Hacia 1480 los diaguitas sufrieron el avance y la conquista del Imperio inca
gobernado por Túpac Yupanqui. A partir de ese momento, los diaguitas
quedaron incorporados al distrito o suyo más austral del imperio denominado
Collasuyo, formándose en sus antiguos territorios provincias o wamanis
incaicas para su mejor administración.
La conquista por los incas, que se prolongó durante un siglo, significó un
proceso de transculturación con la civilización incaica que les incorporó parte
de sus costumbres y modos de vida. Bajo el dominio inca, los diaguitas
prosiguieron con lo que antes hacían: construyeron caminos, poblados
dedicados a la agricultura y los textiles, asentamientos como almacenes o
colcas y refugios o tambos, fortalezas o pucaras pero bajo el dominio incaico
estas obras fueron hechas en función de favorecer al núcleo inca ubicado en
el Cuzco (sur de Perú) y también santuarios para la religión oficial incaica que
se ubicaron en las cumbres de las montañas llamadas por los incas (apus) en
donde realizaban sacrificios humanos.
Luego de conquistar el Imperio incaico, los conquistadores españoles crearon
en sus territorios de América del Sur el Virreinato del Perú, incorporando a los
diaguitas en el ámbito territorial de este inmenso virreinato. La primera
expedición militar española que llegó a su territorio fue la de Diego de
Almagro en 1536. En la Relación de cosas acaecidas en el Perú... atribuida
por unos a Cristóbal de Molina (apodado el almagrista o el chileno) y por otros
a Bartolomé Segovia, se menciona como los diaguitas enfrentaron a las
tropas de Almagro:3
... partieron a la provincia de Chicoana, que es los Diaguitas, y
como tenían entera noticia de las cosas que los españoles iban
haciendo, se alzaron de hecho y no le quisieron salir de paz, antes
le hacían mucho daño, de manera que si algún español se
desmandaba solo, lo mataban; porque es muy valiente gente la de
esta provincia, y le mataron mucha gente de servicio.
Diaguitas actuales[editar]
Comunidades[editar]