Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS


CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

RESUMEN EJECUTIVO
El presente documento desea dar a conocer las principales imposiciones sujetas
y aplicables en nuestro país, la doctrina tributaria reconoce tanto a la
imposición a la renta como la imposición al consumo, como las principales
fuentes de recaudación, ya que estos tipos de imposición son aplicables en las
principales actividades de la sociedad, siendo el consumo de bienes, servicios,
productos y los ingresos percibidos tanto por personas naturales como personas
jurídicas.
El impuesto a la Renta es un tributo de periodicidad anual que grava las rentas
que provienen del capital, del trabajo y de la aplicación conjunta de ambos
factores siempre que tengan una fuente durable y capaz de generar ingresos
periódicos.
En otras palabras, se trata de un impuesto que grava la renta o ganancia que se
ha producido a partir de una inversión o de la rentabilidad de cierto capital. Se
puede tratar también del producto de un trabajo dependiente o independiente,
cualquier sea su naturaleza, origen o denominación.
La imposición a la renta tiene como fuente, objeto y base de cálculo los ingresos
netos percibidos por las personas naturales, las personas jurídicas y otras
entidades económicas, por ello es el impuesto más justo y ecuánime, pues grava
la riqueza ganada o renta, llegando a ser el más general y productivo.
El impuesto sobre la renta no solamente es el impuesto de mayor suficiencia
financiera, sino que arroja mayores ingresos fiscales que otros tributos o ingresos
públicos del estado, gracias a esto el país puede crecer y ser desarrollado ya que
si todas las empresas informales se pusieran a ley nuestro país sería diferente.

Tipos de impuestos, Progresivo (cuando el porcentaje aplicado a los ingresos de


una persona) a su vez están clasificados en progresividad por clases,
progresividad por escalones y progresividad continua; Plano (cuando el
porcentaje aplicado a los ingresos es constante); y Regresivo (cuando el

1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

porcentaje aplicado a los ingresos de una persona disminuye con dichos


ingresos).
En Bolivia los impuestos a la renta son: Impuesto sobre las Utilidades de las
Empresas (IUE) y el Régimen Complementario al Impuesto al Valor Agregado (RC-
IVA).
La imposición al consumo, esta comprendido por todos aquellos impuestos que
gravan en definitiva al consumidor de un determinado bien, producto o servio. Es
decir que es aplicado a la capacidad contributiva que tiene y la periodicidad con
la que realiza esta operación, siendo una de las principales formas de generar
recursos por parte del Estado.
Entre sus principales características se resaltan: Se trata de un impuesto
indirecto ya que graba los consumos que son manifestaciones mediatas de
exteriorización de la capacidad contributiva, además de ser un tributo que está
encuadrado dentro de las facultades concurrentes del Estado y de loa Gobiernos
Autonoms, es decir, que el Estado establece el gravamen en todo el país en
forma permanente. Su percepción y fiscalización están a cargo del SIN.

Dentro de las formas de imposición existentes en una imposición al consumo, se


pueden resaltar la iimposición a las ventas de etapas múltiples, el impuesto al
valor agregado, la imposición a las ventas en etapas multiples y la imposición
a consumos específicos y ad-valorem; pues es esta ultima la aplicada dentro
de nuestro país.

2
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

1. IMPOSICIÓN A LA RENTA
La renta es la utilidad o ganancia susceptible de obtenerse periódicamente, es
decir debe existir la posibilidad que se repita y que lo producido adquiera
individualidad económica propia.

1.1. IMPUESTO A LA RENTA (IR)


El impuesto a la Renta es un tributo de periodicidad anual que grava las rentas
que provienen del capital, del trabajo y de la aplicación conjunta de ambos fac-
tores siempre que tengan una fuente durable y capaz de generar ingresos perio-
dicos.
En otras palabras, se trata de un impuesto que grava la renta o ganancia que se
ha producido a partir de una inversion o de la rentabilidad de cierto capital. Se
puede tratar tambien del producto de un trabajo dependiente o independiente,
cualquier sea su naturaleza, origen o denominacion.

1.2. TIPOS DE IMPUESTOS SOBRE LA RENTA

1.2.1. Progresivo

Cuando el porcentaje aplicado a los ingresos de una persona aumenta con dichos
ingresos. Sin embargo hay controversia debido al hecho de que los salarios no
necesariamente indican los ingresos de un individuo, especialmente en las clases
más altas.

Se pueden distinguir tres distintas formas de progresividad dentro de un


impuesto:

 progresividad por clases, que consiste en establecer distintos grupos


de renta y aplicar un solo tipo a cada nivel de renta.
 progresividad por escalones, que supone establecer diferentes esca-
lones de renta y aplicar un tipo impositivo distintos dentro de cada es-
calón.

3
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

 progresividad continua, que supone una división de las rentas en esca-


lones de carácter infinitesimal, de forma que a cada nivel de renta, por
pequeña que sea la diferencia, siempre le corresponde un tipo imposi-
tivo distinto.

1.2.2. Plano:

Cuando el porcentaje aplicado a los ingresos de una persona es constante.

1.2.3. Regresivo:

Cuando el porcentaje aplicado a los ingresos de una persona disminuye con


dichos ingresos.

Relación inversa entre la tasa tributaria y la capacidad de pago del


contribuyente, evaluada por activos, ingresos, o gastos. Estos impuestos tienden
a reducir la incidencia fiscal de las personas con una gran capacidad de pago, a
medida que la carga tributaria aumenta para las personas que tienen menor
capacidad de pago.

Si la actividad gravada es más probable que sea ejecutada por personas pobres y
menos probables que sea ejecutada por ricos, el impuesto puede considerarse
regresivo. Para medir el efecto, Se debe considerar la elasticidad del ingreso del
bien gravado y el efecto sustitución del ingreso. Esta medición se puede aplicar a
impuestos individuales o a un sistema de impuestos como un todo, por año, por
varios años, o por todo el tiempo de vida.

