Está en la página 1de 16

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

INTRODUCCIÓN

Desde la aparición de las primeras civilizaciones, el ser humano se ha interesado en


conocer todo aquello que lo rodea. Ello es así porque el ser humano siempre ha sido un
ser ansioso de encontrar el significado de todo aquello que forma parte de su entorno.
Esto es posible por medio del conocimiento, ya que es una facultad que poseemos, la
cual nos permite conocer a través de la razón o la experiencia, todo acerca de la
naturaleza y las cualidades y relaciones entre las cosas. Todo este proceso de
conocimiento humano aparece como una interacción entre el hombre como sujeto
cognoscente y aquello que es objeto del conocimiento, lo cual da como resultado una
serie de productos mentales a los que se les denominan conocimientos. Es así pues que,
por medio del conocimiento, el hombre ha tratado de explicar los fenómenos que
acontecen tanto en su interior psico-biológico como en sus relaciones con los demás.

El Conocimiento Humano, ha ido evolucionando a lo largo de toda la historia. Ello debido


a que el ser humano se ha visto en la necesidad de encontrar formas de enfrentarse a la
realidad. En este sentido, entre dichas formas primigenias de conocimiento,
encontramos el conocimiento empírico, el cual se adquiere directamente en la práctica
social, principalmente en la actividad laboral de los hombres, en su intercambio
permanente con la naturaleza. Es pues una forma primaria de conocimiento que aparece
casi simultáneamente con el hombre. Esto debido a que desde los inicios del desarrollo
de la humanidad, básicamente todas las personas tomaban parte en la actividad
productiva, puesto que veían la necesidad de sobrevivir y con el día a día realizaban
actividades distintas que se hicieron costumbre y de esa manera pudieron cumplir sus
fines, sin tener una explicación lógica o científica de tales actividades. De esta manera,
en la actualidad podemos encontrar, por ejemplo: la agricultura; sin embargo, esta
actividad fue desarrollada mucho tiempo atrás como una práctica repetitiva destinada
a cultivar determinados alimentos para lograr la subsistencia. Asimismo, podemos
apreciar que las raíces de la Geometría deben buscarse en el Egipto antiguo, en el que
se desarrollaba como una necesidad para replantear las demarcaciones entre las
propiedades, ante las continuas inundaciones del Nilo.

Ahora bien, a partir de lo expuesto líneas arriba, podríamos decir que el conocimiento
humano tiene su origen en una forma empírica y espontánea; empero, con el avance de
la historia, el hombre ha enfrentado situaciones en las que se ha encontrado
imposibilitado de ofrecer una explicación racional a tales fenómenos que se presentan
continuamente en su entorno. Y es precisamente en esta instancia en que se requiere
de un conocimiento especial, que no dependa de la experiencia o de un razonamiento
especulativo (por el que se intenta dar una explicación a través de la intuición o
imaginación), sino que vaya más allá y otorgue una respuesta con fundamento. Es aquí
en que aparece la ciencia como una forma especial del conocimiento que se diferencia
de las otras formas de conocimiento que le anteceden históricamente. La ciencia
aplicada al conocimiento, da origen a lo que se conoce como Conocimiento Científico y
que evidentemente surge ante la necesidad humana de entender y saber más del
mundo en el que vivimos y que el conocimiento ordinario no basta para alcanzar tales
objetivos. Por ello, el presente informe está hecho con la finalidad de dar a conocer todo
lo relacionado a este tipo de conocimiento humano y que resulta de gran interés.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN – DERECHO X CICLOPágina 1


EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

1. TIPOS Y/O FORMAS DEL CONOCIMIENTO:

Siguiendo la ilación de aquello mencionado en la introducción, es preciso mencionar


que el conocimiento humano se distingue como la facultad o capacidad que posee
el individuo a través de la razón o la experiencia, la cual le permite entender todo
aquello que se encuentra a su alrededor, pudiendo ya a partir de ese momento,
construir un concepto de ello y hacer frente a los problemas que surjan en relación
a éste. Sin embargo, debido a la diversidad encontrada en la realidad, resulta claro
y totalmente lógico señalar que éste se adquiere por distintas formas o
clasificaciones, entre ellas encontramos:

1.1. EL CONOCIMIENTO FILOSÓFICO:

 CONCEPTO:

