Está en la página 1de 139

Empresa de Generación Eléctrica San Gabán S.A.

-
San Gabán S.A.

Estados financieros al 31 de diciembre de 2016 y de 2015,


junto con el dictamen de los auditores independientes
Empresa de Generación Eléctrica San Gabán S.A. - San Gabán S.A.

Estados financieros al 31 de diciembre de 2016 y de 2015,


junto con el dictamen de los auditores independientes

Contenido

Dictamen de los auditores independientes

Estados financieros

Estado de situación financiera


Estado de resultados integrales
Estado de cambios en el patrimonio neto
Estado de flujos de efectivo
Notas a los estados financieros
Paredes, Burga & Asociados

Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada

Dictamen de los auditores independientes

Al Accionista y Directores de Empresa de Generación Eléctrica San Gabán S.A. – San Gabán S.A.

Hemos auditado los estados financieros adjuntos de Empresa de Generación Eléctrica San Gabán

S.A. – San Gabán S.A. (una Compañía peruana, subsidiaria del Fondo Nacional de Financiamiento de
la Actividad Empresarial del Estado - FONAFE), que comprenden el estado de situación financiera al
31 de diciembre de 2016 y de 2015, y los correspondientes estados de resultados integrales, de
cambios en el patrimonio neto y de flujos de efectivo por los años terminados en esas fechas, y el
resumen de las políticas contables significativas y otras notas explicativas.

Responsabilidad de la Gerencia sobre los Estados Financieros

La Gerencia es responsable de la preparación y presentación razonable de estos estados financieros


de acuerdo con Normas Internacionales de Información Financiera emitidas por el International
Accounting Standards Board, y del control interno que la Gerencia determina que es necesario para
permitir la preparación de estados financieros que estén libres de errores materiales, ya sea debido
a fraude o error.

Responsabilidad del Auditor

Nuestra responsabilidad es expresar una opinión sobre estos estados financieros basada en
nuestras auditorías. Nuestras auditorías fueron realizadas de acuerdo con Normas Internacionales
de Auditoría aprobadas para su aplicación en Perú por la Junta de Decanos de Colegios de
Contadores Públicos del Perú. Tales normas requieren que cumplamos con requerimientos éticos y
planifiquemos y realicemos la auditoría para tener una seguridad razonable de que los estados
financieros estén libres de errores materiales.

Una auditoría comprende la aplicación de procedimientos para obtener evidencia de auditoría sobre
los importes y la información revelada en los estados financieros. Los procedimientos seleccionados
dependen del juicio del auditor, incluyendo la evaluación de los riesgos de que existan errores
materiales en los estados financieros, ya sea debido a fraude o error. Al realizar esta evaluación de
riesgos, el auditor toma en consideración el control interno pertinente de la Compañía para la
preparación y presentación razonable de los estados financieros a fin de diseñar procedimientos de
auditoría de acuerdo con las circunstancias, pero no con el propósito de expresar una opinión sobre
la efectividad del control interno de la Compañía. Una auditoría también comprende la evaluación de
si los principios de contabilidad aplicados son apropiados y si las estimaciones contables realizadas
por la Gerencia son razonables, así como una evaluación de la presentación general de los estados
financieros.

Consideramos que la evidencia de auditoría que hemos obtenido es suficiente y apropiada para
proporcionarnos una base para nuestra opinión de auditoría.
Dictamen de los auditores independientes (continuación)

Opinión

En nuestra opinión, los estados financieros adjuntos presentan razonablemente, en todos sus
aspectos significativos, la situación financiera de Empresa de Generación Eléctrica San Gabán S.A. –
San Gabán S.A. al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, así como su desempeño financiero y sus
flujos de efectivo por los años terminados en esas fechas, de acuerdo con Normas Internacionales
de Información Financiera emitidas por el International Accounting Standards Board.

Lima, Perú,

17 de febrero de 2017

Refrendado por:
Wilfredo Rubiños

C.P.C.C. Matrícula No.9943


Empresa de Generación Eléctrica San Gabán S.A. – San Gabán S.A.
Estado de situación financiera
Al 31 de diciembre de 2016 y de 2015

Nota 2016 2015


S/(000) S/(000)

Activo
Activo corriente
Efectivo y equivalentes de efectivo 3.2(b) y 4 37,872 49,072
Depósitos a plazo 3.2(b) y 4 - 4,000
Cuentas por cobrar comerciales, neto 3.2(a) y 5 24,283 22,614
Otras cuentas por cobrar, neto 3.2(a) y 6 10,366 13,621
Existencias, neto 3.2(c) y 7 6,794 6,665
Gastos contratados por anticipado 429 1,346

Total activo corriente 79,744 97,318

Activo no corriente
Propiedades, planta y equipo, neto 3.2(d) y 8 355,714 363,963
Activos intangibles, neto 3.2(e) 434 293

Total activo no corriente 356,148 364,256

Total activo 435,892 461,574

Pasivo y patrimonio neto


Pasivo corriente
Otros pasivos financieros 3.2(a) y 9 184 4,342
Cuentas por pagar comerciales 3.2(a) y 10 6,025 8,670
Otras cuentas por pagar 3.2(a) y 11 10,138 14,309
Provisiones 3.2(i) y 12 2,587 2,536

Total pasivo corriente 18,934 29,857

Pasivo no corriente
Otros pasivos financieros a largo plazo 3.2 (a) y 9 - 18,657
Pasivo diferido por impuesto a las ganancias, neto 3.2 (h) y 13 30,371 23,417

Total pasivo no corriente 30,371 42,074

Total pasivo 49,305 71,931

Patrimonio neto 14
Capital emitido 319,297 319,297
Otras reservas de capital 24,954 19,910
Resultados acumulados 42,336 50,436

Las notas adjuntas son parte integrante de este estado.


Total patrimonio neto 386,587 389,643

Total pasivo y patrimonio neto 435,892 461,574

Las notas adjuntas son parte integrante de este estado.


Empresa de Generación Eléctrica San Gabán S.A. - San Gabán S.A.

Estado de resultados integrales


Por los años terminados el 31 de diciembre de 2016 y de 2015

Nota 2016 2015


S/(000) S/(000)

Ingresos por servicio de energía 3.2(g) y 15 110,564 131,397


Costo del servicio de energía 3.2(g) y 16 (54,394) (64,926)

Utilidad bruta 56,170 66,471

Gastos de venta 3.2(g) y 17 (1,785) (1,776)


Gastos administrativos 3.2(g) y 18 (6,377) (6,393)
Otros ingresos operacionales, neto 3.2(g) y 20 13,348 10,099

Utilidad operativa 61,356 68,401

Otros ingresos (gastos)


Ingresos financieros 3.2(g) y 21 3,193 1,663
Gastos financieros 3.2(g) y 21 (612) (931)
Diferencia de cambio, neta 27(ii) (1) 1,979

Utilidad antes del impuesto a las ganancias 63,936 71,112

Gasto por impuesto a las ganancias 3.2(h) y 13(b) (21,600) (20,676)

Utilidad neta 42,336 50,436


Otros resultados integrales - -

Total resultados integrales 42,336 50,436

Utilidad neta por acción básica y diluida (expresada


en soles) 3.2(ñ) y 23 0.1326 0.1580

Promedio ponderado del número de acciones en


circulación (en miles de unidades) 3.2(ñ) y 23 319,297 319,297

Las notas adjuntas son parte integrante de este estado.


Empresa de Generación Eléctrica San Gabán S.A. - San Gabán S.A.

Estado de cambios en el patrimonio neto


Por los años terminados el 31 de diciembre de 2016 y de 2015

Otras
reservas de
Capital capital Resultados
emitido
acumulados Total

S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Saldos al 1 de enero de 2015 319,297 17,257 26,529 363,083 Transferencia a

la reserva legal nota 14(b) - 2,653 (2,653) -

Distribución de dividendos, nota 14(c) - - (23,876) (23,876)


Utilidad neta - - 50,436 50,436

Saldos al 31 de diciembre de 2015 319,297 19,910 50,436 389,643

Transferencia a la reserva legal nota 14(b) 5,044 (5,044) -

Distribución de dividendos, nota 14(c) (45,392) (45,392)


Utilidad neta 42,336 42,336

Saldos al 31 de diciembre de 2016 319,297 24,954 42,336 386,587

Las notas adjuntas son parte integrante de este estado.


Empresa de Generación Eléctrica San Gabán S.A. - San Gabán S.A.

Estados de flujos de efectivo


Por los años terminados el 31 de diciembre de 2016 y de 2015

Notas 2016 2015


S/(000) S/(000)

Actividades de operación
Cobranzas a clientes 107,280 127,138
Pagos a proveedores (39,913) (44,811)
Pagos a trabajadores (12,525) (11,594)
Pago del impuesto a las ganancias (20,713) (16,066)
Pago de intereses - (1,540)
Otros pagos 29,362 16,568

Efectivo neto proveniente de las actividades de


operación 63,491 69,695

Actividades de inversión
Adquisiciones de propiedades, planta y equipo 8 (h) (1,554) (13,725)
Adiciones de activos intangibles (259) (56)

Efectivo neto utilizado en las actividades de


inversión (1,813) (13,781)

Actividades de financiamiento
Amortización de préstamos a su accionista 9 (e) (23,486) (21,914)
Pago de dividendos 14 (c) (45,392) (23,876)
Depósitos a plazo mayores a 90 días (4,000) (4,500)

Efectivo neto utilizado en las actividades de


financiamiento (72,878) (50,290)

(Disminución) aumento neto de efectivo (11,200) 5,624


Efectivo y equivalente de efectivo al inicio del año 49,072 43,448

Efectivo al final del año 4 37,872 49,072

Transacciones que no generan flujo de efectivo


Arrendamiento financiero 121 105

Las notas adjuntas son parte integrante de este estado.


Empresa de Generación Eléctrica San Gabán S.A. - San Gabán S.A.

Notas a los estados financieros


Al 31 de diciembre de 2016 y de 2015

1. Antecedentes y actividad económica de la Compañía


Empresa de Generación Eléctrica San Gabán S.A. – San Gabán (en adelante “la Compañía”) es una
sociedad anónima peruana que fue constituida el 7 de noviembre de 1994, cuyo único accionista es el
Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE), que posee el 100
por ciento de las acciones de la Compañía.

El domicilio legal de la Compañía es Av. Floral N°245, Barrio Bellavista, distrito, provincia y
departamento de Puno.

La Compañía se dedica a la generación y venta de energía y potencia eléctrica a las empresas de


distribución de servicio público de electricidad, a clientes libres finales y al mercado spot dentro del
territorio peruano, que forman parte del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), para lo cual
cuenta con dos centrales de generación: una hidroeléctrica y una termoeléctrica, ubicadas en el
departamento de Puno.

Los estados financieros de la Compañía al 31 de diciembre 2015 fueron aprobados en la Junta General
de Accionistas celebrada el 22 de marzo 2016. Los estados financieros de la Compañía al 31 de
diciembre 2016, fueron aprobados y autorizados para su emisión por la Gerencia de la Compañía el 17
de febrero de 2017, y serán presentados para la aprobación del Directorio y el Accionista en los plazos
establecidos por Ley. En opinión de la Gerencia de la Compañía, los estados financieros adjuntos serán
aprobados sin modificaciones.

2. Regulación operativa y normas legales que afectan a las actividades del sector eléctrico
Las principales normas que afectan las actividades de la Compañía son:

(a) Ley de Concesiones Eléctricas -


En el Perú el sector eléctrico se rige por la Ley de Concesiones Eléctricas, Decreto Ley No.
25844, promulgado el 19 de noviembre de 1992; su reglamento, Decreto Supremo No. 009-93-
EM, promulgado el 19 de febrero de 1993; y sus modificatorias y ampliatorias.

De acuerdo con dicha ley, el sector eléctrico peruano está dividido en tres segmentos:
generación, transmisión y distribución de electricidad. A partir de octubre de 2000, el sistema
eléctrico peruano está conformado por un solo Sistema Interconectado Nacional (SINAC),
además de algunos sistemas aislados. La Compañía desarrolla sus operaciones dentro del
segmento de generación de energía eléctrica perteneciendo al SINAC.
Notas a los estados financieros (continuación)

(b) Ley para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación Eléctrica -


En julio de 2006 se promulgó la Ley N° 28832, Ley para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la
Generación Eléctrica, que tiene como uno de sus principales objetivos asegurar la suficiencia de
generación eficiente que reduzca la exposición del sistema eléctrico a la volatilidad de precios y
al riesgo de racionamiento, así como adoptar medidas para propiciar la efectiva competencia en
el mercado de generación.

Los principales cambios introducidos por la Ley para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la
Generación Eléctrica, están referidos a la participación en el mercado de corto plazo, además de
las empresas de generación, a las empresas de distribución y los grandes clientes libres,
incluyéndose por tanto a distribuidores y clientes libres como integrantes del COES-SINAC,
modificándose la estructura de este organismo. Adicionalmente, se introdujo el mecanismo de
licitaciones que deberán seguir las empresas distribuidoras de electricidad para efectos de
celebrar contratos de suministro de electricidad con empresas generadoras destinados a
abastecer el servicio público de electricidad y optativamente para el caso de usuarios libres. Tal
disposición tiene por finalidad establecer un mecanismo que promueva las inversiones en nueva
capacidad de generación a través de contratos de suministro de electricidad de largo plazo y
precios firmes con empresas distribuidoras.

(c) Organismo Supervisor de la Inversión en Energía -


Mediante Ley No. 26734, promulgada el 27 de diciembre de 1996, se creó el Organismo
Supervisor de la Inversión en Energía y Minería - OSINERGMIN (antes OSINERG), cuya finalidad es
regular y supervisar las actividades que desarrollan las empresas en los sub-sectores de
electricidad e hidrocarburos y minería, velando por la calidad y eficiencia del servicio brindado al
usuario y fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones contraídas por los concesionarios; así
como de los dispositivos legales y normas técnicas vigentes, incluyendo lo relativo a la protección
y conservación del medio ambiente.

Asimismo, como parte de la función normativa OSINERGMIN tiene la facultad de dictar dentro de
su competencia, reglamentos y normas de carácter general, aplicables a las entidades del sector
y a los usuarios.

En aplicación del Decreto Supremo N° 001-2010-MINAM, OSINERGMIN ha transferido las


funciones de supervisión, fiscalización y sanción ambiental en materia de hidrocarburos en
general y electricidad al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental OEFA, creado por el
Decreto Legislativo N° 1013 que aprueba la Ley de Creación, Organización y Funciones del
Ministerio del Ambiente.

2
Notas a los estados financieros (continuación)
(d) Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos -
Mediante Decreto Supremo No. 020-97-EM, se aprobó la Norma Técnica de Calidad de los
Servicios Eléctricos-NTCSE que establece los niveles mínimos de calidad de los servicios
eléctricos, incluyendo el alumbrado público, y las obligaciones de las empresas del sector
eléctrico y los clientes que operan en el marco de la Ley de Concesiones Eléctricas.

3
Notas a los estados financieros (continuación)

La NTCSE contempla las tolerancias y procedimientos de medición de los indicadores de calidad


que deben ser considerados, disponiendo su observancia por parte de las empresas eléctricas y la
forma de cálculo de las compensaciones ante transgresiones de los referidos indicadores,
correspondiendo al COES-SINAC la asignación de responsabilidad y cálculo de los resarcimientos
de las compensaciones por trasferencias a la NTCSE, conforme al mandato de la Ley N°28832
para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación Eléctrica.

El Decreto Supremo N° 057-2010-EM del 11 de setiembre de 2010 modificó la NTCSE, y


estableció que si como resultado de la investigación y análisis técnico que efectúa el COES-SINAC
se determina que la deficiencia de la calidad se debió estrictamente a falta de capacidad de los
sistemas de transmisión por congestión, los Agentes y el COES- SINAC quedan exonerados del
pago de compensaciones. Al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, la Gerencia de la Compañía
estima que en caso de surgir alguna contingencia relacionada al incumplimiento de los
parámetros establecidos por la NTCSE, esta no tendría efecto significativo en relación con los
estados financieros tomados en su conjunto.

(e) Ley Antimonopolio y Antioligopolio en el Sector Eléctrico -


El 18 de noviembre de 1997 se promulgó la Ley Antimonopolio y Antioligopolio en el Sector
Eléctrico, Ley No. 26876, la cual establece que las concentraciones verticales iguales o mayores
al 5 por ciento u horizontales iguales o mayores al 15 por ciento que se produzcan en las
actividades de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica se sujetarán a un
procedimiento de autorización previa a fin de evitar concentraciones que afecten la libre
competencia. Mediante Resolución No.012-99/INDECOPI/CLC, se establecen condiciones en
defensa de la libre competencia y transparencia en el sector. En opinión de la Gerencia, esta
norma no afecta las operaciones de la Compañía.

(f) Ley que establece el mecanismo para asegurar el suministro de electricidad para el mercado
regulado -
El 3 de enero de 2008 se publicó la Ley No. 29179, que en forma conjunta con sus
modificatorias y ampliatorias, establecen el mecanismo para asegurar el suministro de
electricidad para el mercado regulado. Esta Ley indica que las demandas de potencia y energía
destinadas al servicio público de electricidad, que no cuenten con contratos de suministro de
energía eléctrica que las respalden (mediante los mecanismos de licitación de suministro de
electricidad establecidos en la Ley No. 28832, Ley para asegurar el desarrollo eficiente de la
generación eléctrica, y/o mediante los contratos bilaterales suscritos al amparo del Decreto Ley
No. 25844, Ley de Concesiones Eléctricas), serán asumidas por los generadores conforme al
procedimiento que establezca OSINERGMIN.

4
Notas a los estados financieros (continuación)

Para tal fin, el monto faltante para cerrar las transferencias de energía en el COES, debido a los
retiros de potencia y energía sin contrato valorizado a precios de barra del mercado regulado, se
asignará por el COES-SINAC a los generadores en proporción a la energía firme eficiente anual
del generador, menos sus ventas de energía que tengan por sus contratos. El incumplimiento de
pago por parte de las distribuidoras a los generadores constituirá causal de caducidad de la
concesión en caso de reincidencia. Al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, en opinión de la
Gerencia de la Compañía, las ventas registradas por el retiro de energía de sus generadoras por
parte del COES son razonables, y los saldos serán cobrados a las distribuidoras durante el mes
de enero 2017 y 2016, respectivamente.

(g) Decreto de Urgencia Nº 049-2008 Decreto de Urgencia que Asegura Continuidad en la


Prestación del Servicio Eléctrico –
El Decreto de Urgencia establece que para efectos del despacho económico, el COES-SINAC
deberá considerar que los costos marginales de corto plazo del Sistema Eléctrico
Interconectado Nacional (SEIN) se determinarán considerando que no existe restricción de
producción o transporte de gas natural ni de transmisión de electricidad; y que los costos
marginales no podrán ser superiores a un valor límite a ser definido por el Ministerio de Energía
y Minas mediante resolución ministerial. Con Resolución Ministerial N° 607-2008-MEM/DM se
estableció dicho valor límite del costo marginal de 313.50 S//MWh.

El Decreto de Urgencia N° 049-2008 estuvo vigente del 1 de enero de 2009 al 31 de diciembre


de 2011, pero su vigencia ha sido extendida hasta el 31 de diciembre de 2013 con el Decreto
de Urgencia N° 079-2010, y hasta el 31 de diciembre de 2016 con la Décima Disposición
Complementaria Final de la Ley N° 30115 - Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto del
Sector Público para el Año Fiscal 2014. Esta norma fue nuevamente prorrogada mediante Ley
N° 30513 hasta el 1 de octubre de 2017.

3. Principios y prácticas contables significativas


3.1 Bases de preparación –
Los estados financieros de la Compañía han sido preparados de acuerdo con las Normas
Internacionales de Información Financiera (en adelante “NIIF”), emitidas por la International
Accounting Standards Board (en adelante “IASB”).

Los estados financieros adjuntos han sido preparados en base al costo histórico, a partir de los
registros de contabilidad mantenidos por la Compañía. Los estados financieros están
presentados en miles de Soles (moneda funcional y de presentación), excepto cuando se indique
lo contrario.

5
Notas a los estados financieros (continuación)
Los estados financieros brindan información comparativa respecto del periodo anterior, a
excepción de las normas emitidas aún no vigentes, que no han tenido impacto en los estados
financieros en periodos anteriores, tal como se explica en la nota 3.4.

En la nota 3.3 se incluye información sobre los juicios, estimaciones y supuestos contables
significativos utilizada por la Gerencia para la preparación de los estados financieros adjuntos

6
Notas a los estados financieros (continuación)

3.2 Resumen de las políticas contables significativas –


(a) Instrumentos financieros: Reconocimiento inicial y medición posterior –
(i) Activos financieros –
Reconocimiento y medición inicial –
Los activos financieros dentro del ámbito de la Norma Internacional de
Contabilidad (NIC) 39 “Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición” son
calificados como activos financieros al valor razonable con cambios en resultados,
préstamos y cuentas por cobrar, inversiones mantenidas hasta su vencimiento,
inversiones financieras disponibles para la venta, o como derivados designados
como instrumentos de cobertura en una cobertura eficaz, según corresponda. La
Compañía determina la clasificación de los activos financieros al momento de su
reconocimiento inicial.

Todos los activos financieros se reconocen inicialmente por su valor razonable


más, en el caso de los activos financieros que no se contabilizan al valor razonable
con cambios en resultados, los costos de transacción directamente atribuibles.

Las compras o ventas de activos financieros que requieran la entrega de los activos
dentro de un período de tiempo establecido por una norma o convención del
mercado se reconocen en la fecha en la que la Compañía se compromete a comprar
o vender el activo.

Al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, los activos financieros de la Compañía


incluyen efectivo y equivalentes de efectivo, cuentas por cobrar comerciales y
otras cuentas por cobrar.

Medición posterior –
La medición posterior de los activos financieros depende de su clasificación. La
Compañía tiene sus activos financieros clasificados sólo en la categoría de
préstamos y cuentas por cobrar; a continuación se explica el criterio para esta
categoría:

Préstamos y cuentas por cobrar –


Los préstamos y las cuentas por cobrar son activos financieros no derivados con
pagos fijos o determinables que no cotizan en un mercado activo. Después del
reconocimiento inicial, estos activos financieros se miden al costo amortizado
mediante el uso del método de la tasa de interés efectiva (TIE), menos cualquier
provisión por deterioro del valor. El costo amortizado se calcula tomando en

7
Notas a los estados financieros (continuación)
cuenta cualquier descuento o prima en la adquisición y las comisiones o los costos
que son una parte integrante de la TIE. La amortización se reconoce como ingreso
financiero en el estado de resultados integrales. Las pérdidas que resulten del
deterioro del valor se reconocen en el estado de resultados integrales como costos
financieros.

8
Notas a los estados financieros (continuación)

Baja en cuentas –
Un activo financiero (o, cuando resulte aplicable, parte de un activo financiero o
parte de un grupo de activos financieros similares) se da de baja en cuenta cuando:

- Hayan expirado los derechos contractuales a recibir los flujos de efectivo


generados por el activo; o
- Se hayan transferido los derechos contractuales sobre los flujos de efectivo
generados por el activo, o se haya asumido una obligación de pagar a un
tercero la totalidad de esos flujos de efectivo sin una demora significativa, a
través de un acuerdo de intermediación, y (a) se hayan transferido
sustancialmente todos los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad del
activo; o (b) no se han ni transferido ni retenido sustancialmente todos los
riesgos y beneficios inherentes a la propiedad del activo, pero se haya
transferido el control sobre el mismo.

Cuando se hayan transferido los derechos contractuales de recibir los flujos de


efectivo generados por el activo, o se haya celebrado un acuerdo de transferencia,
pero no se hayan ni transferido ni retenido sustancialmente todos los riesgos y
beneficios inherentes a la propiedad del activo, ni se haya transferido el control
sobre el mismo, ese activo se continuará reconociendo en la medida que la
Compañía siga comprometida con el activo. En este último caso, la Compañía
también reconocerá el pasivo relacionado. El activo transferido y el pasivo
relacionado se medirán de manera que reflejen los derechos y obligaciones que la
Compañía haya retenido.

