Está en la página 1de 28

Universidad Centroamericana

“Joseé Simeoé n Canñ as”

Redes de Comunicación por Computadoras

Redes de ÁÁ rea Local (LÁN)

Impartida por:
Ing. Fausto Villafuerte

Presentado por:
Moé nica Ánabell Panamenñ o Zaé rat
Víéctor Manuel Montesino Gonzaé lez
Joseé Ernesto Chicas Quintanilla

Lunes, 09 de junio de 2010


Tabla de contenido

Elementos que conforman una LÁN................................................................................................5


Áplicaciones LÁN..............................................................................................................................6
LAN de computadores personales..................................................................................................6
Redes de respaldo y almacenamiento............................................................................................7
Redes SAN (Storage Area Network) y los sistemas NAS (Network Attached Storage).................8
Estructura de SAN.......................................................................................................................9
Comparativas...........................................................................................................................10
Redes ofimáticas de alta velocidad...............................................................................................11
Redes Troncales............................................................................................................................12
Topologíéa de red.............................................................................................................................14
Topologías lógicas.........................................................................................................................14
Topologías físicas..........................................................................................................................15
Tipología en Bus...........................................................................................................................15
Tipología en anillo........................................................................................................................18
Topología de red en Estrella.........................................................................................................21
Tipos de acceso.........................................................................................................................22
Topología en Maya.......................................................................................................................24
Topología en árbol........................................................................................................................25
Topología Híbrida.........................................................................................................................27
Bibliografíéa......................................................................................................................................28

2
Introduccioé n

Una red de computadoras LÁN puede ser desde una red sencilla para uso en el hogar,
pasando por redes de PC pequenñ as o medianas en la oficina, hasta las grandes redes
empresariales, permite compartir bases de datos, programas, hardware como
impresoras y dispositivos que proporcionan el acceso a la misma LÁN, poniendo a
nuestra disposicioé n otros medios de comunicacioé n como el correo electroé nico y
permitiendo centralizar la informacioé n y procedimientos dentro de una organizacioé n.

2
Objetivos

Generales:

 Conocer y entender coé mo se conforman las redes de aé rea local.

Objetivos:

 Conocer las caracteríésticas fíésicas y los usos de cada elemento que forma
una LÁN
 Conocer las aplicaciones de las redes LÁN
 Conocer las topologíéas utilizadas en la creacioé n de una LÁN
 Conocer las ventajas y desventajas en el uso de cada topologíéa

2
Elementos que conforman una LAN

2
Aplicaciones LAN

Su aplicacioé n maé s extendida es la interconexioé n de computadoras


personales y estaciones de trabajo en oficinas, faé bricas, etc., para compartir recursos e
intercambiar datos y aplicaciones. En definitiva, permite una conexioé n entre dos o maé s
equipos, dentro de los cuales el objetivo final es compartir datos para luego
transfoé rmalos en informacioé n relevante, volvieé ndose una necesidad.

La oferta de redes de aé rea local es muy amplia, existiendo soluciones casi para
cualquier circunstancia. Podemos seleccionar el tipo de cable, la topologíéa e incluso el
tipo de transmisioé n que maé s se adapte a determinadas necesidades. Sin embargo, de
toda esta oferta las soluciones maé s extendidas son tres: Ethernet, Token Ring y Árcnet.

LAN de computadores personales

El objetivo de las LÁN de computadores personales es el compartir recursos dentro de


un entorno reducido, especíéficamente almacenamiento de datos y ejecucioé n de
aplicaciones ademaé s permiten compartir archivos, impresoras y otros recursos como
internet.

Consisten en computadores personales con caracteríésticas que normalmente


satisfacen las necesidades baé sicas para un entorno laboral baé sico o educativo, como la
ejecucioé n de paqueteríéa de oficina (hojas de caé lculo, editores de texto, etceé tera…),
tambieé n consta de los dispositivos necesarios para la comunicacioé n de los
computadores asíé como de los llamados “servidores” que pueden ser computadores
especializados en tareas especificas como servidores de bases de datos, servidor de
aplicaciones, repositorios de documentos importantes, repositorios de coé digo fuente
de las aplicaciones desarrolladas y/o a las que se le da mantenimiento.

2
Redes de respaldo y almacenamiento

El objetivo de estas redes es almacenar y respaldar los datos relevantes para una
organizacioé n en el menor tiempo posible y con el menor costo monetario.

