Lista de materiales:
Para comprender mejor el funcionamiento del MRP, imaginemos que se necesitan 2 tornillos
para fabricar la tijera, con lo cual ahora la lista de materiales sería:
TABLA DE INFORMACIÓN
SEMANAS DISPONIBLES
1 2 3 4 5 6 7 8 9
D 550
NN
SS 50 50 50 50 50 50 50 50 50
El fichero de registros de inventarios nos indica que disponemos desde la 1° Semana un total de
550 tijeras en stock, además nos indica que el stock de seguridad no debe de ser menor a 50
tijeras.
Denominaremos disponibilidad (D) al stock inicial del producto final o semi terminado que
disponemos para satisfacer las necesidades brutas descritas.
Denominaremos necesidades netas (NN) a la cantidad que realmente debemos de realizar para
satisfacer las necesidades brutas. teniendo en cuenta la disponibilidad (D) y el stock de
seguridad (SS) se calculará de la siguiente manera:
NOTA: Toma en cuenta que:
1. Si la disponibilidad es mayor que 0, entonces se utiliza la fórmula NN = NB-D+SS
2. Si la disponibilidad es igual que 0, entonces se utiliza la fórmula NN= NB
PROCEDIMIENTO
DATOS
DISPONIBILIDAD 550 Unidades
INICIAL
STOCK DE 50 Unidades
SEGURIDAD (SS) (Para todas las semanas)
Semana 1:
Como en la tabla de información se observa no tenemos necesidades brutas (NB=0), y como no
habrá demanda por obvias razones no habrá necesidades netas, por lo que la disponibilidad en la
semana1 será de 550 unidades.
Semana 2:
En esta semana tampoco existe una necesidad bruta (NB=0) por lo que tampoco habrá
necesidades netas, así que nuestro stock de disponibilidad (D) seguirá siendo de 550 unidades
Semana 3:
Semana 4:
En esta semana tenemos una Necesidad bruta de 600 tijeras, pero únicamente tenemos en el
stock de disponibilidad 150 tijeras, aplicando la fórmula nos quedará lo siguiente.
NN = 600-150+50 = 500 Unidades
D = 150 – 600 = -450 Unidades (El número negativo en D, significa que ya agotamos el stock
de disponibilidad, por lo tanto, a partir de la semana 5 tendremos un stock de disponibilidad de
0 unidades.
Semana 5:
Como las NB son nulas, no necesitamos fabricar con lo cual las NN son nulas.
Semana 6:
Semana 7:
Ocurre lo mismo que la semana 6, con lo cual las necesidades netas son de 300 unidades.
NN=NB; NN=300.
Semana 8:
No existe una necesidad bruta, por lo tanto, no habrá necesidades netas.
Semana 9:
No existe una necesidad bruta, por lo tanto, no habrá necesidades netas.
SEMANAS DISPONIBLES
1 2 3 4 5 6 7 8 9
SS 50 50 50 50 50 50 50 50 50
PLANIFICADAS)
El último paso a aplicar es convertir las necesidades netas (NN) en emisión de ordenes
programadas (EoP) mediante el lead time.
El lead time lo denominaremos como el tiempo necesario de un estado inicial a otro final. El
lead time puede ser tanto el tiempo procesado en máquina como el tiempo necesario para
adquirir un producto a la suma de ambos tiempos.
En el presente caso nos fijamos que en la semana 4 tenemos 500 tijeras, el lead time seria el
tiempo para fabricar las tijeras. puede ser 1 semana, 2 semanas etc… es muy importante
mantener el lead time constante, esto se supone mantener una capacidad infinita, pero mediante
el MPR, consideramos la capacidad y la carga de trabajo para ajustarla por el tiempo indicado
por el lead time.
Consideraremos por lo tanto que el lead time para las tijeras es de 2 semanas. por lo cual la
EoP, se calculará trasladando el tiempo, 2 semanas las necesidades netas.
Lead time = 2 Semanas
SS 50 50 50 50 50 50 50 50 50
El análisis final sería que en la semana 2 necesitamos de 500 unidades de materia prima para
fabricar las 500 unidades de semana 2, de tal forma que en la semana 4 satisfacemos las
necesidades netas, estas 500 unidades de materia prima se refiere a las tuercas, lado izquierdo y
lado derecho de las tijeras, pero según la lista de materiales, para fabricar una tijera necesitamos
1 lado izquierdo, 1 lado derecho y 2 tuercas. Por lo cual para fabricar 500 tijeras necesitaremos
500 lados izquierdos, 500 lados derechos y 1000 tuercas.
