Norma de Acero 1618-98 PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 569
NORMA COVENIN VENEZOLANA 1618:1998 ESTRUCTURAS DE ACERO PARA EDIFICACIONES. METODO DE LOS ESTADOS LiMITES (1™ Revision) i FONDONORMA ‘COVENIN - MINDUR 1618-98 ESTRUCTURAS Di: ACERO PARA EDIFICACIONES PROLOGO El CONSEJO SUPERIOR DE FONDONORMA, en su reunién No.11-98 del dia 9 de Diciembre de 1998, aprobé la presente Norma, elaborada por la Comision Permamente de Normas para Estructuras de Edificaciones del Ministerio del Desarrollo Urbano (MINDUR), como 1a Norma Venezolana COVENIN 1618-98 titulada ESTRUCTURAS DE ACERO PARA EDIFICACIONES. METODO DE LOS ESTADOS LiMITES, siendo ésta su primera versién. La presente norma venezolana es de cardcter provisional por un periodo de un aio, contados a partir de la fecha de su publicacién, a fin de obtener y procesar las observaciones que su_uso ocasione. Las observaciones y consultas técnicas deberdn entregarse por escrito y debidamente documentadas, _segin las pautas establecidas en la "Guia para Consultas ‘Técnicas a Ia Comisin de Normas del MINDUR", las cuales se detallan al final de esta publicacién. La norma venezolana COVENIN — MINDUR 1618-98 fue declarada obligatoria en la Gaceta Oficial de la Republica de Venezuela No. 36635 del 3 de Febrero de 1999. Distribucién y Venta: FONDONORMA Fondo para la Normalizacién y Certificacién de la Calidad Torre Fondocomiin, Piso 12 ‘Av. Andrés Bello, Caracas Teléfono (desde el extranjero 582 0 desde Venezuela 02-575.41.11 ‘COVENIN-MINDUR 1618-98 ESTRUCTURAS DE ACERO PARA EDIFICACIONES I INTRODUCCION Habiéndose cumplido a cabalidad los objetivos trazados por esta Comision al adoptar oficialmente en 1980 las normas del Instituto Americano de la Construccién de Acero, AISC, se hacia impostergable la publicacién de una nueva norma, que ademds de recoger los avances desarrollados en estos diez y ‘nueves afios, permitiera la interaccién con las otras normas estructurales desarrolladas por esta Comision. La Norma COVENIN- MINDUR 1618-98 ESTRUCTURAS DE ACERO PARA EDIFICACIONES. METODO DE LOS ESTADOS LIMITES que nos complace presentar, cumple con éstas expectativas En la medida de lo posible se ha respetado la organizacién, notacién y estilo de la Norma 1618-82, intercalando los nuevos Capitulos que el desarrollo de la industria del acero exige, y que el usuario de la versin anterior detectard facilmente, Por primera vez se introducen requisitos sismorresistentes, criterios de evaluacién experimental, reglas especificas para el disefio con perfiles angulares, y se amplfan significativamente los de las construcciones mixtas acero — concreto, entre otras novedades. Los capitulos dedicados a los medios de unién y las conexiones, estén totalmente actualizado como consecuencia de las lecciones