Un compromiso firme que toma la forma de una garantía sobre el activo transferido
se mide como el menor importe entre el importe original en libros del activo, y el
importe máximo de contraprestación que la Compañía podría estar obligada a
pagar.

Deterioro del valor de los activos financieros –


Al final de cada período sobre el que se informa, la Compañía evalúa si existe
alguna evidencia objetiva de que un activo financiero o un grupo de activos
financieros se encuentran deteriorados en su valor. Un activo financiero o un grupo
de activos financieros se considera deteriorado en su valor solamente si existe
evidencia objetiva como consecuencia de uno o más acontecimientos que hayan
ocurrido después del reconocimiento inicial del activo (un “evento de pérdida”), y
ese evento tiene un impacto sobre los flujos de efectivo futuros estimados del
activo financiero o de un grupo de activos financieros, que se puede estimar de

9
Notas a los estados financieros (continuación)
manera fiable.

1
0
Notas a los estados financieros (continuación)

Debido a que todos los activos financieros sujetos a evaluación de deterioro están
contabilizados al costo amortizado, la Compañía evalúa primero si existe evidencia
objetiva de deterioro del valor para los activos financieros que son individualmente
significativos, o de manera colectiva para los activos financieros que no son
individualmente significativos. Si la Compañía determina que no existe evidencia
objetiva de deterioro del valor para un activo financiero evaluado de manera
individual, independientemente de su importancia, incluye a ese activo en un grupo
de activos financieros con características de riesgo de crédito similares, y los
evalúa de manera colectiva para determinar si existe deterioro de su valor. Los
activos que se evalúan de manera individual para determinar si existe deterioro de
su valor, y para los cuales una pérdida por deterioro se reconoce o se sigue
reconociendo, no son incluidos en la evaluación de deterioro del valor de manera
colectiva.

Si existe evidencia objetiva de que ha habido una pérdida por deterioro del valor, el
importe de la pérdida se mide como la diferencia entre el importe en libros del
activo y el valor presente de los flujos de efectivo futuros estimados (excluyendo
las pérdidas de crédito futuras esperadas y que aún no se hayan producido). El
valor presente de los flujos de efectivo futuros estimados se descuenta a la tasa de
interés efectiva original de los activos financieros. Si un préstamo devenga una
tasa de interés variable, la tasa de descuento para medir cualquier pérdida por
deterioro del valor es la tasa de interés efectiva actual.

El importe en libros del activo se reduce a través del uso de una cuenta de
estimación y el importe de la pérdida se reconoce en el estado de resultados
integrales. Si en un ejercicio posterior, el importe estimado de la pérdida por
deterioro del valor aumenta o disminuye debido a un evento que ocurre después de
haberse reconocido el deterioro, la pérdida por deterioro del valor reconocida
anteriormente se aumenta o disminuye ajustando la cuenta de estimación.

(ii) Pasivos financieros –


Reconocimiento y medición inicial –
Los pasivos financieros dentro del alcance de la NIC 39 se clasifican como pasivos
financieros al valor razonable con cambios en resultados, pasivos al costo
amortizado, o como derivados designados como instrumentos de cobertura en una
cobertura eficaz, según corresponda. La Compañía determina la clasificación de los
pasivos financieros al momento de su reconocimiento inicial.

Todos los pasivos financieros se reconocen inicialmente por su valor razonable y,

1
1
Notas a los estados financieros (continuación)
en el caso de préstamos, se mantienen al costo amortizado que incluye los costos
de transacción directamente atribuibles.

Al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, los pasivos financieros de la Compañía


incluyen, otros pasivos financieros, cuentas por pagar comerciales y otras cuentas
por pagar, todos ellos clasificados como pasivos al costo amortizado.

1
2
Notas a los estados financieros (continuación)

Medición posterior –
Después del reconocimiento inicial, los pasivos al costo amortizado se miden
utilizando el método de la tasa de interés efectiva. Las ganancias y pérdidas se
reconocen en el estado de resultados integrales cuando los pasivos se dan de baja,
así como también a través del proceso de amortización utilizando el método de la
tasa de interés efectiva. El costo amortizado se calcula tomando en cuenta
cualquier descuento o prima en la adquisición y las comisiones o los costos que
sean una parte integrante de la tasa de interés efectiva. La amortización se
reconoce como costo financiero en el estado de resultados integrales.

Baja en cuentas –
Un pasivo financiero se da de baja cuando la obligación correspondiente ha sido
pagada o cancelada, o ha expirado. Cuando un pasivo financiero existente es
reemplazado por otro proveniente del mismo prestamista bajo condiciones
sustancialmente diferentes, o si las condiciones de un pasivo existente se modifican
de manera sustancial, tal permuta o modificación se trata como una baja del pasivo
original y el reconocimiento de un nuevo pasivo, y la diferencia en los importes
respectivos en libros se reconocen en el estado de resultados integrales.

(iii) Compensación de instrumentos financieros –


Los activos y pasivos financieros son objeto de compensación y se presentan netos
en el estado de situación financiera, solamente si existe en ese momento un
derecho legalmente exigible de compensar los importes reconocidos, y existe la
intención de liquidarlos por el importe neto, o de realizar los activos y cancelar los
pasivos en forma simultánea.

(b) Efectivo y equivalentes de efectivo –


El efectivo y equivalentes de efectivo presentados en el estado de situación financiera
comprenden los saldos en caja, cuentas corrientes y depósitos a plazo. Para efectos de
preparar el estado de flujos de efectivo, el efectivo y equivalentes de efectivo incluye el
efectivo y los depósitos con vencimiento original menor a tres meses.

(c) Existencias –
Las existencias están valuados al costo o al valor neto de realización, el menor. El costo de
adquisición de las existencias comprende el precio de compra, los aranceles de
importación y otros impuestos (que no sean recuperables posteriormente de la
Administración Tributaria), los transportes, el almacenamiento y otros costos
directamente atribuibles a la adquisición de las existencias.

1
3
Notas a los estados financieros (continuación)

El costo de las existencias se determina siguiendo el método de costo promedio mensual,


excepto en el caso de las existencias por recibir, los cuales se presentan al costo
específico de adquisición.

1
4
Notas a los estados financieros (continuación)

La Gerencia evalúa periódicamente la desvalorización y obsolescencia de estos activos. La


desvalorización y obsolescencia se registra con débito a resultados, cuando existen, en
base a estimados de las áreas técnicas de la Compañía.

(d) Propiedades, planta y equipo –


El rubro propiedades, planta y equipo se presenta al costo, neto de su depreciación
acumulada y de las pérdidas acumuladas por deterioro de su valor, si las hubiere, ver
párrafo (f). Dentro del costo se incluye el precio de compra, incluyendo aranceles e
impuestos de compra no reembolsables y cualquier costo directamente atribuible para
ubicar y dejar al activo en condiciones de trabajo y uso. Los desembolsos incurridos
después de que las propiedades, planta y equipo se hayan puesto en operación para
reparaciones y gastos de mantenimiento y de reacondicionamiento, se cargan a los
resultados del período en que se incurren. Para los componentes significativos de
propiedades, planta y equipo que deben ser reemplazados periódicamente, la Compañía
da de baja al componente reemplazado y reconoce al componente nuevo con su
correspondiente vida útil y depreciación. Del mismo modo, cuando se efectúa una
inspección de gran envergadura, el costo de la misma se reconoce como un reemplazo en
la medida que se cumpla los requisitos para su reconocimiento, que principalmente es que
aumente su vida útil. Todos los demás costos rutinarios de reparación y mantenimiento se
reconocen en los resultados a medida que se incurran.

El valor presente del costo estimado para el desmantelamiento del activo después de su
uso se incluye en el costo de ese activo, en la medida en que se cumplan los requisitos
para el reconocimiento de la estimación respectiva.

Las obras en curso representan los proyectos que se encuentran en construcción y se


registran al costo, y no se deprecian hasta que los activos relevantes se terminan y están
operativos.

Los terrenos son medidos al costo y tienen vida útil ilimitada por lo que no se deprecian.
La depreciación de los otros activos de este rubro es calculada siguiendo el método de
línea recta considerando las siguientes vidas útiles estimadas:

Años

Edificios y otras construcciones 30 a 80

1
5
Notas a los estados financieros (continuación)
Maquinaria y equipo 8 a 70

Unidades de transporte 5a8

Muebles y enseres 10 a 16

Equipos de cómputo 4

Equipos diversos 8 a 16

Unidades de reemplazo 33

Los valores residuales, vidas útiles y los métodos de depreciación se revisan a cada fecha
de cierre de ejercicio y de ser necesario, se ajustan prospectivamente.

1
6
Notas a los estados financieros (continuación)

Una partida del rubro propiedades, planta y equipo se da de baja al momento de su venta
o cuando no se espera obtener beneficios económicos futuros por su uso o venta.

Cualquier ganancia o pérdida en el momento de dar de baja el activo (calculada como la


diferencia entre el ingreso neto procedente de la venta del activo y su importe en libros)
se incluye en el estado de resultados cuando se da de baja el activo.

Los costos de las obligaciones financieras se activan como parte de los rubros de
propiedades, planta y equipo cuando están directamente relacionados con la adquisición o
construcción de un bien calificado. La capitalización de los costos de las obligaciones
financieras comienza cuando las actividades para preparar el bien están en curso y se
están incurriendo en los gastos y costos del préstamo. La capitalización de intereses se
realiza hasta que los activos estén listos para su uso previsto.

(e) Activos intangibles –


El software de computadora se capitaliza sobre la base de los costos asumidos para
adquirir y ponerlo en uso. Estos costos son amortizados considerando una tasa
equivalente a un plazo máximo de cinco años.

La estimación sobre la vida útil se revisa periódicamente para asegurar que el periodo de
amortización sea consistente con el patrón previsto de beneficios económicos de dicho
activo.

(f) Deterioro del valor de los activos de larga duración (no financieros) -
A cada fecha de cierre del periodo sobre el que se informa, la Compañía evalúa si existe
algún indicio de que un activo pudiera estar deteriorado en su valor. Si existe tal indicio, o
cuando una prueba anual de deterioro del valor para un activo lo requiera, la Compañía
estima el importe recuperable de este activo.

El importe recuperable de un activo es el mayor valor entre el valor razonable menos los
costos de venta, y su valor de uso, y se determina para un activo individual, salvo que el
activo no genere flujos de efectivo que sean sustancialmente independientes de los otros
activos o grupos de activos (unidad generadora de efectivo - UGE), en cuyo caso se
estiman para la UGE.

Cuando el valor en libros de un activo o de una UGE excede su importe recuperable, se


considera que el activo ha perdido valor y es reducido a su importe recuperable. Al evaluar
10
Notas a los estados financieros (continuación)
el valor en uso de un activo, los flujos de efectivo estimados se descuentan a su valor
presente mediante una tasa de descuento antes de impuestos que refleja las evaluaciones
corrientes del mercado sobre el valor temporal del dinero y los riesgos específicos del
activo.

10
Notas a los estados financieros (continuación)

Para la determinación del valor razonable menos los costos de venta, se toman en cuenta
transacciones recientes del mercado, si las hubiere. Si no pueden identificarse este tipo de
transacciones, se utiliza un modelo de valoración que resulte apropiado. Estos cálculos se
verifican contra otros indicadores disponibles del valor razonable.

Cuando existe una pérdida por deterioro reconocida anteriormente, la Compañía efectúa
una prueba de deterioro a cada fecha de reporte para determinar si existe evidencia de
que dicha pérdida ya no existe o ha disminuido. Si existe esta evidencia, la Compañía
estima el importe recuperable del activo o de la UGE. Una pérdida por deterioro
reconocida previamente sólo se revierte si hubo un cambio en los supuestos usados para
determinar el importe recuperable de un activo desde la última vez en que se reconoció la
última pérdida por deterioro del valor. La reversión se limita de tal manera que el importe
en libros del activo no exceda su importe recuperable, ni exceda el importe en libros que
se hubiera determinado, neto de la correspondiente depreciación, si no se hubiese
reconocido una pérdida por deterioro para el activo en los períodos anteriores. Dicha
reversión se reconoce en el estado de resultados integrales.

(g) Reconocimiento de ingresos costos y gastos –


Los ingresos de actividades ordinarias se reconocen en la medida que sea probable que los
beneficios económicos fluyan a la Compañía y que los ingresos se puedan medir de
manera fiable, independientemente del momento en el que el cobro es realizado. Los
ingresos se miden por el valor razonable de la contraprestación recibida o por recibir,
teniendo en cuenta las condiciones de pago definidas contractualmente y sin incluir
impuestos ni aranceles.

Los siguientes criterios específicos de reconocimiento se deben cumplir para que los
ingresos sean reconocidos:

Los ingresos por servicios de energía y potencia -


Los ingresos de actividades ordinarias procedentes de la venta de energía y potencia se
reconocen mensualmente sobre la base de lecturas cíclicas y son reconocidas
íntegramente en el periodo en el que se presta el servicio.

Ingresos por intereses -


Los ingresos por intereses se registran utilizando el método de la tasa de interés efectiva.
Los intereses ganados se incluyen en la línea de ingresos financieros del estado de
resultados integrales.

11
Notas a los estados financieros (continuación)

Los otros ingresos, costos y gastos se reconocen a medida que se devengan,


independientemente del momento que se realizan, y se registran en los periodos en los
cuales se relacionan.

12
Notas a los estados financieros (continuación)

(h) Impuestos -
Impuesto a las ganancias corriente -
El pasivo por impuesto a las ganancias corriente es medido en base al importe que
será pagado a las Autoridades Tributarias, de acuerdo a las normas vigentes para
determinar la renta imponible.

Impuesto a las ganancias diferido -


El impuesto a las ganancias diferido es reconocido usando el método del pasivo por
las diferencias temporales entre las bases tributaria y contable de los activos y
pasivos en la fecha del estado de situación financiera. Los activos y pasivos
diferidos se miden utilizando las tasas de impuesto que se esperan aplicar a la renta
imponible en los años en que estas diferencias se recuperen o eliminen.

Los pasivos diferidos son reconocidos para todas las diferencias temporales.

Todas las diferencias deducibles y las pérdidas arrastrables generan el


reconocimiento de activos diferidos, en la medida que sea probable que exista
utilidad gravable contra la cual se puedan compensar las diferencias temporales
deducibles y se puedan usar las pérdidas tributarias arrastrables. El valor en libros
del activo diferido es revisado en cada fecha del estado de situación financiera y es
reducido en la medida en que no sea probable que exista suficiente utilidad
imponible contra la cual se pueda compensar todo o parte del activo diferido. Los
activos diferidos no reconocidos son revisados en cada fecha del estado de
situación financiera.

El importe en libros de los activos y pasivos por impuestos diferidos puede cambiar
a pesar de no existir cambios en el importe de las diferencias temporales
correspondientes. Tal es el caso cuando se da un cambio en las tasas impositivas o
leyes fiscales. En este caso, el impuesto diferido resultante se reconocerá en el
resultado del ejercicio, excepto aquel impuesto diferido relacionado con partidas
que no están reconocidas en el estado de resultados.

Impuesto general a las ventas -


Los ingresos de actividades ordinarias, los gastos y los activos se reconocen
excluyendo el monto de impuesto general a las ventas, salvo:

- Cuando el impuesto general a las ventas (IGV) incurrido en una adquisición


de activos o servicios no resulta recuperable de la autoridad fiscal, en cuyo
caso el IGV se reconoce como parte del costo de adquisición del activo o

13
Notas a los estados financieros (continuación)
como parte de la partida del gasto, según corresponda;
- Las cuentas por cobrar y por pagar que están expresadas con el importe del
IGV incluido.

El importe neto del IGV que se pueda recuperar de la autoridad fiscal o que se le
deba pagar, se incluye como parte de las otras cuentas por cobrar o por pagar en el
estado de situación financiera.

14
Notas a los estados financieros (continuación)

(i) Provisiones -
Reconocimiento y medición-
Se reconoce una provisión solo cuando la Compañía tiene alguna obligación presente
(legal o implícita) como consecuencia de un hecho pasado, es razonable que se requerirá
para su liquidación un flujo de saldos de recursos y pueda hacerse una estimación
confiable del monto de la obligación. Las provisiones se revisan periódicamente y se
ajustan para reflejar la mejor estimación que se tenga a la fecha del estado de situación
financiera. El gasto relacionado con una provisión se muestra en el estado de resultados
integrales. Cuando son significativas, las provisiones son descontadas a su valor presente
usando una tasa de que refleje los riesgos específicos relacionado con el pasivo. Cuando
se efectué el descuento, el aumento de la provisión por el paso del tiempo es reconocido
como un costo financiero.

Desmantelamiento-
El pasivo por desmantelamiento es reconocido cuando la Compañía tiene obligación de
desmontar y retirar instalaciones para restaurar el sitio donde están localizadas las
centrales, y cuando se puede efectuar un estimado razonable. Los costos de retiro son
registrados al valor presente del desembolso futuro estimado determinado de acuerdo con
los requerimientos y condiciones locales, los cuales son revisados periódicamente,
incluyendo la tasa de descuento utilizada para calcular el valor presente. Inicialmente, se
reconoce un importe de propiedades, planta y equipo por un monto equivalente a la
provisión. Posteriormente, dicho importe será depreciado al igual que las partidas de
propiedades, planta y equipo. Cualquier cambio en el valor presente del desembolso
estimado se refleja como un ajuste a la provisión y al valor del activo fijo correspondiente.

Los cambios por el paso del tiempo de la provisión son registrados como gasto financiero
en los resultados del año.

(j) Contingencias –
Un pasivo contingente es: (i) una obligación posible, surgida a raíz de sucesos pasados y
cuya existencia se confirma solo por la ocurrencia, o en su caso la no ocurrencia, de uno o
más sucesos futuros inciertos que no están enteramente bajo el control de la Compañía; o
(ii) una obligación presente, surgida a raíz de sucesos pasados, que no se ha reconocido
contablemente porque: (a) no es probable que se vaya a requerir una salida de recursos
económicos; o (2) Ia obligación no pueda ser medido con fiabilidad.

Los pasivos contingentes son registrados en los estados financieros cuando se considera
que es probable que se confirmen en el tiempo y puedan ser razonablemente
cuantificados; en caso contrario, solo se revela la contingencia en notas a los estados

15
Notas a los estados financieros (continuación)
financieros.

Los activos contingentes no son registrados en los estados financieros, pero son
divulgados en notas cuando es probable que se produzca un ingreso de beneficios
económicos hacia la Compañía.

16
Notas a los estados financieros (continuación)

(k) Transacciones en moneda extranjera -


Las partidas incluidas en los estados financieros de la Compañía se expresan en Soles. La
Gerencia de la Compañía considera al Sol como su moneda funcional y de presentación,
debido a que refleja la naturaleza de los eventos económicos y las circunstancias
relevantes para la Compañía.

Se consideran transacciones en moneda extranjera a aquellas realizadas en una moneda


diferente a la moneda funcional. Las transacciones en moneda extranjera son
inicialmente registradas en la moneda funcional usando los tipos de cambio vigentes en
las fechas de las transacciones.

Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera son posteriormente


ajustados a la moneda funcional usando el tipo de cambio vigente a la fecha del estado de
situación financiera. Las ganancias o pérdidas por diferencia en cambio resultante de la
liquidación de dichas transacciones y de la conversión de los activos y pasivos monetarios
en moneda extranjera a los tipos de cambio de la fecha del estado de situación financiera,
son reconocidas en el rubro de “Diferencia de cambio, neta” en el estado de resultados
integrales. Los activos y pasivos no monetarios determinados en moneda extranjera se
registran y mantienen en la moneda funcional al tipo de cambio vigente en la fecha de la
transacción.

(l) Eventos posteriores -


Los eventos posteriores al cierre del ejercicio que proveen información adicional sobre la
situación financiera de la Compañía a la fecha del estado de situación financiera (eventos
de ajuste) son incluidos en los estados financieros. Los eventos posteriores importantes
que no son eventos de ajuste son expuestos en notas a los estados financieros.

(m) Beneficios a los empleados –


La Compañía tiene obligaciones de corto plazo por beneficios a sus empleados que
incluyen sueldos, aportaciones sociales, gratificaciones de ley, bonificaciones por
desempeño y participaciones en las utilidades. Estas obligaciones se registran
mensualmente con cargo al estado de resultados integrales a medida que se devengan.

(n) Medición del valor razonable –


El valor razonable es el precio que se recibiría por vender un activo o que se pagaría al
transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes de un mercado a la
fecha de medición. La medición al valor razonable se basa en el supuesto de que la
transacción para vender el activo o transferir el pasivo tiene lugar, ya sea:

17
Notas a los estados financieros (continuación)
- En el mercado principal para el activo o pasivo, o
- En ausencia de un mercado principal, en el mercado más ventajoso para el activo o
pasivo.

El mercado principal o más ventajoso debe ser accesible por la Compañía.

18
Notas a los estados financieros (continuación)

El valor razonable de un activo o pasivo se mide utilizando los supuestos que los
participantes en el mercado usarían al ponerle valor al activo o pasivo, asumiendo que los
participantes en el mercado actúan en su mejor interés económico.

La medición del valor razonable de activos no financieros toma en consideración la


capacidad de un participante en el mercado para generar beneficios económicos mediante
el mayor y mejor uso del activo o vendiéndolo a otro participante en el mercado que usaría
el activo de la mejor manera posible.

La Compañía utiliza técnicas de valuación que son apropiadas en las circunstancias y por
las cuales tiene suficiente información disponible para medir al valor razonable,
maximizando el uso de datos observables relevantes y minimizando el uso de datos no
observables.

Todos los activos y pasivos que se registran por los cuales se determinan o revelan valores
razonables en los estados financieros, que sean diferentes a sus valores en libros, son
clasificados dentro de la jerarquía de valor razonable, descrita a continuación, en base al
nivel más bajo de los datos usados que sean significativos para la medición al valor
razonable como un todo:

- Nivel 1 - Precios cotizados (no ajustados) en mercados activos para activos o


pasivos idénticos.
- Nivel 2 - Técnicas de valuación por las cuales el nivel más bajo de información que
es significativo para la medición al valor razonable es directa o indirectamente
observable.
- Nivel 3 - Técnicas de valuación por las cuales el nivel más bajo de información que
es significativo para la medición al valor razonable no es observable.

Para los activos y pasivos que son reconocidos al valor razonable en los estados
financieros sobre una base recurrente, la Compañía determina si se han producido
transferencias entre los diferentes niveles dentro de la jerarquía mediante la revisión de la
categorización al final de cada período de reporte.

La Gerencia de la Compañía determina las políticas y procedimientos para mediciones al


valor razonable recurrentes y no recurrentes. A cada fecha de reporte, la Gerencia
analiza los movimientos en los valores de los activos y pasivos que deben ser valorizados
de acuerdo con las políticas contables de la Compañía.

Para propósitos de las revelaciones de valor razonable, la Compañía ha determinado las

19
Notas a los estados financieros (continuación)
clases de activos y pasivos sobre la base de su naturaleza, características y riesgos y el
nivel de la jerarquía de valor razonable tal como se explicó anteriormente.

20
Notas a los estados financieros (continuación)

(ñ) Utilidad por acción -


La utilidad por acción básica y diluida ha sido calculada sobre la base del promedio
ponderado de las acciones comunes en circulación a la fecha del estado de situación
financiera. Al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, la Compañía no tiene instrumentos
financieros con efecto dilutivo por lo que las utilidades básica y diluida por acción son las
mismas.

