Conceptos Básicos
—
Índice
Objetivos
Objetivo 1: Conocer el origen de la relación Estado-Constitución mediante un
análisis socio-histórico que permita una aproximación a su naturaleza y posibles
alcances de su configuración actual.
En esta primera clase haremos una aproximación sobre los conceptos de poder, Estado
y Constitución, teniendo como valioso apoyo la historia en el marco local y mundial.
cualquier denominación que obtenga, ¿es posible que tome decisiones por encima de
los intereses y necesidades del resto de sus miembros, y no conforme con esto,
pretenda que todos obedezcan, aun sabiendo que sus medidas van en contra de sus
voluntades y que están por encima del mismo objeto de la empresa?
Seguramente esta situación siga teniendo vigencia hoy día en ciertos contextos
laborales y en otros, pues el ejercicio del poder se encuentra inmerso en cualquier
escenario cotidiano, entre familias, sexos y generaciones, por citar unos cuantos
ejemplos. No obstante, el poder cimentado en una sola persona resulta altamente
peligroso, tanto para la misma persona que lo acaudala, como para las demás personas
integrantes.
Del ejercicio único del poder o en manos de unos pocos, bien sea físico o psicológico,
deviene la corrupción, la ruina, el daño al otro y, pronto, la estabilidad social, vendrá a
pique. Formulaciones muy clásicas del poder, desde el punto de vista sociológico, las
encontramos en Michael Foucault (1977) quien afirma que está en todas partes y se
encuentra en todas las relaciones y Max Weber (1921) lo señala como la probabilidad de
alcanzar unos objetivos pese a la oposición de otras personas 1.
Es sobre el manejo del poder, que conceptos como Estado, Constitución, Derecho y
Democracia, aparecen sobre el panorama, obtienen su propio curso y se
complementan. Proceden de una imperiosa necesidad, de un orden que regule las
relaciones entre congéneres, desdibuje las relaciones de sometimiento, favorezcan el
consenso, apuesten a una auténtica convivencia entre iguales. En mejores palabras:
2
promuevan el ejercicio legítimo del poder .
3 Estado y Constitución
Para introducirnos al concepto de Estado, a una aproximación a sus orígenes y a su
relación con la Constitución, apelaremos a la fuente del Derecho Constitucional 3 y
desde luego, se evidenciará a la luz de la historia.
Prosigue luego anunciando que Nicolás Maquiavelo (1512) en su obra “El Príncipe” es
quien usa por primera vez la expresión Estado en el sentido moderno, con él la
1 MACIONIS, John y PLUMMER, Ken. Sociología 3ra Edición. Pearson Educación, S.A. Madrid, España. 2007.
2 Puede continuar ahondando sobre el Poder y explorar los pensamientos de Weber y Foucault en:
VILLALOBOS, Patricia.
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/cont/13/pr/pr38.pdf.
Estructuras de poder Max Weber FERNANDEZ, Oscar. Poder
http://www.iidh.ed.cr/comunidades/redelectoral/docs/red_diccionario/poder.html
3 VELÁSQUEZ, Camilo. Derecho Constitucional 2da Edición. Universidad Externado de Colombia. Desarrollo
Editorial Salamanca. Bogotá, D.C. 2001.
expresión contiene la situación social que ocupa y la función que cumple el gobernante,
quien por dicha época se encuentra en el status de los status: el status superior.
Ahora, ¿qué entendemos por Estado?, ¿no creen ustedes que el término resulta algo
muy complejo?, al hacerme esta pregunta, puedo titubear diciendo que tengo idea del
mismo, e incluso responder con ciertas características, pero es muy probable que no
posea una respuesta contundente ¿verdad? Si eso ocurre, es porque la naturaleza
compleja del concepto Estado, ha generado a su vez, un río de tinta proveniente de
diversas vertientes.
De esta forma, se hace alusión al Estado como la voluntad política de la sociedad, como
una nación jurídicamente organizada, un sistema de normas, el conjunto de acuerdos
mínimos, como la condensación de esos acuerdos; en algunas ocasiones, se tiene
como referencia de la idea, representación o construcción del hombre, también se le
concibe bajo la figura del padre, cuando es responsable del bienestar ciudadano y/o
como el mecanismo de ordenación de la relación pública entre gobernantes y
gobernados.
Por todas las acepciones anteriores, apunta el Derecho Constitucional que la revisión
del origen del Estado puede llevarse en dos sentidos:
Desde la óptica del Derecho, como una realidad jurídica, asoman teorías que
son conocidas como contractualistas, pues atribuyen su origen como desarrollo
de un contrato; tal es el caso de Hobbes con el “Leviatán” y Rousseau con “El
Contrato Social”.