aprendidas en los iltimos terremotos (México 1985, Northridge 1994 y Kobe 1995). ‘Tomando los documentos del AISC como base, se han adoptado totalmente a la realidad venezolana de manera que el disefto sismorresistente sea lo comin y el disefio no sismorresitente la excepcién. Igualmente esta Norma aborda el problema estructural de manera sistémica, partiendo de la cconcepcién del sistema estructural al detalle de los miembros y sus conexiones, tomando en cuenta sus interacciones en los posibles mecanismos de falla, que en la medida de lo posible se jerarquizan. Para facilitar al usuario un seguimiento de la futura evolucién de las normas de acero, se suministra una cextensa referencia bibliogréfica y las direcciones fisicas y electronicas donde consultar oportunamente. Esta Norma debe usarse con las otras Normas COVENIN ~ MINDUR, pero particularmente esti imbricada y reconoce la influencia de las Normas 1753-98 Edificaciones Sismorresistentes y 2004-98 Terminologia de las Normas COVENIN ~ MINDUR de Edificaciones. Desafortunadamente y contra la voluntad y recursos de la Comisién, no ha sido posible actualizar la norma de Conereto, COVENIN — MINDUR 1753-85, entre otras normas pendientes. Para la fecha de la publicacién de esta Norma, todavia es incierto el destino de la Comisién. Algin dia se reconocera Ia tesonera y abnegada labor de los miembros de esta Comision, que a despecho de los burécratas de tuo, ha producido mas de 4100 paginas de la mas alta calidad internacional. 0 CCOVENIN—-MINDUR 1618.98 ESTRUCTURAS DE ACERO PARA EDIFICACIONES Por razones de espacio y para abaratar costos de impresién, se simplificé razonablemente el Indice y se omitié el indice Analitico. La Comisién exhorta a los Ingenieros y Profesionales afines para que le hagan llegar por escrito las. observaciones que el uso de las normas venezolanas COVENIN ~ MINDUR ocasione, segiin las pautas de la “Guia para las Consultas Técnicas a la Comision de Normas del MINDUR’, la cual se presenta también por primera vez en esta Norma, Caracas, 28 de Abril de 1998, Por ta Comision Permanente de Normas para Edificaciones del MINDUR: Ing. Salomén Epelboim Ing. Carmen Lobo de Silva Ing. Joaquin Marin, Ing. Arnaldo Gutiérrez. Ing. César Carrefio Ponentes: Ing. Amaldo Gutiérrez y Robert Joachim Pérez, Hernandez (PSN Ingenieria S.C.), Profesores de la Universidad Catélica “Andrés Bello.” Edicion: Ing. Amaldo Gutiérrez CCOVENIN-MINDUR 1618: ESTRUCTURAS DE ACERO PARA EDIFICACIONES Articulado Comentario INDICE Pagina PARTE 1 REQUISITOS GENERALES CAPITULO 1 VALIDEZ, ALCANCE Y ORGANIZACION VALIDEZ 1 ALCANCE 1 ORGANIZACION 2 DISCREPANCIAS CON OTRAS NORMAS 2 RESPONSABILIDADES 2 METODOS DE DISENO 2 CLASIFICACION DE LAS ESTRUCTURAS, MIEMBROS Y CONEXIONES 3 CAPITULO2 NOTACION Y UNIDADES