Es catalogado como aquel que proviene del estudio a profundidad de


determinados sucesos o hechos de los cuales no existe una respuesta única y
objetiva, solo teorías respecto a ello; el mismo, se basa principalmente en la
reflexión y análisis de aspectos o temas que, en su mayoría, suelen ser
abstractos como el origen de la vida o el principio del universo, intentando
adoptar una postura propia al tema que se plantee. Valga mencionar que, su
objetivo no es brindar una respuesta definitiva o concluyente con las que
todos estén de acuerdo porque difícilmente se llegará a tal posibilidad, sin
embargo, es posible que tal pensamiento pueda ser conocido y aceptado por
la colectividad. Por ejemplo, preguntarse qué es la felicidad es algo que parece
no tener una respuesta clara para todas las personas en general, sin embargo,
cuando una de ellas es capaz de expresar su propia postura respecto a ello,
tendrá un conocimiento filosófico porque responde a algo que no tiene una
respuesta objetiva o, en otras palabras, porque piensa más allá de lo que no
se sabe con exactitud.

 CARACTERÍSTICAS:
- Es un tipo de conocimiento analítico y crítico porque supone que antes
de emitir un juicio de valor con respecto a algo específico, se valora el
propio pensamiento y el de otros en relación a ello, a fin de que éste
no sea espontáneo ni improvisado.
- Es un tipo de conocimiento histórico, porque analiza, ordena y busca
dar solución a situaciones determinadas de la historia, como en los
casos que se plantearon anteriormente sobre dar una respuesta al
principio del universo o el origen de la vida.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN – DERECHO X CICLOPágina 2


EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

- Es el resultado del análisis o reflexión de una variedad de problemas


fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, la verdad, la
belleza, la felicidad, la moral, etcétera; y de los cuales se ha alcanzado
una postura propia.

1.2. EL CONOCIMIENTO EMPÍRICO:

 CONCEPTO:

Es pasible de ser definido como aquel que se adquiere solo por la experiencia
y el contacto directo de una persona con la realidad, es decir, éste funda sus
bases en los constantes sucesos o circunstancias que enfrenta una persona en
la vida diaria y/o cotidiana. Siendo así, es preciso señalar que a través del
empirismo se descarta pues todo tipo de razonamiento, teorización o
instrucción, puesto que, en éste punto específico, la principal fuente de
conocimiento es eminentemente la práctica, sin embargo, y aunque para
muchos sea la gran fuente del saber o de la misma ciencia, ésta tiene sus
desventajas, y ello justamente porque son pocas las personas a las que les
gusta investigar, de tal manera que, cuando la gente escucha algo, ya lo toman
como cierto y lo aplican sin tomar un juicio propio ni averiguar sobre ello, sin
embargo, cuando el aspecto teórico se aplica junto al práctico las actividades
que se deseen realizar saldrán o tendrán un resultado mucho mejor, ya que las
actividades que se realicen tendrán una base objetiva. Por ejemplo: para
hablar fluidamente un determinado idioma se requiere no solo aprender el
aspecto escrito o teórico, sino también escuchar y tratar de hablar con las
personas que posean tal lengua, también son ejemplos de éste tipo de
conocimiento, aprender a caminar, a hablar o conducir.

 CARACTERÍSTICAS:
- Se obtiene a través de la repetición de rutinas o tareas determinadas.
- Las herramientas principales para adquirir este conocimiento son los
sentidos.
- Se fundamenta en experiencias demostradas o demostrables.
- Se produce cuando se observa un proceso en varias ocasiones o
cuando se repite una actividad de forma repetida
- Tal conocimiento permitirá afrontar situaciones reales de forma
eficiente.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN – DERECHO X CICLOPágina 3


EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

1.3. EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO:

 CONCEPTO:

Éste tipo de conocimiento puede traducirse o definirse como aquel conjunto


de hechos y sucesos que llegan a ser verificados y se sustentan en una
evidencia específica, es decir, denota un resultado eminentemente probado y
que, por tanto, llega a ser un conocimiento objetivo, puesto que, se puede
demostrar la claridez, precisión y validez del mismo. Valga mencionar que,
para determinar si un conocimiento es realmente científico, debe aplicarse,
necesariamente, el método científico ya que éste es el encargado de
demostrar o llegar a evidenciar un determinado hecho a través de un
procedimiento o serie de pasos ya establecidos y/o definidos previamente.
Por ejemplo, la teoría de la gravedad de Isaac Newton o el descubrimiento del
sistema solar, ello justamente porque se habla de algo que ya ha sido
demostrado o y existe una respuesta única y objetiva con respecto a ello.