1.3. EL PRINCIPIO DE RENTA MUNDIAL EN EL MARCO DE LA NUEVA CPE

1.3.1. PRINCIPIOS DE ATRIBUCIÓN DE POTESTAD TRIBUTARIA.-

4
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Existen en Derecho Tributario una serie de principios o criterios a partir de


los cuales los países desarrollan sus sistemas tributarios y en los que sostienen
sus potestades impositivas, es decir, su facultad de crear y cobrar impuestos.
Estos criterios tradicionalmente han sido divididos en personales y reales. Los
primeros establecen como factor de vinculación la residencia, el domicilio, la
nacionalidad o la ciudadanía. Mientras los segundos, refieren a la vinculación
de la actividad económica o material efectivamente realizada en el territorio
de un determinado país.
Contemporáneamente los ordenamientos jurídicos tributarios de los distintos
países, especialmente en lo referido a impuestos sobre la renta y el
patrimonio, contemplan de forma combinada elementos de uno y otro criterio,
pero ya no de forma pura (Montaño, 2006).
El principio territorial o de fuente (criterio real), grava a los contribuyentes
cuyos ingresos se han obtenido en el territorio del país donde se encuentra la
fuente productora de sus réditos, ganancias, rentas o utilidades. El principio
de renta mundial (criterio personal), somete a tributación a la totalidad de la
renta obtenida por el contribuyente, sin importar el origen o la fuente de la
renta; este principio está íntimamente ligado con el principio de residencia.
Según el criterio de renta mundial, el país en el cual el contribuyente es
residente a efectos fiscales tiene el derecho de someter a gravamen todas las
rentas que aquel obtenga, con independencia del lugar donde la renta sea
generada o percibida (Vallejo, 2002, p. 42).
El problema con este principio, al menos para los países receptores de capital,
es el de ceder el derecho de gravar a las rentas generadas en sus territorios a
favor de jurisdicciones fiscales extranjeras, las cuales gravan a sus nacionales o
residentes sin importar donde realicen sus actividades.

1.3.2. IMPUESTOS QUE GRAVAN A LAS RENTAS


En Bolivia, actualmente los impuestos que gravan a las rentas son el Impuesto
sobre las Utilidades de las Empresas (IUE) y el Régimen Complementario al
Impuesto al Valor Agregado (RC-IVA), así como el Impuesto a las Transacciones

5
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

(IT), aunque este último funciona más como un impuesto indirecto. Estos
impuestos se aplican bajo el principio de fuente o territorialidad, es decir que
gravan a las rentas originadas dentro del territorio nacional,
independientemente a que el beneficiario sea nacional, extranjero, domiciliado
o no en el país.

1.3.3. APLICACIÓN DE LA RENTA MUNDIAL EN BOLIVIA.-


El sistema tributario boliviano, como los de la mayoría de los países de la
región en su momento, se fundó exclusivamente en el criterio de fuente, así
todos sus impuestos gravan las actividades realizadas dentro del territorio
nacional. Con la vigencia de la nueva Constitución Política del Estado (CPE), no
solamente cambia la concepción de una potestad tributaria única, puesto que
con la nueva organización territorial del Estado se reconoce la existencia de
varias potestades tributarias, sino que también surge la posibilidad de aplicar el
criterio de renta mundial.
Así pues, el numeral 2 del parágrafo IV del Artículo 323 de la CPE, al establecer
los límites a la potestad tributaria de los gobiernos autónomos, cuando
textualmente señala que “No podrán crear impuestos que graven bienes,
actividades, rentas o patrimonios localizados fuera de su jurisdicción territorial,
salvo las rentas generadas por sus ciudadanos o empresas en el exterior del
país” (el resaltado es nuestro), está contemplando la posibilidad de que estos
niveles de gobierno sub-nacional apliquen el principio de renta mundial. Sin
embargo, los conflictos de doble tributación internacional surgen cuando un
contribuyente está sometido a dos o más potestades tributarias en las que
algunas de ellas o todas adoptan el impuesto a las rentas bajo el principio de la
renta mundial. En este caso, es imprescindible que los Estados recurran a la
suscripción de tratados o convenios de doble tributación que permitan adoptar
algunos mecanismos de solución tales como la exención, compensación u otras.

Tomando en cuenta que el problema de doble tributación interna, no debiera


circunscribirse a un tema de principios, los cuales define el Estado, este

6
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

apartado resulta curioso, puesto que abre una ventana para los gobiernos
autónomos que no está contemplada para el nivel central. Si bien tenemos
presente que el nivel central podrá cambiar la naturaleza de los impuestos
nacionales en cualquier momento, en principio y mientras estos impuestos no
sean modificados, debemos asumir que son los gobiernos autónomos los que
pueden gravar las rentas de sus residentes (personas naturales o colectivas)
obtenidas en el exterior del país.
Entendemos que la aludida disposición se trata de una cesión realizada a favor
de los gobiernos autónomos, para que estos puedan crear impuestos que les
reporten ingresos sin duplicar la base imponible de otros impuestos ya
existentes, respetando así la primera limitante contemplada en el numeral 1 del
parágrafo IV del citado Artículo 323 constitucional.
Sin embargo de lo expuesto, este es un precepto bastante amplio que deja
mucho a la interpretación, lo que podría ocasionar problemas en su aplicación.
Así, entendemos que tendrá que ser la ley marco de autonomías, en cuyo
tratamiento deberá participar el Viceministerio de Política Tributaria, la que
reglamente el alcance, la forma, las condiciones y los límites para aplicar el
principio de renta mundial establecido en el señalado texto constitucional.
La territorialidad al gravar las rentas generadas en un determinado país, sin
importar la residencia de las personas, induce a los nacionales a realizar
inversiones y actividades económicas en el exterior (en países que aplican el
principio de residencia), evitando que los impuestos nacionales alcancen sus
rentas generadas en el extranjero.
Un sistema de renta territorial se supone que no es neutral (en la exportación de
capitales) al atraer recursos económicos de otras jurisdicciones, no porque en
ese territorio dichos recursos resulten más eficientes, sino simplemente porque
no pagan impuestos. Por tal razón se dice que un sistema de territorialidad o de
exención total de rentas extraterritoriales implica una neutralidad en la
importación de capitales, dado que no importa de dónde o por la razón que
provengan, no tributarán en el país.