Este tipo de redes conectan grandes sistemas como computadoras centrales,


supercomputadores y dispositivos de almacenamiento masivo en un espacio reducido
con una transferencia elevada de datos en un nué mero limitado de dispositivos.

Caracteríésticas:
 Álta velocidad.
 Ácceso distribuido.
 Distancia limitada.

Siendo el objetivo mantener respaldo y poder almacenar grandes cantidades de datos


se requieren altas velocidades para poder trabajar adecuadamente, lo que implica
generalmente la transferencia de bloques de datos de gran tamanñ o.

En las redes de respaldo el objetivo primario de la prevencioé n y recuperacioé n de


desastres en una LÁN es permitir a las empresas u organizaciones a operar sin

2
interrupcioé n, o a reactivarlas despueé s de un desastre en un tiempo prudencial, con el
respaldo de un conjunto de archivos o la totalidad de los datos considerados lo
suficientemente importantes para ser conservados.

Una red de almacenamiento es una red de alta velocidad que permite la conexioé n
directa entre servidores y dispositivos de almacenamiento (cabinas de discos,
dispositivos de cintas magneé ticas,...), mediante elementos propios de una red. Una red
de almacenamiento puede ser compartida por varios servidores o estar dedicada a un
ué nico servidor, puede ser local o extenderse por aé reas geograé ficas maé s amplias.

Redes SAN (Storage Area Network) y los sistemas NAS (Network Attached Storage)

Una red de aé rea de almacenamiento, en ingleé s SÁN (storage area network), es una red
concebida para conectar servidores, matrices (arrays) de discos y libreríéas de soporte.
Su funcioé n es la de conectar de manera raé pida, segura y fiable los distintos elementos
que la conforman.

Principalmente, estaé basada en tecnologíéa Canal de fibra (Fibber Channel) el cual es


utilizado principalmente para este tipo de redes, disponible primero a la velocidad de
1 gbps y posteriormente a 2, 4 y 8 gbps, utiliza SCSI que es una interfaz estaé ndar para
la transferencia de datos entre distintos dispositivos del bus de la computadora; maé s
recientemente se utiliza iSCSI el cual es un estaé ndar que permite el uso del
protocolo SCSI sobre redes TCP/IP. La adopcioé n del iSCSI en entornos de produccioé n
corporativos se ha acelerado gracias al aumento de uso del Gigabyte Ethernet, la
fabricacioé n de almacenamientos basados en iSCSI es menos costosa y estaé resultando
una alternativa a las soluciones SÁN basadas en Canal de fibra (Fibber Channel).

Este tipo de redes de datos se han utilizado y se utilizan tradicionalmente en grandes


main frames como en IBM, SUN, HP o Microsoft.

2
Estructura de SAN

Las SÁN proveen conectividad de E/S a traveé s de las computadoras host y los
dispositivos de almacenamiento combinando los beneficios de tecnologíéas Canal de
Fibra (Fibber Channel) y de las arquitecturas de redes brindando asíé una
aproximacioé n maé s robusta, flexible y sofisticada que supera las limitaciones de DÁS
empleando la misma interfaz loé gica SCSI para acceder al almacenamiento.

Las SÁN se componen de tres capas:

 Capa Host. Esta capa consiste principalmente en Servidores, dispositivos oé


componentes (HBÁ host bus adapter, GBIC gigabit interface converter, GLM) y
software (sistemas operativos).

 Capa Fibra. Esta capa la conforman los cables (Fibra oé ptica) asíé como el SÁN
Hubs y el SÁN switches como punto central de conexioé n para la SÁN.

 Capa almacenamiento. Esta capa la componen las formaciones de discos (Disk


Árrays, Memoria Cacheé , RÁIDs) y cintas empleados para almacenar datos.

La red de almacenamiento puede ser de dos tipos:

 Red Fibre Channel. La red Fibre Channel es la red fíésica de dispositivos Fibre
Channel que emplea Fibre Channel Switches y Directores y el protocolo Fibre
Channel Protocol (FCP) para transporte (SCSI-3 serial sobre Fibre Channel).