(o) Segmentos de operación -


Un segmento de negocios es un grupo de activos y operaciones que proveen bienes o
servicios, y que está sujeto a riesgos y retornos significativos distintos a los riesgos y
retornos de otros segmentos de negocios. Un segmento geográfico se caracteriza por
proveer bienes o servicios dentro de un ambiente económico particular que está sujeto a
riesgos y retornos diferentes de aquellos segmentos que operan en otros ambientes
económicos. En el caso de la Compañía, la Gerencia estima que su único segmento
reportable es el de venta de energía y potencia eléctrica.

3.3 Uso de estimaciones contables -


La preparación de los estados financieros requiere que la Gerencia utilice juicios, estimados y
supuestos para determinar las cifras reportadas de activos y pasivos, la exposición de activos y
pasivos contingentes a la fecha de los estados financieros, así como las cifras reportadas de
ingresos y gastos por los años terminados el 31 de diciembre de 2016 y de 2015.

Las estimaciones y juicios son continuamente evaluados y están basados en la experiencia


histórica y otros factores, incluyendo la expectativa de eventos futuros que se cree son
razonables bajo las actuales circunstancias. En opinión de la Gerencia, estas estimaciones se
efectuaron sobre la base de su mejor conocimiento de los hechos relevantes y circunstancias a la
fecha de preparación de los estados financieros; sin embargo, los resultados finales podrán
diferir de las estimaciones incluidas en los estados financieros. La Gerencia de la Compañía no
espera que las variaciones, si hubieran, tengan un efecto material sobre los estados financieros.

Las principales áreas de incertidumbre vinculadas a las estimaciones y juicios críticos realizados
por la Gerencia en la preparación de los estados financieros incluyen:

(i) Estimación para deterioro de cuentas por cobrar - nota 3.2 (a)(i) –
La estimación para deterioro de cuentas por cobrar se establece si existe evidencia
objetiva de que la Compañía no podrá recuperar los montos de las deudas de acuerdo con
los términos originales. Para tal efecto, la Gerencia evalúa periódicamente la suficiencia
de dicha estimación a través del análisis de las cuentas por cobrar. La estimación para
deterioro de cuentas por cobrar se registra con cargo a resultados del ejercicio en que se
determine su necesidad.

21
Notas a los estados financieros (continuación)
En opinión de la Gerencia de la Compañía, este procedimiento permite estimar
razonablemente la estimación para deterioro de cuentas por cobrar, con la finalidad de
cubrir adecuadamente el riesgo de pérdida en las cuentas por cobrar según las
condiciones del mercado peruano.

22
Notas a los estados financieros (continuación)

(ii) Estimación de la vida útil de activos, componetización, valores residuales y deterioro -


nota 3.2 (d) –
El tratamiento contable de propiedades, planta y equipo e intangibles requiere la
realización de estimaciones para determinar el periodo de vida útil a efectos de su
depreciación y amortización, respectivamente. La determinación de las vidas útiles
requiere estimaciones respecto a la evolución tecnológica esperada y los usos alternativos
de los activos. Las hipótesis respecto al marco tecnológico y su desarrollo futuro, implican
un grado significativo de juicio, en la medida en que el momento y la naturaleza de los
futuros cambios tecnológicos son difíciles de predecir.

Existe deterioro del valor cuando el importe en libros de un activo o de una unidad
generadora de efectivo excede su importe recuperable, que es el mayor importe entre el
valor razonable menos los costos de venta, y el valor en uso. El cálculo del valor razonable
menos los costos de venta se basa en información disponible sobre transacciones de
ventas para bienes similares, en condiciones y entre partes independientes o sobre
precios de mercado observables netos de los costos incrementales relacionados con la
venta del bien. El cálculo del valor en uso se basa en un modelo de flujos de efectivo
descontados. Los flujos de efectivo surgen de las proyecciones estimadas para los
próximos diez años, excluidas las actividades de reestructuración a las que el Grupo aún
no se hubiera comprometido, y las inversiones futuras significativas que aumentarán el
rendimiento operativo del bien o de la unidad generadora de efectivo que se somete a la
prueba de deterioro. Los flujos de efectivo futuros netos estimados se descontarán a su
valor actual a una tasa que tiene en cuenta el riesgo–País moneda que se genera los flujos
de caja y riesgo de negocios de la Compañía. La tasa de descuento utilizada en el 2016 fue
de 6.08 por ciento. El cálculo del importe recuperable es extremadamente sensible a
cualquier cambio en la tasa utilizada para el descuento de los flujos de efectivo, como así
también a los ingresos de fondos futuros esperados, y a la tasa de crecimiento a largo
plazo utilizada. Los supuestos clave utilizados para determinar el importe recuperable de
las diferentes unidades generadoras de efectivo, incluyendo un análisis de sensibilidad.

La Gerencia de la Compañía evalúa de forma periódica el desempeño de las unidades


generadoras de efectivo, con la finalidad de identificar un posible deterioro en el valor de
sus activos.

(iii) Impuestos corrientes y diferidos- nota 3.2 (h) –


Existen incertidumbres con respecto a la interpretación de la complejidad de las normas
tributarias, los cambios en las leyes fiscales, y la cantidad y la oportunidad de la renta
gravable futura. Las diferencias que surjan entre los resultados reales y las hipótesis
formuladas, o cambios futuros en tales supuestos, podrían requerir ajustes futuros a los
ingresos tributarios y el gasto registrado.

La Compañía establece provisiones, basadas en estimaciones razonables de las posibles


23
Notas a los estados financieros (continuación)
consecuencias de auditorías por parte de las Autoridades Fiscales. La cuantía de dichas
provisiones se basa en varios factores, como la experiencia de las auditorías fiscales
anteriores y las diferentes interpretaciones de la normativa fiscal y la autoridad fiscal
competente.

24
Notas a los estados financieros (continuación)

Los activos tributarios diferidos, incluidos los generados por pérdidas tributarias no
utilizadas, requieren que la Gerencia evalúe la probabilidad de que la Compañía genere
suficientes utilidades gravables en períodos futuros para utilizar los activos tributarios
diferidos reconocidos. Los supuestos acerca de la generación de utilidades gravables
futuras dependen de los estimados de la Gerencia sobre flujos de caja futuros. Estos
estimados de utilidades gravables futuras se basan en proyecciones de flujos de caja
operativos y juicios acerca de la aplicación de las leyes tributarias vigentes. En la medida
en que los flujos de caja futuros y los ingresos gravables difieran significativamente de los
estimados, se podría ver afectada la capacidad de la Compañía para realizar los activos
tributarios diferidos netos registrados en la fecha del estado de situación financiera.

(iv) Contingencias- nota 3.2 (j) –


Por su naturaleza, las contingencias sólo se resolverán cuando uno o más eventos futuros
ocurran o dejen de ocurrir. La evaluación de la existencia, y monto potencial, de
contingencias involucra inherentemente el ejercicio de un juicio significativo y el uso de
estimados sobre los resultados de eventos futuros.

3.4 Nuevos pronunciamiento contables –


Las normas e interpretaciones que se han emitido a la fecha de los estados financieros, pero que
no son efectivas al 31 de diciembre de 2016, se presentan a continuación:

- NIIF 9, Instrumentos financieros


En julio de 2014, el IASB emitió la versión final de la NIIF 9 Instrumentos Financieros, que
refleja todas las fases del proyecto de instrumentos financieros y que sustituirá a la NIC
39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición y todas las versiones anteriores
de la NIIF 9. La norma introduce nuevos requerimientos para la clasificación y medición,
deterioro y contabilidad de coberturas. La NIIF 9 es efectiva para períodos anuales que
comienzan en o después del 1 de enero de 2018, pero es permitida su aplicación
anticipada. Se requiere la aplicación retroactiva pero la información comparativa no es
obligatoria. La adopción de la NIIF 9 tendrá un efecto sobre la clasificación y medición de
los activos financieros de la Compañía, pero ningún impacto sobre la clasificación y
medición de sus pasivos financieros.

- NIIF 15, Ingresos procedentes de los contratos con clientes


La NIIF 15 fue emitida en mayo de 2014 y establece un nuevo modelo de cinco pasos que
se aplicará a los ingresos procedentes de los contratos con los clientes. Bajo NIIF 15 los
ingresos se reconocen por un importe que refleja la consideración que la entidad espera
tener derecho a recibir a cambio de la transferencia de bienes o servicios a un cliente. Los
principios de la NIIF 15 proporcionan un enfoque más estructurado para la medición y el
reconocimiento de ingresos. El nuevo estándar para reconocer los ingresos es aplicable a
todas las entidades y reemplazará todos los requisitos actuales de reconocimiento de

25
Notas a los estados financieros (continuación)
ingresos bajo NIIF. La aplicación retroactiva completa o modificada es requerida para
períodos anuales que comiencen en o después del 1 de enero 2018, la adopción
anticipada es permitida.

26
Notas a los estados financieros (continuación)

- NIC 7, Estado de flujos de efectivo - Enmiendas a la NIC 7


Las enmiendas a la NIC 7, Estado de flujos de efectivo, forman parte de la Iniciativa de
Divulgación del IASB y requieren que la Compañía proporcione revelaciones que permitan
a los usuarios de los estados financieros, evaluar los cambios en los pasivos provenientes
de las actividades de financiamiento, incluyendo los cambios provenientes de flujos de
efectivo y los cambios no monetarios. En la aplicación inicial de la enmienda, las entidades
no están obligadas a proporcionar información comparativa para los períodos anteriores.
Estas enmiendas son efectivas para los períodos anuales que comiencen a partir del 1 de
enero de 2017, permitiéndose la adopción anticipada. La aplicación de estas enmiendas
resultará en revelaciones adicionales proporcionadas por la Compañía.

- NIC 12, Reconocimiento de activos diferidos por impuestos por pérdidas no realizadas -
Enmiendas a la NIC 12
Las enmiendas aclaran que las entidades necesitan considerar si la ley tributaria restringe
las fuentes de utilidades gravables con las cuales puede hacer deducciones sobre la
reversión de una diferencia temporaria deducible. Además, las enmiendas proporcionan
una guía sobre la forma en que una entidad debe determinar las utilidades gravables
futuras y explica las circunstancias en las cuales la utilidad gravable puede incluir la
recuperación de algunos activos por un importe mayor a sus valores en libros.

Las entidades están obligadas a aplicar las enmiendas de forma retroactiva. Sin embargo,
en la aplicación inicial de la enmienda, el cambio en el patrimonio inicial del primer período
comparativo puede ser reconocido en los resultados acumulados de apertura (o en otro
componente del patrimonio, según corresponda), sin asignar el cambio entre los
resultados acumulados de apertura y otros componentes del patrimonio. Las entidades
que aplican esta opción deben revelar ese hecho.

Estas enmiendas son efectivas para los períodos anuales que comiencen en o después del
1 de enero de 2017 y, su aplicación anticipada es permitida. Si una entidad aplica la
enmienda para un período anterior, debe revelar ese hecho. No se espera que estas
enmiendas tengan algún impacto significativo en la Compañía.

- NIIF 16, Arrendamientos


La NIIF 16 establece los principios para el reconocimiento, medición, presentación e
información a revelar para los arrendamientos y requiere que se contabilicen todos los
arrendamientos bajo un modelo similar a la contabilización de los arrendamientos
financieros según la NIC 17. La norma incluye dos excepciones al reconocimiento para los
arrendatarios: arrendamientos a corto plazo y aquellos en los que el activo subyacente es
de bajo valor.

27
Notas a los estados financieros (continuación)

A la fecha de inicio de un contrato, el arrendatario reconocerá un pasivo por el valor


presente de los pagos por el arrendamiento que no se hayan pagado en esa fecha y un
activo por el derecho de uso del activo durante el plazo del arrendamiento. Los
arrendatarios deberán reconocer por separado el gasto por intereses sobre el pasivo por
el arrendamiento y el gasto de depreciación por el derecho de uso del activo.

28
Notas a los estados financieros (continuación)

Los arrendatarios también estarán obligados a volver a valorizar el pasivo del


arrendamiento al ocurrir ciertos eventos (por ejemplo, un cambio en el plazo del
arrendamiento, un cambio en los pagos futuros del arrendamiento que resulten de un
cambio en el índice o la tasa utilizada para determinar esos pagos). El arrendatario
reconocerá el monto de esta valorización del pasivo como un ajuste en el correspondiente
derecho de uso del activo.

La contabilidad para los arrendadores según la NIIF 16 no se modifica sustancialmente


respecto a la contabilidad actual según la NIC 17. Los arrendadores continuarán
clasificando todos los arrendamientos utilizando el mismo principio de clasificación
indicado en la NIC 17 y distinguirán dos tipos de arrendamientos: operativos y financieros.

La NIIF 16 también requiere que los arrendatarios y los arrendadores realicen


revelaciones más extensas que las requeridas por la NIC 17.

La NIIF 16 es efectiva para los períodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de
2019. Se permite la aplicación anticipada, pero no antes de que la entidad aplique la NIIF
15. El arrendatario puede optar por aplicar la norma utilizando un enfoque retrospectivo
completo o modificado. Las disposiciones transitorias de la norma permiten ciertas
facilidades.

Considerando la fecha de vigencia de la norma y que la Compañía no espera adoptarla


anticipadamente, la Compañía está evaluando el cronograma para el análisis de esta
norma y la cuantificación del potencial efecto en sus estados financieros.

4. Efectivo y equivalentes de efectivo y depósitos a plazo

(a) A continuación se presenta la composición del rubro:

2016 2015
S/(000) S/(000)

Cuentas corrientes (b) 2,172 5,209


Depósitos a plazo (c) 35,700 43,863

Efectivo y equivalentes de efectivo 37,872 49,072

Depósitos a plazo, con vencimientos originales mayores a


90 días - 4,000

20
Notas a los estados financieros (continuación)

(b) Las cuentas corrientes bancarias se encuentran depositadas en bancos locales, en moneda
nacional y en moneda extranjera, son de libre disponibilidad y no generan intereses.

20
Notas a los estados financieros (continuación)

(c) Al 31 de diciembre de 2016, la Compañía mantiene depósitos a corto plazo denominados


principalmente en moneda nacional son de libre disponibilidad y mantenidos en bancos locales de
primer orden, los cuales devengan intereses a tasas efectivas anuales que fluctúan entre 4.78 y
5.81 por ciento (entre 3.70 y 6.70 por ciento en el 2015), y tienen vencimientos originales
menores a 90 días.

5. Cuentas por cobrar comerciales, neto

(a) A continuación se presenta la composición del rubro:

2016 2015
S/(000) S/(000)

Cuentas por cobrar a terceros (b) 28,449 24,193


Cuentas por cobrar a relacionadas , nota 22(b) 1,253 3,750

29,702 27,943
Menos - estimación para cuentas de cobranza dudosa (d) (5,419) (5,329)

24,283 22,614

(b) Las cuentas por cobrar están denominadas principalmente en soles, tienen vencimiento
corriente, no generan intereses y no cuentan con garantías específicas.

(c) Al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, el anticuamiento del saldo de las cuentas por cobrar
comerciales es como sigue:

Al 31 de diciembre de 2016

No deteriorado Deteriorado Total


S/(000) S/(000) S/(000)

Vigentes 15,292 - 15,292

Vencidas
Hasta 30 días 205 - 205
De 31 a 90 días 82 - 82
Mayores a 91 días 347 13,776 14,123

15,926 13,776 29,702

Al 31 de diciembre de 2015
No deteriorado Deteriorado Total
S/(000) S/(000) S/(000)

21
Notas a los estados financieros (continuación)
Vigentes 13,863 - 13,863

Vencidas
Hasta 30 días 6 - 6
De 31 a 90 días - - -
Mayores a 91 días 256 13,818 14,074

14,125 13,818 27,943

22
Notas a los estados financieros (continuación)

Al 31 de diciembre de 2016 y de 2015 existen cuentas con indicios de deterioro que no cuentan
con estimación para cuentas de cobranza dudosa, debido a que la Compañía ha gestionando su
total recupero. Ver nota 25 (b).

(d) El movimiento de la estimación para cuentas de cobranza dudosa durante los años 2016 y 2015
se muestra a continuación:

2016 2015
S/(000) S/(000)

Saldo inicial 5,329 5,832


Provisiones 99 -
Recuperos, nota 20 (a) - (571)
Diferencia de cambio (9) 68

Saldo final 5,419 5,329

En opinión de la Gerencia, la estimación para cuentas de cobranza dudosa cubre adecuadamente


el riesgo de crédito al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, respectivamente.

6. Otras cuentas por cobrar, neto

(a) A continuación se presenta la composición del rubro:

2016 2015
S/(000) S/(000)

Anticipos otorgados (b) 7,297 7,421


Impuesto temporal a los activos netos (c) 3,578 3,578
Intereses por cobrar a Brocal 1,516 -
Otras cuentas por cobrar 1,153 805
Reclamaciones por impuestos 977 977
Préstamos al personal 188 173
Reclamos a compañías de seguros 74 74
Compensación por líneas de transmisión (d) - 5,011

14,783 18,039
Menos – Estimación para cuentas de cobranza dudosa (e) (4,417) (4,418)

10,366 13,621

23
Notas a los estados financieros (continuación)
(b) Al 31 de diciembre de 2016 y de 2015 corresponde principalmente a los anticipos otorgados a
Consorcio San Francisco para la ejecución de la obra “Embalse de Tres Lagunas en la Cuenca del
Rio Corani para el afianzamiento Hídrico de la Central Hidroeléctrica San Gabán II”, entidad con la
cual la Compañía mantiene un proceso contencioso, ver nota 12.

24
Notas a los estados financieros (continuación)

(c) Al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, corresponde principalmente a la solicitud de devolución


que mantiene la Compañía con la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria –
SUNAT por el Impuesto Temporal a los Activos Neto – ITAN que a la fecha se encuentra en
proceso de apelación ante el Tribunal Fiscal por parte de la Compañía. En opinión de la Gerencia
de la Compañía y de sus asesores externos, en el año 2013 se determinó que dicha reclamación
no sería favorable a la Compañía, motivo por el cual en ese año se realizó la provisión
correspondiente.

(d) Al 31 de diciembre de 2015, corresponde principalmente al saldo por cobrar originado por la
devolución de la “compensación de las líneas de transmisión 138 Kv Azangaro-Juliaca (1006/2)
y Juliaca-Puno (1012)”, compensación realizada por San Gabán en el periodo 2001-2004. El
monto total de la compensación era de S/10,122,000 los cuales se cobraron durante el año
2015 y 2016, monto cancelado por Red de Energía del Perú S.A. que es la empresa encargada
de recaudar y realizar el pago a cuenta del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y
Minería.

(e) El movimiento de la estimación para cuentas de cobranza dudosa durante los años 2016 y 2015
se muestra a continuación:

2016 2015
S/(000) S/(000)

Saldo inicial 4,418 4,405


Diferencia de cambio (1) 13

Saldo final 4,417 4,418

En opinión de la Gerencia, la estimación para cuentas de cobranza dudosa cubre adecuadamente


el riesgo de crédito al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, respectivamente.

7. Existencias, neto

(a) A continuación se presenta la composición del rubro:

2016 2015
S/(000) S/(000)

Suministros y repuestos (b) 7,884 7,010


Combustibles y lubricantes 22 273

7,906 7,283

25
Notas a los estados financieros (continuación)
Menos – estimación por desvalorización de existencias (c) (1,112) (618)

6,794 6,665

(b) Corresponde principalmente a suministros diversos que se mantienen en los almacenes y que
serán destinados al mantenimiento de las centrales de generación eléctrica en un periodo
corriente.

26
Notas a los estados financieros (continuación)

(c) El movimiento de la estimación por desvalorización de existencias durante los años 2016 y 2015
se muestra a continuación:

2016 2015
S/(000) S/(000)

Saldo inicial 618 506


Desvalorización del periodo 494 112

Saldo final 1,112 618

En opinión de la Gerencia de la Compañía, el saldo de esta provisión al 31 de diciembre de 2016 y


de 2015, es suficiente para cubrir adecuadamente los riesgos de desvalorización de este rubro a
la fecha del estado de situación financiera.

27
Notas a los estados financieros (continuación)

8. Propiedades, planta y equipo, neto


(a) A continuación se presenta la composición y movimiento del rubro:

Obras
en curso y
Edificios y otras Maquinaria y Unidades de Muebles y Equipos Unidades de unidades por
Terrenos construcciones equipo transporte enseres diversos reemplazo recibir (b) Total
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Saldo al 1 de enero 2015 1,432 231,118 231,459 4,198 853 10,904 7,061 15,393 502,418
Adiciones (b) y (c) - - 347 292 12 630 5,247 7,302 13,830
Retiros - - - - - (14) (252) - (266)
Transferencia (d) - - 6,998 - - 67 (6,998) (67) -

Saldo al 31 de diciembre 2015 1,432 231,118 238,804 4,490 865 11,587 5,058 22,628 515,982
Adiciones - 2 285 268 29 369 425 297 1,675
Retiros - - - (476) (2) (102) (1,054) - (1,634)
Transferencia - - 218 - - - (23) (195) -

Saldo al 31 de diciembre 2016 1,432 231,120 239,307 4,282 892 11,854 4,406 22,730 516,023

Depreciación acumulada
Saldo al 1 de enero 2015 - (33,617) (97,112) (3,949) (502) (7,734) (316) - (143,230)
Adiciones (e) - (3,359) (4,385) (151) (53) (718) (130) - (8,796)
Retiros - - - - - 7 - - 7

Saldo al 31 de diciembre 2015 - (36,976) (101,497) (4,100) (555) (8,445) (446) - (152,019)
Adiciones (e) - (3,358) (4,552) (161) (53) (663) (82) - (8,869)
Retiros - - - 476 2 101 - - 579

Saldo al 31 de diciembre 2016 - (40,334) (106,049) (3,785) (606) (9,007) (528) - (160,309)

Valor neto en libros


Saldo al 31 de diciembre 2016 1,432 190,786 133,258 497 286 2,847 3,878 22,730 355,714

Saldo al 31 de diciembre 2015 1,432 194,142 137,307 390 310 3,142 4,612 22,628 363,963

25
Notas a los estados financieros (continuación)

(b) Obras en curso y unidades por recibir –


Al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, este rubro se encuentra conformado principalmente por
las obras en curso de:

2016 2015
S/(000) S/(000)

Proyecto Embalse Pumamayo 21,192 21,155


Aprovechamiento Quebrada Tupuri 1,052 943
Mejoramiento de Sistema SCADA 288 288
Construcción viviendas para personal de seguridad 134 134
Otros menores 64 108

22,730 22,628

Los intereses generados en el año 2015 por las obligaciones financieras mantenidas al 31 de
diciembre de dicho año, capitalizados en estas obras en curso ascendieron aproximadamente a
S/413,000, ver nota 9(d).

(c) Las principales adiciones efectuadas durante el año 2015, corresponden principalmente a la
adquisición de rodetes e inyectores para la Central Hidroeléctrica San Gabán II, por un importe de
S/5,082,000 respectivamente.

(d) Al 31 de diciembre de 2015, las transferencias comprenden principalmente las reclasificaciones


de anticipos para la construcción de rodetes e inyectores para la Central Hidroeléctrica San
Gabán II y los anticipos para la construcción de la obra Embalse de Regulación del Río
Pumamayo.

(e) La depreciación de los ejercicios 2016 y 2015, ha sido distribuida de la siguiente forma:

2016 2015
S/(000) S/(000)

Costo del servicio de energía, nota 16 8,621 8,550


Gastos de venta, nota 17 112 107
Gastos administrativos, nota 18 136 139

8,869 8,796

26
Notas a los estados financieros (continuación)
(f) Al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, la Compañía no ha dado en garantía propiedades, planta
y equipo, excepto por los activos en arrendamiento. En opinión de la Gerencia, la Compañía
cuenta con pólizas de seguros que cubren de manera suficiente la totalidad de sus activos fijos.

(g) Al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, la Gerencia de la Compañía efectuó una evaluación sobre
el estado de uso de los activos que componen el rubro de propiedades, planta y equipo, y no ha
identificado deterioro en el valor de dichos activos.