7
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

1.4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS


VENTAJAS DESVENTAJAS
Toma en cuenta la autentica capacidad Alto grado de honestidad por parte de
contributiva de las personas las personas
Permite la aplicación de alícuotas pro-
Coarta la formación del ahorro
gresivas
Permite la apreciación de las circuns- Afecta al volumen y a la estructura de
tancias personales y familiares. las inversiones

1.5. SEGÚN EL PRINCIPIO DE CAPACIDAD DE PAGO

1.5.1. Impuesto sobre la Renta de las personas

1.5.1.1. RC-IVA Régimen Complementario del Impuesto al Valor Agregado


Se aplica exclusivamente a las personas naturales por su trabajo o por las
inversiones de capital que haya realizado.

1.5.1.2. OBJETO
Con el objeto de complementar el régimen del Impuesto al Valor Agregado, sobre
los ingresos de las personas naturales y sucesiones indivisas, provenientes de
la inversión de capital, del trabajo o de la aplicación conjunta de ambos
factores.
Constituyen ingresos, cualquiera fuere su denominación o forma de pago:
a) Los provenientes del alquiler, subalquiler u otra forma de explotación de
inmuebles urbanos o rurales, salvo que se trate de sujetos alcanzados por el
Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas.
b) Los provenientes del alquiler, subalquiler u otra forma de explotación de cosas
muebles, derechos y concesiones, salvo que se trate de sujetos alcanzados por el
Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas.

8
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

c) Los provenientes de la colocación de capitales, sean estos intereses,


rendimientos y cualquier otro ingreso proveniente de la inversión de aquellos,
que no constituyan ingresos sujetos al Impuesto sobre Utilidades de las Empresas.
No están incluidos los dividendos.
d) Todo otro ingreso de carácter habitual no sujeto al Impuesto sobre las
Utilidades de las Empresas.

1.5.1.3. FORMULARIOS
Contribuyentes Directos  Formulario 610 RC-IVA TRIMESTRAL
Contribuyente directo Del 1° al 20 del mes
 Formulario 110 Detalle siguiente al trimes-
de facturas tre concluido
 Boleta de Pago 1000 Cuando corresponda
Contribuyentes en rela-  Formulario 608 RC-IVA Solo en los meses
ción de Dependencia Agentes de Retención que exista impuesto
 Formulario 110 Detalle retenido.
de facturas De acuerdo al ven-
 Formulario 604 Reten- cimiento, según el
ciones último digito del
NIT.
Boleta de Pago 1000 Cuando corresponda

EJEMPLO
Por el sueldo percibido en el sector público y privado.

9
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Por alquilar bienes inmuebles o muebles y anticréticos.

Colocación de capitales provenientes de la inversión, que no generen in-


gresos sujetos al IUE.

1.5.2. IUE Impuesto sobre las utilidades de las empresas

Es el impuesto que se paga por las ganancias obtenidas al cierre de cada ges-
tión contable, de acuerdo a la Ley. Si existieron ganancias se calculará el pre-
sente impuesto, de lo contrario no existe impuesto a pagar.

1.5.2.1. OBJETO
Créase un Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas, que se aplicará en todo
el territorio nacional sobre las utilidades resultantes de los estados

10
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

financieros de las mismas al cierre de cada gestión anual, ajustadas de acuerdo a


lo que disponga esta Ley y su reglamento.

1.5.2.2. FORMULARIOS
Form.500 Para
empresas obliga-
das a llevar regis-
tros contables
Form.520 Para
empresas no obli-
gadas a llevar re-
gistros contables
ANUAL
Form.605 Para
Hasta 120 días posterio-
presentación de
res al cierre de su ges-
estados financie-
tión fiscal
ros o memoria
Empresa anual
Form.560 Para
empresas de El Al-
to-promoción eco-
nómica
Form.501 Para
transportistas
MENSUAL
 Form.570 Reten- De acuerdo al vencimien-
ciones to, según el último digito
del NIT
 Boleta de pago
Cuando corresponda
1000
Profesionales, liberales u  Form.510 ANUAL

11
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

oficios  Form.110 Para de- Hasta 120 días posterio-


talle de facturas res al cierre de su ges-
(gastos personales tión fiscal
de la gestión a de-
clararse)
 Boleta de pago
Cuando corresponda
1000
 Form.530 Para be- MENSUAL
neficiarios del ex- De acuerdo al vencimien-
terior. Retencio- to, según el último digito
nes del NIT
Al momento de efectivi-
 Boleta de pago
zar el pago, por cada
3050
beneficiario
 Form.541 Para ac-
tividades parcial- MENSUAL
mente realizadas De acuerdo al vencimien-
en el país, (Art. 42 to, según el último digito
Beneficiarios del exterior
D.S. 24051). Utili- del NIT
dad neta presunta
 Form.550 Para
remezas por acti-
MENSUAL
vidades parcial-
De acuerdo al vencimien-
mente realizadas
to, según el último digito
en el país (Art. 43
del NIT
D.S. 24051). Re-
tención
 Boleta de pago
Cuando corresponda
1000
Alícuota Adicional al IUE  Form.585 Alícuota ANUAL

12
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

mineras adicional al IUE Hasta 120 días posterio-


res al cierre de su ges-
tión fiscal
MENSUAL
De acuerdo al vencimien-
to, según el último digito
 Form.587 Anticipo
del NIT.
mensual a la alí-
Los periodos Octubre,
cuota al IUE
Noviembre y Diciembre
hasta el vencimiento del
IUE de la gestión anterior
 Form.588 Deter-
ANUAL
minación anticipo
Hasta el vencimiento del
a la alícuota adi-
IUE de la gestión anterior
cional al IUE
Form.515 Alícuota adi- ANUAL
Alícuota Adicional al IUE cional sobre las Utilida- Hasta 120 días posterio-
financieras des de las Empresas- res al cierre de su ges-
Entidades Financieras tión fiscal

EJEMPLO
El pago se realiza en base a las Utilidad Neta.
Empresas públicas, privadas, mixtas y unipersonales.