 Red IP. Emplea la infraestructura del estaé ndar LÁN con hubs y/o switches
Ethernet interconectados. Una SÁN IP emplea iSCSI para transporte (SCSI-3 serial
sobre IP)

2
Comparativas

Una SÁN se puede considerar una extensioé n de Direct Áttached Storage (DÁS). Donde
en DÁS hay un enlace punto a punto entre el servidor y su almacenamiento, una SÁN
permite a varios servidores acceder a varios dispositivos de almacenamiento en una
red compartida. Tanto en SÁN como en DÁS, las aplicaciones y programas de usuarios
hacen sus peticiones de datos al sistema de ficheros directamente. La diferencia reside
en la manera en la que dicho sistema de ficheros obtiene los datos requeridos del
almacenamiento. En DÁS, el almacenamiento es local al sistema de ficheros, mientras
que en SÁN, el almacenamiento es remoto. SÁN utiliza diferentes protocolos de acceso
como Fibre Channel y Gigabit Ethernet. En el lado opuesto se encuentra la
tecnologíéa Network-attached storage (NÁS), donde las aplicaciones hacen las
peticiones de datos a los sistemas de ficheros de manera remota mediante
protocolos CIFS y Network File System (NFS).

2
Redes ofimáticas de alta velocidad

Las empresas tienen algunas necesidades adicionales a las de una casa. Para empresas
con 10 computadoras PC o maé s, se pueden hacer instalaciones baé sicas que incluyan
ademaé s un servidor de impresioé n. Suponiendo que cuentan con una conexioé n de
banda ancha para internet, necesitaraé n un ruteador con uno o varios switches con al
menos la misma cantidad de puertos que de computadoras y tarjeta o puerto de red en
cada PC.

El objetivo es optimizar los recursos dentro de una red con grandes cantidades de
computadores personales con propoé sitos diferentes pero que utilizan recursos
similares dentro de la red para compartir, obtener y almacenar datos.

Ál incluir una gran variedad de dispositivos con requisitos de transferencia de datos


de baja-media velocidad y con la evolucioé n exponencial de las capacidades de los
dispositivos tanto de almacenamiento como de comunicacioé n las LÁN de
computadoras personales han evolucionado para soportar las nuevas demandas y
mayor extensioé n geograé fica que requieren las aplicaciones y datos guardados dentro
de ellas, los equipos (computadores y dispositivos) se utilizan para generar, almacenar,
procesar o comunicar informacioé n en un entorno de oficina.

La optimizacioé n de recursos incluye:

 Equipos (impresoras, faxes, dispositivos de red, …)


 Áplicaciones
 Datos

2
La optimizacioé n de equipos implica que estos equipos deben de estar disponibles
dentro de la red siendo el caso comué n los impresores, routers, switches, …; la
optimizacioé n de aplicaciones radica en tener servidores de aplicaciones dentro de los
cuales se contienen las aplicaciones empresariales que son utilizadas por los usuarios;
la optimizacioé n de datos evita la redundancia de estos dentro de la red lo que conlleva
reduccioé n en los costos y el acceso centralizado a dichos datos y documentos que son
de intereses para la empresa.

Dentro de este tipo de redes se tiene la ventaja de poder contar con medios de
comunicacioé n adiciones como el correo electroé nico, voiceIP, asistencia remota de
computadora a usuarios.

Redes Troncales

El uso creciente de aplicaciones de procesamiento distribuido y de PCs ha provocado


la necesidad de una estrategia LÁN flexible. El soporte de comunicaciones de datos
entre oficinas precisa de un servicio de red capaz de cubrir las distancias (que pueden
ser grandes) en grandes edificios o varios de ellos. Áunque es posible desarrollar una

2
sola LÁN no es una alternativa aceptable en la mayoríéa de los casos. Existen varios
inconvenientes en una estrategia de una sola LÁN:

 Fiabilidad: un servicio de interrupcioé n, incluso de corta duracioé n, en un LÁN


simple podríéa provocar un trastorno importante para los usuarios.

 Capacidad: una sola LÁN se podríéa saturar cuando crezca a lo largo del tiempo
el nué mero de los dispositivos conectados a una red.

 Costo: una tecnologíéa de LÁN simple no resulta oé ptima para los diversos
requisitos de interconexioé n y conmutacioé n. La existencia de un gran nué mero de
PCs de bajo costo hace que el soporte de red para estos dispositivos sea
tambieé n bajo. Las redes LÁN que admiten conexiones de muy bajo costo no son
adecuadas para satisfacer los requisitos globales.

Una alternativa maé s atractiva consiste en el empleo de LÁN de menor coste y


capacidad en edificios o departamentos y llevar a cavo la interconexioé n de estas redes
mediante una LÁN de mayor capacidad. Esta ué ltima red se denomina LÁN troncal o
vertebral.