27
Notas a los estados financieros (continuación)

(h) Al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, los desembolsos realizados por las adiciones de activo
fijo fueron aproximadamente de S/1,554,000 y S/13,725,000 respectivamente, el importe
restante fue financiado mediante arrendamiento financiero.

9. Otros pasivos financieros


(a) A continuación se presenta la composición del rubro:

2016 2015

S/(000) S/(000)

Préstamo de FONAFE (b) y nota 22 (b) - 22,894


Arrendamiento financiero 184 105

184 22,999

Parte no corriente (c) - (18,657)

Parte corriente 184 4,342

(b) Con fecha 7 de octubre de 2010, la Compañía suscribió un contrato de mutuo con el Fondo
Nacional de Financiamiento Empresarial del Estado – FONAFE, mediante el cual se le otorgó a la
Compañía en calidad de mutuo dinerario la suma de aproximadamente S/140,765,000 a una
tasa de interés efectiva anual de 3.5 por ciento con el propósito de efectuar el prepago del saldo
de la deuda en Yenes que se tenía con el JFC por la ejecución de la Central Hidroeléctrica de San
Gabán II y de esta forma minimizar los riesgos cambiarios al que la Compañía estaba expuesta.
Debido a que dicha deuda representaba para la Compañía un riesgo financiero importante por
efecto de la volatilidad del precio del Yen Japonés, la deuda que se mantenía con el Japan
Finance Corporation fue prepagada el 6 de abril de 2011.

Posteriormente, con fecha 25 de abril de 2012, la Compañía suscribió un contrato de mutuo con
el Fondo Nacional de Financiamiento Empresarial del Estado – FONAFE, mediante el cual se le
otorga a la Compañía en calidad de mutuo dinerario la suma de S/25,000,000 a una tasa de
interés efectiva anual de 7 por ciento con el propósito de financiar principalmente la
reconstrucción del patio de llaves, los mantenimientos mayores de la C.H. San Gabán II
(reparación de bobinas, reparación de los generadores, actualización de los reguladores de
velocidad de los grupos 1 y 2, reparación del rodete Pelton del grupo 1 y reparación del
transformador de potencia del grupo 2) y la compra de los terrenos del proyecto afianzamiento
hídrico del río Pumamayo.

La Compañía suscribió un contrato de refinanciamiento con FONAFE el 5 de abril de 2013, con el

28
Notas a los estados financieros (continuación)
objeto de refinanciar las deudas pendientes de los contratos antes descritos, mediante el cual
ambas partes acordaron modificar sus cronogramas de pago, integrándolas en un único
cronograma, a una tasa de interés efectiva anual de 5.5 por ciento. Con fecha 20 de noviembre
de 2013, la Compañía suscribió una adenda al contrato de refinanciamiento con FONAFE, con el
objeto de disminuir la tasa de interés efectiva anual a 4.7 por ciento, la cual servirá de base para
el nuevo cronograma de pagos.

29
Notas a los estados financieros (continuación)

Con fecha 17 de abril de 2015 y 12 de mayo de 2014, la Compañía realizó prepagos de la deuda
por S/18,000,000 y S/30,000,000, respectivamente, con lo que ha disminuido
significativamente la deuda de largo plazo y los gastos financieros de la Compañía.

Con fecha 24 de agosto de 2015, la Compañía suscribió una adenda al contrato de


refinanciamiento con FONAFE, con el objeto de disminuir la tasa de interés efectiva anual a 3.95
por ciento, elaborando de esta manera un nuevo cronograma de pagos. Posteriormente,
mediante Oficio N°065-2016/GSC/FONAFE de fecha 24 de mayo 2016, FONAFE comunica a San
Gabán la nueva tasa compensatoria corporativa, modificándola a 4.95 por ciento.

Finalmente, durante el mes de agosto de 2016, la Gerencia de la Compañía en coordinación con


FONAFE, tomaron la decisión de realizar el pago total de la deuda, realizando un desembolso de
S/21,010,000.

(c) El vencimiento por año de la obligación financiera no corriente es como sigue:

Año 2016 2015


S/(000) S/(000)

2017 - 4,346
2018 - 4,551
2019 - 4,767
2020 - 4,993

- 18,657

(d) Los intereses generados en el año 2016 y de 2015 por las obligaciones financieras mantenidas al
31 de diciembre de dichos años, ascendieron aproximadamente a S/592,000 y S/1,329,000
respectivamente, de los cuales, S/592,000 y S/916,000 fueron registrados en el rubro gastos
financieros, ver nota 21; en el año 2015 el remanente fue capitalizado en las obras en curso, ver
nota 8(b).

(e) Al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, los desembolsos realizados por los otros pasivos
financieros fueron de S/23,486,000 y S/21,914,000 respectivamente.

10. Cuentas por pagar comerciales

(a) A continuación se presenta la composición del rubro:

2016 2015

30
Notas a los estados financieros (continuación)
S/(000) S/(000)

Cuentas por pagar a terceros (b) 5,864 8,334


Cuentas por pagar a relacionadas, nota 22(b) 161 336

Total 6,025 8,670

31
Notas a los estados financieros (continuación)

(b) Las facturas por pagar se originan, principalmente, por la adquisición de bienes y servicios
destinados al desarrollo de las operaciones de la Compañía y corresponden a obligaciones con
proveedores nacionales, tienen vencimiento corriente, no generan intereses y no se han
otorgado garantías.

11. Otras cuentas por pagar

(a) A continuación se presenta la composición del rubro:

2016 2015
S/(000) S/(000)

Cuentas por pagar por resarcimiento (b) 2,875 3,013


Participación de los trabajadores por pagar (c ) 2,745 3,061
Tributos por pagar 1,699 1,674
Impuesto a las ganancia por pagar 1,383 4,318
Remuneraciones y vacaciones por pagar 517 500
Depósitos en garantía 259 437
Compensación por tiempo de servicios 80 75
Aportes a la administración de pensiones 55 52
Cuentas por pagar a OSINERGMIN 45 181
Otras cuentas por pagar 480 998

10,138 14,309

(b) Comprende resarcimientos por pagar a generadores pertenecientes al SEIN, determinados por el
COES, suscitadas de fallas en dicho sistema en los años 2012 y 2011.

(c) De acuerdo con la legislación peruana, la Compañía tiene que pagar participación en utilidades a
los trabajadores correspondientes al 5 por ciento de la renta imponible anual. Las distribuciones
a los empleados bajo este plan están basados en un 50 por ciento en el número de días que cada
empleado ha trabajado durante el año y un 50 por ciento en proporción al monto remunerativo
anual.

12. Provisiones
Al 31 de diciembre de 2016 y 2015, la Compañía mantiene principalmente una provisión por un reclamo
realizado por el Consorcio San Francisco presentado ante el OSCE (Organismo Supervisor de las
Contrataciones del Estado), relacionado a trabajos realizados durante la vigencia del contrato y costos
relacionados al anterior laudo, por aproximadamente S/2,041,000 (US$607,000). Ver nota 6.

32
Notas a los estados financieros (continuación)

13. Pasivo diferido por impuesto a las ganancias, neto


(a) A continuación se presenta la composición del rubro, según las partidas que las originaron:

(Cargo) abono al (Cargo) abono al Efecto del cambio


estado de estado de de tasas del
Al 1 de enero de resultados Al 31 de diciembre resultados impuesto a las Al 31 de diciembre
2015 integrales de 2015 integrales ganancias de 2016
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Activo diferido
Provisión por gastos al cierre 1,100 (152) 948 39 53 1,040
Estimación para cuentas de cobranza dudosa 1,056 (160) 896 - 48 944
Provisión por contingencias legales 552 111 663 23 37 723
Provisión por desvalorización de existencias 142 31 173 138 17 328
Provisión por vacaciones 128 12 140 5 19 164

Activo diferido 2,978 (158) 2,820 205 174 3,199

Pasivo diferido
Diferencia entre el costo neto de propiedad, planta y equipo financiero
y tributario (22,566) (3,671) (26,237) (3,654) (3,679) (33,570)

Pasivo diferido, neto (19,588) (3,829) (23,417) (3,449) (3,505) (30,371)

Los activos y pasivos diferidos se miden utilizando las tasas del impuesto que se espera aplicar a la renta imponible en los años en que estas diferencias se recuperen o se eliminen. De
acuerdo a lo establecido por la Ley N°1261, el impuesto a la renta diferido al 31 de diciembre de 2016 ha sido actualizado aplicando la tasa del 29.5 por ciento que se encontrará vigente a
partir del 1 de enero de 2017 (ver nota 24), el efecto de la aplicación de la nueva tasa de impuesto a las ganancias ascendió a un gasto neto de S/3,505,000 el cual fue registrado en el
estado de resultado integrales.

30
Notas a los estados financieros (continuación)

(b) Las porciones corriente y diferida de la provisión por impuesto a las ganancias por los años 2016
y 2015 están conformadas de la siguiente manera:

2016 2015
S/(000) S/(000)

Corriente 14,646 16,847


Diferido 6,954 3,829

21,600 20,676

(c) A continuación se presenta, para los años 2016 y 2015, la conciliación de la tasa efectiva del
impuesto a las ganancias:

2016 2015

S/(000) % S/(000) %

Utilidad antes del impuesto a las

ganancias 63,936 100% 71,112 100%

Impuesto a las ganancias según

tasa tributaria 17,902 28% 19,911 28%

Impacto tributario de partidas

permanentes, neto 193 0% 177 0%

Efecto cambio de tasas en el

impuesto diferido 3,505 6% 588 1%

Gasto por impuesto a las

ganancias 21,600 34% 20,676 29%

14. Patrimonio neto

31
Notas a los estados financieros (continuación)
(a) Capital emitido -
Al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, el capital social está representado por 319,296,618
acciones comunes, íntegramente suscritas y pagadas, con un valor nominal de S/1.00 por
acción.

El capital social corresponde íntegramente al Estado Peruano y las acciones están emitidas a
favor del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE).

Al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, la estructura de participación es la siguiente:

2016 2015

Clase N° de acciones Participación N° de acciones Participación

Acciones Clase ”A” 287,366,957 90.00 287,366,957 90.00


Acciones Clase “B” 31,929,661 10.00 31,929,661 10.00

319,296,618 100.00 319,296,618 100.00

32
Notas a los estados financieros (continuación)

Mediante Resolución Gerencial N° 091-2003-EF/94.45 de fecha 19 de diciembre de 2003, la


Gerencia de la Superintendencia del Mercado de Valores – SMV), se pronunció a favor del listado
de las acciones representativas de capital social Clase “B” en el Registro de Valores de la Bolsa
de Valores de Lima y resolvió inscribir las acciones comunes en mención en el Registro Público
del Mercado de Valores de la SMV.

(b) Otras reservas de capital -


Según lo dispone la Ley General de Sociedades, se requiere que un mínimo del 10 por ciento de la
utilidad distribuible de cada ejercicio, deducido el impuesto a la renta, se transfiera a una reserva
legal hasta que ésta alcance el 20 por ciento del capital. La reserva legal puede compensar
pérdidas o puede ser capitalizada, existiendo en ambos casos la obligación de reponerla.

Con fecha 22 de marzo de 2016, la Junta General de Accionistas de la Compañía aprobó la


transferencia de los resultados acumulados a la reserva legal por S/5,044,000.

Con fecha 15 de abril de 2015, la Junta General de Accionistas de la Compañía aprobó la


transferencia de los resultados acumulados a la reserva legal por S/2,653,000.

(c) Distribución de dividendos –


En Junta General de Accionistas de fecha 22 de marzo de 2016, se acordó la distribución de
dividendos a favor de Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado
por aproximadamente S/45,392,000, que equivalen aproximadamente a S/0.142 por acción
común.

En Junta General de Accionistas de fecha 15 de abril de 2015, se acordó la distribución de


dividendos a favor de Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado
por aproximadamente S/23,876,000, que equivalen aproximadamente a S/0.016 por acción
común.

15. Ingresos por servicio de energía


A continuación se presenta la composición del rubro:

2016 2015
S/(000) S/(000)

Energía y potencia a empresas distribuidoras 38,382 70,615


Energía y potencia a clientes libres 44,300 51,913
Energía y potencia a empresas del mercado spot 27,882 8,869

33
Notas a los estados financieros (continuación)
110,564 131,397

34
Notas a los estados financieros (continuación)

16. Costo del servicio de energía


A continuación se presenta la composición del rubro:

2016 2015
S/(000) S/(000)

Peaje por transmisión 15,679 20,106


Depreciación, nota 8(e) 8,621 8,550
Compra de energía, potencia y peaje 7,905 12,982
Gastos de personal, nota 19 6,811 7,157
Servicios prestados por terceros 4,763 6,125
Tributos 3,094 3,033
Consumo de suministros 2,929 3,003
Seguros 2,865 2,936
Cargas diversas de gestión 1,609 926
Amortización 118 108

54,394 64,926

17. Gastos de venta


A continuación se presenta la composición del rubro:

2016 2015
S/(000) S/(000)

Gastos de personal, nota 19 1,206 1,188

Servicios prestados por terceros 167 155

Seguros 150 141

Cargas diversas de gestión 143 172

Depreciación, nota 8(e) 112 107

Consumo de suministros de oficina 7 12

Amortización - 1

1,785 1,776

35
Notas a los estados financieros (continuación)

18. Gastos administrativos


A continuación se presenta la composición del rubro:

2016 2015

S/(000) S/(000)

Gastos de personal, nota 19 4,090 4,379


Servicios prestados por terceros 1,478 1,313
Seguros 306 298
Depreciación, nota 8(e) 136 139
Cargas diversas de gestión 105 101
Cobranza dudosa 99 -
Consumo de suministros de oficina 90 101
Tributos 37 34
Provisión diversas 36 25
Amortización - 3

6,377 6,393

19. Gastos de personal


A continuación se presenta la composición del rubro:

2016 2015
S/(000) S/(000)

Remuneraciones 4,422 4,513


Participación de los trabajadores en utilidades 2,753 3,069
Aportaciones sociales 1,070 1,093
Gratificaciones 914 902
Refrigerio 543 619
Compensación por tiempo de servicios 486 475
Vacaciones 412 551
Dietas al Directorio 328 243
Capacitación 189 185
Indemnización por vacaciones - 341
Otros 990 733

12,107 12,724

36
Notas a los estados financieros (continuación)

Los gastos de personal se encuentran distribuidos de la siguiente manera:

2016 2015
S/(000) S/(000)

Costo del servicio de energía, nota 16 6,811 7,157


Gastos de venta, nota 17 1,206 1,188
Gastos administrativos, nota 18 4,090 4,379

12,107 12,724

20. Otros ingresos operacionales, neto


(a) A continuación se presenta la composición del rubro:

2016 2015

S/(000) S/(000)

Otros gastos operacionales

Gastos de pre-inversion Ninahuisa (b) 909 -

Provisión por litigios (c) 135 2,251

1,044 2,251

Otros ingresos operacionales

Ingreso por venta de estudios y derechos de la Central

Hidroeléctrica San Gabán III (d) 12,316 -


Ingreso por compensación líneas de transmisión (e) 821 10,122

Penalidades a proveedores 125 353

Recuperación de cobranza dudosa, nota 5(d) - 571

Otros 1,130 1,304

14,392 12,350

Otros ingresos operacionales, neto 13,348 10,099

37
Notas a los estados financieros (continuación)

(b) Al 31 de diciembre de 2016, incluye principalmente los gastos por estudios de preinversión a
nivel de factibilidad del proyecto "Presa en la cuenca del rio Ninahuisa para el afianzamiento
hídrico".

(c) Al 31 de diciembre de 2015, corresponde a la provisión por litigio que se mantiene con el
Consorcio San Francisco por el reclamo de trabajos realizados durante la vigencia del contrato y
costos relacionados a un anterior laudo.

(d) Al 31 de diciembre de 2016, corresponde a los ingresos por la transferencia a la empresa Hydro
Global Perú S.A.C., de los estudios, títulos y los derechos para desarrollar el proyecto Central
Hidroeléctrica San Gabán III, en base a lo indicado en el contrato de Colaboración Empresarial
entre San Gabán y Hydro Global Perú S.A.C.

38
Notas a los estados financieros (continuación)

El contrato de Colaboración Empresarial es consecuencia del Acuerdo PROINVERSIÓN N° 719-3-


2016-CPC adoptado por el Consejo Directivo de PROINVERSIÓN en su sesión de fecha 22 de
marzo de 2016, donde se aprueba la adjudicación directa del proyecto de inversión bajo una
iniciativa privada autosostenible denominada “Central Hidroeléctrica San Gabán III” a favor de
Hydro Global Perú S.A.C., conformada por las empresas China Three Gorges Corporation y EDP -
Energías de Portugal S.A. Dicho contrato, fue suscrito con la intervención del Ministerio de
Energía y Minas y PROINVERSION en fecha 18 de julio de 2016.

El contrato con Hydro Global Perú S.A.C. contempla compromisos de inversión en 02 etapas: La
etapa I del proyecto involucra el desarrollo de los Estudios Definitivos por parte de Hydro Global
Perú S.A.C. en un plazo de 24 meses desde la fecha de cierre y suscripción del contrato. La etapa
II del proyecto, involucra la construcción y puesta en operación comercial (POC) de la Central
Hidroeléctrica San Gabán III. Esta etapa comprende desde la fecha en que el Inversionista (Hydro
Global Perú S.A.C.) comunica a San Gabán S.A. y al MINEM su decisión de dar inicio a la
construcción de la Central hasta la POC; realizada las comunicaciones, el inversionista tiene la
obligación de construir y poner en operación la central dentro de un plazo de sesenta (60) meses.

A fin de garantizar el correcto y oportuno cumplimiento de todas y cada una de las obligaciones
establecidas en el contrato, así como el incumplimiento en el pago de las penalidades e
indemnizaciones a que hubiera lugar, Hydro Global Perú S.A.C. se compromete en entregar a San
Gabán S.A., garantías de fiel cumplimiento del contrato por US$8,000,000 (ocho millones y
00/100 dólares) en la Etapa I y por US$20,000,000 (veinte millones y 00/100 dólares) en la
etapa II; en esta etapa II, la fianza deberá estar vigente desde la comunicación al MINEM y a San
Gabán S.A. hasta 180 días después de la puesta en operación comercial. Según los términos del
contrato para la etapa I, actualmente San Gabán S.A. ha recibido una carta fianza por
US$8,000,000 (ocho millones y 00/100 dólares).

De igual forma, en la etapa I se contempla que en caso Hydro Global Perú S.A.C. decida no
continuar con la ejecución del Proyecto, el contrato concluirá por decisión unilateral y la garantía
de fiel cumplimiento le será devuelta siempre que cumpla con entregar y transferir, a título
gratuito, a favor de San Gabán S.A. los estudios definitivos y las autorizaciones, derechos,
licencias, concesiones y permisos que obtuvo en virtud del contrato o los que obtuvo por su
cuenta y que están asociados al Proyecto, junto con sus correspondientes derechos de autor.

39
Notas a los estados financieros (continuación)

Según el contrato con Hydro Global Perú S.A.C., también se contempla la transferencia del 5 por
ciento de la energía generada a San Gabán S.A., lo cual se daría después de la puesta en
operación comercial.

La vigencia del Contrato se inició con su suscripción y su plazo concluye treinta (30) años
después de la puesta en operación comercial (POC); después del cual la Central, junto con sus
respectivos derechos, licencias, autorizaciones y permisos será transferida y entregada en
propiedad y a título gratuito a San Gabán S.A., libre de toda carga, gravamen y/o tributo,
cumpliendo, en cada caso, con las formalidades dispuestas por las Leyes y Disposiciones
Aplicables.

(e) Comprende los ingresos de la compensación por las líneas de transmisión 138 Kv Azangaro-
Juliaca (1006/2) y Juliaca-Puno (1012). Ver nota 6(d).

21. Ingresos (gastos) financieros


A continuación se presenta la composición del rubro:

2016 2015
S/(000) S/(000)

Ingresos financieros
Intereses sobre depósitos a plazo 1,694 1,504
Intereses compensatorios y moratorios (b) 1,498 -
Otros menores 1 159

3,193 1,663

Gastos financieros
Intereses deuda FONAFE, nota 9(d) 592 916
Otros menores 20 15

612 931

Los intereses compensatorios son aquellos generados por la deuda y costes del proceso arbitral,
resuelto a favor de la Compañía, con la Sociedad Minera El Brocal. Ver nota 25(b).

40
Notas a los estados financieros (continuación)

22. Transacciones con empresas relacionadas


(a) La Compañía considera como empresas relacionadas a aquellas empresas que son miembros del
mismo grupo económico; es decir, que sea subsidiaria, directa o indirectamente, de FONAFE. Las
principales transacciones con relacionadas durante los años 2016 y 2015 fueron las siguientes:

2016 2015
S/(000) S/(000)

Ingreso por venta de energía y potencia


Electricidad del Oriente S.A. 15,708 22,105
Electro Puno S.A.A. 3,580 23,013
Empresa Electricidad del Perú S.A. 3,334 305
Electro Sur Este S.A.A. 85 85
Electrocentro S.A. 50 -
Empresa de Generación Eléctrica del Sur S.A. 50 63
Empresa de Generación Eléctrica Machupicchu S.A. 8 41
Empresa de Generación Eléctrica Arequipa S.A. 6 56
Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad
Electro Norte Medio S.A. – Hidrandina S.A. - 254
Electronoroeste S.A. - 23

Compras de energía y potencia y gastos


Electrocentro S.A. 279 228
Empresa de Generación Eléctrica Arequipa S.A. 203 222
Electro Puno S.A.A. 134 153
Electrosur S.A. 104 94
Electro Sur Este S.A.A. 79 153
Electro Oriente S.A. 77 126
Electro Ucayali S.A. 55 240
Sociedad Electrica del Sur Oeste S.A. 37 41
Empresa de Generación Eléctrica del Sur S.A. 36 32
Empresa de Generación Eléctrica Machupicchu S.A. 15 252
Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad
Electro Norte Medio S.A. – Hidrandina S.A. 5 38
Empresa Electricidad del Perú S.A. 1 131
Eletronoroeste S.A. 1 2
Empresa de Administración de Infraestructura Eléctrica
S.A. - ADINELSA 1 1

Gastos financieros
Intereses deuda FONAFE 592 1,345

41
Notas a los estados financieros (continuación)

(b) Como consecuencia de éstas y otras transacciones menores, al 31 de diciembre de 2016 y de


2015, la Compañía mantenía los siguientes saldos con sus relacionadas:

2016 2015

S/(000) S/(000)

Cuentas por cobrar comerciales

Electro Puno S.A.A. 167 2,039

Electricidad del Oriente S.A. 467 1,697

Electronoroeste S.A. 202 -

Empresa Electricidad del Perú S.A. 382 -

Otros 35 14

1,253 3,750

Cuentas por pagar comerciales

Electrocentro S.A. 55 18

Electro Puno S.A.A. 36 39

Empresa de Generación Eléctrica Arequipa S.A. 28 67

Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad –

Electrosur S.A. 17 8

Electro Oriente S.A. 9 46

Electro Sur Este S.A. 5 62

Empresa de Generación Eléctrica del Sur S.A. 3 5

Electro Ucayali S.A. - 56

Empresa de Generación Eléctrica Machupicchu S.A. - 31

Otros 8 4

161 336

Obligaciones financieras

FONAFE, nota 9 (a) - 22,894

La Compañía efectúa sus operaciones con empresas relacionadas bajo las mismas condiciones
que las efectuadas con terceros, por consiguiente no hay diferencia en las políticas de precios ni

42
Notas a los estados financieros (continuación)

en la base de liquidación de impuestos; en relación a las formas de pago, los mismos no difieren
con políticas otorgadas a terceros.

(c) Las cuentas por cobrar y por pagar comerciales se originan por las ventas y compras de energía
eléctrica realizada por la Compañía, son considerados de vencimiento corriente, no devengan
intereses y no cuentan con garantías específicas.