13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Actividades parcialmente realizadas en el país.


Sucursales de empresas extranjeras (franquicias).

Utilidades adicionales por las condiciones favorables de precios de los mi-


nerales y metales.

14
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

2. LA IMPOSICIÓN EN FUNCIÓN DE LOS CONSUMOS


Bajo esta denominación genérica de los impuestos al consumo se comprenden
aquellos que graban en definitiva al consumidor de un determinado bien.

No obstante no es el consumidor un sujeto pasivo desde un punto de vista


jurídico, sino otra persona que se halla en cierta vinculación con el bien
destinado al consumo antes que éste llegue a manos del consumidor (ejemplo: el
producto, el importador).

Lo que sucede es que éstos sujetos pasivos tratan de englobar los impuestos
pagados en el precio de la mercancía.

La definición de los impuestos al consumo encuentra una primera dificultad con


respecto a su objeto y a su propósito. Un propósito de los impuestos al consumo
consiste en grabar la demanda de bienes de consumo por los propios
consumidores finales.

Cuando la legislación adopta como método técnico para crear un impuesto a la


producción o la fabricación de un determinado artículo lo hace con la premisa
implícita de que los contribuyentes percutidos trasladan el impuesto hasta incidir
en los consumidores.

Pero ello puede quedar frustrado por dos factores distintos:

1) Que la legislación no haya elegido como sujeto al impuesto un bien final


de consumo, sino un bien determinado.

2) Que exista alguna traba sobre el proceso de traslación, por lo cual el


contribuyente de derecho cargue con la incidencia o ésta recaiga sobre
alguna empresa intermedia, pero no llegue al consumidor final.

Entonces no se graba al consumo en sí, sino la traslación o transferencia de un


sujeto a otro. (Por ejemplo: fabricante a mayorista) o sea que graba en realidad
a las ventas.

15
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

2.1. CARACTERÍSTICAS
 Se trata de un impuesto indirecto ya que graba los consumos que son
manifestaciones mediatas de exteriorización de la capacidad contributiva.

 Este tributo está encuadrado dentro de las facultades concurrentes del


Estado y las Administraciones subnacionales, es decir, que el Estado
establece el gravamen en todo el país en forma permanente.

 Su percepción y fiscalización están a cargo del SIN

 Es un impuesto real, pues no tiene en cuenta las condiciones personales de


los sujetos pasivos.

2.2. FORMAS DE IMPOSICIÓN

2.2.1. Imposición a las ventas de etapas múltiples:


Consiste en aplicar una tasa a todas las operaciones de venta de que sean objeto
las mercaderías o productos.

El impuesto grava aisladamente cada operación sin tener en cuenta el proceso de


producción previo a la venta.

Suponiendo una determinada circulación económica, tendríamos que el paso de


la mercancía del fabricante al mayorista estaría sujeta al tributo, igualmente la
transferencia del mayorista al minorista y del minorista al consumidor.

Al acumularse en esas etapas el gravamen efectivo que va a caer sobre el


consumidor será sumamente pesado, porque cada uno de los sujetos pasivos irá
trasladando el impuesto. En argentina por ejemplo rigió entre 1931 y 1934 el
tributo de las etapas múltiples y acumulativas.

2.1.2. Impuesto al valor agregado:


Si el mismo impuesto que grava todas las etapas se le elimina el efecto
acumulativo, nos hallamos frente al denominado IVA. En cada etapa el sujeto
pasivo agrega un determinado valor, y es ese valor el que es objeto del impuesto.

16
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

2.1.3. Impuesto a las ventas de etapas únicas:


Este sistema consiste en gravar el producto o servicio en una sola etapa de la
producción o comercialización. Son varios los sistemas de imposición de etapa
única:

a) en la etapa minorista, según este sistema se grava la última etapa de


circulación del bien, paga el tributo el comerciante que entrega la
mercadería al consumidor. Es aplicado en la mayoría de los estados
norteamericanos.

b) en la etapa manufacturera: según esta modalidad quien debe pagar el


impuesto es el productor o fabricante, o sea aquel que lanza el producto
al mercado. Se aplica en Canadá.

c) en la etapa mayorista: consiste en gravar la etapa de venta al por mayor,


es decir la venta que hace el mayorista al minorista. Se aplica en
Inglaterra y en Australia.

2.1.4. Impuesto específico y ad-valorem


Los impuestos específicos son aquellos cuya base de medición consisten en
números de unidades, peso, volumen u otra unidad de medida, mientras que los
ad-valorem tienen como base de medición el precio unitario multiplicado por el
número de unidades vendidas o fabricadas.

2.2. CLASIFICACIÓN
1) Impuesto al gasto-directo-

2) Impuesto general sobre las ventas -indirecto-

-Impuesto sobre los ingresos brutos

-Impuesto al valor agregado.

3) Impuesto al consumo específico indirecto-

4) impuesto al comercio exterior-derecho aduanero-

17
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

2.3. PRINCIPIO DE EQUIDAD


La equidad exige que se grave a las personas según lo que se obtiene del
producto nacional, en lugar de hacerse sobre su contribución al mismo. El nivel
de vida directo inmediato de una persona depende del volumen de su consumo,
cuando ahorra para consumir luego, será gravado en la época del último
consumo.