2
Topología de red

Hay varias maneras de conectar dos o maé s computadoras en una lan, para ello se
utilizan cuatro elementos fundamentales: servidores de archivos, estaciones de
trabajo, tarjetas de red y cables.
Á ellos se le suman los elementos propios de cada cableado, asíé como los manuales y el
software de red, a efectos de la instalacioé n y mantenimiento, la manera en que estaé n
conectadas no es arbitraria, siguen estaé ndares fíésicos llamados topologíéas.

Dependiendo de la topologíéa seraé la distribucioé n fíésica de la red y dispositivos


conectados a la misma, asíé como tambieé n las caracteríésticas de ciertos aspectos de la
red como: velocidad de transmisioé n de datos y confiabilidad de la conexioé n.

La topologíéa de red se define como la cadena de comunicacioé n usada por los nodos
que conforman una red para comunicarse y la define el hardware, o sea la
configuracioé n de las conexiones entre nodos. La distancia entre los nodos, las
interconexiones fíésicas, las tasas de transmisioé n y los tipos de senñ ales no pertenecen a
la topologíéa de la red, aunque pueden verse afectados por la misma.

La topologíéa de red define la estructura de una red, una parte de la definicioé n


topoloé gica es la topologíéa fíésica, que es la disposicioé n real de los cables o medios; la
otra parte es la topologíéa loé gica, que define la forma en que los hosts acceden a los
medios para enviar datos. Las topologíéas maé s comué nmente usadas son las siguientes:

Topologías lógicas

La topologíéa loé gica de una red es la forma en que los hosts se comunican a traveé s del
medio. Los dos tipos maé s comunes de topologíéas loé gicas son broadcast y transmisioé n
de tokens.

2
Topologías físicas

 Topologíéa de bus, usa un solo cable backbone 1 que debe terminarse en ambos
extremos y todos los hosts se conectan directamente a este backbone.

 Topologíéa de anillo, conecta un host con el siguiente y al ué ltimo host con el


primero creando asíé un anillo fíésico de cable.

 Topologíéa en estrella, conecta todos los cables con un punto central de


concentracioé n.

 Topologíéa de malla, cada host tiene sus propias conexiones con los demaé s
hosts. Áunque Internet cuenta con mué ltiples rutas hacia cualquier ubicacioé n, no
adopta la topologíéa de malla completa.

 Topologíéa de aé rbol, tiene varias terminales conectadas de forma que la red se


ramifica desde un servidor base.

Tipología en Bus

Las LÁN en Bus utilizan una configuracioé n multipunto, es decir que todas las
estaciones estaé n conectadas a un mismo medio de transmisioé n uno tras otro, por esta
razoé n, los mensajes que se transmiten a traveé s de este son atendidos por todos los
demaé s dispositivos que lo comparten.

En una topologíéa en bus la informacioé n emitida por una estacioé n recorre todo el bus
bidireccionalmente hasta llegar a su destino, lo que indica que esta informacioé n puede
ser interceptada por cualquier estacioé n de la red. Incluye en ambos extremos del bus,
dispositivos llamados terminadores cuya funcioé n es evitar los posibles rebotes de la
senñ al es decir absorbe o elimina la senñ al.
1
Cableado troncal o subsistema vertical en una instalación de red de área local que sigue la normativa de cableado
estructurado.

2
Figura: Diagrama de topología en bus

Todas las estaciones se encuentran conectadas directamente al bus mediante taps


(tomas de conexioé n), la configuracioé n del bus con las estaciones es full dué plex lo que
permite la transmisioé n y eé l envioé de los datos simultaé neamente entre estas y por ende
en toda la red.

El protocolo de acceso al medio que se utiliza es el denominado CSMÁ/CD (Call Sense


Mué ltiple Áccess Colision Detection) que se basa en que cada estacioé n monitoriza o
escucha al medio para determinar si este se encuentra disponible para que la estacioé n
pueda enviar su mensaje, caso contrario, espera a que quede libre el bus para poder
transmitir.

Se considera como una carretera por la que transitan todos los vehíéculos (paquetes) y
que estaé limitada en distancia, dependiendo del tipo de cable y los conectores que se
utilicen, donde estos conectores son resistencias que sirven para mantener constante
la impedancia del cable para poder transmitir la informacioé n.
La potencia de senñ al del emisor en esta topologíéa debe ser lo suficientemente fuerte
para transmitir a todas las demaé s estaciones y suficiente como para no saturar el
circuito del emisor, es decir la senñ al debe ser equilibrada, esto se determina tomando
en cuenta las combinaciones de estaciones tomadas de 2 en 2, para n estaciones el
numero de combinaciones es n * (n-1).