En la segunda semana, para asegurarnos de que la materia prima se encuentre disponible en la
segunda semana, debemos de explosionar el MRP con los artículos del nivel inferior.
SEMANAS DISPONIBLES
1 2 3 4 5 6 7 8 9
SS 50 50 50 50 50 50 50 50 50
En base al EoP de esta tabla los valores los tomaremos en cuenta como necesidades brutas de
los componentes de la tijera (lado izquierdo, lado derecho y tuercas).
CÓDIGO SEMANAS
D 1 2 3 4 5 6 7 8 9
NB 0 500 0 800 300 0 0 0 0
CÓDIGO SEMANAS
D 1 2 3 4 5 6 7 8 9
NB 0 1000 0 1600 600 0 0 0 0
Sabiendo que disponemos de un stock de disponibilidad de 700 unidades del artículo I, 500
unidades del articulo D y 300 unidades del articulo T, cuyo stock de seguridad es de 125
unidades.
Calcularemos las cantidades netas de dichos artículos aplicando las 2 reglas establecidas
anteriormente:
1. Si la disponibilidad es mayor que 0, entonces se utiliza la fórmula NN = NB-D+SS
2. Si la disponibilidad es igual que 0, entonces se utiliza la fórmula NN= NB
D 500 500 0 0 0 0 0 0 0
NN 0 0 0 800 300 0 0 0 0
SS 0 0 0 0 0 0 0 0 0
PROCEDIMIENTO
DATOS DEL ARTICULO I
DISPONIBILIDAD 500 Unidades
INICIAL
STOCK DE 0 Unidades
SEGURIDAD (SS) (Para todas las semanas)
NN 0 0 0 600 300 0 0 0 0
SS 0 0 0 0 0 0 0 0 0
PROCEDIMIENTO
Semana 1: Como la necesidad bruta es nula, no tendremos necesidades brutas, recordando que
tenemos un stock de disponibilidad inicial de 700 unidades.
Semana 2: En esta semana iniciaremos con un stock de disponibilidad de 700 unidades,
aplicando la fórmula 1 entonces tenemos que:
NN = 500- 700+ 0 = -200 Unidades (Este número negativo quiere decir que NO se necesitan
NN ya que de hecho sobran 200 unidades y este valor lo pasaremos como Stock de
disponibilidad para la semana 3).
D = 700 – 500 = 200 Unidades
Semana 3: Iniciamos con un stock de disponibilidad de 200 unidades, pero la necesidad bruta es
nula, por lo tanto, las necesidades netas son igual a 0.
Semana 4: en esta semana transferimos el stock de disponibilidad de la semana 3, y aplicando la
fórmula 1 tenemos que:
PROCEDIMIENTOS
Semana 1: Tenemos un stock de disponibilidad de 300 unidades, pero como no hay una
necesidad bruta para esta semana, entonces no habrá necesidad neta.
NN SS = 0 Unidades
0 0 0 800 300 0 0 0 0
LT = 1 Semana
SS 0 0 0 0 0 0 0 0 0
NN 0 0 0 600 300 0 0 0 0
D = 700
Unidades
SS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 SS = 0 Unidades
LT = 2 Semanas
EoP 0 600 300 0 0 0 0 0 0
T.E = 1 Semana
A
T.E = 2
Semanas
T.E = 1 Semana
B C
D E
T.E = 1 Semana T.E = 1 Semana
La liberación planeada de la orden del padre se convierte en el requerimiento bruto del componente. El
registro de inventario con fases de tiempo que se muestra anterior puede modificarse ahora para
considerar cualquier inventario disponible. Por ejemplo, suponga que hay 10 Bs disponibles, así como 20
Semana
1 2 3 4 5
parte
Requerimientos brutos 50
Disponible proyectado 20 20 20 20 20 0
A Requerimientos Netos 30
Requerimientos brutos 30
Disponible proyectado 10 10 10 10 0
B Requerimientos Netos 20
Requerimientos brutos 30
Disponible proyectado 0
C Requerimientos Netos 30
Requerimientos brutos 20
Disponible proyectado 0 0
D Requerimientos Netos 20
Requerimientos brutos 20
Disponible proyectado 0 0
E
Requerimientos Netos 20
PROCEDIMIENTOS
ELEMENTO A
Semana 1: Tenemos una disponibilidad proyectada de 20 unidades, pero en esta semana no
tenemos requerimientos brutos, por lo tanto, no tendremos requerimientos netos y a
consecuencia tampoco tendremos liberación de orden planeada debido a que no existe una
demanda.