Si una persona por lo general consume los ahorros acumulados o heredados con
anterioridad, los principios de equidad exige que se efectúe una contribución
corriente al gobierno, sobre la base de dicho gasto.

Solo el criterio del gasto o consumo, asegura un tratamiento equitativo de las


ganancias de capital, es decir, los grados de capacidad de gastos se reflejan
efectivamente en los gastos realizados por las personas.

3. IMPUESTO GENERALES SOBRE LAS VENTAS-CONCEPTOS-MODALIDADES


Una razón que destaca la importancia de este impuesto es que el impuesto al
gasto no se llevó a la práctica por su gran dificultad administrativa destacándose
que las diferentes modalidades del impuesto tienen implicancia de tipo
económico y administrativo.

Los impuestos generales sobre las ventas vendrían a ser lo mismo que el impuesto
general al consumo y el impuesto al valor agregado vendrían a ser una forma mas
sofisticada del impuesto general sobre las ventas.

Un impuesto a las ventas de tipo universal alcanzaría a todos los gastos en


consumo, es decir, los gastos en consumo de bienes y servicios gravados.

Lo que en realidad se hallan en uso graban un conjunto relativamente pequeño


ya que los mayores rubros de gastos en especial el inmueble y ciertos bienes
personales, casi nunca se incluyen en el ámbito del tributo.

18
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

En la práctica una razón fundamental para introducir un gravamen a las ventas


ha sido su simplicidad administrativa en comparación con los impuestos a los
réditos.

Otra causa de importancia ha sido su rendimiento relativamente grande, frente a


la imposibilidad, por presiones políticas y dificultades económicas de recaudar
sumas equivalentes mediante la imposición a los réditos.

3.1. CARACTERÍSTICAS
 Es indirecto, ya que grava los consumos que son manifestaciones mediatas
de exteriorización de la capacidad contributiva

 Es real puesto que el impuesto no tiene en cuenta la condición personal


del sujeto pasivo.

 Admite tasas proporcionales

El impuesto a las ventas no constituye un impuesto a los consumos , cuando


sujeto al impuesto es un bien intermedio y la empresa que lo adquiere como
insumo decide cargar con el tributo, de esta forma el tributo no es soportado
por el consumidor final y no es por lo tanto un impuesto al consumo, pero si a las
ventas.

3.2. MODALIDADES
 Impuesto sobre todas las transacciones por su monto, cualquiera sea la
etapa de comercialización de los bienes y la naturaleza de estos.

 Impuesto sobre las ventas en una sola etapa, que puede ser la primera de
elaboración industrial, o la de negociación mayorista o la de menudeo, o
sea al consumidor final

 Impuesto sobre las ventas en todas las etapas de pero sin acumulación,
sobre el valor agregado en cada etapa.

19
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

3.2.1. PRIMER CASO


El impuesto se estructura como un tributo que grava las ventas en todas sus
etapas y con la misma tasa, proporcionalmente, uniformemente y sin exenciones.

Se estructura como un tributo que grava las ventas en todas las etapas y con la
misma tasa.

Algunos de los caracteres es este impuesto son:

a) la simplicidad de los impuestos

b) considerando la estructura en cascada, es la desigualdad de trato de


diferentes productos o bienes, no motivada por algún propósito de política
fiscal, sino como efecto de la diferencia del número de etapas a la que se
ve sometida la mercadería desde la primer venta de materia prima, a
través de etapas sucesivas de elaboración por empresas distintas y nuevas
negociaciones mayoristas y minoristas, también entre empresas distintas
hasta llegar al consumidor final.

Al decir en todas las etapas o múltiples etapas nos estamos refiriendo a 3 etapas
básicas.

1-Industrial, producción.

2-Comercio Mayorista

3-Comercio minorista

No en todos los países se dan necesariamente estas 3 etapas, ya que pueden


existir más etapas. La incidencia económica tiene que ver con la carga fiscal, ya
que en cada etapa se va cargando y cuando mas etapas hayan mayor seré el
precio final del producto.

20
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

3.2.1.1. REGRESIVIDAD:
Desde el punto de vista de utilizar el impuesto como herramienta contra la
inflación es efectivo. Desde el punto de vista de la administración es una tarea
difícil por la cuantía de los contribuyentes.

El impuesto a las ventas debe abarcar todas las operaciones de ventas y todos los
bienes y servicios, pero esta generalidad del impuesto produce un efecto
netamente regresivo ya que la mayor parte de los consumos y por ello, la mayor
parte de la carga del impuesto han de recaer sobre el sector de la población de
menores recursos.

Una medida tendiente a evitar el efecto regresivo del impuesto a las ventas
consiste en incorporar al impuesto los objetos suntuarios o de lujo, por los cuales
se cobraría una alícuota diferencial mas elevada que las alícuotas estándar.

Una 2da medida consiste en la exclusión del ámbito impositivo o en la


desgravación de los bienes alimentarios, libros, productos farmacéuticos y otros
considerados de primera necesidad.

Si tales bienes fueron excluidos o desgravados con rebajas de alícuotas para


mitigar el efecto regresivo, quedaría frustrado el propósito recaudatorio en
importante medida, además de las complicaciones técnicas que tendría para la
administración.

3.2.1.2. PIRAMIDACIÓN:
Llamada también traslación acumulativa es también una distorsión de la
traslación, en la medida en que cada etapa toma al impuesto como costo, pasa a
ser elemento del costo de la otra etapa y así sucesivamente y termina
distorsionando el precio del bien o producto.

Hablar de piramidación no es hablar de traslación a secas, ya que esto significa


que el impuesto se traslade en la medida que nació.

21
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

3.2.2. SEGUNDO CASO:


El impuesto se estructura como un tributo que grava una sola de las etapas. Esta
forma es la que somete al impuesto una sola etapa de producción y
comercialización de los productos: la base imponible está representada por los
ingresos brutos obtenidos por las ventas.