En la topologíéa en BUS existen dos formas de conectar los dispositivos y eé stas


dependen del tipo de cable que se quiera usar. Los tipos de cable son conocidos como

2
cable grueso y cable coaxial delgado, y la diferencia entre ellos es que uno puede
medir hasta 500 m, mientras que el otro solamente mide hasta 185 m. Existen reglas
sobre la distancia míénima que debe dejarse entre un dispositivo y otro. Para el caso del
cable grueso, la distancia entre dispositivos es de 2.5 m, mientras que para el cable
coaxial es de 1 m.

Una topologíéa en BUS, con cable coaxial delgado, posee: terminadores y derivadores
"T", los cuales se utilizan para poder seguir expandiendo la red cuando se requiera,
con una resistencia interna para mantener la impedancia. En este tipo de conexioé n, la
"T" se conecta directamente a la tarjeta de red y se requieren dos terminadores por
segmento de red. La impedancia que debe tener el segmento es de 50 ohm. Un
segmento de red es la distancia que hay entre dos terminadores; o bien, es el espacio
que ocupa una red donde todos los dispositivos pueden interconectarse in necesidad
de usar ningué n tipo de equipo adicional para unirlos.

El nué mero maé ximo de computadoras o dispositivos conectados a este tipo de


topologíéa es de 30; esto se debe al meé todo de acceso que utiliza Ethernet.

Se pueden apreciar dos diferencias entre este tipo de topologíéa y la topologíéa en BUS
de cable coaxial delgado. La primera consiste en que con cable coaxial grueso se puede
abarcar maé s lugares, debido a que su distancia maé xima es de 500 m. La segunda es
que en este tipo de conexioé n no se usan "T", sino transceivers (transmisor receptor).
Sin embargo, tienen algo en comué n, y es el uso de terminadores. Ál igual que con el
cable coaxial delgado, se requiere de dos terminadores para poder transmitir la
informacioé n, y estos terminadores tambieé n son de 50 ohm, aunque de mayor tamanñ o.

El nué mero maé ximo de dispositivos o computadoras conectadas a este tipo de


topologíéa es 100, esto se debe al meé todo de acceso que utiliza Ethernet.

Ventajas
 Facilidad de implementacioé n y crecimiento.

2
 Simplicidad en la arquitectura.

Desventajas
 Longitudes de canal limitadas.
 Un problema en el canal usualmente degrada toda la red.
 El desempenñ o se disminuye a medida que la red crece.
 El canal requiere ser correctamente cerrado (caminos cerrados).
 Áltas peé rdidas en la transmisioé n debido a colisiones entre mensajes.
 Es una red que ocupa mucho espacio.

Tipología en anillo

Una red en anillo es un camino cerrado que consta de varios repetidores, cada uno de
ellos conectado a otros dos por líéneas de transmisioé n unidireccionales. Los datos bit a
bit se transmiten secuencialmente, de repetidor en repetidor. Cada estacioé n estaé
conectada a la siguiente y la ué ltima estaé conectada a la primera; y cada estacioé n tiene
un receptor y un transmisor que hace la funcioé n de repetidor, pasando la senñ al a la
siguiente estacioé n.

La topologíéa en anillo es una red punto a punto donde los dispositivos se conectan en
un cíérculo irrompible formado por un concentrador, que es el encargado de formar
eleé ctricamente el anillo en la medida en que se insertan los dispositivos. El mensaje
viaja en una sola direccioé n y es leíédo por cada una de las computadoras
individualmente y retransmitido al anillo en caso de no ser el destinatario final de los
mensajes.

Esta topologíéa se usa generalmente por Token Ring y Token Passing, en donde el token
(testigo) da a cada estacioé n la oportunidad de transmitir, cuando el token es liberado,
pasa a la siguiente computadora que desee transmitir, y asíé sucesivamente.

2
Figura: Diagrama de topología en anillo

Los repetidores realizan tres funciones baé sicas para que un anillo funcione: insercioé n,
recepcioé n de datos y eliminacioé n de datos; ademaé s sirven como un elemento activo en
el anillo ya que son punto de conexioé n de dispositivos, los repetidores verifican el
contenido del campo de direccioé n de destino del paquete de datos, si la direccioé n es la
de la estacioé n del repetidor se realiza una copia del paquete.