GENERALIDADES 4 NOTACION 4 UNIDADES 13 CAPITULO 3 CLASIFICACION DE LAS ESTRUCTURAS SEGUN SU TIPO, NIVEL DE DISENO Y TIPO DE CONEXIONES ALCANCE 4 CLASIFICACION SEGUN EL TIPO ESTRUCTURAL 14 CLASIFICACION SEGUN EL NIVEL DE DISENO 15 CLASIFICACION SEGUN EL TIPO DE CONEXIONES 16 TABLA C.3.1_ CORRESPONDENCIA ENTRE LOS, TIPOS ESTRUCTURALES DEFINIDOS EN ESTA NORMA Y LOS DE LA TABLA 6.4 DELA NORMA COVENIN ~ MINDUR 1756-98 Y LOS DE LAS NORMAS NORTEAMERICANAS, TABLA C3.2_ REQUISITOS PARTICULARES PARA LOS TIPOS ESTRUCTURALES DEFINIDOS EN ESTA NORMA Pagina cs cs ca ce cA C10 C2 C16 IIE Iv CCOVENIN--MINDUR 1618-98 ESTRUCTURAS DE ACERO PARA EDIFICACIONES Articulado Comentario Pagina Pagina CAPITULO 4 CLASIFICACION DE LAS SECCIONES DE LOS MIEMBROS Y SUS ELEMENTOS Al CLASIFICACION DE LAS SECCIONES DE LOS MIEMBROS DE ACERO 7 C19 4.1.1 Secciones para diseito plistico 7 4.1.2 Secciones compactas 18 4.13 Secciones no compactas 18 4.1.4 Secciones con elementos esbeltos 18 42 CLASIFICACION DE LOS 18 SECCION 4.2.1 Elementos comprimidos rigidizados 18 4.2.2 Elementos comprimidos no rigidizados 19 TABLA 4.1(a) RELACIONES ANCHO/ESPESOR PARA ELEMENTOS COMPRIMIDOS NO RIGIDIZADOS 20 TABLA 4.1(b) RELACIONES ANCHO/ ESPESOR PARA ELEMENTOS COMPRIMIDOS RIGIDIZADOS a CAPITULO 5 MATERIALES _ 5.1 PROPIEDADES PARA EL DISENO 4 23 5.2 REQUISITOS SISMORRESISTENTES, 24 C23 52.1 Aceros estructurales 24 C23 5.2.2 Factor de modificacién de la tensién de cedencia de! cero 25 C23 52.3 Requisitos de tenacidad 26 C24 5.2.4 Calidad de los materiales de concreto reforzado utilizados en la construccién mixta acero — concreto 26 53 ACEROS ESTRUCTURALES 26 C24 5.4 ACEROS NO IDENTIFICADOS 7 5.5 REQUISITOS DE TENACIDAD 28 C25 5.6 FUNDICIONES Y PIEZAS FORJADAS DE ACERO 29 5.7 PERNOS, ARANDELAS Y TUERCAS 29 C26 5.8 PERNOS DE ANCLAJE Y BARRAS ROSCADAS 30 C26 59 METAL DE APORTE Y FUNDENTE PARA LAS SOLDADURAS . 31 C27 5.10 CONECTORES DE CORTE TIPO ESPARRAGO 31 CAPITULO 6 DOCUMENTACION DEL PROYECTO 61 ALCANCE 32 62 MEMORIA DESCRIPTIVA 32 C29 ‘COVENIN:MINDUR. 1618-98 ESTRUCTURAS DE ACERO PARA EDIFICACIONES Articulado Comentario Pagina Pagina 63 PLANOS DE PROYECTO 33 C29 64 PLANOS DE TALLER 33 C29 65 PLANOS DE MONTAJE Y CONSTRUCCION 33 C30 66 ANOTACION PARA LAS SOLDADURAS 34 67 SIMBOLOGIA Y NOTACION NORMALIZADAS 68 CONSERVACION DE LOS DOCUMENTOS DEL 4 PROYECTO ESTRUCTURAL CAPITULO 7 AREAS TOTALES, NETAS Y : EFECTIVAS 7.1 AREA TOTAL 35 C32 72 AREA NETA 35 0-32 73 AREA NETA EFECTIVA EN MIEMBROS SOLICITADOS EN TRACCION 35 C32 74 AREA TOTAL Y AREA NETA EFECTIVA EN MIEMBROS SOMETIDOS A FLEXION 3” CAPITULO 8 ESTADOS LiMITES 81 ‘CRITERIOS DE DISENO- 38 C36 82 INTEGRIDAD ESTRUCTURAL 38 83 DISENO PARA EL ESTADO LiMITE DE AGOTAMIENTO RESISTENTE 39 C36 84 DISENO PARA EL ESTADO LiMITE DE SERVICIO 39 c39 84.1 Flechas 