 CARACTERÍSTICAS:
- Se fundamenta en hipótesis, que apoyan supuestos que deben
necesariamente ser comprobados para constituirse como tal.
- Es un conocimiento objetivo, ya que no se cree en posibles respuestas,
existe solo una y hay certeza de ello.
- Emplea la investigación como punto de apoyo para poder llegar a
conclusiones validadas.
- Se vale de la observación rigurosa y lógica para la elaboración de
nuevos conocimientos.

1.4. EL CONOCIMIENTO INTUITIVO:

 CONCEPTO:

Este tipo de conocimiento se puede conceptualizar como aquel que se obtiene


a partir de la observación realizada por una persona sobre una acción
determinada de forma prácticamente inmediata; la misma no requiere de la
intervención de la razón para su posterior aplicación, sino que solo consiste
en reconocer patrones específicos para así llegar a saber, por decirlo de alguna
manera, de qué se habla o qué es lo que está pasando. Por ejemplo, a través
de éste tipo de conocimiento se puede detectar fácilmente cuando es que una
persona está feliz, triste, nerviosa, asombrada o hasta incluso, saber la
estación del año en la que nos encontramos.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN – DERECHO X CICLOPágina 4


EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

 CARACTERÍSTICAS:
- Se basa en el descubrimiento de patrones, ideas, cosas, sentimientos
o fenómenos que suceden diariamente.
- Su obtención suele ser inmediata, puesto que no requiere
procesamiento cerebral consciente.
- Permite poder actuar rápidamente ante situaciones inesperadas o
estímulos sin necesidad de tener que analizar la situación.

1.5. EL CONOCIMIENTO RELIGIOSO:

 CONCEPTO:

Viene a ser aquel conocimiento que se encuentra relacionado con los


valores, creencias y posturas, ofrecidas por la confesión religiosa que cada
ser humano ha decidido adoptar y en consecuencia, profesar. Es
justamente en virtud de los aspectos ya mencionados en líneas anteriores
que, cada persona “guía su conducta”, puesto que han adquirido una
especie de vínculo con Dios – no común, valga la aclaración – pero que les
transmite un sentimiento de confianza, tranquilidad, felicidad e incluso
certeza de que todo va a salir bien a pesar de que sobre ese hecho no exista
una comprobación exacta y clara. En ese sentido, resulta importante
mencionar que el elemento clave dentro del conocimiento religioso es la
fe, porque ésta es la única manera de creer sin la necesidad de que exista
prueba alguna. Ya para concluir con éste tipo de conocimiento,
agregaremos que su uso es exclusivamente para creyentes de alguna
religión y surge como fruto ante la búsqueda por parte del humano
respecto de su existencia y participación en la tierra; de allí a que el
conocimiento religioso se da por aceptación racional (basándose en algún
escrito o costumbre religiosa), mas no tras la realización de una
investigación.

 CARACTERISTICAS:
- Presenta como fuentes a la fe y a las creencias religiosas.
- Usualmente éste tipo de conocimiento se hereda por cultura o
tradición.
- No requiere de la existencia de pruebas.
- Se presentan a la sociedad como experiencias sagradas que despiertan
interés o admiración por parte de una comunidad religiosa
determinada.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN – DERECHO X CICLOPágina 5


EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

 EJEMPLO:
- Creer en la Virginidad de María
- Creer en el cumplimiento de Milagros.

1.6. EL CONOCIMIENTO DECLARATIVO:

 CONCEPTO:

Bien, el conocimiento declarativo – como su mismo nombre lo indica – es


aquel que nos permite realizar y establecer en forma de proposiciones o
ideas claras, cualquier tipo de información (llámese acontecimientos,
hechos, sucesos o ideas) que fueron adquiridas de manera consciente
durante el proceso de vida de una persona.

Lo dicho a raíz del conocimiento declarativo se considera obtenido de


manera objetiva, de tal forma que ésta se va almacenando en el cerebro
como una premisa válida, no obstante, cabe totalmente la posibilidad de
que ésta información pueda ser verificada posteriormente.

 CARACTERISTICAS:
- Es obtenido de manera objetiva
- La información almacenada se ve exteriorizada en forma de
proposiciones.
- Puede subdividirse en conocimiento factual (cuando la información es
aprendida de manera literal) y en conocimiento conceptual (cuando el
humano basándose en determinada información, internaliza y genera
una nueva premisa, con el uso de sus propias palabras.