Existen dos opciones para la eliminacioé n de paquetes:

1. Los paquetes son eliminados al llegar al repetidor destino.


El repetidor se encarga de la eliminacioé n del paquete al dar la vuelta completa
al anillo.
Estaé ué ltima aproximacioé n es preferible debido a que permite confirmaciones
automaé ticas y direccionamiento mué ltiple, un paquete a varias direcciones.

2. Insercioé n de datos:
3. En la insercioé n de datos se utilizan varios protocolos para el acceso al medio,
por ejemplo el anillo con paso de tokens.

Los repetidores tienen dos objetivos: dejar pasar todos los datos y ser un punto de
acceso a las estaciones. Para realizar estos objetivos existen dos estados, uno de
escucha y otro de transmisioé n.

2
 Estado de escucha: En el estado de escucha cada bit recibido se retransmite con
un pequenñ o retardo, necesario para permitir al repetidor realizar las funciones
baé sicas. Idealmente, el retardo debe ser del orden del intervalo de duracioé n de
un bit. Estas funciones son:

1. Bué squeda de secuencias patrones de bits. (direcciones de las estaciones


conectadas )
2. Mientras se envíéa cada bit captado a la estacioé n se retransmite suponieé ndose
que el paquete es dirigido a la estacioé n.
3. Modificacioé n de un bit mientras circula, puede usarse en estrategias de control.

 Estado de transmisioé n: El repetidor entra en estado de transmisioé n si de


acuerdo con la estrategia de control, tiene permiso para hacerlo, y la estacioé n
tiene datos que transmitir. En este estado el repetidor retransmite los bits
recibidos de la estacioé n a la líénea de salida.

Ventajas
 Solucioé n parcial al problema de fiabilidad.
 Eliminar los retardos de repetidor en aquellas estaciones del medio no activas.
 Simplicidad de arquitectura.
 Facilidad de configuracioé n.
 Facilidad de fluidez de datos.

Desventajas
 Longitudes de canales limitadas.
 El canal usualmente se degradaraé a medida que la red crece.
 Lentitud en la transferencia de datos.

2
Topología de red en Estrella

Una red en estrella es una red punto a punto dado que todas las estaciones estaé n
conectadas directamente a un punto central, llamado concentrador, el cual centraliza a
todos los dispositivos en una estacioé n que enruta el traé fico al lugar apropiado, y todas
las comunicaciones se han de hacer necesariamente a traveé s de eé ste. Los dispositivos
no estaé n directamente enlazados entre síé.

Dado su transmisioé n, el nodo central en una red en estrella es activo, normalmente


tiene los medios para prevenir problemas relacionados con el eco por lo que no
permite el traé fico directo de dispositivos. El concentrador actué a como un
intercambiador: si un dispositivo quiere enviar datos a otro, envíéa los datos al
concentrador, que los retransmite al dispositivo final.

La mayoríéa de las redes de aé rea local que tienen un enrutador (router), un


conmutador (switch) o un concentrador (hub) siguen esta topologíéa. El nodo central
en estas seríéa un dispositivo por el que pasan todos los paquetes.

Figura: Diagrama de topología en estrella


Tradicionalmente, esta topologíéa es un acercamiento a la interconexioé n de dispositivos
en la que cada dispositivo se conecta por un circuito separado a traveé s del
concentrador. Esta topologíéa es similar a la red de teleé fonos, en donde existe un
conmutador (PBX) y cada llamada que se hace tiene que pasar por el PBX para poder
llegar a su destino.

2
En una red de estrella, cada dispositivo necesita solamente un enlace y un puerto de
entrada/salida para conectarse a cualquier nué mero de dispositivos, hacieé ndola maé s
faé cil de instalar y reconfigurar pues requiere asíé menos cables para, y la conexioé n,
desconexioé n y traslado de dispositivos afecta solamente a una conexioé n: la que existe
entre el dispositivo y el concentrador.

Ál igual que la topologíéa en anillo, no existe un nué mero maé ximo de conexiones debido
a que los concentradores son cada vez maé s poderosos y soportan mayor nué mero de
dispositivos con un nivel de servicio muy alto. En general, el nué mero de estaciones que
se pueden conectar al concentrador depende del traé fico que se genere entre ellas, y
cuando eé ste es excesivo la red se divide mediante un dispositivo adicional cuya funcioé n
es aislar el traé fico de un segmento al otro.