39 40 84.2 Contraflecha 39 C40 84.3 Efectos dindmicos 40 CAI 844 Aguas estancadas 40 C42 845 Deriva 40 C42 84.6 Cambios de temperatura 40 Caz 84.7 Proteccién contra incendios 40 C43 84.8 Proteccién contra la corrosién 4 C43 84.9 Deslizamiento en las juntas y conexiones de deslizamiento critico al TABLA C-8.1 FLECHAS MAXIMAS RECOMENDADAS DEBIDAS A LAS ACCIONES VARIABLES Y DE VIENTO C44 CAPITULO 9 ESTABILIDAD DE PORTICOS Y EFECTO P-A 9.1 CRITERIO GENERAL. 2 9.2 VIGAS Y CELOSIAS ISOSTATICAS 42 car vI 93 94 9.4.1 9.42 943 10.1 10.2 103 104 10.5 M21 11.2.2 11.23 11.24 11.2.5 13 113.1 11.3.2 11.33 (COVENIN - MINDUR 168.98 ESTRUCTURAS DE ACERO PARA EDIFICACIONES Articulado Comentario Pagina DIAFRAGMAS CONSTITUIDOS POR 2 ARRIOSTRAMIENTOS EN SU PLANO ESTABILIDAD DE PORTICOS 43 Pérticos arriostrados B Pérticos no arriostrados B Arriostramientos = EFECTOS P-A 0 EFECTOS DE SEGUNDO ORDEN 4 CAPITULO 10 ACCIONES E HIPOTESIS DE SOLICITACIONES ALCANCE 47 ‘ACCIONES 47 HIPOTESIS DE SOLICITACIONES PARA EL ESTADO LIMITE DE AGOTAMIENTO RESISTENTE 48 HIPOTESIS DE SOLICITACIONES PARA EL ESTADO LIMITE DE SERVICIO 49 HIPOTESIS DE SOLICITACIONES PARA SER UTILIZADAS CON EL METODO DE LAS TENSIONES ADMISIBLES 50 PARTE 2 SISTEMAS ESTRUCTURALES EN ACERO CAPITULO 11 REQUISITOS SISMORRESISTENTES PARA PORTICOS DE ACERO ALCANCE st REQUISITOS PARA PORTICOS DE ACERO CON NIVEL DE DISENO NDI 51 Conexiones viga-columna 51 Conexiones rigidas 31 ‘Conexiones semirrigidas 2 Solicitaciones por fuerza cortante en las conexiones 2 Planchas de continuidad 52 REQUISITOS PARA PORTICOS DE ACERO CON NIVEL DE DISENO ND2 3 Relaciones ancho / espesor 3 Arriostramiento lateral de las vigas 53 Conexiones y juntas viga-columna 33 Pagina CAT c-50 cst C41 C63 C64 C64 C64 (COVENIN-MINDUR 161898 ESTRUCTURAS DE ACERO PARA EDIFICACIONES, 4 141 11.42 11.43 1144 14s 1146 147 148 15 1.3.1 11.5.2 11.53 154 1135 121 122 122.1 12.2.2 12.23 123 123.1 123.2 12.33 123.4 13.1 13.2 13.2.1 13.2.2 13.23 REQUISITOS PARA PORTICOS DE ACERO CON NIVEL DE DISENO ND2 Relaciones ancho / espesor ‘Areas de las alas de las vigas Arriostramiento lateral de las vigas Conexiones y Juntas viga-columna Zona del panel en conexiones viga-columna Planchas de continuidad Relacién de momentos en los nodos Arriostramiento lateral de las conexiones viga-columna REQUISITOS PARA PORTICOS DE ACERO RESISTENTES A MOMENTO CON VIGAS DE CELOSIA Criterios sismorresistentes Relacién ancho / espesor de los miembros de la cetosia Arriostramiento lateral Segmento especial Resistencia teérica de llos miembros de la celosia fuera del segmento especial CAPITULO 12 REQUISITOS PARA PORTICOS DE ACERO CON DIAGONALES CONCENTRICAS ALCANCE PORTICOS DE ACERO CON DIAGONALES CONCENTRICAS CON NIVEL DE DISENO NDI Arriostramientos Conexiones de los arriostramientos