 EJEMPLO:
- Aprender y exteriorizar el sistema alfabético o verbal

1.7. EL CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL:

 CONCEPTO:

El conocimiento procedimental – rama totalmente contraria al


conocimiento declarativo – es aquel que se rige bajo la premisa de que “sé
cómo llevar a cabo una acción, sin la necesidad de haber recolectado
información previa sobre una situación determinada”, sucede pues que en
éste tipo de conocimientos importa y prevalece el empleo de mis
habilidades, mis destrezas y competencias, sobre el conocimiento teórico
que yo puedo tener.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN – DERECHO X CICLOPágina 6


EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

En ese sentido, distintos autores coinciden al mencionar que existen ciertas


cosas que las personas saben hacer, sin embargo, el ser humano no es
capaz de saber conscientemente sobre su capacidad respecto a cierta
situación, por ello, en un primer plano podría pensarse que sin base alguna
puedo realizar “algo determinado”. En resumidas cuentas, catalogamos al
conocimiento procedimental como aquel que ejecuta la acción, sin la
necesidad del estudio de la teoría.

 CARACTERISTICAS:
- Se desarrolla a través de las destrezas.
- Implica un “hacer” más que un “saber”.
- Cubre las competencias para saber cómo actuar frente a una situación.
 EJEMPLO:
- Enfocar con un microscopio
- Bailar

1.8. EL CONOCIMIENTO DIRECTO:

 CONCEPTO:

Es aquel tipo de conocimiento que básicamente implica llevar a cabo un


acercamiento por parte del sujeto con y/o respecto de un objeto
determinado; para que así, de ésta manera se genere una nueva
experiencia de aprendizaje en el humano. Resulta importante mencionar
aquí que, al momento de interactuar, se hará uso o empleo de nuestros
sentidos, percepciones e interpretaciones propias, ya que aquellas que
puedan obtenerse de un tercero(a) no podrían calzar en éste supuesto,
claro está que se quebrantaría la conexión directa y de “propia mano” que
se requiere para éstos casos.

Asimismo, cabe indicar que, en el conocimiento directo, es la percepción la


que nos permite determinar frente a qué (cosa o situación) nos
encontramos y a partir de ella emitir un juicio.

 CARACTERISTICAS:
- Se obtiene a través de la observación y los sentidos.
- Requiere de una percepción previa para poder emitir un juicio.
 EJEMPLO:
- Observar la lluvia
- Observar un árbol, notar la rugosidad y aspereza de su corteza o
visualizar el color de sus hojas
1.9. EL CONOCIMIENTO INDIRECTO:
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN – DERECHO X CICLOPágina 7
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

 CONCEPTO:

Viene a ser aquel conocimiento que, sin necesidad de tener contacto con
el objeto, se puede obtener información respecto de éste, La situación a
plantear aquí es que se va a acudir a la percepción hecha por terceros, a las
interpretaciones que van a emitir aquellos que sí tuvieron contacto directo
con el objeto. En ese sentido, es claro que, el sujeto que adquiere un
conocimiento de manera indirecta, no hace uso ni de su criterio, ni de sus
sentidos, sino que aprenderá sobre algo a partir o en base a otras
informaciones.

 CARACTERISTICAS:
- Representa las opiniones, juicios y creencias que tiene la sociedad a la
que pertenecemos.
- No se obtiene a través del contacto directo o “de propia mano”

 EJEMPLO:
- La lectura de un libro sobre la cultura Mochica.

2. DIFERENCIAS ENTRE EL CONOCIMIENTO EMPÍRICO Y EL CONOCIMIENTO


CIENTÍFICO:

CONOCIMIENTO EMPIRICO CONOCIMIENTO CIENTIFICO

Se adquiere a través de la práctica cotidiana Se adquiere a través del método científico.


o experiencia.
Es de carácter subjetivo, porque su Es de carácter objetivo, porque su resultado
resultado puede no ser válido para otros. tiene un valor general.

Su obtención es de manera individual, Su obtención y aplicación es universal,


puesto que, ésta es resultado de las puesto que sus resultados son válidos y por
vivencias y experiencias realizadas por cada ende resultan útiles para todo el mundo.
persona en relación a su entorno.
Es inherente a todas las personas. Es inherente solo para aquellos que utilizan
y/o emplean el método científico.

Su fin es generar eficacia respecto de las Su fin es generar conocimiento útil y válido,
acciones que se desarrollan día a día. ya que para su obtención se basan en la
evidencia.