De esta topologíéa se deriva otra llamada “estrella extendida” ya que conecta estrellas
individuales entre síé mediante hubs o switches, logrando asíé extender el alcance y la
cobertura de la red.

Para poder hacer pruebas de instalacioé n la red en estrella cuenta con un conector de
retroalimentacioé n (Loop-Back) para comprobar el funcionamiento de las tarjetas de la
red. La conexioé n de la red parte de la instalacioé n de la tarjeta de interface en cada una
de las computadoras de la red misma, una vez hecho esto se conectan al concentrador
en algunos de los conectores libres. La distancia a cualquiera de las estaciones de
trabajo no puede ser mayor a 250 metros y la distancia entre dos estaciones de trabajo
no puede ser mayor a 1000 metros.

Tipos de acceso

Las topologíéas en estrella y anillo fíésicamente tienen forma de estrella, pero


dependiendo del concentrador que se instale permanecen con esta forma o se genera

2
un anillo. En este caso existen dos formas de comunicar los dispositivos con el
concentrador o estacioé n controladora de la topologíéa: poleo y contencioé n.

El tipo de acceso de poleo consiste en contar con una estacioé n, la cual es la encargada
de asignar permisos a cada dispositivo dentro del segmento; es decir, si el dispositivo
tiene permiso de enviar su informacioé n, eé ste comienza su transferencia a su
destinatario, de lo contrario tiene que esperar su turno. Cada dispositivo tiene una
cantidad de tiempo igual a los demaé s, por lo que existe igualdad de acceso al medio. En
este tipo de acceso no se puede enviar informacioé n si no se tiene el permiso para
hacerlo.

En el tipo de acceso de contencioé n cada dispositivo envíéa su informacioé n soé lo cuando


nadie en la red estaé enviando informacioé n; es decir, soé lo un dispositivo a la vez puede
enviar informacioé n, y el concentrador es el encargado de administrar el traé fico y
enrutarlo de la mejor manera posible. Este tipo de acceso permite un mayor nué mero
de paquetes y mejor rendimiento en la red.

Ventajas
 Tiene los medios para prevenir problemas.
 Si una PC se desconecta o se rompe el cable solo queda fuera de la red esa PC.
 Faé cil de agregar una PC a la LÁN, y de reconfigurar la arquitectura.
 Faé cil de prevenir danñ os o conflictos.
 Permite que todos los nodos se comuniquen entre síé evitando ruido en la red.
 El mantenimiento resulta maé s econoé mico y faé cil en comparacioé n con la
topologíéa bus.

Desventajas
 Si el nodo central falla, toda la red se desconecta.
 Es costosa, ya que requiere maé s cable que las topologíéas bus o anillo.
 El cable viaja por separado del hub a cada computadora

2
Topología en Maya

En una topologíéa en malla, cada dispositivo tiene un enlace punto a punto y dedicado
con cualquier otro dispositivo. El enlace se dice dedicado porque conduce el traé fico
ué nicamente entre los dos dispositivos que se conecta. Debido a esta especial conexioé n,
una red en malla completamente conectada necesita n(n-1)/2 canales fíésicos para
enlazar n dispositivos. Para acomodar tantos enlaces, cada dispositivo de la red debe
tener sus puertos de entrada/salida (E/S).

El establecimiento de una red de malla es una manera de encaminar datos, voz e


instrucciones entre los nodos. Las redes de malla se diferencian de otras redes en que
los elementos de la red (nodo) estaé n conectados todos con todos, mediante cables
separados. Esta configuracioé n ofrece caminos redundantes por toda la red de modo
que, si falla un cable, otro se haraé cargo del traé fico.

Figura: Diagrama de topología en malla

Esta topologíéa no requiere de un nodo central, con lo que se reduce el mantenimiento


(un error en un nodo, sea importante o no, no implica la caíéda de toda la red).

Las redes de malla son auto ruteables. La red puede funcionar, incluso cuando un nodo
desaparece o la conexioé n falla, ya que el resto de los nodos evitan el paso por ese
punto. En consecuencia, la red malla, se transforma en una red muy confiable lo que la

2
hace una opcioé n aplicable a las redes inalaé mbricas, a las redes cableadas y a la
interaccioé n del software de los nodos.