Requisitos para confiiguraciones especiales de los arriostramientos PORTICOS DE ACERO CON DIAGONALES CONCENTRICAS CON NIVEL DE DISENO ND3 Arriostramientos Conexiones de los arriostramientos Requisitos para confiiguraciones especiales de los arriostramientos Columnas CAPITULO 13 REQUISITOS PARA PORTICOS DE ACERO CON DIAGONALES EXCENTRICAS ALCANCE : VIGA ESLABON O ESLABON Calidad del acero Relacién ancho / espesor Alma Articulado Comentario Pagina 54 54 34 34 35 56 57 58 59 60 60 60 61 61 62 63 63 63 65 65 67 68 Pagina C64 C65 C65 C65 C65 C66 C67 C67 C67 C68 C8 C69 C74 C74 C74 crs C75 crs C76 cn C77 C-80 C81 Cal C81 VII VIII ‘COVENIN- MINDUR 161838 ESTRUCTURAS DE ACEROPARA EDIFICACIONES Articulado Comentario Pagina Pagina 13.2.4 Arriostramiento lateral de la viga eslabin 2) 13.2.5 Fuerza cortante 0 13.2.6 Angulo de rotacion n C8 13.2.7 Rigidizadores n C82 133. VIGA COLECTORA n 13.3.1 Solicitaciones mayoradas y resistencias minoradas n 13.3.2 Arriostramiento lateral B C82 134 ARRIOSTRAMIENTOS DIAGONALES B 13.4.1 Relacién ancho / espesor B 13.4.2 Solicitaciones mayoradas y resistencias minoradas B C82 135 CONEXIONES B 13.5.1 Conexiones viga eslabén ~ columna B C83 13.5.2 Conedxiones viga colectora — columna "4 13.5.3 Conexién arriostramiento diagonal — viga eslabén "4 C84 136 COLUMNAS “4 C84 CAPITULO 14 MIEMBROS A TRACCION 14.1 ALCANCE 2 6 c-88 142 LONGITUD PARA EL DISENO B C88 143° RELACION DE ESBELTEZ 75 C88 144 RESISTENCIA 5 C88 14.5 MIEMBROS COMPUESTOS 76 C88 146 MIEMBROS CONECTADOS CON PASADORES 16 CAPITULO 15 MIEMBROS A COMPRESION 15.1. ALCANCE, 7” co 15.2 LONGITUD PARA EL DISENO 19 CH 15.2.1 Longitud efectiva 9 15.2.2 Factor de longitud efectiva en pérticos de desplazabilidad impedida 9 15.2.3 Factor de longitud efectiva en pérticos de desplazabjlidad permitida 9 153 RELACION DE ESBELTEZ D 154 DISENO POR ANALISIS PLASTICO 80 15.5 RESISTENCIA A COMPRESION 80 co 15.5.1 Requisitos sismorresistentes 80 Co 15.5.2 Resistencia a compresién por pandeo flexional 80 C92 15.5.3 Resistencia a compresién por pandeo torsional 0 C92 pandeo flexotorsional 81 156 RESISTENCIA A FLEXION 83 15.7 EMPALMES DE COLUMNAS 83 15.8 MIEMBROS COMPUESTOS 3 C93 159 MIEMBROS COMPRIMIDOS CONECTADOS CON PASADORES| 86 CCOVENIN-MINDUR 161858 ESTRUCTURAS DE ACERO PARA EDIFICACIONES 15.10 15.10.1 15.10.2 15.103 15.11 16.1 162 1621 16.2.2 16.2.3 163 163.1 163.2 164 16.4.1 16.42 164.3 16.5 166 167 168 169 16.9.1 16.9.2 171 172 173 174 175 176 18.1 18.2 18.2.1 BASES DE COLUMNAS Nivelacién Acabados Pemos de anclaje y barras embebidas ARRIOSTRAMIENTOS CAPITULO 16 MIEMBROS A FLEXION Y CORTE ALCANCE LONGITUD PARA EL DISENO Miembros simplemente apoyados Miembros continuos Longitud no arriostrada para disefio por andlisis pléstico DISENO POR FLEXION Alcance Resistencia a flexién DISENO