Estudiante:
IDE:
Tutor:
Falso o Verdadero
1. Cuando una empresa emite un titulo en bolsa por primera vez se dice que
es una colocación en mercado primario. (V) (F)
2. Un mercado de competencia perfecta es aquel en que existe movilidad
perfecta de los factores, y que los compradores y vendedores conocen
entre otras, todas las ofertas y demandas. (V) (F)
3. Las características fundamentales de los mercados monetarios son el corto
plazo, el bajo riesgo y la alta liquidez de los activos que en los mismos se
negocian. (V) (F)
4. En los mercados de capitales, los mercados de valores se dividen en
mercados de renta fija y mercados de renta variable. (V) (F)
5. Usted como ahorrante pertenece al sector de los oferentes de fondos.
(V) (F)
Completar
C 30.0 5.00
B 40.0 5.25
A 40.0 5.50
D 40.0 5.50
E 25.0 6.00
INTRODUCCION
OBJETIVOS
Indica los requisitos necesarios para conocer como se operan los mercados de
capital en Guatemala y así mismo los instrumentos en transacción,
específicamente en emisión de títulos de propiedad de sociedades con fines de
lucro si fuese de entidades públicas o privadas que pueden ser objeto de oferta
pública para cotización bursátil en Bolsa de Valores Nacional, S.A
BAJO NIVEL DE OPERACIÓN DE LOS MERCADOS DE DINERO DE
GUATEMALA
Las principales limitantes para un mejor funcionamiento del mercado bursátil son:
el nivel de liquidez, debilidades en el marco jurídico, desarrollo de la cultura
financiera guatemalteca, poca información accesible en el Registro de Valores del
Ministerio de Economía y la que emana de la única bolsa de valores que opera
actualmente en el país, así como escasa apertura de las entidades privadas para
ofrecer su capital accionario a las cotizaciones en bolsa. Por lo tanto, se limita el
desarrollo de técnicas objetivas de valoración de emisiones públicas y privadas
que indican en qué momento es financieramente viable comprar o vender los
títulos cotizados.
RECOMENDACIÓN
BIBLIOGRAFIA
https://www.scribd.com/document/352166160/Mercados-de-Capital
https://mdeaee.files.wordpress.com/2011/09/156.pdf
http://www.deguate.com/artman/publish/ecofin_articulos/fundamentos-del-
mercado-bursatil-guatemalteco.shtml
Ejercicio y problema del Capítulo 6
Falso o Verdadero
Completar
Ventas en descubierto (ventas en corto). Usted cree que una acción común con
un valor de mercado de Q 75.00 emitida por la empresa Bursátil, S.A., está
sobrevaluada, por lo que llama a su corredor para indicarle que hoy desea vender
en descubierto 500 acciones de dicha empresa y que desea recomprarlas en un
plazo no mayor de dos semanas.
1. Una semana más tarde el precio de las acciones de Empresa Bursátil. S.A.,
baja a Q. 60.00
2. Una semana más tarde el precio de las acciones de Empresa Bursátil. S.A.,
aumenta a Q. 100.00
INTRODUCCION
OBJETIVO
El contrato a futuro es contrato entre dos partes que obliga a su tenedor a comprar
a plazo un activo a un precio dado, en el que están estandarizados las cantidades
y el vencimiento del contrato, siendo negociados en mercado organizado. La
utilidad de los contratos a futuro es la cobertura de riesgos. Las características del
contrato son estandarizadas. Los documentos que contengan los contratos a
futuro, así como la demás documentación que sirva para su sustento, no están
afectos al Impuesto de Timbres Fiscales y de papel sellado especial para
Protocolos. El contrato de futuros requiere un depósito inicial y pagos diarios
según la fluctuación del precio del activo garantizando de esta manera el
cumplimiento del contrato. Las condiciones de negociación de los contratos para
entrega futura se reglamentarán por las respectivas bolsas de comercio.
En caso de negociación de contratos para entrega futura de moneda extranjera,
las obligaciones que contengan habrán de expresarse y cumplirse en la moneda
pactada, en la medida en que lo permitan las disposiciones legales, cambiarias y
reglamentarias respectivas. Existen contratos a futuro sobre:
Las características que poseen los contratos de futuros son las siguientes:
Diariamente la Bolsa calcula el "precio de cierre" que es el que rige ese día en el
Mercado de Futuros y con base a éste se calcula y ajusta el valor de cada
contrato. Como consecuencia del ajuste diario, siempre una de las partes que
originó el contrato gana, mientras que la otra pierde, ya que el monto perdido se
debita de la "cuenta de margen" de la parte que perdió, para acreditárselo a la
"cuenta del margen" de aquella persona que ganó. Estas cantidades que se
entregan o reciben diariamente se conocen como "ajustes".
Al cerrar un contrato de futuros basta con que las partes depositen el margen
inicial, lo que implica que no es necesario desembolsar el 100% del monto a
negociar, para poder participar en el mercado de futuros. Al contar con un alto
grado de apalancamiento, un cambio pequeño en la cotización de la divisa puede
representar grandes pérdidas o grandes ganancias, por lo que quién esté
negociando debe de tener en mente el nivel de riesgo que está dispuesto a correr.
CONCLUSION
RECOMENDACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
https://www.scribd.com/document/281582410/mercado-de-valores-futuros-
en-guatemala
http://biblioteca.oj.gob.gt/digitales/41184.pdf
http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Marroquin-Jorge.pdf
Ejercicio y problema del Capítulo 7
Falso o Verdadero
Completar
1. Requerimiento de Márgenes.
Juan compra 200 contratos del activo AAA a un precio futuro de Q 10.00 cada
contrato.
Establezca:
1. Margen o depósito inicial: 10*200= 2,000
2. Margen de mantenimiento: 4*200=800
3. Modificaciones al depósito inicial: El primer día se da una pérdida de
5.00 por contrato. (5*200=1,000-20,000=19,000).
4. Modificaciones al margen de mantenimiento: El segundo día se da una
ganancia de 5.00 por contrato. (5*200=1,000+20,000=21,000), sus
acciones aumentaran a Q. 21,000, monto mayor de requerimiento.
5. Ganancia o pérdida obtenida por Juan en los tres días de operación
del contrato: Al tercer día se da una ganancia de 5.00 por contrato.
(5*200=1,000+21,000=22,000), sus acciones aumentaran a Q. 22,000,
monto mayor de requerimiento. Lo que significa que Juan obtiene una
ganancia de Q. 2,000 al tercer día en el contrato de futuro.
Problema
Suponga que usted posee una procesadora de jugo de naranja. Falta tres meses
para iniciar la producción de jugo de naranja y le inquieta el riesgo de que el precio
de la naranja suba. Quiere garantizarse que pagara Q. 50.00 por quintal de
naranjas dentro de dos meses, cualquiera que sea el precio de contado en esa
fecha. Su consumo estimado es de 1,000 quintales de naranjas. Por lo anterior
decide efectuar un contrato de futuros de compra por el total de su consumo a un
precio anticipado de Q. 50.00 por quintal.
Suponga que usted posee una plantación de naranja. Falta dos meses para
levantar la cosecha y le inquieta el riesgo de que el precio baje. Quiere
garantizarse que recibirá Q. 40.00 por quintal de naranjas dentro de dos meses,
cualquiera que sea el precio de contado en esa fecha. Su producción estimada es
de 500 quintales. Por lo anterior decide efectuar un contrato de futuros de venta
por el total de su cosecha a un precio anticipado de Q. 40.00 por quintal de
naranjas.
Falso o Verdadero
Completar