Semana 2: Seguimos teniendo una disponibilidad proyectada de 20 unidades, aquí tampoco
existe un requerimiento bruto, entonces no habrá un requerimiento neto ni liberación de orden
planeada.
Semana 3: Seguimos teniendo una disponibilidad proyectada de 20 unidades, aquí tampoco
existe un requerimiento bruto, entonces no habrá un requerimiento neto ni liberación de orden
planeada.
Semana 4: Seguimos teniendo una disponibilidad proyectada de 20 unidades, aquí tampoco
existe un requerimiento bruto, entonces no habrá un requerimiento neto ni liberación de orden
planeada.
Semana 5: El requerimiento bruto es de 50 unidades, entonces aplicaremos la fórmula:
Requerimientos Netos = Disp. proyectada semana anterior – Requerimientos brutos
ELEMENTO D:
ELEMENTO E:
Requerimientos
programados 50
Proyección de
disponibilidad: 125 125 25 25 0 0 0 0
75 Unidades
Requerimientos
netos 0 0 0 0 0 0 0 0
Liberación
planificada del 0 0 35 50 0 40 55 0
pedido
Proy. De Disp. = 125 – 100 = 25 Unidades NOTA: la recepción programada solo era
para la semana 1, esto debido a que el problema lo planteo de esa manera, por ello hay
que respetar esta información.
Semana 3:
No tenemos requerimientos brutos en esta semana, por lo tanto, tendremos un requerimiento
neto nulo, y nuestra proyección de disponibilidad de esta semana será igual al de la semana
anterior porque no hay requerimientos.
Semana 4:
Atención en esta semana porque aquí tenemos un requerimiento bruto de 60 unidades, pero
como podemos observar solo tenemos 25 unidades de disponibilidad, esto quiere decir que NO
cumpliremos con la demanda, pero para eso existe la liberación planificada del pedido, por ello
aplicaremos la siguiente fórmula.
Liberación planificada = Proyección de disponibilidad anterior – Requerimientos brutos
Tomando en cuenta que el resultado obtenido lo colocaremos una semana antes a la semana
actual (osease en la semana 3)
Semana 6:
El requerimiento bruto es nulo, por lo tanto no tendremos un requerimiento neto para esta
semana.
Semana 7:
Tenemos un requerimiento bruto de 40 unidades, sin embargo seguimos sin una proyección de
disponibilidad, así que aplicamos la fórmula ya establecida:
Semana 8:
Tenemos un requerimiento bruto de 55 unidades, sin embargo, seguimos sin una proyección de
disponibilidad, así que aplicamos la fórmula.
Requerimientos
programados 0
Requerimientos
de 50 50 130 30 30 100 140 140
disponibilidad
= 50 Unidades
Requerimientos
netos 0 0 0 0 0 0 0 0
Liberación
plan. Del 0 150 0 0 150 150 0 0
periodo.
Requerimientos netos = 150 + 50 – 70 = 130 Unidades (Quiere decir que nos sobrarán
130 unidades, esto se interpreta como proyección de disponibilidad).
Proyección de disponibilidad = (150 + 50) – 70 = 130 Unidades
Semana 4:
Requerimientos netos = 130 – 100 + 0 = 30 Unidades (Quiere decir que nos sobrarán 30
unidades, por lo tanto, no habrá necesidad de producción o requerimientos netos.
Semana 5:
En esta semana tenemos un requerimiento bruto nulo, por lo tanto, no tendremos un
requerimiento neto y nuestra proyección de disponibilidad no se verá afectada, pasando el
mismo valor de la semana 4 para esta semana.
Semana 6:
Semana 7:
Tenemos un requerimiento bruto de 110 unidades y una proyección de disponibilidad de 100
unidades, entonces no se podrá cumplir con la demanda, por ello tendremos que poner una
liberación planificada del pedido de 150 unidades en la semana 6.
Requerimientos
programados 0 0 0 0 0 0 0 0
Requerimientos
de 50 50 15 465 465 425 370 370
disponibilidad =
50 Unidades
Requerimientos
netos 0 0 5 0 0 0 0 0
Liberación plan.
Del periodo. 0 0 500 0 0 0 0 0
Semana 2:
En esta semana tenemos un requerimiento bruto nulo, por lo tanto, no tendremos un
requerimiento neto y nuestra proyección de disponibilidad no se verá afectada, pasando el
mismo valor inicial para esta semana quedando en 50 unidades.