3. CONCEPTO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO:

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN – DERECHO X CICLOPágina 8


EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

En primer lugar, tal y como se había indicado en la introducción del presente


informe, el Conocimiento Científico surge cuando el conocimiento empírico u
ordinario, deja de resolver los problemas planteados, a partir de las respuestas
simples que ofrece, por el mismo hecho de que los problemas a resolver son cada
vez más complejos.

Entonces, podemos decir que viene a ser un tipo de Conocimiento Humano, que
se obtiene por medio de un conjunto de procedimientos especialmente
diseñados con ese objetivo particular, y al que, diversos autores denominan
Método Científico. Esto quiere decir que estamos ante un tipo de conocimiento
que utiliza esquemas conceptuales y de estructuras teóricas, que verifica su
coherencia externa y somete a prueba empírica algunos de sus aspectos teóricos
o hipótesis. A diferencia del conocimiento empírico, que sólo se limita a la
constancia de los hechos y a su descripción, el conocimiento científico no sólo
presupone la constancia de los hechos, sino su explicación e interpretación
dentro del conjunto del sistema general de conceptos de determinada ciencia.
Asimismo, el conocimiento científico convierte en preciso lo que el sentido
común conoce de manera nebulosa; este conocimiento es más que sentido
común organizado, procura la precisión, ello no quiere decir que esté libre por
completo de vaguedad, pero siempre intenta mejorar la exactitud. Es decir, no
está libre de error, por ello es falible, sin embargo, posee técnicas para identificar
tales errores y sacar provecho de ellos.

4. IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO:

Ahora bien, podríamos preguntar ¿En qué radica su importancia? En tal sentido,
podemos decir que tal importancia parte principalmente del hecho que estamos
ante un conocimiento a través de la aplicación de la ciencia. Es por ello que al
analizar la ciencia, descubriremos que su objetivo consiste en la interpretación
de la realidad y en su transformación. Nos presenta un escenario en el que se
evidencia un dominio progresivo del campo de lo conocido sobre lo desconocido.
Este dominio no se restringe a una simple descripción de lo existente sino que va
más allá, se dirige hacia la comprensión del mundo apoyándose en las teorías
científicas, entendidas estas como un sistema de conocimientos compuesto por
leyes científicas, principios, conceptos, entre otros. Al hablar del Conocimiento
Científico, debemos entender que éste no sólo nos permite responder al qué,
sino también al cómo, permite explicar por qué las cosas ocurren de un modo y
no de otro. Asimismo, podemos decir que el Conocimiento Científico es
importante, en tanto no realiza un estudio o análisis de un hecho aislado, sino
que estudia la generalidad; no se encarga de buscar lo casual sino todo lo
necesario o respaldado por leyes y sobre esta base es capaz de realizar
predicciones. Son por tales razones en que este tipo de conocimiento resulta de
suma importancia, puesto que se sustenta en fuentes sólidas que otorgan
respuestas más congruentes.
5. CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO:

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN – DERECHO X CICLOPágina 9


EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

En el conocimiento científico se investigan las causas de los fenómenos y hechos


concretos, se pretende establecer la certeza de esas investigaciones mediante un
método que incluye la observación o experimentación. Por ejemplo, estar en la
búsqueda de una vacuna para el SIDA. Así, Bunge considera que la ciencia radica en
el método Científico, por cuanto el conocimiento científico es un conocimiento
probado, que se deriva de los hechos a partir de una experiencia adquirida mediante
la observación y la experimentación, este es fiable, porque es objetivamente
probado.

Entre algunas características, tenemos aquellas desarrolladas por Bunge (1980):

 Factico, porque parte de la realidad de los hechos y vuelve a ellos.