POR CORTE ‘Alcance Determinacién del area del alma Resistencia al corte _ VIGAS EN CELOSiA VIGAS CON PERFORACIONES EN EL ALMA PLANCHAS DE CUBIERTA EN LAS ALAS MIEMBROS COMPUESTOS ARRIOSTRAMIENTOS Arriostramiento lateral Arriostramiento torsional CAPITULO 17 _VIGAS ARMADAS Y VIGAS DE ALMA ESBELTA ALCANCE . RESISTENCIA A FLEXION RESISTENCIA A FUERZA CORTANTE RIGIDIZADORES TRANSVERSALES CORTE Y FLEXION COMBINADOS ARRIOSTRAMIENTOS CAPITULO 18 MIEMBROS SOMETIDOS A. SOLICITACIONES COMBINADAS ALCANCE MIEMBROS SIMETRICOS SOMETIDOS A FLEXION Y FUERZAS NORMALES Secciones con uno o dos ejes de simetria sometidas a flexocompresién Articulado Comentario Pégina 86 86 86 87 87 89 39 90 91 91 91 96 96 97 97 97 98 100 102 103 105 108 108, 109 109 109 Pagina C94 c.94 c-101 C-101 C101 C101 C-103 C-102 C102 C105 C105 C2 C2 Cz CB C16 C6 Ix x ‘COVENIN-MINDUR 1618-98 ESTRUCTURAS DE ACERO PARA EDIFICACIONES Articulado Comentario Pagina Pagina 18.2.2 — Secciones con uno o dos ejes de simetria sometidos a flexotraccién 10 cu7 183 MIEMBROS ASIMETRICOS _Y _MIEMBROS SOMETIDOS A TORSION Y COMBINACIONES DE TORSION, CORTE Y/O FUERZAS NORMALES 110 CIT 184 FORMULAS ALTERNAS PARA EL DISENO DE MIEMBROS SOMETIDOS A SOLICITACIONES COMBINADAS ut CAT CAPITULO 19 _MIEMBROS DE ALTURA VARIABLE LINEALMENTE 19.1 ALCANCE 114 CAIs 19.2. REQUISITOS GENERALES 114 19.3 RESISTENCIA A TRACCION 114 194 RESISTENCIA A COMPRESION 15 C18 195 RESISTENCIA A FLEXION 115 C8 19.6 RESISTENCIA A CORTE 117 19.7 SOLICITACIONES COMBINADAS DE FLEXION Y FUERZAS NORMALES 118 19.8 ARRIOSTRAMIENTOS 118 CAPITULO 20 DISENO PARA FUERZAS CONCENTRADAS 20.1 ALCANCE 119 C124 20.2 FLEXION LOCAL DE LAS ALAS 9 C124 203. CEDENCIA LOCAL DEL ALMA 120 C124 204 APLASTAMIENTO LOCAL DEL ALMA 121 C125 20.5 PANDEO LATERAL DEL ALMA 122 C125 20.6 PANDEO DEL ALMA COMPRIMIDA. 123 C126 20.7 CORTE EN EL PANEL DE CONEXION VIGA - COLUMNA 124 C126 20.8 EXTREMOS DE VIGAS NO CONECTADAS 125 20.9 REQUISITOS ADICIONALES PARA LOS RIGIDIZADORES POR FUERZAS CONCENTRADAS 128 127 20.10 REQUISITOS ADICIONALES PARA LAS PLANCHAS ADOSADAS AL ALMA REQUERIDAS POR FUERZAS CONCENTRADAS 126 PARTE 4 CONEXIONES, JUNTAS Y MEDIOS DE UNION CAPITULO 21 CONEXIONES, JUNTAS ¥ MEDIOS DE UNION 21.1 ALCANCE 127 CCOVENIN-MINDUR 16-1 ESTRUCTURAS DE ACERO PARA EDIFICACIONES 212 213 214 215 216 21.7 217.1 21.72 21.73 218 219 21.10 2111 21.12 21.13 2114 2.14.1 21.142 21.143 21.15 2115.1 2.15.2 21.16 21.16.1 21.162 22.1 22.2 22.3 22.4 22.4.1 22.4.2 22.5 22.5.1 22.5.2 22.6 22.7 REQUISITOS SISMORRESISTENTES, RESISTENCIA MINIMA DE LAS CONEXIONES, CONEXIONES SOMETIDAS A CARGAS EXCENTRICAS CONEXIONES SIMPLES CONEXIONES RIGIDAS EMPALMES Empalmes de columnas Empalmes en vigas Empalmes en secciones pesadas PLANCHAS DE RELLENO CORTES EN LAS VIGAS Y AGUJEROS DE ACCESO DISPOSICION