Semana 3:
En esta semana se tiene un requerimiento bruto de 35 unidades y tenemos una proyección de
disponibilidad de 50 unidades, aplicando la fórmula tenemos:
Proyección de disponibilidad = 50 – 35 = 15 Unidades
Requerimientos netos = 50 – (35 + 15) = 0 Unidades
Semana 4:
En esta semana tendremos un requerimiento bruto de 50 unidades, pero tenemos una
proyección de disponibilidad de 15 unidades, quiere decir que no se podrá satisfacer la demanda,
por lo tanto, tendremos que tener una liberación planificada del pedido de 500 unidades por el
tamaño de lote establecido en la semana 3 para que en esta semana se pueda satisfacer dicha
demanda.
Proyección de disponibilidad = 500 – 50 + 15 = 465 Unidades
Requerimientos netos = 500 + 15 – (465 + 50) = 0 Unidades
Liberación planificada del pedido = 500 Unidades (Nota: Esto se colocará en la semana 3 debido
al tiempo esperado que es de 1 semana).
Semana 5:
Semana 6:
En esta semana tendremos un requerimiento bruto de 40 unidades y tenemos una proyección de
disponibilidad de 465 unidades, por lo tanto, se aplicará la fórmula quedando el siguiente
resultado:
Proyección de disponibilidad = 465 – 40 = 425 Unidades
Requerimientos brutos = 465 – (425 + 40) = 0 Unidades
Semana 7:
En esta semana tendremos un requerimiento bruto de 55 Unidades y aún seguimos teniendo
una proyección de disponible superior de 425 unidades, por lo tanto, aplicando la fórmula
tendremos:
Proyección de disponibilidad = 425 – 55 = 370 Unidades
Requerimientos brutos = 425 – (370 + 55) = 0 Unidades
Semana 8:
En esta semana tenemos un requerimiento bruto nulo, por lo tanto, no tendremos un
requerimiento neto y nuestra proyección de disponibilidad no se verá afectada, pasando el
mismo valor para esta semana
Requerimientos
programados 0 0 0 0 0 0 0 0
Requerimientos
de 50 100 100 100 100 150 200 200
disponibilidad
= 50 Unidades
Requerimientos
netos 0 0 0 0 0 0 0 0
Liberación
plan. Del 500 0 0 500 500 0 0 0
periodo.
Semana 2:
En esta semana tendremos un requerimiento bruto de 450 Unidades, pero como nuestra
proyección de disponibilidad es de 50 unidades no podremos cumplir con esa demanda, por lo
que se tendrá que realizar una liberación planificada del periodo en la semana 1 de 500 unidades,
entonces tendremos:
Proyección de disponibilidad = 500 + 50 – 450 = 100 Unidades
Requerimientos brutos = 500 + 50 – (450 + 100) = 0 Unidades
Liberación planificada del pedido en la semana 1 = 500 Unidades
Semana 3:
En esta semana tenemos un requerimiento bruto nulo, por lo tanto, no tendremos un
requerimiento neto y nuestra proyección de disponibilidad no se verá afectada, pasando el
mismo valor para esta semana.
Semana 4:
En esta semana tenemos un requerimiento bruto nulo, por lo tanto, no tendremos un
requerimiento neto y nuestra proyección de disponibilidad no se verá afectada, pasando el
mismo valor para esta semana.
Semana 6:
En esta semana existe un requerimiento bruto de 450 unidades, pero nuestra proyección de
disponibilidad es de 150 unidades, por lo tanto, se tendrá que realizar una liberación planificada
del pedido en la semana 5 para satisfacer la demanda, aplicando la fórmula nos quedará:
Proyección de disponibilidad = 500 – 450 + 150 = 200 Unidades
Requerimientos brutos = 500 + 150 – (450 + 200) = 0 Unidades
Liberación planificada del pedido en la semana 5 = 500 Unidades
Semana 7:
En esta semana tenemos un requerimiento bruto nulo, por lo tanto, no tendremos un
requerimiento neto y nuestra proyección de disponibilidad no se verá afectada, pasando el
mismo valor para esta semana.
Semana 8:
En esta semana tenemos un requerimiento bruto nulo, por lo tanto, no tendremos un
requerimiento neto y nuestra proyección de disponibilidad no se verá afectada, pasando el
mismo valor para esta semana.
Requerimientos
programados 0 0 0 0 0 0 0 0
Requerimientos
de 110 160 160 160 210 260 0 0
disponibilidad
= 110
Unidades
Requerimientos
netos 0 0 0 0 0 0 0 0
Liberación
plan. Del 350 0 350 350 0 0 0
periodo.
Semana 2:
Los requerimientos brutos de esta semana son de 300 unidades, pero tenemos una proyección
de disponibilidad de 110 unidades, por lo tanto, se necesitará una liberación planificada del
pedido de 350 unidades por el tamaño de lote establecido.