 Analítico, porque descompone sus objetos de estudio para distinguir sus
elementos e interdependencias sin perder de vista su totalidad.
 Especializado, porque se divide en sectores.
 Claro y preciso, porque evita en la medida de lo posible, la vaguedad, la
inexactitud y la superficialidad.
 Comunicable, porque no es inefable ni tampoco es privado, sino público.
 Verificable, porque sus conjeturas son tales que es posible someterlas a prueba.
 Metódico, porque los investigadores saben lo que buscan y planean la manera
de encontrarlo.
 Sistemático, conjunto de ideas relacionadas entre sí, un sentido de orden y
disciplina que busca garantizar un nivel aceptable de reproducibilidad y validez.
 Legal, porque busca y aplica leyes naturales y sociales.
 Explicativo, por que procura responder al porqué de los fenómenos.
 Predictivo, porque transciende al pasado y al presente y trata de adelantarse a
hechos futuros.
 Abierto, porque puede ser refutable, porque no es definitivo, según (Wartofsky
1993) el conocimiento científico es una presunta verdad que puede o no ser
confirmada. Además de ello podemos decir que es dinámico y no estático.
 Útil, porque sus resultados se aplican en pro del ser humano y su entorno.
 No es exacto. Probablemente no exista un conocimiento exacto en sentido
absoluto, la exactitud es una meta de la ciencia pero posiblemente no se podrá
alcanzar. Los científicos en un determinado momento elaboran una serie de
predicciones pero siempre hay una cierta incertidumbre. Lo que podemos
sostener es que posiblemente las leyes que dominan la naturaleza son exactas,
pero no nuestro conocimiento sobre ellas. Relacionado con esto, el
conocimiento científico no es infalible y sólo podremos mantenerlo siempre que
no aparezca una prueba empírica que lo contradiga.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN – DERECHO X CICLOPágina 10


EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

 Fragmentario. Debe basarse en pruebas empíricas y verificables. así también el


conocimiento puede tener lagunas en sus primeras etapas de desarrollo. Pero
hay que tener claro de lo que es especulativo y científico.
 Acumulativo. los datos nuevos que se obtienen en una investigación deben ser
integrados con los datos ya existentes, es decir, con los que ya están establecidos
y de estos hacer un análisis.
 Positivo. Se refiere a los datos obtenidos de una manera controlada estos son
siempre buenos, aunque vayan en contra de la hipótesis de algún científico. Por
ello se dice que no existen experimentos fracasados.
 Los datos del cocimiento son independientes del propósito por los que fueron
estudiados y obtenidos. Ningún buen fin justifica cualquier dato, en relación a
esto, los datos del conocimiento deben ser independientes a la ideología, que
tenga un científico o investigador.
El conocimiento científico no debe apelar a argumentos de autoridad, es decir,
si un dato contraviene con la teoría de un científico, se debe tener en cuenta el
dato y rechazar la teoría.
 No es monopolista. Es decir, que tiene una serie de características que no tienen
otros conocimientos. Sino que, el conocimiento científico proporciona evidencia
empírica, poder predictivo y manipulativo a quien lo utiliza, en el aspecto
práctico confiere eficacia al que lo usa.
 Carece de connotaciones teleológicas. La ciencia no debería plantearse
cuestiones como por ejemplo ¿A dónde vamos?
Porque la ciencia nos indica cuales son las leyes que controlan la naturaleza, lo
que nos aporta un conocimiento complejo que podemos aplicar en situaciones
concretas. Lo que la ciencia no explica por qué son esas leyes y no otras.
 Es ambiguo en sus posibilidades de aplicación. El conocimiento científico se
puede aplicar de diferentes maneras. La ciencia aporta conocimientos pero es
neutral en sus posibilidades de aplicación. Es objetiva por ello puede ser bien o
mal utilizada, pero eso no quiere decir que debamos rechazarla como tal.

Asimismo, consideramos pertinente mencionar algunas características de la ciencia


para hacer una breve correlación entre esta y el conocimiento científico.

 Exige evidencias
 Es una mezcla de lo lógica e imaginación, pues los científicos no trabajan solo con
datos y teorías desarrolladas, sino solo cuentan con hipótesis, es impredecible el
uso de la lógica y el examen detallado de la evidencia, en general no basta para
hacer avanzar la ciencia.
 explica y en base a ello predice un resultado.
 Admite la posibilidad a equivocarse.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN – DERECHO X CICLOPágina 11


EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

6. CRITERIOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO:

En el conocimiento científico, se han establecido algunos criterios tales como de


Contrastabilidad Pública, Relevancia y el criterio de Falsabilidad.

Según el criterio de falsacionismo, se puede demostrar que algunas teorías son


falsas apelando a los resultados de la observación y experimentación mediante
una deducción lógica se puede determinar la falsedad de alguna teoría. Como
por ejemplo podemos decir que todos los cuervos son negros (ley), pero un
determinado momento podemos observar a un cuervo de un color distinto
(premisa), por tanto podríamos concluir que, no todos los cuervos son negros
(conclusión). Como nos podemos dar cuenta hay una contradicción en el
enunciado, y si este enunciado no fuese falsable no nos aportaría ninguna
información. Así también podemos evidenciar en la hipótesis estas son falsables
porque pueden ser rechazadas. Asimismo las teorías deben ser altamente
falsables ya que tendrían la posibilidad de ser establecidas y precisadas con
claridad. Por ello la hipótesis de un conocimiento científico debe ser falsable.