(d) Remuneraciones al Directorio y miembros de la Gerencia Clave -


Los gastos por participaciones, remuneraciones, y otros conceptos otorgados a los miembros de
del Directorio y a la Gerencia clave de la Compañía ascendieron a S/1,417,000 y S/1,451,000
por los años 2016 y 2015, respectivamente, y se encuentran incluidos en el rubro “Gastos
administrativos” del estado de resultados integrales.

43
Notas a los estados financieros (continuación)

23. Utilidad por acción


La utilidad por acción básica y diluida se calcula dividiendo la utilidad neta del año entre el promedio
ponderado del número de acciones comunes en circulación durante el año.

A continuación se muestra el cálculo del promedio ponderado de acciones y de la utilidad por acción
básica y diluida:

2016 2015

S/(000) S/(000)

Numerador

Utilidad atribuible a las acciones comunes 42,336 50,436

Denominador

Promedio de acciones en circulación en miles de unidades 319,297 319,297

Utilidad neta por acción básica y diluida (en soles) 0.1326 0.1580

24. Situación tributaria


(a) La Compañía está sujeta al régimen tributario peruano. Al 31 de diciembre de 2016 y de 2015,
la tasa del impuesto a las ganancias fue de 28 por ciento sobre la utilidad gravable, luego de
deducir la participación de los trabajadores que se calcula en el caso de la Compañía aplicando
una tasa de 5 por ciento sobre la utilidad neta imponible.

En atención a lo dispuesto por el Decreto Legislativo N°1261, publicado el 10 de diciembre de


2016 y vigente a partir del 1 de enero de 2017, la tasa del impuesto a las ganancias aplicable
sobre la utilidad gravable, luego de deducir la participación de los trabajadores, será, desde el
ejercicio 2017 en adelante, de 29.5 por ciento.

Las personas jurídicas no domiciliadas en el Perú y las personas naturales están sujetas a la
retención de un impuesto adicional sobre los dividendos recibidos. Al respecto, en atención a la
Ley 30296, el impuesto adicional a los dividendos por las utilidades generadas será el siguiente:

- 6.8 por ciento por las utilidades generadas desde el 1 de enero de 2015 hasta el 31 de
diciembre de 2016.

40
Notas a los estados financieros (continuación)
- Por las utilidades generadas a partir del 1 de enero de 2017, cuya distribución se efectúe
a partir de dicha fecha, la tasa aplicable será de 5 por ciento.

(b) La Administración Tributaria tiene la facultad de fiscalizar y, de ser aplicable, corregir el


impuesto a las ganancias calculado por la Compañía en los cuatro años posteriores al año de la
presentación de la declaración jurada. Las declaraciones juradas del impuesto a las ganancias y
del impuesto general a las ventas de los años 2012 a 2016 se encuentran pendientes de
fiscalización por parte de la Administración Tributaria. Durante el periodo 2015, la Compañía fue
fiscalizada por el Impuesto General a las Ventas del periodo 2013, como resultado del indicado
proceso no se identificaron asuntos significativos para la Compañía. Asimismo, las declaraciones
juradas del impuesto a las ganancias y del impuesto general a las ventas de los años 1999 a
2008 se encuentran en proceso contencioso tributario ante la Administración Tributaria.

40
Notas a los estados financieros (continuación)

Debido a las posibles interpretaciones que la Autoridad Tributaria puedan dar a las normas
legales vigentes no es posible determinar, a la fecha, si de las revisiones que se realicen
resultarán o no pasivos para la Compañía, por lo que cualquier mayor impuesto o recargo que
pudiera resultar de eventuales revisiones fiscales sería aplicado a los resultados del ejercicio en
que éste se determine. En opinión de la Gerencia de la Compañía, cualquier eventual liquidación
adicional de impuestos no sería significativa para los estados financieros al 31 de diciembre de
2016 y de 2015.

(c) La Compañía está exceptuada de realizar el Estudio Técnico de Precios de Transferencia por
estar comprendida en el Decreto Legislativo N° 1031- Decreto Legislativo que promueve la
eficiencia de la actividad empresarial del Estado.

25. Contingencias
Las principales contingencias tributarias y legales son:

(a) Contingencias tributarias -


La Administración Tributaria fiscalizó el impuesto a las ganancias de los ejercicios 1999 a 2005 e
impuesto general a las ventas (IGV) de los ejercicios 2001 a 2002 y 2004 a 2005 de cuyo
resultado emitió resoluciones de determinación y resoluciones de multa que incluyen multas e
intereses, ascienden al 31 de diciembre de 2016 aproximadamente a S/116,916,000. La
Compañía ha apelado las resoluciones de determinación y multas solicitando su anulación. Los
procesos se encuentran pendientes de resolución por parte del Tribunal Fiscal.

En opinión de la Gerencia y de sus asesores legales, estas demandas se deben resolver


favorablemente a la Compañía por lo que, no es necesario registrar pasivos adicionales por estos
conceptos al 31 de diciembre de 2016 y de 2015.

(b) Otras contingencias -


- Al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, la Compañía afronta diversas demandas laborales,
administrativas y judiciales por aproximadamente S/4,081,000 y S/4,014,000,
respectivamente. Dichas demandas se encuentran en proceso de apelación. Al 31 de
diciembre de 2016 y de 2015, la Compañía por los conceptos antes mencionados
mantiene una provisión por aproximadamente S/2,587,000 y S/2,536,000,
respectivamente, que se muestra en el rubro provisiones; principalmente relacionada con
la controversia que mantiene con el Consorcio San Francisco, ver nota 12. En opinión de
la Gerencia y de sus asesores legales, cualquier liquidación adicional por estas
contingencias no sería significativa para los estados financieros en su conjunto.

- Al 31 de diciembre de 2015, la Compañía mantenía un arbitraje en la Cámara de Comercio


de Lima con la Sociedad Minera el Brocal S.A.A. (en adelante “el Brocal”) sobre una

41
Notas a los estados financieros (continuación)
controversia surgida entre las partes por el reparto de potencia y energía activa por la
ejecución del contrato de suministros de electricidad EGESG N°034-2009. En relación a
dicho contrato, la Compañía mantiene cuentas por cobrar al Brocal por aproximadamente
S/9,872,000, que incluye intereses que se encuentran pendientes de pago. Ver nota 5 (c).
Con fecha 2 de noviembre de 2016, dicha controversia fue resulta de manera favorable
para la Compañía por el tribunal arbitral designado en la Cámara de Comercio de Lima,

42
Notas a los estados financieros (continuación)

ordenando a el Brocal pagar lo adeudado más intereses compensatorios y moratorios. En


febrero 2017, la Compañía ha negociado con el Brocal, la modalidad de pago, habiendo
recibido el 6 de febrero de 2017 S/1,342,589, acordándose el pago de US$2,810,449
como saldo durante junio 2017; asimismo debe recibir una letra de cambio como garantía
de cumplimiento

26. Compromisos
(a) Contratos de suministro de electricidad de la Compañía –

Duración
del Inicio de Fecha de
contrato vigencia terminación Potencia

Clientes regulados
Empresa Regional de 7 años y 01/01/2012 31/05/2019 Varias SSEE
Servicios Públicos de 5 meses De Enero 2014 a Mayo 2016
Electricidad de 25 MW
Puno S.A.A. De Noviembre 2016 a Mayo 2019
Entre 27 MW – 30 MW de potencia
variable (periodo de avenida)
6 años y 01/04/2014 31/12/2019 Juliaca 22.9 kV – 7MW
8 meses

Tocache: 22.9 kV, Oroya nueva:


Empresa de Servicios de 4 años y 01/04/2012 31/12/2016 50 kV,
Electricidad de 9 meses Entre 6 MW – 7MW
Tocache S.A.
Tocache: 22.9 kV, Tabaloso:

3 años 01/01/2017 01/12/2019 13.2 kV,


8MW

Empresa Regional de 6 años y 01/11/2010 31/04/2016* Tocache: 138 kV,


Servicio Público de 2 Meses 10 MW (* ó hasta el ingreso del
Electricidad del contrato entre Electroperú y
Oriente S.A. Electro Oriente)
4 años y 01/08/2014 31/12/2018 Cutervo: 138 kV,
5 meses 20 MW Potencia variable
Luz del Sur - Lic 1 10 años 01/01/2014 31/12/2023 SSEE San Juan/Sta
Rosa/Ñaña/Huachipa/Salamanca/
Balnearios /chosica/Callahuanca
8.603 MW
Luz del Sur - Lic 2 10 años 01/01/2022 31/12/2031 Varias SEE 1.0 MW

43
Notas a los estados financieros (continuación)

Duración
del Inicio de Fecha de
contrato vigencia terminación Potencia

SSEE Chavarria/Sta
EDELNOR- Lic 1 10 años 01/01/2014 31/12/2023 Rosa/Ventanilla/Paramonga
/Huacho 0.717 MW
EDELNOR- Lic 2 10 años 01/01/2022 31/12/2031 Varias SSEE 4.0 MW

Electro Pangoa S.A. 3 años 01/04/2016 31/03/2019 SSEE Yaupi 138 Kv 1.0 MW

EDECAÑETE 10 años 01/01/2014 31/12/2023 SSEE Cantera 220 kV


0.143 MW

Empresa Regional de 10 años 01/01/2014 31/12/2023 SSEE Tocache 138 kV


Servicio Público de 0.523 MW
Electricidad del
Oriente S.A.

Empresa de Servicios de 10 años 01/01/2014 31/12/2023 SSEE Caudalosa 22.9 kV


Electricidad de 0.01 MW
Dunas S.A.

Clientes libres
Minsur S.A. - Unidad 6 años 01/10/2011 30/09/2017 SSEE San Rafael 138 kV
San Rafael - Puno 19 MW

Minsur S.A. - Unidad 6 años 20/08/2012 19/08/2018 SEEE Los Héroes 66 kV


Pucamarca -Tacna 4 MW

Tecnológica de Alimentos
S.A. varias plantas 3 años y 01/06/2016 30/09/2019 SSEE Agualima 10 kV, Pisco
3 meses Norte Pisco Sur 10 kV, Planta
Callao, Planta Vegueta y Planta
Malabrigo
26.3 MW y 5.7 MW Período de
Alto Consumo y Bajo Consumo
respectivamente

SSEE en 138 kV (nombre por


Minera Kuri Kullu S.A. 11 años 01/03/2017 28/02/2028 definir)
De Marzo 2017 a Febrero 2018
2.5 MW
De Marzo 2018 a Febrero 2028
Entre 10 MW y 11 MW
Minera IRL S.A. 3 años 01/12/2015 30/11/2018 SSEE Oroya Nueva 50 Kv 1.2 MW

44
Notas a los estados financieros (continuación)

(b) Ambientales -
Las actividades de la Compañía están sujetas a normas de protección del medio ambiente. En
este sentido, tiene que cumplir con la normativa legal establecida por la Ley N° 25844 –Ley de
Concesiones Eléctricas y por la Ley N° 28611 – Ley General del Medio Ambiente, que tienen
como objetivo la conservación del medio ambiente y el uso racional de los recursos naturales en
el desarrollo de las actividades de generación y transmisión de energía eléctrica, así como
también el Decreto Supremo N° 29-94-EM emitido por el Ministerio de Energía y Minas (MEN),
que reglamenta la protección ambiental de las actividades eléctricas.

Mediante Resolución Directoral N° 035-97 EM/DGE de fecha 31 de enero de 1997, la Dirección


General de Electricidad aprobó el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) de la
concesión y autorización correspondientes a la Central Térmica de Taparachi. Asimismo,
mediante comunicación EGESG N° 254-97-GG del 20 de febrero de 1997, la Compañía presentó
a la Dirección General de Electricidad (DGE) del Ministerio de Energía y Minas, el Estudio de
Impacto Ambiental (EIA) correspondiente a la Central Hidroeléctrica San Gabán II, el que fue
aprobado con el Memorando N° 212-97-EM/DGAA.

La Compañía dispone de un sistema de gestión integrado (ISO 14001:2004, OHSAS


18001:2007, ISO 9001:2008) que incluye la gestión ambiental conforme la Norma ISO
14001:2004 con recertificación vigente desde el 20 de noviembre 2015 hasta el 14 de
setiembre del 2018, para las actividades de generación y transmisión de energía eléctrica de la
Central Hidroeléctrica San Gabán II y los procesos de apoyo de mantenimiento, administración y
servicios Villa, almacenes, logística, recursos humanos y asesoría legal que se realizan en la
Sede administrativa de la ciudad de Puno y la Sede Villa de Residentes de la Central
Hidroeléctrica San Gabán II.

La Gerencia considera que la Compañía viene cumpliendo adecuadamente con la normatividad


ambiental vigente, por lo que no se espera contingencias sobre este asunto que pudieran tener
un efecto importante sobre los estados financieros al 31 de diciembre de 2016 y de 2015; la
Gerencia estima que en caso de surgir alguna contingencia relacionada al manejo ambiental, ésta
no sería importante en relación con los estados financieros tomados en su conjunto.

Al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, la Compañía no ha realizado una provisión por


desmantelamiento, debido a que la Gerencia de la Compañía estima que el monto mencionado
sea inmaterial para los estados financieros en su conjunto.

27. Objetivos y políticas de gestión de riesgos financieros


Los principales pasivos financieros de la Compañía, incluyen las cuentas por pagar comerciales y otras
cuentas por pagar. La finalidad principal de estos pasivos financieros es obtener financiación para las
operaciones de la Compañía. La Compañía cuenta con efectivo, cuentas por cobrar comerciales y otras

45
Notas a los estados financieros (continuación)
cuentas por cobrar que provienen directamente de sus operaciones.

La Compañía se encuentra expuesta a los riesgos de mercado, de crédito y de liquidez.

46
Notas a los estados financieros (continuación)

La Gerencia de la Compañía supervisa la gestión de estos riesgos. Para ello cuentan con el apoyo de la
Gerencia Financiera, que los asesora sobre los riesgos financieros y el marco corporativo apropiado de
gestión del riesgo financiero de la Compañía. La Gerencia Financiera brinda seguridad a los altos
ejecutivos de la Compañía de que las actividades de toma de riesgo financiero de la Compañía se
encuentran reguladas por políticas y procedimientos corporativos apropiados, y que los riesgos
financieros se identifican, miden y gestionan de acuerdo con estas políticas corporativas y las
preferencias de la Compañía al momento de contraer riesgos.

El Directorio revisa y acuerda las políticas para la gestión de cada uno de estos riesgos, las que se
resumen en las secciones siguientes:

Riesgo de mercado –
El riesgo de mercado es el riesgo de que el valor razonable de los flujos futuros de un instrumento
financiero fluctúe debido a cambios en los precios de mercado. Para el caso de la Compañía, el riesgo de
mercado comprende, principalmente, el riesgo de tasa de interés, el riesgo de tipo de cambio, el riesgo
de precio de los productos y otros riesgos de precios. Los instrumentos financieros afectados por el
riesgo de mercado incluyen los depósitos financieros y sus activos y pasivos financieros.

Los análisis de sensibilidad incluidos en las siguientes secciones se relacionan con la situación financiera
al 31 de diciembre de 2016 y de 2015.

(i) Riesgo de tasa de interés –


El riesgo de tasa de interés es el riesgo de que el valor razonable o los flujos futuros de efectivo
de un instrumento financiero fluctúen debido a los cambios en las tasas de interés de mercado.
La Compañía no tiene activos o pasivos financieros a largo plazo a tasas de interés variable, por
lo que considera que no tiene una exposición significativa a este riesgo.

(ii) Riesgo de tipo de cambio -


El riesgo de tasa de cambio es el riesgo de que el valor razonable o los flujos futuros de efectivo
de un instrumento financiero fluctúen debido a los cambios en las tasas de cambio. La exposición
de la Compañía al riesgo de tipo de cambio se relaciona, en primer lugar, con las actividades
operativas de la Compañía (cuando los ingresos y los gastos se encuentran denominados en una
moneda diferente de su moneda funcional).

La Gerencia monitorea este riesgo a través del análisis de las variables macro-económicas del
país.

Al 31 de diciembre de 2016, los tipos de cambio promedio ponderado del mercado libre para las
transacciones en dólares estadounidenses fueron de S/3.352 para la compra y S/3.360 para la

47
Notas a los estados financieros (continuación)
venta (S/3.408 para la compra y S/3.413 para la venta al 31 de diciembre de 2015).

48
Notas a los estados financieros (continuación)

Al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, la Compañía tenía los siguientes activos y pasivos en


moneda extranjera:

2016 2015
US$(000) US$(000)

Activos
Efectivo y equivalentes de efectivo 56 36
Depósitos a plazo 1,370 400
Cuentas por cobrar comerciales, neto 2,655 2,434
Otras cuentas por cobrar, neto 2,187 2,363

6,268 5,233

Pasivos
Cuentas por pagar comerciales, neto (80) (406)
Otras cuentas por pagar, neto (856) (883)
Provisiones (609) (610)

(1,545) (1,899)

Posición activa, neta 4,723 3,334

Al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, la Gerencia de la Compañía no ha realizado operaciones


con productos derivados. Durante el año 2016, la Compañía ha registrado una pérdida neta por
diferencia en cambio ascendente aproximadamente a S/1,000 (una ganancia neta de
S/1,979,000 en el año 2015), la cual se presenta en el estado de resultados integrales.

Sensibilidad al tipo de cambio -


El siguiente cuadro muestra la sensibilidad ante un cambio razonablemente posible en el tipo de
cambio del dólar estadounidense, considerando que todas las otras variables permanecerán
constantes, sobre la utilidad de la Compañía antes del impuesto a las ganancias.

Cambio en tipos de Impacto sobre la utilidad antes


cambio de impuesto a las ganancias

2016 2015

% S/(000) S/(000)

Revaluación
Dólares estadounidenses 5 (791) (568)
Dólares estadounidenses 10 (1,582) (1,135)

49
Notas a los estados financieros (continuación)

Devaluación
Dólares estadounidenses 5 791 568
Dólares estadounidenses 10 1,582 1,135

50
Notas a los estados financieros (continuación)

Riesgo de crédito -
El riesgo de crédito es el riesgo de que una contraparte no cumpla sus obligaciones asumidas en
un instrumento financiero o un contrato comercial, y que esto origine una pérdida financiera. La
Compañía se encuentra expuesta al riesgo de crédito por sus actividades operativas (en
particular por los deudores comerciales) y sus actividades financieras, incluidos los depósitos en
bancos e instituciones financieras, las operaciones de cambio y otros instrumentos financieros.

Instrumentos financieros y depósitos bancarios -


El riesgo de crédito del saldo en bancos es administrado por la Gerencia de Finanzas de acuerdo
con las políticas de la Compañía. Los límites de crédito de contraparte son revisados por la
Gerencia y el Directorio. Los límites son establecidos para minimizar la concentración de riesgo y,
por consiguiente, mitigar pérdidas financieras provenientes de incumplimientos potenciales de la
contraparte.

En opinión de la Gerencia, al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, la Compañía no considera que


dichas concentraciones impliquen riesgos inusuales para sus operaciones.

Cuentas por cobrar comerciales -


El riesgo de crédito de los clientes es manejado por la Gerencia, sujeto a políticas, procedimientos
y controles establecidos. Los saldos pendientes de cuentas por cobrar son periódicamente
revisados para asegurar su recupero. Las ventas de la Compañía son realizadas principalmente a
clientes nacionales. Al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, cuenta con una cartera de
aproximadamente 30 clientes, de los cuales, los 4 clientes más importantes de la Compañía
representan aproximadamente el 75 por ciento de las ventas.

Asimismo, la Compañía realiza una evaluación sobre las deudas cuya cobranza se estima como
remota para determinar la provisión requerida por incobrabilidad.

La Gerencia de la Compañía considera que no existe riesgo significativo de crédito debido a que
los clientes de la Compañía son de prestigio en el mercado local y se encuentran regulados.

Riesgo de liquidez -
El objetivo de la Compañía es mantener el equilibrio entre la continuidad y la flexibilidad del
financiamiento a través del uso de descubiertos en cuentas corrientes bancarias y obligaciones
financieras. La Compañía mantiene adecuados niveles de efectivo y de líneas de crédito
disponibles. La Compañía no mantiene deudas financieras.

51
Notas a los estados financieros (continuación)

Los siguientes cuadros resumen el perfil de vencimientos de los pasivos financieros de la


Compañía sobre la base de los pagos no descontados previstos en los contratos respectivos:

Al 31 de diciembre de 2016

De 3 a 12 De 1 a 5 Más de
meses años
5 años Total

S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Otros pasivos financieros

- Principal 184 - - 184


- Intereses 32 - - 32
Cuentas por pagar comerciales 6,025 - - 6,025
Otras cuentas por pagar 7,056 - - 7,056
Provisiones 2,587 - - 2,587

Total pasivo 15,884 - - 15,884

Al 31 de diciembre de 2015

De 3 a 12 De 1 a 5 Más de
meses años
5 años Total

S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Otros pasivos financieros

- Principal 4,342 18,657 - 22,999

- Intereses 752 1,611 - 2,363


Cuentas por pagar comerciales 8,670 - - 8,670
Otras cuentas por pagar 8,317 - - 8,317
Provisiones 2,536 - - 2,536

Total pasivo 24,617 20,268 - 44,885

Gestión de capital -
Los objetivos de la Compañía al administrar el capital son el salvaguardar la capacidad de
continuar como empresa en marcha con el propósito de generar retornos a sus accionistas,

52
Notas a los estados financieros (continuación)

beneficios a otros grupos de interés y mantener una estructura de capital óptima para reducir el
costo del capital.

Para mantener o ajustar la estructura de capital, la Compañía puede ajustar el importe de los
dividendos pagados a los accionistas, devolver capital a los accionistas, emitir nuevas acciones o
vender activos para reducir su deuda.

Consistente con la industria, la Compañía monitorea su capital sobre la base del ratio de
apalancamiento. Este ratio se calcula dividiendo la deuda neta entre el capital total, La deuda
neta corresponde al total del endeudamiento (incluyendo el endeudamiento corriente y no
corriente) menos el efectivo y equivalentes de efectivo. El capital total corresponde al patrimonio
neto tal y como se muestra en el estado de situación financiera más la deuda neta.

53
Notas a los estados financieros (continuación)

Durante los ejercicios finalizados el 31 de diciembre de 2016 y de 2015, no hubo modificaciones


en los objetivos, las políticas, ni los procesos relacionados con la gestión del capital.

28. Información sobre valores razonables


El valor razonable es definido como el importe por el cual un activo podría ser intercambiado o un
pasivo liquidado entre partes conocedoras y dispuestas a ello en una transacción corriente, bajo el
supuesto de que la entidad es una empresa en marcha.

Las normas contables definen a un instrumento financiero como efectivo, evidencia de la propiedad en
una entidad, o un contrato en que se acuerda o se impone a una entidad el derecho o la obligación
contractual de recibir o entregar efectivo u otro instrumento financiero. El valor razonable es definido
como el monto al que un instrumento financiero puede ser intercambiado en una transacción entre
dos partes que así lo deseen, distinta a una venta forzada o a una liquidación, y la mejor evidencia de
su valor es su cotización, si es que ésta existe.

Las metodologías y supuestos utilizados dependen de los términos y riesgos característicos de los
distintos instrumentos financieros, e incluyen lo siguiente:

- El efectivo y equivalente de efectivo no representa un riesgo de crédito ni de tasa de interés


significativo. Por lo tanto, se ha asumido que sus valores en libros se aproximan a su valor
razonable.

- Las cuentas por cobrar, debido a que se encuentran netas de su provisión para incobrabilidad y,
principalmente, tienen vencimientos menores a un año; la Gerencia ha considerado que su valor
razonable no es significativamente diferente a su valor en libros.

- En el caso de las cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar, dado que estos
pasivos tienen vencimiento corriente; la Gerencia estima que su saldo contable se aproxima a
su valor razonable.