Proyección de disponibilidad = 350 + 110 – 300 = 160 Unidades
Requerimientos netos = 350 + 110 – (300 + 160) = 0 Unidades
Liberación planificada del pedido = 350 Unidades en la semana 1.
Semana 3:
En esta semana tenemos un requerimiento bruto nulo, por lo tanto, no tendremos un
requerimiento neto y nuestra proyección de disponibilidad no se verá afectada, pasando el
mismo valor de la proyección de disp. pasada para esta semana.
Semana 4:
En esta semana tenemos un requerimiento bruto nulo, por lo tanto, no tendremos un
requerimiento neto y nuestra proyección de disponibilidad no se verá afectada, pasando el
mismo valor de la proyección de disp. pasada para esta semana.
Semana 5:
Semana 6:
En esta semana tenemos un requerimiento bruto de 300 unidades, pero tenemos una proyección
de disponibilidad de 210 unidades y no se podrá cubrir la demanda, entonces debemos
establecer una liberación planificada del pedido de 350 unidades en la semana 4.
Proyección de disponibilidad = 350 + 210 – 300 = 260 Unidades
Requerimientos brutos = 350 + 210 – (300 + 260) = 0 Unidades
Liberación planificada del pedido = 350 Unidades en la semana 4.
Semana 7:
En esta semana tenemos un requerimiento bruto nulo, por lo tanto, no tendremos un
requerimiento neto y nuestra proyección de disponibilidad no se verá afectada, pasando el
mismo valor de la proyección de disp. pasada para esta semana.
Semana 8:
En esta semana tenemos un requerimiento bruto nulo, por lo tanto, no tendremos un
requerimiento neto y nuestra proyección de disponibilidad no se verá afectada, pasando el
mismo valor de la proyección de disp. pasada para esta semana.
La lista de materiales (BOM) de los destornilladores, sin tomar en cuenta su tipo y tamaño, está
descrito en el siguiente diagrama.
MANGO PUNTA
(1) (1)
El proceso de fabricación de la figura involucra reparar los mangos con una máquina cepilladora
especial, el maquinado de las barras de acero especial para darle la forma de las distintas puntas
y el engrapado de ambas piezas a presión.
Luego los destornilladores son embalados en cajas de 10 unidades que se rotulan de acuerdo al
contenido y se despachan a los centros de distribución regionales.
Las características del tipo de producto son las siguientes (en miles de unidades)
Subcontratación 20 150
PRODUCTO CÓDIGO
Destornillador Plano 10-DP
Destornillador Phillips 10-DT
Destornillador Thorx 10-DE
ORDEN DE
PRODUCCIÓN 30 30 30 30 30 30 0 0
ESTABLECER UN M.P.S
PROCEDIMIENTOS:
Semana 1:
Semana 2:
Semana 4:
Semana 5:
Semana 6:
Semana 8:
ORDEN DE
PRODUCCIÓN 30 0 0 0 30 30 30 0
PROCEDIMIENTOS:
Semana 1:
En esta semana no tendremos demanda pronosticada, por lo tanto, no ocurrirá nada en esta
semana. Se pasará igual el inventario inicial a la siguiente semana.
Semana 2:
se tiene un inventario inicial de 0 unidades y una demanda de 15 unidades, como se puede ver
no se puede satisfacer la demanda, entonces por el tiempo de fabricación pediremos una orden
de producción con 1 semana de anticipación.
Semana 3:
Semana 4:
Semana 5:
En esta semana no tendremos demanda pronosticada, por lo tanto, no ocurrirá nada en esta
semana. Se pasará igual el inventario inicial a la siguiente semana.
Semana 6:
Debido a que no tenemos inventario inicial, entonces debemos establecer una orden de
producción en la semana 5 de 30 unidades debido a la corrida de producción y el tiempo de
fabricación.
Semana 7:
Tendremos una demanda pronosticada de 20 unidades y solo disponemos de 10 unidades en el
inventario inicial, entonces en la semana 6 debemos establecer una orden de producción de 30
unidades.
ORDEN DE
PRODUCCIÓN 0 60 0 30 0 30 30 0
PROCEDIMIENTOS
Semana 1:
Semana 5:
Semana 6:
Semana 7:
Semana 8:
MANGO PUNTA
(1) (1)
Entonces el primer elemento que debemos calcular serán los destornilladores totales, para ello
utilizaremos los MPS de cada uno de los destornilladores para tener un requerimiento bruto
total, el cual será se sumarán todas las ordenes de producción establecidas en los MPS.