Hay que determinar en que se etapa se habrá de gravar:

a) industrial;

b) mayorista

c) minorista.

3.2.2.1. ETAPA INDUSTRIAL:


Si se grava en la etapa industrial, desde el punto de vista administrativo se
facilita ya que la población es reducida y desde el punto de vista económico el
impuesto se trasladará en forma acumulativa.

Cuando el impuesto está mas lejos del consumidor mayor incidencia tendrá en el
precio del bien, ya que en las distintas etapas se irá cargando el peso del
gravamen.

Quedan excluidas las ventas de mercaderías que fueron adquiridas en el mismo


estado, mientras que son gravadas las ventas de bienes fabricados por la
empresa, con deducción del valor de los insumos o sin ellas. En el segundo caso
la imposición admite la acumulación del impuesto en cada nueva etapa de
fabricación. La característica ventajosa de este tipo de impuesto es el modesto
número de contribuyentes que se producen.

Se lo critica por no eliminar distorsiones y desigualdades. Exige además un


esfuerzo financiero extraordinario de las industrias que deben anticipar el
impuesto.

22
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

3.2.2.2. ETAPA MAYORISTA:


Si se grava en esta etapa desde el punto de vista administrativo se complica al
aumentar el número de contribuyentes, desde el punto de vista económico el
problema disminuirá ya que se elimina una etapa y el impuesto estará mas cerca
del consumidor final.

Principio de la neutralidad: Los clásicos sostenían que los impuestos no debían


producir efectos, la concepción moderna admite que el impuesto produzca
efectos y que el estado introduzca medidas de corrección, pero estos efectos
deber ser los deseados.

3.2.2.3. ETAPA MINORISTA:


Desde el punto de vista administrativo se presenta el grave problema de que hay
una infinita cantidad de contribuyentes , desde el punto de vista económico se
simplifica enormemente ya que el impuesto está mas cerca del consumidor y por
consecuencia no se produce la traslación acumulativa.

Tiene otra ventaja de no producir el efecto no deseado y además respetar el


principio de la igualdad.

3.2.3. IMPUESTO AL VALOR AGREGADO


Es un impuesto plurifásico pero no acumulativo, ya que se grava en todas las
etapas pero en cada una de ellas se paga el valor que se agrega, pues en la etapa
anterior se pagó el resto.

Este impuesto grava bienes y servicios únicamente el mayor valor que se va


incorporando en cada etapa.

Hay dos sistemas para gravar el valor agregado:

1-Base contra base

2- Impuesto contra impuesto.-

23
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

3.2.3.1. Base contra base:


Cuando la base de imposición pasa a ser el precio del bien, pero restando la
parte del costo de la etapa anterior, o sea se paga únicamente sobre lo que se
agregó en esa etapa.

3.2.3.2. Impuesto contra impuesto:


Se calcula el monto del impuesto que nacería de multiplicar los ingresos
brutos de venta obtenidos por cada empresa por la alícuota del gravamen
correspondiente y restar del resultado de dicha operación la suma resultante de
multiplicar la alícuota que correspondió a la compra de los insumos adquiridos
por el valor de estos.

Este método puede simplificarse aún más, restando los importes del impuesto
que se facturaron a los compradores el monto que ha sido facturado al
contribuyente por sus proveedores.

El IVA no acusa el fenómeno de la acumulación, distribuye el peso del gravamen y


respeta el principio de la neutralidad y de la igualdad. Pero en la medida que los
impuestos avancen en su faz técnica tiene dificultad en lo administrativo.

4. IMPUESTO A LOS CONSUMOS ESPECÍFICOS

4.1. CARACTERÍSTICAS
Junto con el impuesto a las ventas y a los tributos a la importación y
exportación, conforman las tres formas de imposiciones indirectas. Con exclusión
del impuesto al gasto el resto de los impuestos es indirecto.

El impuesto a los consumos específicos o sisas es una variante de la imposición a


los consumos, se gravan a las ventas de ciertas mercaderías o grupos y de ahí su
nombre. Este impuesto grava a las ventas bajo un régimen especial.

Una de las razones es suponer que gravando estos artículos se produce una
distribución de la carga hacia estos artículos.

24
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Existe una diferencia que surge de la forma en que se gravan estos productos. El
impuesto a las ventas se estructura a la mayor cantidad de bienes y los impuestos
a los consumos específicos gravan una población circunscripta de artículos.

Los impuestos específicos están destinados a gravar artículos suntuarios o


prescindibles, pero ocurre que esta base se va ampliando hasta llegar casi a
tener la misma base que los impuestos generales a las ventas. En el caso de los
impuestos generales a las ventas existe una base amplia pero aún así las
exenciones son muchas.

4.2. FUNDAMENTOS DEL IMPUESTO


1) se considera que gravar los gastos en determinados consumos es más adecuado
que medir la capacidad contributiva sobre los gastos totales.

2) Los consumos específicos o sisas pueden tener el propósito de restringir el


consumo de bienes cuyo empleo y producción conduce a mayores costos para la
sociedad que los efectuados para su producción.

3) Las sisas pueden basarse en su aplicación, en el principio de distribución de la


carga tributaria en función al beneficio recibido.

4) En períodos de guerra o de inflación las sisas pueden usarse como formas de


racionamiento, obviando las medidas de control.