Sobre la base de los criterios descritos anteriormente, la Gerencia estima que no existen diferencias
importantes entre el valor en libros y el valor razonable de los instrumentos financieros de la
Compañía al 31 de diciembre de 2016 y de 2015.

29. Eventos posteriores


Con Oficio COES/D/DP-1342-2016 de fecha 27 de diciembre de 2016, el COES comunicó a San Gabán
la aprobación por parte del mismo, de la conclusión de la operación comercial de la central térmica

54
Notas a los estados financieros (continuación)
Taparachi, a partir de las 0:00 horas del 01 de enero de 2017.

55
EY | Auditoría | Consultoría | Impuestos | Transacciones y Finanzas
Corporativas

Acerca
de EY

EY es la firma líder en servicios de auditoría,


consultoría, impuestos, transacciones y
finanzas corporativas. La calidad de servicio
y conocimientos que aportamos ayudan a
brindar confianza en los mercados de
capitales y en las economías del mundo.
Desarrollamos líderes excepcionales que
trabajan en equipo para cumplir nuestro
compromiso con nuestros stakeholders. Así,
jugamos un rol fundamental en la
construcción de un mundo mejor para
nuestra gente, nuestros clientes y nuestras
comunidades.

Para más información visite


ey.com/pe

©
E
Y

All Rights
Reserved.
En el año 2016, la economía mundial se caracterizó por un crecimiento reducido de
parte de las economías con altos ingresos (estimado en 1.6%) y una desaceleración en la
expansión que venían sosteniendo los países emergentes (estimado en 3.5%); siendo
factores esenciales que llevaron a este desempeño el debilitamiento de las inversiones,
un menor volumen del comercio internacional y la incertidumbre política que se dio
transitoriamente en Europa, Estados Unidos y en el Medio Oriente.
El crecimiento de la economía China (6.7%) se constituyó en el principal impulsor del
avance registrado en el 2016; en tanto la economía de la zona Euro -según cifras
disponibles- habría crecido solo 1.6% (2.0% en el 2015). En el caso de Europa, el motor
del crecimiento continuó siendo Alemania (+1.9%), mientras que Grecia e Italia
continuaron generando preocupación por la debilidad de su sistema financiero y por los
altos niveles de desempleo. En cuanto a la economía norteamericana, se estima que el
crecimiento de su PBI también sería de solo 1.6%; no obstante, se debe resaltar la
significativa mejoría en materia laboral, al sumar rápidamente miles de puestos y llevar
a la tasa de desempleo hasta 4.7%, técnicamente cercano al pleno empleo.
Entre los hechos de mayor trascendencia del año tenemos el resultado del referéndum
en el que Reino Unido decidió abandonar la Unión Europea (Brexit), lo que generó una
crisis interna y externa: la libra esterlina cayó a su menor nivel de tres décadas, se
produjo un cambio de conducción en su gobierno y el pánico se extendió, generando un
desplome de varios mercados, siendo las más afectadas las plazas de España y Francia
(que registraron caídas mayores al 8%).
Otro evento de significativa trascendencia fue el sorpresivo triunfo de Donald Trump en
las elecciones presidenciales de los Estados Unidos (8 de noviembre), generando
incertidumbre y la volatilidad en los mercados. De forma inesperada, Wall Street
reaccionó positivamente a sus planes de estímulo fiscal, desregulación bancaria y
reducción de impuestos corporativos, impulsando a sus principales índices a niveles
máximos históricos a fin de año.
Al término de 2016, la economía global está acelerándose ligeramente, de un 0,7% a un
0,8%. Miguel Jiménez, de BBVA Research analiza la situación de la economía mundial,
a través de los indicadores adelantados.
Por los indicadores adelantados, da la impresión de que se está acelerando todavía más
hacia un 0,9%. Esto supone unas tasas anualizadas que están pasando de un 3% a un
3,5%, que es más de lo que creció en 2015 y en la primera mitad de 2016. Pero en
cualquier caso son todavía tasas de crecimiento moderadas, están por debajo de lo que
había antes de la crisis.
¿Qué indicadores se comportan mejor?
En general parece que los indicadores de confianza en todas las regiones del mundo
están mejorando, sobre todo los de confianzas industriales de manufacturas. Los
indicadores reales, que los más importantes son la producción industrial o las
exportaciones, están mejorando algo también pero se está viendo menos, entonces
estamos esperando a que se traslade un poco de confianza a indicadores reales. Por
último, hay un dato bastante bueno del comercio mundial, que había alcanzado niveles
muy muy bajos en la primera mitad de año y ahora parece que ha tocado fondo y
empieza a recuperarse, algo que es positivo.
¿Cuál es la evolución por regiones?
Por regiones hemos visto que Estados Unidos, que había tenido una primera mitad de
año muy mala con crecimiento por debajo del 1%, ha remontado en el tercer trimestre
del año. Esto ya era esperado pero ha sido incluso mejor de lo esperado, y también en el
cuarto trimestre parece que va bien. Luego hay algún otro país emergente y grande
como la India o un poco menos Rusia que también han remontado en la segunda mitad
de año. Europa está creciendo a un ritmo bastante decente, en línea con lo esperado,
alrededor de un 1,5%. Y China también va bien, en línea con lo esperado, y va a
conseguir su objetivo de crecimiento para el año de un 6,6%. Incluso los últimos
indicadores que hay de noviembre parece que va algo mejor de lo previsto y esto
también es bastante positivo.
¿Qué esperamos hacia adelante?
En los próximos meses yo creo que el buen tono va a continuar, y esperamos que
continúe así o incluso mejor, pero en cualquier caso con bastantes precauciones porque
hay bastantes fuentes de riesgo. Una de ellas es la política económica que va a seguir la
nueva administración americana, que no está nada claro, y ahí el riesgo está en que a
pesar de que va a ser probablemente una expansión fiscal que tienda hacia más
proteccionismo, esto a medio plazo puede ser negativo. En Europa también hay varios
riesgos diversos en algunos países de la periferia como Italia o Grecia, que continúan;
está la crisis de refugiados que puede volver como volvió en 2015; y tenemos un
calendario electoral bastante apretado con muchas elecciones el año que viene.
Finalmente en China, hacia el medio plazo y largo plazo, siempre hay la posibilidad de
que tenga una desaceleración muy rápida, lo que se llama un aterrizaje brusco, porque
tiene muchos desequilibrios, mucho nivel de deuda y esto probablemente es el principal
riesgo económico a más largo plazo.
En este contexto, las actividades de la Bolsa de Valores de Lima se desenvolvieron
durante el 2016 en un ambiente externo volátil, a lo que se sumó un periodo de
elecciones que añadió una cuota de incertidumbre. Aún así, en este año se cortó la
trayectoria negativa que mostraban las cifras de montos negociados y número de
operaciones desde el año 2011, trasluciendo una leve recuperación en esos
indicadores de liquidez del mercado.

Al respecto, cabe destacar el notable movimiento mostrado por la Bolsa durante el


mes de abril, motivado por la acogida positiva que dio el mercado a los resultados
en primera vuelta de las elecciones presidenciales, registrándose los importes
negociados y número de operaciones más elevados del año (el día 11 se efectuaron más
de 1,800 transacciones). A esto se sumó un notable incremento de las cotizaciones, lo
que llevó a los índices S&P/BVL a registrar sus mayores alzas del 2016.

Otro evento importante, y que incidió favorablemente en las actividades de nuestro


mercado, fue la decisión que adoptó en junio el MSCI (Morgan Stanley Capital
Internacional) de mantener a la BVL como mercado emergente. Previamente -en el mes
de mayo-, MSCI había resuelto que Southern Copper permaneciera en el índice
peruano y no reclasificarla al índice de Estados Unidos, medida que fue recibida con
satisfacción por los agentes locales.

Sin embargo, lo más destacado para nuestro mercado bursátil fueron los rendimientos
alcanzados por sus principales índices de cotizaciones, colocando a la BVL como una
de las plazas más rentables del mundo en el año 2016, junto con la Bolsa de Valores de
Egipto, la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y BM&FBOVESPA de Sao Paulo;
debiendo precisarse que, en el caso de Egipto, su índice subió 76% en libras
egipcias que, descontando la devaluación, resulta en una caída de 24% en dólares.

De esta manera, el S&P BVL Perú General, nuestro índice de capitalización más
amplio (37 acciones), ascendió en el año un 58.06% en moneda nacional (60.6% en
términos de dólares); mientras que el S&P BVL Perú Select, considerado el índice de
“blue chips” para la WFE (Federación Mundial de Bolsas), acumuló una ganancia de
64.01% (66.6% en dólares). Asimismo, el S&P/BVL Lima 25, índice que conserva las
ponderaciones por liquidez, obtuvo un rendimiento de 82.75% (85.7% en dólares), y el
S&P/BVL IBGC subió 81% (83.9% en dólares).

En cuanto a los índices sectoriales, los rubros que experimentaron las mayores alzas
fueron el de acciones industriales (58.4% en soles y 60.9% en dólares), seguido
por el de financieras (57.7% en soles y 60.2% en dólares) y el de acciones mineras
(51.99% en soles y 54.4% en dólares). A nivel de sub sectores, lo más relevante fue el
rendimiento de los papeles de construcción (67.9% en soles y 70.6% en dólares), así
como la recuperación de las Juniors (120.3% en soles y 123.8% en dólares).

Entre los valores que sustentaron los elevados rendimientos de los principales índices,
podemos mencionar las acciones de Volcan “B” -la acción más liquida de nuestra
Bolsa- que generó una ganancia de 286%, seguida de Minsur Inv, con una rentabilidad
de 190%, el ADR de Buenaventura (178%), así como las acciones de Graña y
Montero (141.2%), Trevali (139.4%) y Milpo (118.9%). Cabe resaltar que
Credicorp –una de las acciones con mayor peso en los índices de capitalización- generó
un beneficio de 64.2%.

Con el incremento de los precios, la Capitalización Bursátil BVL mantuvo una


tendencia alcista durante el año, alcanzando nuevamente el nivel de los 100,000
millones de dólares en el mes de marzo, para cerrar el 2016 en 124,043 millones de
dólares, registrando un crecimiento anual de 36.8%. Es oportuno señalar que nuestro
mercado logró su mayor valorización en diciembre 2010, al sobrepasar los 160,867
millones de dólares.

En lo que respecta a la negociación en Rueda de Bolsa de la BVL esta presentó una


significativa recuperación en los volúmenes contratados respecto al año anterior: el
monto operado superó los 4,566 millones de dólares, siendo mayor en 30% en
comparación al año 2015. La recuperación más importante se evidenció en el
tradicional mecanismo de renta variable al contado, donde se negoció por 2,665
millones de dólares, que equivale a un aumento de 40.3%.

De manera similar, la negociación secundaria de renta fija registró una mejoría, al


pasar de 1,024 a 1,381 millones de dólares. Siguiendo la tendencia de años
anteriores, se mantuvo una mayor actividad en el mercado de negociación continua
y un retraimiento en el mercado de dinero. En cuanto a los otros mecanismos
principales, se observó un menor volumen en Reporte y Colocación Primaria.

El movimiento del mercado, medido a través del número de operaciones, muestra un


balance ampliamente positivo, al haberse ejecutado 131,649 ordenes, lo que significó
un 39% más que el año anterior. Al igual que en los volúmenes contratados, este
incremento estuvo basado en el dinamismo de renta variable contado, sobresaliendo
por su liquidez las acciones de Volcan “B” que mantuvieron la preferencia de los
inversionistas, realizándose un total de 20,258 operaciones con este valor (16.6% del
total de renta variable).

Además de VOLCABC1, también destacaron por su negociación los títulos de


GRAMONC1, RELAPAC1, FERREYC1, ATACOBC1, CORAREI1, MILPOC1,
BVN, ALICORC1, CPACASC1, MINSURI1, CONTINC1 e IFS, que
encabezaron el ranking de número de transacciones. Por el lado de renta fija,
las Letras del Tesoro Público contribuyeron con el 73% del monto contratado y el
25% del número de traspasos.

Adicionalmente, cabe destacar que en el año se inscribieron en Bolsa un total de doce


(12) nuevos valores –renta variable- en el mercado principal (a solicitud de la propia
empresa): AVALSGC1, AZZAROC1, COFACEC1, COLPERC1, CPAC (ADRs),
EDUCAC1, FILXGARF (cuotas de participación de fondo de inversión),
HERMESC1, INTLOTC1, RD, SATURNC1, y GLOBOKC1, correspondiente –esta
última- a la primera acción inscrita en el Mercado Alternativo de Valores (MAV).
Adicionalmente se listaron, a solicitud de la Bolsa o de una Sociedad Agente de
Bolsa, treinta y nueve (39) valores extranjeros de los cuales 38 correspondieron a ETF’s
(Exchange Traded Funds).

En relación a la economía peruana, se estima que en el 2016 creció a una tasa que
fluctuaría entre 3.8% y 4.0%, muy por encima de las obtenidas en los años
precedentes (1.2% en el 2014 y 2.1% en el 2015). El principal motor de esta
expansión lo constituiría el sector minería e hidrocarburos, el cual se vio beneficiado
por la mayor producción de cobre (cuya explotación habría crecido alrededor de
40%), siendo fue fundamental el aporte de Minera Las Bambas, Cerro Verde y
Antamina.

Adicionalmente se tuvieron incrementos importantes en los sectores de


“Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información” (por mayor demanda de
servicios de telefonía, internet y televisión por suscripción); “Electricidad, Gas y
Agua”; así como el rubro de “Financieros y Seguros”. Contrariamente, se observaron
retrocesos en las actividades de Pesca (ante una menor captura de anchoveta);
Construcción (por menor inversión del gobierno central y los regionales); y
Manufactura (en sus dos ramas: fabril primaria y no primaria).

En lo que se refiere al nivel de precios de la economía, la inflación anual - según el IPC


de Lima Metropolitana- se ubicó en 3.23%, muy por debajo de la alcanzada en el 2015
(4.40%) y bastante cercana a la del año 2014 (3.22%). Los grandes grupos que
influenciaron en este resultado -por el encarecimiento de sus precios- fueron
“Alimentos y Bebidas” (3.54%) y “Esparcimiento, Servicios Culturales y de
Enseñanza” (4.00%).

En el 2016 el Déficit Fiscal representó el 2.7% del PBI, siendo menor a la meta de 3.0%
establecida por el gobierno. En agosto el déficit acumulado llegó a ubicarse en 3.4%,
pero en los siguientes meses se produjo una reducción del gasto, consiguiéndose
estabilizar el desbalance. Las Reservas Internacionales Netas (RIN) sumaron 61,686
millones de dólares, cifra ligeramente superior a la alcanzada el 2015 (61,485
millones de dólares).

El tipo de cambio mantuvo una estabilidad moderada durante el año. En los dos
primeros meses ascendió desde 3.41 hasta 3.54 soles por dólar como consecuencia del
alza de las tasas de interés en EE.UU. (diciembre 2015) y las expectativas negativas
que se tenían para China. Desde marzo hasta el mes de abril se registró una apreciable
corrección, hasta 3.25 soles, y luego mantuvo un comportamiento lateral con una
leve tendencia alcista, cerrando en 3.36 soles, lo que significa una revaluación de la
moneda peruana en 1.5%.

En el mes de diciembre el mercado bursátil limeño evidenció un retraimiento en su


negociación, reduciéndose los volúmenes transados respecto a los meses precedentes
(en los que se habían registrado diversas operaciones atípicas con montos elevados). En
relación al comportamiento de los precios, los índices no mostraron una tendencia
definida, alternándose las alzas y bajas.

Durante la primera semana, la BVL experimentó un corto periodo ascendente basado en


el ascenso de las cotizaciones de algunos papeles mineros como el ADR de
Buenaventura, Southern y Volcan “B”. Entretanto, en Wall Street se mantuvo la
tendencia alcista, apoyada en nuevos datos laborales que ratificaron la solidez por la que
atraviesa la economía norteamericana en este aspecto.

El día 14 la Reserva Federal de EE.UU. elevó su tasa de interés de referencia en 25


puntos básicos, decisión que estuvo respaldada por las condiciones favorables del
mercado de trabajo y el avance de la inflación, que se estima podría alcanzar una tasa
anual de 1.9%. El comunicado de la Reserva Federal alertó a los analistas, en el sentido
que las siguientes alzas de las tasas podrían ser aprobadas más pronto de lo esperado.

Todo esto, sumado a la percepción que la próxima administración de Trump va a


incrementar el gasto público, elevar la inversión en infraestructura y rebajar impuestos,
promovió un apreciable fortalecimiento del dólar, afectando los precios de los
commodities, lo que redundó en una transitoria caída de las acciones de nuestro
mercado.

En la tercera semana una circunstancial recuperación de las acciones de Graña y


Montero (el día 21 subió 12.6%) impulsó de manera parcial a nuestros índices, que
luego ingresaron a un movimiento lateral cerrando el mes con resultados mixtos: el S&P
BVL Peru Select presentó una pérdida de 0.56%, en tanto que el Perú General, el Lima
25 y el IBGC apuntaron ganancias moderadas, en el orden de 0.99%, 1.62% y 1.35%,
respectivamente.

Entre los índices sectoriales, lo más destacado fue la caída del rubro de acciones
mineras (que retrocedió 1.38%) y el alza en el rubro de Servicios Públicos, que generó
una ganancia de 11.53%. En este resultado fue determinante el rally experimentado por
los papeles de ENGEPEC1 (antes EDEGELC1), ENDISPC1 (antes EDELNOC1) y
LUSURC1, que subieron 16.59%, 14.09% y 12.46%, respectivamente.

En el ámbito global, en diciembre los mercados de Wall Street exhibieron alzas (entre
2% y 3%); mientras que en Europa y Japón los incrementos fueron mayores (entre 4% y
8%). En China, las plazas de Shanghái y Shenzhen fueron afectadas por las medidas que
dio el órgano regulador de seguros (para frenar las agresivas inversiones de las
aseguradoras), cayendo alrededor de 5%. En Latinoamericana se presentaron
variaciones mixtas: positivas en Colombia, México; y negativas en Buenos Aires, Sao
Paulo y Santiago.

En lo que respecta a la negociación de la BVL, en el último mes del 2016 se observó un


menor dinamismo, sobre todo en el volumen negociado de renta variable - contado, ante
la ausencia de operaciones atípicas (como las registradas en octubre y noviembre).
Asimismo, la ejecución de operaciones mostró un leve descenso respecto a periodos
anteriores. De esta manera, el monto de diciembre fue un 22% menor al promedio de los
primeros once meses y, en el caso de las operaciones, la caída fue de 7.5%.

En el aspecto macroeconómico, el INEI hizo público en el mes que la producción


nacional correspondiente a octubre creció a una tasa de 2.12% -la más baja en lo que va
del 2016- sumando un total de 87 meses de expansión consecutiva. El sector que influyó
en gran medida en este desempeño fue el de Minería e Hidrocarburos (+15.58%), el
cual continuó su trayectoria al alza por vigésimo mes ante el incremento de la
producción de cobre. De otro lado, el sector construcción se contrajo en 16.51%
evidenciado en una reducción del consumo interno de cemento así como en un menor
avance físico de obras.

En cuanto al nivel de precios, la inflación en diciembre fue de 0.33%. El grupo de


consumo que ejerció mayor efecto sobre el resultado mensual fue el de Transportes y
Comunicaciones, a causa del incremento de precios del transporte terrestre asociado a
las celebraciones de fin de año. Con relación al tipo de cambio, el sol se apreció 1.64%
respecto al dólar al pasar de S/.3.413 en noviembre a S/.3.357 a fines de diciembre.

Respecto al programa monetario, el BCRP optó por mantener -una vez más- su tasa de
interés de referencia en 4.25%. Entre los factores que motivaron esta decisión se
encuentran: la permanencia de las expectativas de inflación en una senda decreciente
para los próximos dos años (a pesar de haberse incrementado ligeramente a doce
meses); la influencia de las sequías sobre la inflación; el crecimiento económico
esperado para los próximos meses cercano al potencial y las señales de recuperación
económica mundial.

Finalmente, en diciembre se inscribieron en la BVL los valores de cuatro nuevas


empresas emisoras. De esta manera, se efectuó el listado de las acciones de la empresa
Azzaro Trading S.A. (AZZAROC1), y de Hermes Transportes Blindados S.A.
(HERMESC1) -empresa que brinda el servicio de traslado, custodia y procesamiento de
dinero y valores, así como el servicio de traslado de documentos-. Asimismo la Caja
Municipal de Ahorro y Crédito de Sullana S.A. registró la 1ra. Emisión de su Primer
Programa de Certificados de Depósito; mientras que Edpyme GMG Servicios Perú
efectuó la inscripción de su 1ra Emisión del Primer Programa de Bonos Corporativos,
valores dirigidos exclusivamente a inversionistas institucionales.
TABLA DE SECTORIZACION INSTITUCIONAL
CODIGOS Y CLASIFICACION DE SECTORES INSTITUCIONALES

Sectores Subsectores Código

-Administración central SP1ADC0000


00
 Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (FITEL)
 Resto SP1ADC0000
01
-Organismos reguladores y oficinas registrales
SP1ADC0000
 Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) 99
 Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN)
SP1ORR0000
 Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (OSITRAN)
Gobierno  Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) 00
nacional
 Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) SP1ORR0000
 Resto
-Sociedades de beneficencia 01
SP1ORR0000
-Fondos previsionales y de seguridad social 02
 Fondo Consolidado de Reservas Previsionales (FCR) SP1ORR0000
 Oficina de Normalización Previsional (ONP) 03
 Seguro Social de Salud del Perú (ESSALUD) SP1ORR0000
 Resto 04
SP1ORR0000
05
SP1ORR0000
99
Gobiernos regionales SP2000000000
SP1SCB0000
Gobiernos locales SP3000000000
00
-Minería SP4MIN0000
SP1FPS00000
 PERUPETRO S.A. 00
 Resto 0
SP4MIN0000
-Industria manufacturera SP1FPS00000
01
 Petróleos del Perú S.A. (PETROPERÚ) 1
SP4MIN0000
 Servicios Industriales de la Marina S.A. (SIMA-PERÚ) SP1FPS0000
99
02
 Servicios Industriales de la Marina Iquitos S.R.L. (SIMA IQUITOS) SP4IND0000
SP1FPS0000
 Fábrica de Armas y Municiones del Ejercito S.A.C. (FAME) 00
03
Sector  Empresa Peruana de Servicios Editoriales S.A. (EDITORA PERÚ) SP4IND0000
SP1FPS0000
público  Resto 01
99
no
-Electricidad, gas y agua SP4IND0000
financier
 Empresa de Electricidad del Perú S.A. (ELECTROPERÚ) 02
o
 Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) SP4IND0000
03
 Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL)
SP4IND0000
 Empresa Reg. Servicio Público de Electricidad del Oriente S.A. (ELECTRO ORIENTE)
04
 Empresa de Generación Eléctrica del Sur S.A. (EGESUR) SP4IND0000
 Empresa Reg. Servicio Público de Electricidad del Sur Este S.A.A. (ELECTRO SUR ESTE) 05
 Empresa Reg. Servicio Público de Electricidad de Puno S.A.A. (ELECTRO PUNO) SP4IND0000
 Sociedad Eléctrica del Sur Oeste S.A. (SEAL) 99
 Empresa Concesionaria de Electricidad de Ucayali S.A. (ELECTRO UCAYALI)
SP4ENR0000
 Empresa de Generación Eléctrica San Gabán S.A. (SAN GABÁN)
Empresas 00
 Empresa de Generación Eléctrica Machupicchu S.A. (EGEMSA)
públicas no  Empresa de Administración de Infraestructura Eléctrica S.A. (ADINELSA) SP4ENR0000
financieras  Empresa Reg. Servicio Público de Electricidad Electro Norte Medio S.A (HIDRANDINA) 01
 Empresa Reg. Servicio Público de Electricidad del Sur S.A. (ELECTROSUR) SP4ENR0000
 Empresa Reg. Servicio Público de Electricidad del Centro S.A. (ELECTROCENTRO) 02
 Empresa Reg. Servicio Público de Electricidad del Nor Oeste del Perú S.A. (ELECTRONOROESTE) SP4ENR0000
 Empresa Reg. Servicio Público de Electricidad del Norte S.A. (ELECTRONORTE) 03
 Resto SP4ENR0000
04
SP4ENR0000
05
SP4ENR0000
06
SP4ENR0000
07
SP4ENR0000
08
SP4ENR0000
09
SP4ENR0000
10
SP4ENR0000
11
TABLA DE SECTORIZACIÓN INSTITUCIONAL
CÓDIGOS Y CLASIFICACIÓN DE SECTORES INSTITUCIONALES (CONTINUACIÓN)