SEMANA 1 2 3 4 5 6 7 8
ORDEN DE
PRODUCCIÓN 30 30 30 30 30 30 0 0
10- DP
ORDEN DE
PRODUCCIÓN 30 0 0 0 30 30 30 0
10- DT
ORDEN DE
PRODUCCIÓN 0 60 0 30 0 30 30 0
10 - DE
TOTAL 60 90 30 60 60 90 60 0
Recepciones
Programadas 50 0 0 0 0 0 0 0
Proyección de
disponibilidad = 30 20 30 0 40 30 40 30 30
Unidades
Liberación
planificada del 0 100 0 100 50 100 50 0
pedido
Emisión planificada
de pedidos (EoP) 100 0 100 50 100 50 0 0
Lotes pedidos
2 0 2 1 2 1 0 0
Semana 2:
Semana 3:
Proyección de disponibilidad = 30 + 0 – 30 = 0 Unidades
liberación planificada del pedido = 0 Unidades (no hace falta porque si se cumple la
demanda)
Lotes pedidos = 0 porque no se pidió una liberación planificada
Semana 4:
Semana 6:
Semana 8:
No existe pronóstico, por lo que sólo la proyección de disponibilidad de la semana 7 se
trasladará.
Recepciones
Programadas 20 30 0 0 0 0 0 0
Proyección de
disponibilidad = 10 0 0 0 0 0 0 0 0
Liberación
planificada del 0 0 30 30 30 30 0 0
pedido
Emisión planificada
de pedidos (EoP) 30 30 30 30 0 0 0 0
Semana 2:
Semana 3:
Semana 5:
Semana 6:
Semana 8:
En esta semana no se tiene un pronóstico, por lo que no habrá necesidad de planificar
recepciones ni tener emisiones de planificación de pedidos.
Recepciones
Programadas 30 0 0 0 0 0 0 0
Proyección de
disponibilidad = 0 0 0 0 0 60 30 0 0
Liberación
planificada del 0 0 0 0 90 0 0 0
pedido
Emisión planificada
de pedidos (EoP) 0 0 90 0 0 0 0 0
Semana 1:
Semana 2:
En esta semana no existe un requerimiento bruto, por lo que no habrá necesidad de tener una
liberación planificada del pedido ni tampoco una emisión planificada de pedidos. por lo tanto, la
proyección de disponibilidad de la semana anterior pasará igual para esta semana.
Semana 3:
En esta semana no existe un requerimiento bruto, por lo que no habrá necesidad de tener una
liberación planificada del pedido ni tampoco una emisión planificada de pedidos. por lo tanto, la
proyección de disponibilidad de la semana anterior pasará igual para esta semana.
Semana 4:
En esta semana no existe un requerimiento bruto, por lo que no habrá necesidad de tener una
liberación planificada del pedido ni tampoco una emisión planificada de pedidos. por lo tanto, la
proyección de disponibilidad de la semana anterior pasará igual para esta semana.
Semana 5:
Semana 7:
Semana 8:
En esta semana no existe un requerimiento bruto, por lo que no habrá necesidad de tener una
liberación planificada del pedido ni tampoco una emisión planificada de pedidos. por lo tanto, la
proyección de disponibilidad de la semana anterior pasará igual para esta semana.
PUNTA PHILIPS Disp: 20 Unidades Tiempo esperado: 2 Semanas Tamaño de lote: LxL
Semana 1 2 3 4 5 6 7 8
Requerimientos
brutos 0 60 0 30 0 30 30 0
Recepciones
Programadas 0 40 0 0 0 0 0 0
Proyección de
disponibilidad = 20 20 0 0 0 0 0 0 0
Liberación
planificada del 0 0 0 30 0 30 30 0
pedido
Emisión planificada
de pedidos (EoP) 0 30 0 30 30 0 0 0
Semana 1:
En esta semana no existe un requerimiento bruto, por lo tanto, la proyección de disponibilidad
inicial, pasará igual para esta semana.
Semana 2:
Semana 3:
En esta semana no existe un requerimiento bruto, por lo tanto, la proyección de disponibilidad
inicial, pasará igual para esta semana.
Semana 4:
Semana 5:
En esta semana no existe un requerimiento bruto, por lo tanto, la proyección de disponibilidad
inicial, pasará igual para esta semana.
Semana 6:
Semana 7:
Semana 8:
En esta semana no existe un requerimiento bruto, por lo tanto, la proyección de disponibilidad
inicial, pasará igual para esta semana.