Una Constitución para regir, necesita la promulgación legislativa, es decir, que tiene que
ser también ley. Pero no cualquier ley como otra cualquiera, es algo más, una ley con
un carácter más sagrado, casi inamovible.
¿En qué se diferencia una ley de una ley fundamental?
Que dicha ley fundamental sea una ley que profundice en mayor medida que las
leyes comunes.
Lasalle demuestra los factores reales de poder como todos aquellos actores clave de
una sociedad, ilustrándolos conforme a su época en: la monarquía, la aristocracia, la
gran burguesía, los banqueros, la conciencia colectiva y cultura general, la pequeña
burguesía y la clase obrera.
Identifiquemos los factores reales de poder que prevalecen en la actualidad ¿cuáles
serían?
A partir de identificarlos plenamente, señala que la Constitución de un país, es en
esencia, la suma de los factores reales de poder que rigen en dicho país, los cuales,
ascienden posteriormente a la categoría de derecho, de instituciones jurídicas, cuando
4 LASALLE, Ferdinand. ¿Qué es una constitución? 5ª Edición. Panamericana Editorial Ltda. Bogotá, D.C. 2001
son plasmados en hojas de papel. De tal suerte, que quien no cumpla con la palabra
contenida, merezca castigo ejemplar.
Ahora bien, Lasalle se pregunta ¿dónde se origina esa aspiración particular de los
tiempos modernos? ¿De redactar Constituciones por escrito? De este modo, responde,
en el desplazamiento o transformación de dichos factores reales de poder, pues de otra
manera la sociedad no trabajaría por una Constitución nueva.
Esto quiere decir, y de hecho nos advierte, que la Ley Suprema que tiene un carácter
casi que inamovible, también puede llegar en un momento a ser sujeto de cambios o
de ser revisada y la presente sucumba. Al respecto, Lasalle avisa que una Constitución
“La Constitución formulada por escrito puede lograr ser buena y duradera, sí y solo sí, la Constitución que se ha formulado por
debe ser coherente con la Constitución escrito es coherente con la Constitución real, es decir, con las relaciones de poder
real”
imperantes. En el momento en que esa coherencia no esté notable, es predecible que
un conflicto se acerque.
Imagine que usted planta en su huerto un manzano y le cuelga un papel que dice “este
árbol es una higuera.” ¿Bastará con que ustedes lo digan y lo proclamen para que se vuelva
higuera y deje de ser manzano? No. Y aunque se congregue toda su servidumbre, a todos
los vecinos de la comarca, en varias lenguas a la redonda, y les hagan jurar a todos
solemnemente que aquello es una higuera, el árbol seguirá siendo lo que es, y la cosecha
próxima lo dirán bien alto sus frutos que no son higos, sino manzanas. Pues de igual manera
sucede con las Constituciones: de nada sirve lo que se escriba en una hoja de papel, sino se
ajusta a la realidad, a los factores reales y efectivos del poder organizado, el ejército, las
finanzas, los tribunales de justicia, que son en última instancia, los que deciden y dan forma
a la norma para la práctica constitucional.
Pietro Virgta: “La ley suprema de organización jurídica de un país, relacionada con
la estructura y funcionamiento del Estado, así como relativa al régimen político
de este, la cual condiciona la validez de todas las demás leyes.”
Segundo Linares Quintana: “…en definitiva, todos los conceptos de constitución
pueden reducirse, en último análisis, a dos tipos principales (…) el concepto
genérico o formal que designa simplemente el ordenamiento u organización de
un Estado: así como todo ente, animado o inanimado, posee una Constitución,
cualquiera que sea el contenido de ésta o los principios que la informen (…) Y el
concepto específico o material, que única y exclusivamente expresa la idea de
un ordenamiento jurídico estatal orientado a la consecución de un fin supremo y
último es: la garantía de la dignidad y la dignidad del hombre en la sociedad.”
5 Resumen
La Constitución Política o Carta Magna es la Norma de normas, la máxima
expresión de la normatividad institucional de un país por tanto es de vital
importancia conocerla y aplicarla.
En una Constitución Política se establecen los derechos y límites de un Estado y,
a modo general, los lineamientos políticos y económicos de una sociedad
organizada.
Lo que se conoce como Estado de Derecho, que arranca en Francia, Inglaterra y
Estados Unidos, con la Revolución Francesa y la Declaración de los Derechos del
Hombre, la proclamación de la Carta Magna y la declaración de Virginia, en el
orden suscitado.
La Constitución tiene una distinción en sentido material y en sentido formal.
6 Referencias Bibliográficas
MACIONIS, John y PLUMMER, Ken. Sociología 3ra Edición. Pearson Educación,
S.A. Madrid, España. 2007.