7. DIVISIONES EN EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO:

Los términos ciencia y científico han sido asociados a muchos descubrimientos,


que de manera directa e indirecta han contribuido a determinados cambios en
diferentes campos de estudio. Al termino ciencia lo que le caracteriza a partir del
análisis de algunas disciplinas tales como la física, biología, química, como es de
verse se establecen y son aceptados de manera universal ; se ocupan de
fenómenos que tienen lugar en el mundo físico, parten de postulados comunes,
poseen objetivos generales y comunes., utilizan el mismo método para alcanzar
objetivos.

 Ciencias formales.- Son las formas de conocimiento que no se formulan sobre


objetos, personas, procesos y hechos, sino que se ocupan de entes ideales y
abstractos. En este sentido las ciencias formales no brindan ningún tipo de
información sobre la realidad y sus múltiples dimensiones, por eso se considera
que no son ciencias “objetivas”. El ejemplo de las ciencias formales son la lógica
y la matemática, que son entes abstractos, como los números, las figuras
geométricas; El concepto de número abstracto, por ejemplo, no se puede ver,
tocar, conocer, manipular, etc. A partir de ello podemos decir que las ciencias
formales jamás entran en conflicto con la realidad; sino que, se “aplican” a ella,
a partir de su empleo en la vida cotidiana. La lógica y la matemática se
denominan ciencias formales por ocuparse de inventar y asociar nociones
formales. Así tenemos que las ciencias naturales (la física, la química, la
astronomía, etc.) emplean a la matemática como herramienta de precisión para
analizar las complejas relaciones que se establecen entre hechos físicos.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN – DERECHO X CICLOPágina 12


EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

 Ciencias fácticas. Aquellas formas de conocimiento que se ocupan de estudiar


los procesos, los objetos y sucesos que conforman la realidad natural y social. El
conocimiento científico es fáctico en la medida en que parte de los hechos, los
analiza y luego realiza una explicación sobre sus cualidades, transformaciones y
relaciones que se denomina teoría y esta es un sistema de ideas que explica
algún fragmento o recorte de la realidad.

A diferencia de las ciencias formales, en las ciencias fácticas, la racionalidad, es


decir, la coherencia existente al interior de un sistema de ideas, es necesaria,
pero no suficiente para establecer que una determinada teoría es correcta.
Además de la racionalidad, se exige que los enunciados fácticos mantengan una
relación estrecha con la experiencia. Esto es que la validez o la aceptación de un
determinado enunciado científico dependen de la posibilidad de demostrar en
el mundo real aquello que la propia teoría afirma.

8. EL MÉTODO CIENTÍFICO:

El método científico proviene del latín scientia que significa conocimiento o


camino hacia el conocimiento, este método de investigación es utilizado en la
elaboración de conocimientos científicos de las ciencias ya sea ciencias
naturales, las cuales incluye a la biología, física y química y por otro lado,
encontramos a las ciencias sociales, que incluyen sociología, ciencias políticas,
economía, entre otras ciencias más. Es así que este método es un conjunto de
pasos los cuales se emplean de manera ordenada y sirven para encontrar nuevos
conocimientos científicos en las ciencias ya mencionadas.

Pues bien, el método científico es un método ligado a la ciencia y al


conocimiento científico, es así que el método científico caracteriza el
conocimiento científico, por la manera que se dice que “Donde no hay método
científico no hay ciencia” (Bunge, L. l981, p. 29). Es importante decir que la
investigación científica es la acción que permitir aplicar el método científico, que
viene a ser un proceso sistemático por medio del cual se obtiene el conocimiento
científico basándose en la observación y la experimentación para descubrir las
formas de existencia de hechos, y averiguar sus conexiones internas y externas,
para generalizar y profundizar los conocimientos adquiridos. Dicho de una forma
sencilla, el método científico es una herramienta de investigación cuyo objetivo es
resolver las preguntas formuladas o realizadas mediante un trabajo organizado y, en
este sentido, comprobar la veracidad o falsedad de una tesis. De allí pues un artículo
científico es el resultado de un estudio realizado y comprobado a través del método
científico.