SEMANA 1 2 3 4 5 6 7 8
TOTAL 60 90 30 60 60 90 60 0
SEMANA 1 2 3 4 5 6 7 8
CAJAS
NECESARIAS 6 9 3 6 6 9 6 0
Recepciones
Programadas 22 0 0 0 0 0 0 0
Proyección de
disponibilidad = 20 36 27 24 18 12 3 .9 9
Liberación
planificada del 0 0 0 0 0 0 12 0
pedido
Emisión planificada
de pedidos (EoP) 0 12 0 0 0 0 0
PROCEDIMIENTOS:
Semana 1:
Semana 2:
Semana 3:
Semana 5:
Semana 6:
Semana 7:
Semana 8:
En esta semana no existe un requerimiento bruto, por lo tanto, la proyección de disponibilidad
inicial, pasará igual para esta semana.
manufacturad
product cantidad
o o compra
o
PROCEDIMIENTOS
Total, de días de la emisión = 1200 Piezas / 70 Piezas por día = 17 días de velocidad mínima de
corrida
EJERCICIO #8
BRANDON BERNARDO RAMÍREZ ALONSO N°CONTROL: 15070269 A.O II 74
La lista de materiales que corresponden del producto “A” se presenta en la figura.
A
(1)
B C D
(2) (3) (2)
B
E F (1)
(1) (2)
E F
(1) (2)
ELEMENTO B
Recepciones
Programadas 700 - - - - - - -
Proyección de
disponibilidad = 235 935 695 695 455 215 215 215 675
Liberación
planificada del 0 0 0 0 0 0 0 700
pedido
Emisión planificada
de pedidos (EoP) 0 0 0 700 0 0 0 0
PROCEDIMIENTOS
Semana 1:
Los requerimientos brutos en esta semana son nulos, por lo que no habrá necesidad de hacer
una liberación planificada, pero tenemos una recepción programada asi que nuestra proyección
de disponibilidad será mayor a la inicial.
Semana 2:
Semana 3:
Los requerimientos brutos en esta semana son nulos, por lo que no ocurrirá nada, la proyección
de disponibilidad de la semana anterior pasará igual para esta semana.
Semana 5:
Semana 6:
Los requerimientos brutos en esta semana son nulos, por lo que no ocurrirá nada, la proyección
de disponibilidad de la semana anterior pasará igual para esta semana.
Semana 7:
Los requerimientos brutos en esta semana son nulos, por lo que no ocurrirá nada, la proyección
de disponibilidad de la semana anterior pasará igual para esta semana.
Semana 8:
Recepciones
Programadas - 450 - - - - - -
Proyección de
disponibilidad = 0 0 90 90 430 70 70 70 410
Liberación
planificada del 0 0 0 700 0 0 0 700
pedido
Emisión planificada
de pedidos (EoP) 700 0 0 0 700 0 0 0
PROCEDIMIENTOS
Semana 1:
No hay requerimientos brutos para esta semana, por lo que nuestra proyección de
disponibilidad será la misma que la inicial.
Semana 2:
Semana 3:
No hay requerimientos brutos para esta semana, por lo que nuestra proyección de
disponibilidad será la misma que la inicial.
Semana 4:
Semana 6:
No hay requerimientos brutos para esta semana, por lo que nuestra proyección de
disponibilidad será la misma que la inicial.
Semana 7:
No hay requerimientos brutos para esta semana, por lo que nuestra proyección de
disponibilidad será la misma que la inicial.
Semana 8:
ELEMENTO D
Recepciones
Programadas - 150 - - - - - -
Proyección de
disponibilidad = 125 125 35 35 0 0 0 0 0
Liberación
planificada del 0 0 0 205 240 0 0 240
pedido
Emisión planificada
de pedidos (EoP) 205 240 0 0 240 0 0 0
PROCEDIMIENTOS
Semana 1:
En esta semana los requerimientos brutos son nulos, por lo tanto, no ocurrirá nada excepto
pasar nuestra proyección de disponibilidad inicial para esta semana.
Semana 2:
Semana 3:
En esta semana los requerimientos son nulos, por lo tanto, la proyección de disponibilidad de la
semana anterior será la misma para esta semana.
Semana 4:
Semana 5:
Semana 6:
En esta semana los requerimientos son nulos, por lo tanto, la proyección de disponibilidad de la
semana anterior será la misma para esta semana.
Semana 7:
En esta semana los requerimientos son nulos, por lo tanto, la proyección de disponibilidad de la
semana anterior será la misma para esta semana.