4.3. OTROS EFECTOS


a) dentro de la alternativa de impuesto al consumo, tiene ventajas el gravar
determinados consumos sobre el que mide la capacidad contributiva sobre gastos
totales se grava así artículos suntuarios y no se produce efecto de progresividad
del segundo ya que alcanza a sectores de altos ingresos.

b) Las sisas estarán limitando el empleo y producción de determinados artículos,


que de no existir el impuesto legarían a un nivel tal que podrían generar costos a
la sociedad, y también efectos posteriores, salud, accidentes, etc. para evitar
estos excesos se llega a la aplicación de ciertos impuestos. Este tipo de

25
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

imposición cumple una función extrafiscal, sin implicar que el impuesto no habrá
de producir un rendimiento de tipo financiero.

c) El principio del beneficio supone aplicar el impuesto en relación directa al


beneficio que cada uno perciba por una actividad gubernamental. En proporción
a ese beneficio se debe pagar en ese impuesto. Ej. El impuesto contenido en el
precio de la nafta y los lubricantes.En nuestro país en el precio de la nafta está
contenido aprox. Un 60% de impuesto.

d) Es una alternativa al racionamiento o cupos de consumo de esos productos.


Una vía directa es la aplicación de un impuesto alto, este impuesto se aplica
únicamente en épocas de guerra. El incremento de precios como consecuencia
de la aplicación del impuesto, disminuye la capacidad de compra del individuo,
lo que produce una deflación.

4.4. CRITICAS
1) Imposición de bienes y servicios utilizados en la producción: Se tratan de las
sisas que recaen en los gastos de las empresas mercantiles en lugar de gravar los
gastos de consumos. Ejemplo: impuesto a los servicios telefónicos.

2) Empleo de tasas específicas: los gravámenes a las bebidas alcohólicas y al


tabaco tienen tasas específicas que no varían con el valor del producto, Este
método coloca una carga desproporcionada sobre los usuarios de los tipos mas
económicos, aumenta la regresividad de los impuestos y tiende a eliminar del
mercado las marcas mas baratas.

3) piramidación: ya que las sisas en la generalidad se imponen el nivel


productivo, es notable que ocurra una traslación acumulativa.

4) No debe afectar el principio de la neutralidad de las imposición, si se aplica el


impuesto al café se beneficia a los productores de té.

5) Como es un impuesto real: la aplicación de altas tasas es masiva con lo que se


sanciona también a quienes consumen normalmente y esto genera un
tratamiento inequitativo a quienes no hacen uso exagerado de estos artículos.

26
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Características: es indirecta grava el consumo, es real con tasa proporcional.

4.5. CLASIFICACIÓN
Dentro de la población del impuesto a los consumos específicos podemos hacer
una clasificación:

1-Impuestos basados en el criterio del beneficio

2-Sisas a los consumos suntuarios. Guardan relación con el segundo fundamento


de los cuatro mencionados anteriormente.

Si el propósito es que por medio del impuesto al consumo del alcohol o del
tabaco el mismo no sea exagerado, lo normal es que toda la comunidad no
cometa esos excesos.

Como es un impuesto real, la aplicación de tasas altas es masiva con lo que se


sanciona, también a quienes hacen un consumo normal, generando un
tratamiento inequitativo hacia quienes no hacen un uso exagerado de estos
artículos.

4.5.1. SISAS A LOS CONSUMOS SUNTUARIOS


Son impuestos de gran rendimiento financiero. Su presencia en los sistemas
tributarios es de vieja data. Estos artículos pasaron a ser en la actualidad de
hábitos normales, o sea que en su mayoría dejaron de ser suntuarios. Pero como
el sistema de imposición es masivo, prácticamente implica su tratamiento
equitativo, para los que no hacen un consumo exagerado de aquellos artículos
que son considerados de consumo normal.

5. ¿QUÉ ES EL IEHD?
En el régimen impositivo hidrocarburífero boliviano, existe el denominado
Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados (IEHD), creado por
mandato de Ley, mediante el Art. 108 de la Ley 843, el IEHD es un impuesto que
se aplica a la comercialización en el mercado interno de hidrocarburos y sus
derivados: gasolina especial, gasolina Premium, gasolina de aviación, gasolina

27
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

natural, gasolina blanca, diesel oil nacional, diesel, oil importado, diesel oil de
gas natural, jet fuel internacional, jet fuel nacional, fuel oil, aceite automotriz
industrial, grasas lubricantes y gas natural comprimido, sean éstos producidos
internamente o importados.

5.1. Conceptos clave


Sujeto Pasivo.- Es aquella persona física o jurídica en la que recae el pago del
impuesto o tributo y, por tanto, está obligada a cumplir y hacer cumplir las
obligaciones tributarias. El objetivo del contribuyente es pagar los impuestos a la
Hacienda Pública para financiar al Estado y disfrutar de los servicios públicos que
ofrece.
¿Quiénes deben pagar el IEHD?
LOS SUJETOS PASIVOS, que de acuerdo al Art. 110 de la Ley 843, son sujetos
pasivos de este impuesto las personas naturales y jurídicas que comercialicen en
el mercado interno hidrocarburos o sus derivados, sean estos producidos
internamente o importados. Es un impuesto que lo paga, sin embargo, el
consumidor, con lo cual demuestra que es un impuesto indirecto porque incide
sobre el consumo, en el marco de la clasificación impositiva vigente en Bolivia
con la ley de reordenamiento -y reforma- de los tributos, la conocida como la ley
843.
¿Sobre qué monto se aplica el IEHD?
Sobre los volúmenes importados, expresados en litros o unidades de medida
equivalentes para las gasolinas, el diesel oil, jet fuel, fuel oil, aceites para
automotores y de uso industrial y grasas y aceites lubricantes.
Monto = tasa específica en Bolivianos por litro o unidad de medida equivalente.
¿Cuál es el objeto de gravamen de este impuesto boliviano?
Según el Art. 109 de la Ley 843, Es objeto de este impuesto es la
comercialización en el mercado interno de hidrocarburos o sus derivados, sean
estos producidos internamente o importados.
Se entiende por producidos internamente o importados, a los hidrocarburos y sus
derivados que se obtienen de cualquier proceso de producción, refinación,

28
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

mezcla, agregación, separación, reciclaje, adecuación, unidades de proceso o


toda otra forma de acondicionamiento para transporte, uso o consumo.