Sectores Subsectores Código

-Agricultura, ganadería, caza y silvicultura EH1AGR000000


-Pesquería EH1PSC000000
-Minería EH1MIN000000
-Industria manufacturera EH1IND000000
-Electricidad, gas y agua EH1ENR000000
-Construcción EH1CON000000
Empresas -Comercio EH1COM000000
privadas no -Hoteles y restaurantes EH1TUR000000
Sector financieras
privado no -Transporte, almacenamiento y comunicaciones EH1TRC000000
financiero -Actividad inmobiliaria y de alquiler EH1IMB000000
-Actividad empresarial EH1ACE000000
-Enseñanza EH1ENS000000
-Servicios sociales y de salud EH1SSS000000
-Otras actividades de servicios comunitarios EH1OAC000000
-Otras ramas de actividad EH1OTS000000
Hogares EH2000000000
Instituciones sin fines de lucro EH3000000000
Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) SF1BCR000000
-Empresas bancarias SF1OSDCOM000
-Banco de la Nación SF1OSDNAC000
Sociedades Otras -Empresas financieras SF1OSDFIN000
de depósito sociedades de -Cajas municipales de ahorro y crédito SF1OSDCMA000
depósito -Cajas rurales de ahorro y crédito SF1OSDCRA000
-Cooperativas de ahorro y crédito SF1OSDCOO000
-Empresas emisoras de dinero electrónico SF1OSDEDE000
Fondos de -Fondos mutuos de inversión SF2FNDFMT000
inversión -Fondos de inversión SF2FNDFIV000
-Entidad de desarrollo para la pequeña y microempresa (EDPYME) SF2OIFEDP000
-Financieras de fomento (Cofide, Agrobanco, MiVivienda) SF2OIFFOM000
-Empresas de arrendamiento financiero SF2OIFEAF000
Otros -Empresas de factorización SF2OIFFAC000
intermediarios -Empresas administradoras hipotecarias SF2OIFEAH000
financieros -Patrimonios en fideicomiso (D.L. 861 – Título XI) SF2OIFFID000
-Centrales de compensación y liquidación de contrapartes SF2OIFCCP000
Sector -Bancos e instituciones financieras en liquidación SF2OIFIFL000
financiero -Otros intermediarios financieros especializados SF2OIFOIE000
-Compañías de seguros y reaseguros SF2SEGCSR000
Sistema de
-Fondos de garantía (FSD, BVL) SF2SEGFGA000
seguros
Otras -Entidades prestadoras de salud SF2SEGEPS000
sociedades Sistema privado de pensiones SF2SPP000000
financieras -Sociedades agentes de bolsa SF2AUXSAB000
-Sociedades administradoras de fondos SF2AUXSAF000
-Sociedades titulizadoras SF2AUXSTT000
-Empresas administradoras de fondos colectivos SF2AUXAFC000
-Empresas de servicios fiduciarios SF2AUXESF000
-Empresas afianzadoras de garantía SF2AUXEAC000
Auxiliares -Empresas valorizadoras SF2AUXEVA000
financieros -Empresas clasificadoras de riesgo SF2AUXECR000
-Empresas de transferencia de fondos SF2AUXETF000
-Almacenes generales de depósito SF2AUXAGD000
-Agencias de supervisión y autoridades regulatorias SF2AUXASR000
-Empresas de procesamiento de pagos a terceros SF2AUXEPT000
-Intermediarios y auxiliares de seguros SF2AUXIAS000
-Otros auxiliares financieros SF2AUXOAF000
-Bancos y otras instituciones financieras del exterior EX1000000000
-Organismos financieros internacionales EX2000000000
Sector no residente
-Gobiernos del exterior EX3000000000
-Otros no residentes EX4000000000
Clientes sin clasificar CSC000000000
RESUMEN

Concentración de la generación eléctrica. La generación de energía eléctrica en el


Perú concentra sus fuentes de energía en recursos hídricos (47.6%) y gas natural
(46.5%), sin embargo se observa una mayor participación de fuentes alternativas, aunque
su presencia aún es muy limitada. Asimismo, la producción proviene básicamente del
centro del país y de seis principales compañías, lo cual incrementa el riesgo de
abastecimiento, en caso de desastres naturales o fallas técnicas.

Regulación tarifaria del sector de distribución. En base al subsidio de los usuarios de


menores recursos, la privatización completa del sector de distribución de energía eléctrica
resulta complicada. Esto ha traído como consecuencia un aparato de distribución
concentrado en compañías Estatales, lo cual dificulta las inversiones de largo plazo, y
somete la inversión al presupuesto público del país, lo que lleva a una menor cobertura del
servicio ofertado.

Recursos energéticos renovables para el suministro de electricidad. El decreto


legislativo N° 1002 se creó para fomentar el uso de las fuentes de energía renovables
en un intento de diversificar el parque generador y mejorar el ecosistema, lo que ha
fomentado el incremento de las centrales energéticas no convencionales, pero ha
generado sin embargo un mayor costo a los clientes regulados quienes son los que
asumen a través de sus tarifas el costo de las inversiones.

Estabilidad de la demanda de energía eléctrica. La producción de energía eléctrica se


estabiliza como consecuencia del crecimiento vegetativo de la población, por lo que la
variabilidad de la demanda por energía eléctrica suele ser menor al del PBI. Este
crecimiento de la demanda de energía se pone en riesgo de abastecimiento e incremento
tarifario ante las obras paralizadas del Gaseoducto Sur Peruano (GSP) y el natural consumo
de las reservas del Gas de Camisea.

Capacidad de Planta e Inversiones. En línea con el incremento del parque generador de


energía, la potencia efectiva se ha incrementado al 2016 en 25.6% y las unidades de
generación se han renovado hasta mantener un 65.4% en unidades de generación con
menos de cinco años de operación. El margen de reserva efectivo sin embargo bordea el
77.0%, a consecuencia de una menor demanda estimada por obras paralizadas, lo que ha
llevado a una sobreinversión de plantas de generación, mientras que los planes de
inversión del sector no se han reducido y han cerrado en US$ 12 mil millones a
consecuencia de los planes de inversión ya pactados en el 2016.
ENTORNO

Durante el 2016 el PBI creció 3.9%, tasa superior al 3.3% obtenido en 2015 e impulsado por el
crecimiento de los sectores primarios (9,8 por ciento), especialmente por la minería metálica. Durante
el 2016, el sector comercio creció 1.8%, menor al 3.9% del 2015; manufactura se contrajo en -1.6%,
construcción en -3.1% y pesca -10.1%. Minería e hidrocarburos creció en 16.3%, mayor al 9.5%
registrado al 2015.

Por el lado del gasto, el crecimiento del PBI estuvo impulsado principalmente por la evolución de las
exportaciones netas, mientras que la demanda interna creció 0,9 por ciento, en un entorno de caída de
la inversión privada (6,1 por ciento) y del gasto público (0,5 por ciento). El Índice de Confianza del
Consumidor continúo desacelerándose y se ubicó en 57 puntos en febrero 2017, nivel inferior al
promedio del año 2016 (64 puntos). El ingreso real de la Población Económicamente Activa (PEA)
ocupada disminuyó 0,6 por ciento en enero de 2017, luego de registrar tasas positivas durante
siete meses consecutivos, mientras que la remuneración mínima vital (RMV) se elevó de S/ 750 en el
2015 a S/ 850 al 2016, luego de haber permanecido invariable por cuatro años. Los dos primeros
trimestres del 2017 además han seguido una tendencia desfavorable para el mercado laboral,
registrando a febrero una tasa de desempleo de 7,7 por ciento en Lima Metropolitana, mayor al 6,9 por
ciento de febrero del año pasado.

Según el último reporte de inflación del Banco Central del Perú se han realizado revisiones a la
baja a las tasas de crecimiento de los sectores productivos para 2017 de 4.3% a 3.5%, en relación al
retraso de algunos importantes proyecctos de infraestructura y los efectos negativos que viene
ocasionando el fenómeno El Niño en los sectores agropecuario, pesca, manufactura primaria y
servicios, principalmente. Así mismo, las proyecciones para la demanda interna se han ajustado de
4.0% a 3.3%, en relación principalmente a las proyecciones para la inversión privada fija, que pasó
de 5.0% a 2.5%. La proyección para la inversión pública se ajustó de 7.4% a 11.0%.
PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS

ANUAL PROYECCIONES ANUAL**


INDICADORES 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
PBI (var. %real) 6.5% 6.0% 5.8% 2.4% 3.3% 3.9% 3.5% 4.1%
PBI Electr & Agua 7.6% 5.8% 5.5% 4.9% 5.9% 7.3% 4.6% 4.5%
PBI Minería e Hidrocarb. (var.%real) -3.6% 2.8% 4.9% -0.9% 9.5% 16.3% 6.9% 5.9%
PBI Construcción (var.%real) 3.0% 15.1% 8.9% 1.9% -5.8% -3.1% 1.8% 6.0%
Remuneración Mínima Vital(S/) 627 719 750 750 750 850 850 850
Inflación (var.% IPC) 0.4% 0.2% 2.9% 3.2% 4.4% 3.2% 2.9%-3.0% 2.5%-3.0%
Tipo de cambio promedio (US$) 2.75 2.64 2.7 2.84 3.19 3.38 3.48 3.50

**BCRP Reporte de Inflación marzo 2017 y Expectativas Macroeconómicas

Fuente: BCRP / Elaboración: PCR

ANALISIS CUANTITATIVO
Estructura del Sector Electricidad
Las actividades que se desarrollan en el sector eléctrico peruano comprenden: i) Generación, que
consiste en la producción de energía, ii) Transmisión, que consiste en el transporte de energía de alta
tensión, iii) Distribución, relacionado al transporte de energía de media y baja tensión, iv)
Comercialización, el cual está relacionado a las transacciones monetarias y iv) Operación, encargado
de coordinar las transacciones físicas de energía entre la oferta y demanda.

Los intercambios físicos de energía en el Perú empiezan con el mandato del Comité de Operación
Económica del Sistema (COES), el cual ordena primero inyectar al Sistema Eléctrico Interconectado
Nacional (SEIN) la energía producida por las generadoras más eficientes, con el objetivo de formar
un pool de energía al menor costo posible. Esta energía es transportada por las empresas de
Transmisión hacia las subestaciones reductoras de voltaje para luego ser transportada por
las distribuidoras o despachada a los clientes libres1. Si la energía es derivada a las
distribuidoras, se transportan principalmente a los clientes regulados2, aunque las distribuidoras
también pueden abastecer a los clientes libres.

Por otro lado, los intercambios monetarios se definen en base a clientes mayoristas y minoristas. La
primera, se refiere a la comercialización que existe entre generadores, distribuidores y clientes libres;
mientras que la segunda, a la comercialización con los usuarios regulados. Dependiendo del tipo de
mercado, los mecanismos de asignación de precios pueden basarse en contratos bilaterales, licitaciones
y tarifas reguladas.

Esquema tarifario a clientes mayoristas


Una característica principal del sistema centralizado de suministro de energía eléctrica (mandatory
pool) es que las transacciones físicas de energía no se corresponden exactamente con las
transacciones financieras, por tanto puede haber diferencias entre los contratos (por tanto los precios
pactados) y la cantidad de energía suministrada, que se remuneran según la diferencia provenga de
un generador o una distribuidora. Según el tipo de contrato los precios pueden ser de dos tipos:
precios libres, si los contratos son bilaterales, o precios firmes, si los compromisos se han llevado a
cabo a través de una subasta. Los precios libres pueden ser cobrados tanto por distribuidoras como
por generadoras, en tanto los precios firmes solo son cobrados por las generadoras y únicamente a las
distribuidoras. Adicionalmente, si el generador no produce toda la energía contratada (o produce de
más), deberá comprar (vender) la energía faltante (sobrante) al precio spot, que corresponde al costo
del último generador que abasteció de energía según las instrucciones del COES. Mientras que si la
distribuidora suministra mayor energía de la estimada, pagará por el adicional los precios en
barra, regulados por
OSINERGMIN y calculados en base a los precios básicos de energía y potencia y los peajes de
transmisión.

Esquema tarifario a clientes minoristas


Las tarifas cobradas a los clientes minoristas (o regulados) son producto del agregado de los precios
de generación, los peajes de transmisión y el valor agregado de distribución. Los precios de
generación han sido establecidos según los mecanismos mencionados anteriormente entre las
generadoras y las distribuidoras. Los mecanismos de compensación para las empresas de transmisión y
distribución en cambio son determinados en compensación a los costos incurridos, pues son compañías
que se desarrollan dentro de un mercado monopólico.

Peajes de transmisión
Las tarifas obtenidas por las compañías de transmisión reconocen los costos de inversión y los costos
de operación y mantenimiento (COyM), para los cuales se cuenta con tres mecanismos de
compensación: la tarifa regulada por OSINERGMING, los contratos BOOT y RAG; y el
mecanismo de licitaciones. Estos mecanismos de compensación remuneran básicamente a dos
sistemas de transmisión; el Sistema Principal de Transmisión (SPT) y el Sistema Garantizado de
Transmisión (SGT). La retribución al SPT resulta del agregado del ingreso tarifario y el peaje por
conexión, de manera similar la remuneración al SGT considera la base tarifaria, que incluye la
anualidad por costos de inversión, los costos eficientes de operación y mantenimiento, y la liquidación
anual.

Precios a nivel distribución


Las tarifas de la actividad de distribución reciben el nombre de Valor Agregado de Distribución (VAD)
y es el resultado de agregar los costos asociados al usuario, las pérdidas estándar de energía o
potencia, y los costos estándares de inversión, operación y mantenimiento, los cuales se calculan por
separado dependiendo de las inversiones en líneas de media tensión y baja tensión, de los que resultan
los VAD en Media Tensión (VADMT) y los VAD en Baja Tensión (VADBT).
El VAD se calcula como un costo total anual, el cual equivale a la Anualidad del Valor
Nuevo de Reemplazo (aVNR) de la empresa eficiente o adaptada, más los costos de
explotación (CE), los cuales incluyen los costos estándares de operación y
mantenimiento, costos de administración y costos de comercialización. Del VAD anual se
procede a calcular el VAD unitario, el cual considera la proyección de la máxima
demanda del sistema eléctrico para los próximos cinco años (DM) y se valida en
función a la Tasa Interna de Retorno (TIR) por grupos de distribuidoras, las cuales
deberían encontrarse entre 8.0% y 16.0%.

Normativa Vigente
El marco regulatorio del sector eléctrico empezó con el Decreto Ley N° 25844, Ley de
Concesiones Eléctricas en 1992, para fomentar la eficiencia económica, estableciendo
los criterios de operación y responsabilidades de las empresas de generación,
transmisión, distribución y comercialización de electricidad y dando por terminado el
monopolio que hasta ese entonces mantenía el Estado para las tres actividades del
sector. En línea con esta ley, en el año 1997 se añadió al marco regulatorio la Ley N°
26876, Ley Antimonopolio y Antioligopolio del Sector Eléctrico, para evitar la
colusión vertical y los problemas de concertación de precios que pudieran existir entre
las empresas u operaciones del sector. Así mismo, con el objetivo de incentivar la
inversión privada se promulgó en julio 2006 la Ley Nº 28832, Ley para Asegurar el
Desarrollo Eficiente de la Generación Eléctrica (2006), en el cual se establecen las
bases para las licitaciones, las operaciones en el mercado de corto plazo, las
responsabilidades del COES, y la segmentación por tipos de clientes libres y regulados.
Así mismo, como organismos encargados de la supervisión y/o promoción de los
objetivos anteriormente planteados se estableció como promotores al Ministerio de
Energía y Minas (MINEM) y la Agencia de Promoción de la Inversión Privada
(ProInversión); y como reguladores al Comité de Operación Económica del Sistema
Interconectado Nacional (COES), el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía
y Minería (OSINERGMIN), el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de
la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), el Ministerio del Ambiente
(MINAM) y la Defensoría del Pueblo.
Así mismo, es de importancia la Ley N°27510, Ley que crea el Fondo de Compensación
Social Eléctrica (FOSE) para asistir a los consumidores de menores ingresos; el decreto
legislativo N° 1002 creada para promover la inversión en generación de electricidad con
el uso de energías renovables, y últimamente la resolución la N° 074-2016-OS/CD,
referida a la aplicación del ingreso asegurado al Gaseoducto Sur, el cual según
resolución N° 011-2017-OS/CD fue suspendido el 25 de enero del 2017.

Generación
Las actividades de generación en el Perú están normadas dentro de un esquema de libre
competencia en el que cualquier compañía se puede establecer como generadora, sin
embargo, el mercado aún muestra cierta concentración de la producción en las seis
principales compañías que producen el 64.0% del total de energía eléctrica. Así mismo,
el 80.8% de esta producción proviene del centro del país, lo que limita el suministro
hacia las demás zonas productivas y complejos mineros que se encuentran dispersas en
todo el territorio peruano.
Las compañías de generación obtienen los recursos energéticos principalmente del agua
(47.6%) y el gas natural (46.5%). En relación a los recursos hídricos, el país es provisto
de 16 cuencas hidrográficas que favorecen y fomentan la inversión en Centrales
Hidroeléctricas, sin embargo, debido a la estacionalidad del ciclo hidrológico, y el
crecimiento de la demanda de energía, el Estado ha visto oportuno la diversificación
hacia otras fuentes de energía. Por tanto, se ha ido fomentando el mayor uso de energía
renovable y Gas natural (GN). La capacidad de suministrar este último, se ve limitada
por la reducida disponibilidad de redes de distribución de gas en el Perú, y las obras
paralizadas del Gaseoducto Sur Peruano (GSP), que
según el informe del COES se indica que de no disponer del GSP al 2024, el costo
marginal promedio mensual máximo al 2028 se elevaría de 62 US$/MWh hasta 284
US$/MWh. Esto en línea con la puesta en operación de las centrales eléctricas del Nodo
Energético del Sur, que de no contar con el gas natural seguirán operando con Diésel.

Transmisión
El subsector de transmisión es un sector potencialmente monopólico que cuenta con un
total de 26,721 km de líneas de transmisión provistas por 14 compañías, entre las que
destacan la Red de energía del Perú y el Consorcio Transmantaro con el 32.0% del
total de la longitud de las líneas de transmisión. Debido a que la generación de
energía eléctrica se concentra en el centro del país, estas compañías presentan una
restricción importante en la distribución de energía hacia otras zonas del Perú, los
cuales ponen en riesgo el suministro oportuno y fiable del SEIN. De esta forma, según
el informe
del COES, las contingencias más críticas que deterioran la seguridad del sistema en
el corto plazo, se encuentran mayormente en la zona Norte y Centro Oriente,
específicamente en Piura Oeste, Chimbote, Tingo María y Moyobamba. La mayor
demanda de energía en estas zonas puede causar la sobrecarga de las líneas de
transmisión.

Distribución
A diferencia del subsector de generación, las compañías de distribución operan bajo un
régimen de monopolio en una zona de concesión determinada a plazo indefinido. En
el país existen 23 compañías distribuidoras, de las cuales 2 de ellas concentran el
56.0% de la facturación anual, en vista que suministran energía a Lima. Así mismo,
son solo estas dos compañías que pertenecen al sector privado, las 21 restantes son
propiedad del Estado. La privatización completa del sector de distribución resulta en
principio complicada, en tanto los clientes regulados de zonas rurales suelen ser
subsidiados por el Estado, por tanto los actuales ingresos obtenidos en las zonas de
concesión no cubrirían los costos de inversión privado. Adicionalmente, las zonas
rurales se caracterizan por su geografía agreste y la dispersión de sus pobladores, por lo
que no se puede aprovechar las economías de densidad, incrementándose el costo medio y
las pérdidas de energía.
El hecho de que la mayor cantidad de empresas distribuidoras estén concentradas en
empresas públicas, dificulta además las inversiones de largo plazo, que son
fundamentales en el sector energético. Efectivamente, el corte político de las
compañías limita la adquisición de deuda y las somete al presupuesto público del
País, lo que les lleva a una menor cobertura del servicio ofertado.
ANÁLISIS CUANTITATIVO
Producción y Costos
El desempeño del sector eléctrico presenta una alta correlación con el crecimiento de la
economía, sin embargo, en periodos de bajo crecimiento económico, la demanda de
energía se sustenta por el consumo y el crecimiento de la población, en tanto la
variabilidad de la demanda por energía eléctrica resulta siendo menor al del PBI. A
diciembre 2016 el total de energía producida fue de 4,24 GWh, superior en 5.9% a lo
registrado en diciembre 2015. Las exportaciones netas de energía sumaron 15.5
Gwh, monto menor a lo registrado en el 2015, a consecuencia de un incremento
considerable de las importaciones. Actualmente el país mantiene intercambios
comerciales únicamente con Ecuador.
La tarifa en barra ponderada se ubicó en 44.12 US$/MWh, superior al 39.11 US$/MWh
que registró en diciembre 2015. El incremento tarifario en mercado regulado ha
venido acompañado de las mayores inversiones realizadas en el parque generador
que son financiadas con los precios que se cobran a los usuarios regulados; el
crecimiento en el tipo de cambio que afecta los contratos privados bajo licitación,
puesto que son indexados al dólar; y el crecimiento de los precios del gas natural.
Adicionalmente, durante el 2015 y 2016, el incremento tarifario al cliente regulado
ha incluido un Cargo por Afianzamiento de Seguridad Energética (CASE) ligado al
GSP para asegurarle al concesionario un ingreso garantizado de US$ 930 MM anuales.
De no eliminarse el cobro CASE, para el 2017 se prevé un mayor crecimiento de la tarifa
regulada en vista de las nuevas plantas de energía renovable y las expectativas al alza del
tipo de cambio.
Por su parte, en el mercado libre, tanto los precios spot y libres se han reducido
consistentemente en los últimos dos años, que en línea con el incremento de la oferta de
generadoras y el menor crecimiento esperado de la demanda de energía, ha impulsado
los precios no regulados a la baja, favoreciendo a los grandes consumidores (clientes
libres) y perjudicando a algunas generadoras.

Por su parte, los costos marginales se ubicaron en 23.08 US$/MWh y 11.40 US$/MWh
para el 2015 y 2016 respectivamente, logrando mantener márgenes positivos para la
generación de energía en el mercado regulado. Entre los años 2014 y 2015 se observa
una reducción consistente de los costos marginales en línea con los menores precios del
gas natural. A partir del 2016 sin embargo, los precios de este insumo se han
recuperado y se espera que se mantenga una tendencia de crecimiento moderada
para el 2017. En línea con lo anterior, según potencia efectiva existe entre las centrales
térmicas a gas un 38.9% que utilizan turbinas de ciclo simple, por lo que los costos
marginales tendrían una mayor sensibilidad a uncrecimiento mayor de los precios del gas
y de la demanda de energía en periodo de estiaje.