Semana 8:
Recepciones
Programadas 0 0 0 0 0 0 0 0
Proyección de
disponibilidad= 750 750 750 750 750 750 750 750 50
Liberación
planificada del 0 0 0 0 0 0 0 0
pedido
Emisión planificada
de pedidos (EoP) 0 0 0 0 0 0 0 0
PROCEDIMIENTOS:
Semana 1:
En esta semana los requerimientos son brutos, y por eso no habrá necesidad de tener una
liberación planificada de pedido, mucho menos una emisión de órdenes de pedido (EOP) por lo
tanto el inventario inicial será la proyección de disponibilidad de esta semana.
Semana 2:
En esta semana los requerimientos son nulos, por lo tanto, la proyección de disponibilidad de la
semana anterior será la misma para esta semana.
Semana 3:
En esta semana los requerimientos son nulos, por lo tanto, la proyección de disponibilidad de la
semana anterior será la misma para esta semana.
Semana 4:
En esta semana los requerimientos son nulos, por lo tanto, la proyección de disponibilidad de la
semana anterior será la misma para esta semana.
Semana 6:
En esta semana los requerimientos son nulos, por lo tanto, la proyección de disponibilidad de la
semana anterior será la misma para esta semana.
Semana 7:
En esta semana los requerimientos son nulos, por lo tanto, la proyección de disponibilidad de la
semana anterior será la misma para esta semana.
Semana 8:
Proyección de
disponibilidad = 0 1400 1400 1400 1400 1400 1400 1400 0
Liberación
planificada del 0 0 0 0 0 0 0 0
pedido
Emisión planificada
de pedidos (EoP) 0 0 0 0 0 0 0 0
PROCEDIMIENTOS
Semana 1:
En esta semana los requerimientos brutos son nulos, y se tiene una recepción programada de
1400 unidades en esta semana, por lo tanto, estas unidades serán nuestra proyección de
disponibilidad porque no tenemos inventario inicial del elemento F. tampoco tendremos la
necesidad de establecer una liberación planificada del pedido ni tampoco una emisión planificada
de pedidos (EOP) porque no existe una demanda.
Semana 2:
En esta semana los requerimientos son nulos, por lo tanto, la proyección de disponibilidad de la
semana anterior será la misma para esta semana.
Semana 3:
En esta semana los requerimientos son nulos, por lo tanto, la proyección de disponibilidad de la
semana anterior será la misma para esta semana.
Semana 4:
En esta semana los requerimientos son nulos, por lo tanto, la proyección de disponibilidad de la
semana anterior será la misma para esta semana.
Semana 6:
En esta semana los requerimientos son nulos, por lo tanto, la proyección de disponibilidad de la
semana anterior será la misma para esta semana.
Semana 7:
En esta semana los requerimientos son nulos, por lo tanto, la proyección de disponibilidad de la
semana anterior será la misma para esta semana.
Semana 8
Recepciones
Programadas 700 - - - - - - -
Liberación
planificada del 0 0 0 0 0 0 0 0
pedido
Emisión planificada
de pedidos (EoP) 0 0 0 0 0 0 0 0
PROCEDIMIENTOS
Semana 1:
En esta semana se tienen requerimientos brutos, por lo tanto, no se tendrá que efectuar una
liberación planificada del pedido ni tampoco una emisión planificada de pedidos. pero como
tenemos una recepción programada, entonces realizaremos la siguiente fórmula:
Semana 2:
En esta semana los requerimientos son nulos, por lo tanto, la proyección de disponibilidad de la
semana anterior será la misma para esta semana.
Semana 3:
En esta semana los requerimientos son nulos, por lo tanto, la proyección de disponibilidad de la
semana anterior será la misma para esta semana.
Semana 4:
Semana 5:
Semana 6:
En esta semana los requerimientos son nulos, por lo tanto, la proyección de disponibilidad de la
semana anterior será la misma para esta semana.
Semana 7:
En esta semana los requerimientos son nulos, por lo tanto, la proyección de disponibilidad de la
semana anterior será la misma para esta semana.
Semana 8:
CONCLUSIÓN
Debido que se tiene una liberación planificada del pedido y una EOP nula en todas las semanas
para el elemento B para producir el elemento D
Liberación
planificada del 0 0 0 0 0 0 0 0
pedido
Entonces no habrá necesidad de requerir de los elementos E y F para producir unidades de “D”
por este motivo, entonces respondiendo a la pregunta
¿Existen ítems con problemas?
La respuesta es sí, los elementos E y F para el elemento D porque no existe un requerimiento
bruto para estos elementos, recordando que el requerimiento bruto de un elemento es la
liberación planificada del pedido del otro elemento dependiente.
EJERCICIO #9 “PROBLEMA
INVESTIGADO”
https://www.gestiondeoperaciones.net/plan-de-requerimientos-de-materiales/ejemplo-del-
plan-de-requerimientos-de-materiales-mrp/