utilizar para que las acciones descritas en los algoritmos anteriores se
repitan en forma indefinida?
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
88
C
RM
RG
Construyan un robot recolector.
WEB
Material
Extra
Cronómetro
y tapas
Dibujen en el piso del aula una línea negra que determine un área, por ejemplo, en
forma de círculo. Coloquen objetos dentro del círculo (por ejemplo, tapas de gaseosa).
Programen el robot recolector para que realice las siguientes acciones sin salir del
área determinada por la línea negra.
RG
Respondan:
¿Pudo el robot quitar del área todos los objetos? ¿Cuánto tiempo demoró?
............................................................................................................................
Analicen la programación del equipo que logró el objetivo en menos tiempo.
¿Qué modificarían en el código que programaron para optimizar el trabajo
de limpieza?
............................................................................................................................
............................................................................................................................
89
............................................................................................................................
89
TECNOMUNDO
90
Automóvil conceptual 15
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
92
C
RM
RG
Construyan el prototipo elegido por el grupo.
RG
Respondan:
¿Cumplió el robot con las funciones planificadas?
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
¿Qué le agregarían para mejorar su rendimiento?
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
93
93
TECNOMUNDO
94
IMAGEN NOMBRE CANT. Las piezas del kit
Tornillería
O-ring 154 1 IMAGEN NOMBRE CANT.
IMAGEN NOMBRE CANT.
Ajuste de eje 13
O-ring 230 2 Tornillo 8 38
L 20
Soporte de motor 2 Tornillo 12 22
Separadores de aluminio 10
Soporte de rueda loca 4
Tornillo 20 16
Separadores de acrílico 60
Soporte cuadrado 2
Sensor LDR Tornillo 24 7
(fotosensible) 2
Resorte 1 Tornillo 35 4
Triángulo 8
Tornillo 42 8
Polígono 4
INCLUYE: Arandela 29