Ahora bien, para ser llamado científico, un método de investigación debe basarse:

 En lo empírico, es decir basado en la experiencia, en el primer conocimiento


de una cosa por medio de las impresiones que comunican los sentidos.
En último término, en la percepción u observación de los hechos.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN – DERECHO X CICLOPágina 13


EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

 En la medición, sujeto a los principios de las pruebas de razonamiento, es


decir al razonamiento inductivo que es el estudio de las pruebas que
permiten medir la probabilidad o certeza de los argumentos, así como de
las reglas para o elaborar argumentos inductivos. Y por otro lado tenemos
al razonamiento deductivo donde no existe acuerdo sobre cuándo
considerar un argumento como válido, lo cual hace referencia al grado de
probabilidad de que una conclusión sea verdadera cuando sus premisas son
verdaderas.

8.1. PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO (BASADOS EN UN EJEMPLO):


Este ejemplo es de cómo se puede aplicar el método científico a fin de
responder una duda o buscar una solución.

 Observación: Se observa que las hojas de los árboles y de las plantas


son de color verde.
 Proposición: ¿Por qué las hojas de los árboles y las plantas son de color
verde?
 Hipótesis: Hay dos hipótesis.
- Los árboles y las plantas tienen hojas de color verde porque tienen el
pigmento de la clorofila que es responsable de la fotosíntesis.
- Las hojas de los árboles y plantas son de color verde porque realizan
el proceso a través del cual producen alimentos.
 Verificación y experimentación: A continuación se realiza un
experimento fácil y breve. Se toma como muestra dos o tres hojas
verdes de un árbol o planta, se colocan en un envase con alcohol y se
pone al fuego hasta que hierva.
 Demostración: Al hervir se puede apreciar que el alcohol cambia de
color y se pone verde. Esto ocurre porque las hojas tienen el pigmento
llamado clorofila a través del cual se desarrolla la fotosíntesis.
 Conclusiones: Se concluye que ambas hipótesis son válidas luego de la
demostración. Las hojas de los árboles y plantas son verdes porque
tienen clorofila, un pigmento muy importante en la naturaleza y
responsable de la fotosíntesis.

8.2. RELACION DEL METODO CIENTIFICO Y EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO:


Conocimiento es todo aquello que requiere de un proceso de investigación,
además es una actividad por medio de la cual el hombre adquiere certeza de
la realidad por la relación de un sujeto y un objeto. Es por ello que el
conocimiento científico se apoya en el método científico. El método científico
es utilizado para descubrir un hecho que es percibido por el conocimiento que
una persona tiene, pero para obtener una respuesta adecuada, se debe seguir
ciertos pasos o mediante un procedimiento.
9. CONCLUSIONES:

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN – DERECHO X CICLOPágina 14


EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

 Atendiendo a razones históricas, no podemos negar o menospreciar el


aporte realizado por el conocimiento empírico o el razonamiento
especulativo, toda vez que el conocimiento científico se deriva de los mismos
y surge cuando éstos no brindan resultados simples, que no van de acuerdo
a la complejidad de la situación.

 El conocimiento científico descarta conocimientos o hechos, produce nuevos


y los explica. Es decir, no se limita a los hechos observados; sino que se
analiza la realidad con el fin de ir más allá, rechazando algunos hechos,
selecciona los que se consideran relevantes, los contrasta y en la medida de
las posibilidades los reproduce.

 El método científico es utilizado en diferentes ciencias para la elaboración de


un conocimiento de una determinada ciencia, ello será elaborado teniendo
en cuenta pasos, entre ellos está: la observación, la proposición, la hipótesis,
la verificación y experimentación, la demostración, y la conclusión, estos
pasos ayudaran a demostrar si el conocimiento a una determinada ciencia es
verdadera o falsa.

10. BIBLIOGRAFÍA:

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN – DERECHO X CICLOPágina 15


EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

 REY CÓRDOVA, Nérida, VELÁSQUEZ FERNÁNDEZ, Angel: Metodología de


la Investigación Científica; 2007, Lima –Perú.

11. LINKOGRAFÍA:

 http://www.redalyc.org/pdf/414/41421595006.pdf
 http://www4.ujaen.es/~eramirez/Descargas/tema1
 https://williamdaros.files.wordpress.com/2009/08/w-r-daros-teoria-
del-metodo-en-popper.pdf
 http://www.ics-aragon.com/cursos/salud
publica/2014/pdf/M2T00.pdf
 http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/cielam/manual_de_metodologi
a_deinvestigaciones._1.pdf
 https://psicologiaymente.com/miscelanea/tipos-de-conocimiento
 https://www.esup.edu.pe.20MendozaMetodologia%20Investigacion.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN – DERECHO X CICLOPágina 16

También podría gustarte