Está en la página 1de 2

Konstantín Stanislavski (en ruso: Константин Станиславский) seudónimo de Konstantín

Serguéievich Alekséyev, actor, director escénico


y pedagogo teatral, nació en Moscú en 1863 y
murió en la misma ciudad en 1938. Fue el creador
del método interpretativo Stanislavski.

Hijo de un industrial y nieto de la actriz francesa


Marie Varley, Stanislavski formó su primera
compañía con sus muchos hermanos y algunos
primos, que se estrenó en 1877 con un vaudeville
representado en el pequeño teatro construido en
la finca propiedad de la familia.

Más tarde, Stanislavski quiso ser futbolista. Pero


tuvo que trasladarse a París para trabajar en los
negocios de su padre. En la capital francesa,
actuó en compañías de aficionados y conoció a
un actor polaco a punto de retirarse llamado
Stanislavski, cuyo nombre adoptó para trabajar
bajo este seudónimo, y poder realizar sus
experimentos teatrales con mayor libertad.

De vuelta en Moscú, cofundó en 1888 la Sociedad de Artes y Letras y fue nombrado su


director. Se trataba de una agrupación semiprofesional sin teatro propio, cuyo objetivo
era reunir a profesionales de los distintos campos del arte y presentar regularmente
espectáculos para los socios, ofreciéndoles un repertorio de una calidad superior a lo que
era habitual en el teatro ruso de finales del siglo XIX.

Las dificultades económicas hicieron que la Sociedad de Artes y Letras tuviera que alquilar
sus locales (1890) al Club de Cazadores, que dio autorización a la compañía de
Stanislavski para proseguir con su labor a condición de estrenar un nuevo montaje cada
semana.

En la primavera de 1897 fue invitado a una reunión por Vladímir Ivánovich Nemiróvich-
Dánchenko, un respetado dramaturgo y director escénico que estaba al frente de la
escuela teatral en la Sociedad Filarmónica de Moscú, agrupación de características
similares a la que dirigía Stanislavski.

La reunión tuvo lugar en el restaurante moscovita Bazar Eslavo y duró catorce horas,
dando como resultado la unión de las dos agrupaciones en una sola, codirigida por
ambos directores y que ostentaría el nombre de Teatro de Arte de Moscú Asequible para
Todos: nombre inicial que casi inmediatamente se convertiría en el Teatro de Arte de
Moscú.

Años después, Stanislavski definió los presupuestos teóricos de la nueva compañía de la


siguiente manera: "Nuestro programa era revolucionario; nos rebelamos contra el antiguo
estilo interpretativo, la afectación y el falso patetismo, contra la declamación y la
exageración bohemia, contra el erróneo convencionalismo en la puesta en escena y en
los decorados, contra el star-sistem, que arruina el conjunto, y la mediocridad del
repertorio".
Stanislavski pretendía elevar el nivel del mayormente superficial y chabacano teatro ruso,
quería eliminar malos hábitos fuertemente arraigados en los actores y elevar su dignidad
profesional. Así que decidió aumentar el número de ensayos y reducir el de estrenos, que
en algunas compañías llegaban a treinta y cinco en una sola temporada.

Entre octubre de 1898 y diciembre de 1899, el Teatro de Arte estrenó dieciocho montajes.
Si el primer espectáculo (El zar Fiódor Ioánnovich, sobre Teodoro I de Rusia, de Alekséi
Konstantínovich Tolstói) le aseguró a la compañía un público incondicional, el octavo (La
gaviota de Antón Chéjov), estrenado el 17 de diciembre de 1898, le permitió adquirir el
sentido de su identidad y un estilo de conjunto.

El espectáculo fue ensayado durante ochenta horas y tuvo tres ensayos generales: un
tiempo sin precedentes para una obra con tan pocos personajes. La puesta en escena de
La gaviota tuvo un gran éxito durante el estreno y ante la crítica teatral pero resultó ser un
fracaso en términos económicos. En la temporada 1898/1899, el espectáculo se
representó diecinueve veces; en las siguientes tres temporadas, trece veces. Fue repuesto
en 1905, con once funciones, y desapareció de la cartelera del Teatro de Arte hasta un
nuevo montaje (1960). Sin embargo, el trabajo en la puesta en escena de La gaviota le
condujo a Stanislavski al descubrimiento del concepto de subtexto.

A partir de la primera temporada, salvo raras ocasiones, el favor del público y de la crítica
acompañaron a las producciones de Stanislavski y Nemiróvich-Dánchenko, que pusieron
en escena, entre otras, obras de Shakespeare, Ibsen, Gorki, Chéjov, Turguénev, Tolstói,
Moliére, Goldoni, Hauptmann, Gógol, Maeterlinck. Además de dirigir Stanislavski interpretó
entre otros personajes a Vershínin ("Tres hermanas"), Ástrov ("Tío Vania"), doctor Stockmann
("Un enemigo del pueblo"), Argan ("El enfermo imaginario"), Julio César y Otelo.

Paralelamente a su trabajo como director y actor, Stanislavski llevó a cabo una


importantísima labor como pedagogo, creando el llamado "método de las acciones
físicas", conocido también como "sistema Stanislavski", que consiste básicamente en hacer
que el actor experimente durante la ejecución del papel emociones semejantes,
parecidas a las que experimenta el personaje interpretado; para ello se recurre a
ejercicios que estimulan la imaginación, la capacidad de improvisación, la relajación
muscular, la respuesta inmediata a una situación imprevista, la reproducción de
emociones experimentadas en el pasado, la claridad en la emisión verbal, etc.

En sus últimos años una parálisis progresiva le alejó del escenario, pero continuó su labor
como director y pedagogo al frente del Teatro de Arte y del Estudio de Ópera del Teatro
Bolshói.

Fue nombrado miembro de la Academia de Ciencias de San Petersburgo en 1917 y Artista


del Pueblo en 1936.

Además de dejar numerosas notas y apuntes, que han sido publicados tras su muerte,
escribió dos libros: Mi vida en el arte y El trabajo del actor sobre sí mismo, cuya primera
parte concluyó en 1937.

Mantuvo estrechas relaciones con Chéjov, Gorki y en numerosas ocasiones puso en


escena las obras de Ibsen, Goldoni y Hauptmann, entre otros autores.

También podría gustarte