5.2. Nacimiento del hecho imponible


El hecho imponible se perfeccionará:
a) En la primera etapa de comercialización del producto gravado, o a la salida de
refinería cuando se trate de hidrocarburos refinados.
b) En la importación, en el momento en que los productos sean extraídos de los
recintos aduaneros o de los ductos de transporte, mediante despachos de
emergencia o pólizas de importación.
Determinación del impuesto
La alícuota máxima del Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados
(IEHD) en Bs7.42.-.- (Tres Bolivianos 50/100) RND N° 10-0038-16 por litro o
unidad de medida equivalente que corresponda según la naturaleza del producto,
de acuerdo a lo que establezca la reglamentación.
PRODUCTO UNIDAD DE MEDIDA ALÍCUOTAS (Bs.)

Gasolina Especial Litro 3,96

Gasolina Premium Litro 4,90

Kerosene Litro 2,87

Jet Fuel Nacional Litro 3,05

Diesel oil Nacional Litro 4,33

Agro Fuel Litro 3,04

Liquidación y forma de pago


El Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados se liquidará y pagará en
la forma y plazos que determine la reglamentación.

29
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

El Poder Ejecutivo reglamentará la forma y modalidades administrativas de la


recaudación de este impuesto.
El producto de la recaudación de este impuesto será destinado íntegramente al
Tesoro General de la Nación para financiar los servicios públicos de salud y
educación inicial, primaria y secundaria.

5.3. Diferencia entre IEHD e IDH


IEHD
Se aplica a personas naturales o jurídicas que importen y comercialicen:
derivados del petróleo (combustibles refinados), aceite automotriz industrial,
grasas lubricantes y gas natural comprimido.
IDH
El Impuesto Directo a los Hidrocarburos IDH se aplica a personas naturales o
jurídicas, públicas o privadas que exploten hidrocarburos en cualquier lugar del
país.

30
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

6. BIBLIOGRAFIA:
 Lic. Magíster Miguel Angel Aquino, REFLEXIONES SOBRE EL IMPUESTO A
LOS CONSUMOS, Argentina 2010

 Dino Jarach : Finanzas Públicas y Derecho Tributario. Segunda edición.


Abeledo - Perrot

 DUE , John F. y Friedlander. Análisis económico de los impuestos y del


sector público”. Editorial El Ateneo 1977.

31
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ANEXOS

32
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

IMPOSICIÓN A LA RENTA & IMPOSICIÓN AL CONSUMO


RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................................... 1
1. IMPOSICIÓN A LA RENTA .............................................................................................. 3
1.1. IMPUESTO A LA RENTA (IR) ................................................................................ 3
1.2. TIPOS DE IMPUESTOS SOBRE LA RENTA .................................................................. 3
1.2.1. Progresivo .................................................................................................... 3
1.2.2. Plano: ............................................................................................................... 4
1.2.3. Regresivo: ........................................................................................................ 4
1.3. EL PRINCIPIO DE RENTA MUNDIAL EN EL MARCO DE LA NUEVA CPE ........... 4
1.3.1. PRINCIPIOS DE ATRIBUCIÓN DE POTESTAD TRIBUTARIA.- ..................... 4
1.3.2. IMPUESTOS QUE GRAVAN A LAS RENTAS ...................................................... 5
1.3.3. APLICACIÓN DE LA RENTA MUNDIAL EN BOLIVIA.-..................................... 6
1.4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS ................................................................................ 8
1.5. SEGÚN EL PRINCIPIO DE CAPACIDAD DE PAGO............................................... 8
1.5.1. Impuesto sobre la Renta de las personas ............................................... 8
1.5.2. IUE Impuesto sobre las utilidades de las empresas .......................... 10
2. LA IMPOSICIÓN EN FUNCIÓN DE LOS CONSUMOS................................................... 15
2.1. CARACTERÍSTICAS ............................................................................................ 16
2.2. FORMAS DE IMPOSICIÓN .................................................................................. 16
2.2.1. Imposición a las ventas de etapas múltiples: ..................................... 16
2.1.2. Impuesto al valor agregado: .................................................................. 16
2.1.3. Impuesto a las ventas de etapas únicas: ............................................. 17
2.1.4. Impuesto específico y ad-valorem ........................................................ 17
2.2. CLASIFICACIÓN ................................................................................................. 17
2.3. PRINCIPIO DE EQUIDAD ................................................................................... 18
3. IMPUESTO GENERALES SOBRE LAS VENTAS-CONCEPTOS-MODALIDADES............ 18
3.1. CARACTERÍSTICAS ............................................................................................ 19
3.2. MODALIDADES ................................................................................................... 19
3.2.1. PRIMER CASO ............................................................................................. 20
3.2.2. SEGUNDO CASO: ....................................................................................... 22
3.2.3. IMPUESTO AL VALOR AGREGADO ............................................................ 23
4. IMPUESTO A LOS CONSUMOS ESPECÍFICOS ............................................................. 24
4.1. CARACTERÍSTICAS .................................................................................................. 24
4.2. FUNDAMENTOS DEL IMPUESTO ...................................................................... 25

33
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

4.3. OTROS EFECTOS ............................................................................................... 25


4.4. CRITICAS ............................................................................................................ 26
4.5. CLASIFICACIÓN ................................................................................................. 27
4.5.1. SISAS A LOS CONSUMOS SUNTUARIOS .................................................... 27
5. ¿QUÉ ES EL IEHD? ........................................................................................................ 27
5.1. Conceptos clave .................................................................................................. 28
5.2. Nacimiento del hecho imponible ..................................................................... 29
5.3. Diferencia entre IEHD e IDH .............................................................................. 30
6. BIBLIOGRAFIA: ............................................................................................................ 31
ANEXOS ................................................................................................................................ 32

34

También podría gustarte