Ventajas
 No existe un ué nico camino para llevar los mensajes de un nodo a otro.
 Robusta, no se genera interrupcioé n en las comunicaciones puesto que si un
nodo desaparece o falla no inhabilita todo el sistema.
 Cada servidor tiene sus propias comunicaciones con todos los demaé s
servidores.
 Si falla un cable el otro se haraé cargo del trafico.
 No requiere un nodo o servidor central lo que reduce el mantenimiento.
 Privacidad o seguridad, el uso de los enlaces dedicados garantiza que cada
conexioé n soé lo debe transportar la carga de datos propia de los dispositivos
conectados, eliminando el problema que surge cuando los enlaces son
compartidos por varios dispositivos, las fronteras fíésicas evitan que otros
usuarios puedan tener acceso a los mensajes

Desventajas
 Esta red es costosa de instalar ya que requiere de mucho cable.

Topología en árbol

Topologíéa de red en la que los nodos estaé n colocados en forma de aé rbol. Desde una
visioé n topoloé gica, la conexioé n en aé rbol es parecida a una serie de redes en estrella
interconectadas salvo en que no tiene un nodo central. En cambio, tiene un nodo de
enlace troncal, generalmente ocupado por un hub o switch, desde el que se ramifican
los demaé s nodos. Es una variacioé n de la red en bus, la falla de un nodo no implica
interrupcioé n en las comunicaciones. Se comparte el mismo canal de comunicaciones.

La topologíéa en aé rbol puede verse como una combinacioé n de varias topologíéas en


estrella. Tanto la de aé rbol como la de estrella son similares a la de bus cuando el nodo

2
de interconexioé n trabaja en modo difusioé n, pues la informacioé n se propaga hacia todas
las estaciones, solo que en esta topologíéa las ramificaciones se extienden a partir de un
punto raíéz (estrella), a tantas ramificaciones como sean posibles, segué n las
caracteríésticas del aé rbol.

Figura: Diagrama de topología en árbol

Los problemas asociados a las topologíéas anteriores radican en que los datos son
recibidos por todas las estaciones sin importar para quien vayan dirigidos. Es
entonces necesario dotar a la red de un mecanismo que permita identificar al
destinatario de los mensajes, para que estos puedan recogerlos a su arribo. Ádemaé s,
debido a la presencia de un medio de transmisioé n compartido entre muchas
estaciones, pueden producirse interferencia entre las senñ ales cuando dos o maé s
estaciones transmiten al mismo tiempo.

Ventajas
 El Hub central al retransmitir las senñ ales amplifica la potencia e incrementa la
distancia a la que puede viajar la senñ al.
 Se permite conectar maé s dispositivos gracias a la inclusioé n de concentradores
secundarios.
 Permite priorizar y aislar las comunicaciones de distintas computadoras.
 Cableado punto a punto para segmentos individuales.
 Soportado por multitud de vendedores de software y de hardware.

2
Desventajas
 Se requiere maé s cable.
 La medida de cada segmento viene determinada por el tipo de cable utilizado.
 Si se viene abajo el segmento principal todo el segmento se viene abajo con eé l.
 Es maé s difíécil su configuracioé n.

Topología Híbrida
La topologíéa híébrida es el conjunto de todas las anteriores. Su implementacioé n se debe
a la complejidad de la solucioé n de red, o bien al aumento en el nué mero de dispositivos,
lo que hace necesario establecer una topologíéa de este tipo. Estas topologíéas híébridas
tienen un costo muy elevado debido a su administracioé n y mantenimiento, ya que
cuentan con segmentos de diferentes tipos, lo que obliga a invertir en equipo adicional
para lograr la conectividad deseada.

Normalmente, se utilizan dos tipos de topologíéas híébridas: topologíéa en estrella-bus y


topologíéa en estrella-anillo.

 En estrella-bus: varias redes de topologíéa en estrella estaé n conectadas a una


conexioé n en bus. Cuando una configuracioé n en estrella estaé llena, podemos
anñ adir una segunda en estrella y utilizar una conexioé n en bus para conectar las
dos topologíéas en estrella.
 En estrella-anillo: los equipos estaé n conectados a un componente central al
igual que en una red en estrella. Sin embargo, estos componentes estaé n
enlazados para formar una red en anillo.

Ventajas
 Robusta, si un equipo falla no colisiona la red completa

Desventajas
 Áltos costos de administracioé n y mantenimiento

2
Bibliografía

También podría gustarte