Capacidad de Planta e Inversiones


En el mes de diciembre 2016 la demanda máxima de energía se ubicó en 6.49 GWh
habiendo crecido en 5.9% en relación a similar mes del 2015, mientras que el factor de
carga del parque generador se incrementó a 87.7%. La potencia efectiva a diciembre
2016 se ubicó en 12.08 GWh, tras un crecimiento de 25.6%, en línea con la entrada de
doce centrales eléctricas, cuatro de la cuales hacen un total de potencia efectiva de 2.05
GWh. Así mismo, en línea con el crecimiento acelerado del ingreso de centrales
eléctricas, el 65.4% de la potencia efectiva del parque generador de energía se concentra
en unidades de generación con menos de cinco años de operación y el margen de
reserva efectivo bordea el 77.0%, por lo que no se necesitaría nuevas plantas para los
próximos cinco años.
En relación a las Líneas de Transmisión, las pérdidas de energía han venido creciendo
sostenidamente desde diciembre 2014, pasando a registrar en diciembre 2016 un
nivel de 6.47%. Así mismo, el total de las líneas de transmisión se incrementó en
3.5% en relación al 2015, crecimiento menor a lo experimentado al año previo. Por otro
lado, al finalizar el 2016, la cartera de inversiones del sector, estimada para los
próximos siete años, ascendió a más de US$ 12 mil millones, según las cifras de los
proyectos registrados por OSINERGMIN y ProInversión.
PRINCIPALES ANUNCIOS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN EN EL SECTOR ELÉCTRICO: 2017-201817

Empresa Proyecto de inversión

Isolux Línea de Transmisión Moyobamba-Iquitos

Corsán-Corviam Central Hidroeléctrica Molloco

Luz del Sur Central Termoeléctrica Pacífico Sur

Generación Eléctrica Las Salinas Parque Eólico Samaca

Termochilca Central Térmica Domingo Olleros-Ciclo Combinado

Fuente: BCRP / Elaboración: PCR

CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS
Según el reporte de inflación del BCRP a marzo del 2017, se proyecta un crecimiento
del PBI del sector de electricidad y agua de 4.6% para el 2017 y 4.5% para el 2018.
La generación de energía eléctrica concentra su producción en seis principales
compañías (64.0%) y en el centro del país (80.8%), lo que limitaría el suministro hacia
otras zonas productivas del país. El principal uso de recursos energéticos son el agua
(47.6%) y el gas natural (46.5%), habiéndose incrementado sostenidamente la
participación del GN para el cual se pone en riesgo una mayor disponibilidad e
incremento tarifario de las tarifas eléctricas ante la reducida cantidad de redes de
distribución del país y las obras paralizadas del Gaseoducto Sur Peruano. El sistema
de transmisión de energía eléctrica tiene una mayor probabilidad de incumplimiento en
la zona norte y centro oriente del país, debido a la concentración geográfica de las
generadoras de energía y las mayores demandas en estas zonas. El sistema de
distribución de energía por su parte esta operado básicamente por compañías del Estado
que limitan el crecimiento adecuado de las inversiones.
ANALISIS DEL ESTADO DE SITUACION FINANCIERA

Empresa de Generación Eléctrica San Gabán S.A. – San Gabán S.A.


Estado de situación financiera
Al 31 de diciembre de 2016 y de 2015
Expresado en soles
2016 2015 2016 2015
% % % % % % % %
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Activo Pasivo y patrimonio neto Pasivo corriente


Activo corriente Otros pasivos financieros 184 0.97 4,342 14.54
Efectivo y equivalentes de efectivo 37,872 47.49 49,072 50.42 Cuentas por pagar comerciales 6,025 31.82 8,670 29.04
Depósitos a plazo - 0.00 4,000 4.11 Otras cuentas por pagar 10,138 53.54 14,309 47.93
Cuentas por cobrar comerciales, neto 24,283 30.45 22,614 23.24 Provisiones 2,587 13.66 2,536 8.49
Otras cuentas por cobrar, neto 10,366 13.00 13,621 14.00 Total pasivo corriente 38.40 18,934 100.00 41.51 29,857 100.00
Existencias, neto 6,794 8.52 6,665 6.85 Pasivo no corriente
Gastos contratados por anticipado 429 0.54 1,346 1.38 Otros pasivos financieros a largo plazo - 0.00 18,657 44.34
Total activo corriente Pasivo diferido por impuesto a las ganancias, neto
18.29 79,744 100.00 21.08 97,318 100.00 30,371 100.00 23,417 55.66
Activo no corriente Total pasivo no corriente 61.60 30,371 100.00 58.49 42,074 100.00
Propiedades, planta y equipo, neto 355,714 99.88 363,963
Activos intangibles, neto 434 0.12 293 Total pasivo 100.00 49,305 100.00 71,931
Total activo no corriente Patrimonio neto
81.71 356,148 100.00 78.92 364,256
Capital emitido 319,297 82.59 319,297 81.95
Otras reservas de capital 24,954 6.45 19,910 5.11
Resultados acumulados 42,336 10.95 50,436 12.94
Total patrimonio neto 386,587 100.00 389,643 100.00
Total activo 100.00 435,892 100.00 100.00 461,574 100.00 Total pasivo y patrimonio neto 435,892 461,574
COMENTARIO:

Durante el año 2016 la inversión de la empresa de Generación Eléctrica San Gabán S.A.
alcanzo a S/.435, 892 inferior respecto al año 2015 en S/.25, 682 que representa un
5.56%.
Dicha inversión ha sido financiada de la siguiente manera:
-Con capital ajeno a corto y largo plazo S/.49, 305 que está representado por un 11.31%
-En patrimonio ha tenido una participación de S/.386, 587 que está representado por un
88.69%
Se puede apreciar que la mayor parte del financiamiento ha sido con capital propio.

ACTIVO
ACTIVO 2016 2015
S/(000)
% S/(000)
%
Activo corriente 79,744 18.29 97,318 21.08
Activo no corriente 356,148 81.71 364,256 78.92
TOTAL ACTIVO 435,892 100.00 461,574 100.00

ACTIVO CORRIENTE 2016 % 2015 %

Efectivo y Equivalentes al Efectivo 37,872 47.49 49,072 50.42


Cuentas por Cobrar Comerciales 24,283 30.45 22,614 23.24
Otras Cuentas por Cobrar 10,366 13.00 13,621 14.00
Anticipos 429 0.54 1,346 1.38
Inventarios 6,794 8.52 6,665 6.85
Total Activos Corrientes 79,744 100.00 97,318 95.89
EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL 2016 2015
EFECTIVO S/(000) % S/(000) %
Cuentas corrientes (b) 2,172 5.74 5,209 10.62
Depósitos a plazo (c) 35,700 94.26 43,863 89.38
TOTAL 37,872 100.00 49,072 100.00
2016 2015
CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES
S/(000) % S/(000) %
Cuentas por cobrar a terceros (b) 28,449 95.78 24,193 86.58
Cuentas por cobrar a relacionadas , nota 22(b) 1,253 4.22 3,750 13.42
Cuentas por cobrar (neto) 29,702 100.00 27,943 100.00
Menos
( -) estimación para cuentas de cobranza dudosa (d) 5,419 18.24 5,329 19.07
TOTAL 24,283 81.76 22,614 80.93
2016 2015
OTRAS CUENTAS POR COBRAR
S/(000) % S/(000) %
Anticipos otorgados (b) 7,297 49.36 7,421 41.14
Impuesto temporal a los activos netos ( c) 3,578 24.20 3,578 19.83
Intereses por cobrar a Brocal 1,516 10.26
Otras cuentas por cobrar 1,153 7.80 805 4.46
Reclamaciones por impuestos 977 6.61 977 5.42
Préstamos al personal 188 1.27 173 0.96
Reclamos a compañías de seguros 74 0.50 74 0.41
Compensación por líneas de transmisión (d) 0.00 5,011 27.78
TOTAL 14,783 100.00 18,039 100.00
Menos
( -) Estimación para cuentas de cobranza dudosa (e ) 4,417 29.88 4,418 24.49
Total por cobrar 10,366 70.12 13,621 75.51
2016 2015
INVENTARIOS
S/(000) % S/(000) %
Suministros y repuestos (b) 7,884 99.72 7,010 96.25
Combustibles y lubricantes 22 0.28 273 3.75
TOTAL 7,906 100.00 7,283 100.00
Menos
estimación por desvalorización de existencias (c ) 1,112 14.07 618 8.49
TOTAL NETO 6,794 85.93 6,665 91.51
COMENTARIO: Con la fuente de financiamiento señaladas anteriormente se invirtieron
en partidas como el efectivo y otros que se van a convertir en efectivo como 18.29%, es
decir S/.79, 744; el 81.71% corresponde a inversiones permanentes o fijas.
Las partidas que constituyen inversión a corto plazo tienen la composición expresada
mayoritariamente en efectivo y equivalentes al efectivo con 47.49% y cuentas por
cobrar comerciales con 30.45%. En esta partida se puede apreciar que el 18.29% se
debe efectivizar en el lapso de próximo periodo.
En las cuentas por cobrar comerciales que alcanza a S/. 24,283, el 29.88% constituye la
cartera pesada o en situación de cobranza dudosa.

ACTIVO NO CORRIENTE
ACTIVO NO CORRIENTE 2016 % 2015 %
Propiedades, planta y equipo, neto 355,714 99.88 363,963 99.92
Activos intangibles, neto 434 0.12 293 0.08
Total activo no corriente 356,148 100.00 364,256 100.00

PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO,


2016 % 2015 %
NETO
Terrenos 1,432 0.40 1,432 0.39%
Edificios y otras construcciones 190,786 53.63 194,142 53.34%
Maquinaria y equipo 133,258 37.46 137,307 37.73%
Unidades de transporte 497 0.14 390 0.11%
Muebles y enseres 286 0.08 310 0.09%
Equipos diversos 2,847 0.80 3,142 0.86%
Unidades de reemplazo 3,878 1.09 4,612 1.27%
Obras en curso y unidades por recibir 22,730 6.39 22,628 6.22%
TOTAL 355,714 100.00 363,963 100.00%
COMENTARIO: El activo no corriente o inversión fija durante el año 2016 alcanza a
S/.356, 148 de loa cuales el 99.88% Propiedades, planta y equipo, neto, el 0.12%
corresponde a Activos intangibles, neto.
Del 100% del valor de los activos el 38% se encuentra depreciado.

PASIVO
PASIVO 2016 2015
S/(000)
% S/(000)
%
Pasivo
corriente 18,934 38.40 29,857 41.51
Pasivo no
corriente 30,371 61.60 42,074 58.49
TOTAL
PASIVO 49,305 100.00 71,931 100.00
PASIVO CORRIENTE
PASIVO CORRIENTE 2016 % 2015 %

Otros pasivos financieros 184 0.97 4,342 14.54

Cuentas por pagar comerciales 6,025 31.82 8,670 29.04


Otras cuentas por pagar 10,138 53.54 14,309 47.93
Provisiones 2,587 13.66 2,536 8.49
Total Pasivo Corriente 18,934 100 29,857 100

OTROS PASIVOS FINANCIEROS 2016 % 2015 %


Préstamo de FONAFE 0 0 22,894 99.54
Arrendamiento financiero 184 100 105 0.46
184 100 22,999 100.00
Parte no corriente -18,657 81.12
Parte corriente 184 100 4,342 18.88
CUENTAS POR PAGAR 2016 % 2015 %
COMERCIALES
Cuentas por pagar a terceros 5,864 97.33 8,334 96.12
Cuentas por pagar a relacionadas 161 2.67 336 3.88
TOTAL 6,025 100 8,670 100

OTRAS CUENTAS POR PAGAR 2016 % 2015 %

Cuentas por pagar por resarcimiento 2,875 28.36 3,013 21.06

Participación de los trabajadores por


2,745 27.08 3,061 21.39
pagar
Tributos por pagar 1,699 16.76 1,674 11.70
Impuesto a las ganancia por pagar 1,383 13.64 4,318 30.18

Remuneraciones y vacaciones por pagar 517 5.10 500 3.49

Depósitos en garantía 259 2.55 437 3.05

Compensación por tiempo de servicios 80 0.79 75 0.52

Aportes a la administración de pensiones 55 0.54 52 0.36

Cuentas por pagar a OSINERGMIN 45 0.44 181 1.26


Otras cuentas por pagar 480 4.73 998 6.97
TOTAL 10,138 100 14,309 100
COMENTARIO: Respecto a la calidad de la deuda se aprecia que este alcanza S/.49,
305, de los cuales el 38.40% se cancelara en un futuro cercano y el 61.60% se cancelara
en un lapso superior a los 12 meses siguientes a fecha de cierre.
En las obligaciones corrientes se puede apreciar que la mayor participación corresponde
o pertenece a otras cuentas por pagar con 53.54% en dicho rubro la mayor obligación
corresponde a cuentas por pagar por resarcimiento con un 28.36%, seguidamente
tenemos a la participación de los trabajadores por pagar con un 27.08%. Cabe
mencionar que este tipo de obligaciones en gran parte de la estructura ha presentado una
variación con respecto al periodo anterior.
Otra participación significativa corresponde a cuentas por pagar comerciales con un
31.82%, dentro de esta podemos apreciar que las cuentas por pagar a terceros
constituyen el 97.33%.
PASIVO NO CORRIENTE
2016 2015
PASIVO NO CORRIENTE
S/. % S/. %
Otros pasivos financieros a largo plazo - 0 18,657 44.34
Pasivo diferido por impuesto a las ganancias, neto
30,371 100 23,417 55.66
Total pasivo no corriente 30,371 100 42,074 100

COMENTARIO: En las obligaciones a largo plazo que alcanzan a S/. 30,371 se tiene
que la participación del pasivo diferido por impuesto a las ganancias neto abarca la
totalidad del pasivo no corriente.

PATRIMONIO
2016 2015
PATRIMONIO
S/. % S/. %
Capital emitido 319,297 82.59% 319,297 81.95%
Otras reservas de capital
24,954 6.45% 19,910 5.11%
Resultados acumulados 42,336 10.95% 50,436 12.94%
TOTAL 386,587 100.00% 389,643 100.00%
CAPITAL EMITIDO

CAPITAL EMITIDO 2016 2015


Clase N° de acciones Participación N° de acciones Participación
Acciones Clase ”A” 287,366,957 90% 287,366,957 90%
Acciones Clase “B” 31,929,661 10% 31,929,661 10%
TOTAL 319,296,618 100% 319296618 100%

COMENTARIO: En cuanto se refiere al capital propio (patrimonio), el capital emitido


es el más representativo, en la partida de capital se aprecia la propiedad de la empresa y
en ella tenemos que el 90% corresponde a las acciones de clase “A” y el 10% le
corresponde a las acciones de clase “B”.
SAN GABAN S.A
DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE

Nota 2016 2015


S/(000) S/(000)
Ingresos por servicio de energía 3.2(g) y 15
110,564 131,397
Costo del servicio de energía 3.2(g) y 16 (54,394) (64,926)
Utilidad bruta 56,170 66,471

Gastos de venta 3.2(g) y 17 (1,785) (1,776)


Gastos administrativos 3.2(g) y 18 (6,377) (6,393)
Otros ingresos operacionales, neto 3.2(g) y 20 13,348 10,099
Utilidad operativa 61,356 68,401

Otros ingresos (gastos)


Ingresos financieros 3.2(g) y 21 3,193 1,663
Gastos financieros 3.2(g) y 21 (612) (931)

Diferencia de cambio, neta 27(ii) (1) 1,979


Utilidad antes del impuesto a las ganancias 63,936 71,112
Gasto por impuesto a las ganancias 3.2(h) y 13(b) (21,600) (20,676)
Utilidad neta 42,336 50,436
Otros resultados integrales - -
Total resultados integrales 42,336 50,436
Utilidad neta por acción básica y diluida
(expresada
en soles) 3.2(ñ) y 23 0.1326 0.1580
Promedio ponderado del número de
acciones en circulación (en miles de 3.2(ñ) y 23 319,297 319,297
unidades)
1. ESTRUCTURA DE INGRESOS

ESTRUCTURA DE INGRESOS 2016


2016 2015
2015
%% %%
S/(000)
S/(000) S/(000)
S/(000)
Ingresos por servicio de energía 110,564 86.99 131,397 90.53
Otros ingresos operacionales, neto 13,348 10.50 10,099 6.96
Ingresos financieros 3,193 2.51 1,663 1.15

Diferencia de cambio, neta (1) 0.00 1,979 1.36


Total 127,104
127,104 100.00
100.00 145,138
145,138 100.00
100.00

INGRESOS POR SERVICIO DE ENERGÍA 2016 % 2015 %


Energía y potencia a empresas distribuidoras 38,382 34.71 70,615 53.74
Energía y potencia a clientes libres 44,300 40.07 51,913 39.51
Energía y potencia a empresas del mercado spot 27,882 25.22 8,869 6.75
Total Pasivo Corriente 110,564 100 131,397 100
2016 % 2015 %
OTROS INGRESOS OPERACIONALES

Ingreso por venta de estudios y derechos


12,316 85.58
de la central hidroeléctrica san gabán III (D)
Ingreso por compensación líneas de transmisión ( e ) 821 5.70 10,122 81.96
Penalidades a proveedores 125 0.87 353 2.86
Recuperación de cobranza dudosa, nota 5(d) 571 4.62
Otros 1,130 7.85 1,304 10.56
Total otros ingresos operacionales 14,392 100.00 12,350 100
Otros gastos operacionales
Gastos de pre operación Ninahuisa (b) 909 87.07 0.00
Provisión por litigios ( c ) 135 12.93 2,251
Total otros gastos operacionales 1,044 100.00 2,251 100.00
TOTAL NETO 13,348 10,099
INGRESOS FINANCIEROS 2016 % 2015 %
Intereses sobre depósitos a plazo 1,694 53.05 1,504 90.44
Intereses compensatorios y moratorios ( b) 1,498 46.92
Otros menores 1 0.03 159 9.56
Total Pasivo Corriente 3,193 100 1,663 100
COMENTARIO:
Los ingresos percibidos durante el año 2016 alcanzaron un monto de S/.127 104 que
respecto al año anterior a tenido una disminución de S/. 18,034 que representa el
12.43% .Del 100% de ingresos percibidos el 86.99% corresponde a ingresos del giro del
negocio.
Respecto a los ingresos percibidos por servicio de energía eléctrica podemos observar
que el servicio de energía y potencia ofrecido a clientes libres genera mayores ingresos
con una participación de 40.07% .
De cada S/. 100 de ingresos S/.40.07 proviene del servicio de energía y potencia
ofrecido a clientes libres.
El servicio de Energía y potencia a empresas distribuidoras participa en los ingresos con
un 34.71%, y el servicio de Energía y potencia a empresas del mercado spot participa en
los ingresos con un 25.22 %.
Respecto a otros ingresos operacionales estos alcanzaron un monto de S/. 13,348
equivalente al 10.50% del total percibido mayor en S/.3,240 equivalente al 2.24% con
respecto al año anterior. Los Ingreso por venta de estudios y derechos de la central
hidroeléctrica san gabán III (D) aportan S/. 12316 constituyendo asi el 85.58% del total
de ingresos operacionales.
Los ingresos financieros alcanzaron la suma de S/. 3,193 equivalente al 2.51% ,
podemos destacar que la mayor parte de estos ingresos provienen de los interese sobre
depósitos a plazos con el 53.05%.

1. ESTRUCTURA DE COSTOS Y GASTOS

ESTRUCTURA DE COSTOS Y 2016 2015


% %
GASTOS S/(000) S/(000)
Costo del servicio de energía 54,394 86.11 64,926 87.71
Gastos de venta 1,785 2.83 1,776 2.40
Gastos administrativos 6,377 10.10 6,393 8.64

Gastos financieros 612 0.97 931 1.26

TOTAL 63,168 100.00 74,026 100.00


COSTOS DE SERVICIOS DE ENERGIA 2016 % 2015 %
Peaje por transmisión 15,679 28.82 20,106 30.97
Depreciación, nota 8(e) 8,621 15.85 8,550 13.17
Compra de energía, potencia y peaje 7,905 14.53 12,982 20.00
Gastos de personal, nota 19 6,811 12.52 7,157 11.02
Servicios prestados por terceros 4,763 8.76 6,125 9.43
Tributos 3,094 5.69 3,033 4.67
Consumo de suministros 2,929 5.38 3,003 4.63
Seguros 2,865 5.27 2,936 4.52
Amortización 118 0.22 108 0.17
Cargas diversas de gestión 1,609 2.96 926 1.43
Total Pasivo Corriente 54,394 100.00 64,926 100.00

GASTOS DE VENTA 2016 % 2015 %


Gastos de personal 1,206 73.76 1,188 72.66
Servicios prestados por terceros 167 10.21 155 9.48
Cargas diversas de gestión 143 8.75 172 10.52
Depreciación, nota 8(e) 112 6.85 107 6.54
Consumo de suministros de oficina 7 0.43 12 0.73
Amortización 0 0.00 1 0.06
Total Pasivo Corriente 1,635 100.00 1,635 100.00
GASTOS DE ADMINISTRACION 2016 % 2015 %
Gastos de personal, nota 19 4,090 64.14 4,379 68.50
Servicios prestados por terceros 1,478 23.18 1,313 20.54
Seguros 306 4.80 298 4.66
Depreciación, nota 8(e) 136 2.13 139 2.17
Cargas diversas de gestión 105 1.65 101 1.58
Cobranza dudosa 99 1.55 0 0.00
Consumo de suministros de oficina 90 1.41 101 1.58
Tributos 37 0.58 34 0.53
Provisión diversas 36 0.56 25 0.39
Amortización 0 0.00 3 0.05
TOTAL 6,377 100.00 6,393 100.00
GASTOS FINANCIEROS 2016 % 2015 %
Intereses deuda FONAFE, nota 9(d) 592 96.73 916 98.39
Otros menores 20 3.27 15 1.61
TOTAL 612 100.00 931 100.00

Comentario:

Los gastos realizados durante el año 2016 alcanzaron un monto de S/.63,168 que
respecto al año anterior a tenido una disminución de S/. 10,858 que representa el
14.67% .Del 100% de gastos realizados el 86.11% corresponde a Costo del servicio de
energía. Dicho gasto disminuyo con respecto al año 2015 en S/. 10,532 equivalente al
16.22%.
Podemos destacar dentro de los gastos por servicios de energía los incurridos en Peaje
por transmisión con un 28.92%, los de depreciación con un 15.85%,los de Compra de
energía, potencia y peaje con un 14.53% y demás gastos con montos menores incurridos
en el periodo.
Los gastos administrativos alcanzan la suma de S/. 6377 equivalente al 10.10%, la
mayor parte de gasto fue para los gastos del personal con s/. 4090 equivalente al
64.14%, otro gasto significativo es el de servicios prestados por terceros con un 23.18%
2. DISTRIBUCION DE LOS INGRESOS

2016 2015
DISTRIBUCION DE LOS INGRESOS % %
S/(000) S/(000)
Costo del servicio de energía 54,394 42.79 64,926 44.73
Gastos de venta 1,785 1.40 1,776 1.22
Gastos administrativos 6,377 5.02 6,393 4.40
Gastos financieros 612 0.48 931 0.64
Gasto por impuesto a las ganancias 21,600 16.99 20,676 14.25
Utilidad del ejercicio 42,336 33.31 50,436 34.75
TOTAL 127,104 100.00 145,138 100.00

GASTOS POR IMPUESTO A LAS GANANCIAS 2016 % 2015 %


Corriente 14,646 67.81 16847 81.48
Diferido 6,954 32.19 3,829 18.52
TOTAL 21,600 100.00 20,676 100.00
COMENTARIO:
El propósito de este cuadro es apreciar el destino que han tenido los ingresos, así
podemos señalar lo siguiente:
Del 100% de los ingresos el 42.79% ha sido absorbido por Costo del servicio de
energía, los gastos, el gasto por impuesto a las ganancias absorbe el 16.99%, los Gastos
administrativos absorbe el 5.02 %, los Gastos de venta absorbe el 1.40 %, los gastos
financieros absorbe el 0.48%.
De cada S/. 100 de ingresos el 33.31% corresponde a la utilidad del ejercicio.

También podría gustarte