DE SOLDADURAS Y PERNOS PERNOS EN COMBINACION CON SOLDADURAS PERNOS DE ALTA RESISTENCIA COMBINADOS CON REMACHES LIMITACIONES EN EL USO DE CONEXIONES SOLDADAS Y EMPERNADAS RESISTENCIA DE LOS ELEMENTOS AFECTADOS EN LOS MIEMBROS CONECTADOS Resistencia a la rotura por corte Resistencia a la rotura por traccién Resistencia por rotura en el bloque de corte RESISTENCIA DE LOS ELEMENTOS DE CONEXION Resistencia de los elementos de conexién traccionados Otros elementos de conexién RESISTENCIA AL APLASTAMIENTO Enel drea de contacto de materiales de acero Aplastamiento en apoyos de concreto CAPITULO 22 PERNOS Y PARTES ROSCADAS ALCANCE REQUISITOS SISMORRESISTENTES DE LAS JUNTAS EMPERNADAS DIMENSIONES DE LOS AGUJEROS SEPARACION ENTRE LOS CENTROS DE AGUJEROS Separacién minima Separacién maxima DISTANCIAS A LOS BORDES Distancias minimas Distancias méximas INSTALACION DE LOS PERNOS USO DE ARANDELAS Articulado Comentario Pagina 127 127 127 128 128 128 128 128 129 129 130 130 131 131 131 132 132 133 133 134 134 134 135, 135, 135, 137 137 138 138 138 139 139 139 139 139 Pagina C130 C130 C131 C131 C132 C132 C133 C133 C-133 C134 C134 C135 C135 C135 Cal car cue 142 C143 C143 C143 C144 XI XIL 22.8 22.9 22.9.1 22.9.2 22.93 22.9.4 22.9.5 22.10 2.10.1 2.10.2 ‘COVENIN ~MINDUR 161858 ESTRUCTURAS DE ACERO PARA EDIFICACIONES Articulado Comentario Pagina Pagina GROSORES DE PRENSADO GRANDES 140 C-144 DISENO PARA EL ESTADO LIMITE DE. AGOTAMIENTO RESISTENTE 141 C144 Resistencia a la traccién y al corte 141 C144 Resistencia al aplastamiento_ 141 C146 Resistencia al corte y traccién combinadas 142 C-146, Efecto de apalancamiento 142 Fatiga, 142 DISENO POR RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO 143 Diseiio para el estado limite de servicio 143 Disefio para el estado limite de agotamiento resistente 144 TABLA 22.1 DIMENSIONES DE PERNOS 146 TABLA 22.2 DIMENSIONES NOMINALES DE AGUJEROS: 147 TABLA 22.3 DISTANCIA MINIMA AL BORDE 148 TABLA 22.4 VALORES DEL INCREMENTO DE SEPARACION s; 149 TABLA 22.5 VALORES DEL INCREMENTO- DE DISTANCIA AL BORDE s; 149 TABLA 22.6 RESISTENCIA DE PERNOS Y PARTES ROSCADAS: TABLA 22.7 PRETENSION MINIMA ESPECIFICADA EN PERNOS: DE ALTA RESISTENCIA 1ST TABLA 22.8 TENSION LiMITE A TRACCION PARA PERNOS Y PARTES ROSCADAS EN CONEXIONES TIPO APLASTAMIENTO 152 TABLA 22.9 TENSIONES TEORICAS DE CORTE EN CONEXIONES. TIPO _DESLIZAMIENTO CRITICO CON PERNOS DE ALTA RESISTENCIA 152 CCOVENIN-MINDUR 1618-9 ESTRUCTURAS DE ACERO PARA EDIFICACIONES 23.1 23.2 233 23.4 23.5 236 23.6.1 23.6.2 23.7 23.7.1 23.8 23.81 23.8.2 23.9 23.9.1 23.9.2 23.10 CAPITULO 23 SOLDADURAS ALCANCE REQUISITOS SISMORRESISTENTES, METAL DE APORTE COMPATIBLE MEZCLA DE METAL DE APORTE PRECALENTAMIENTO EN SECCIONES PESADAS OTRAS CONSIDERACIONES EN LA CONSTRUCCION SOLDADA. Interseccién de cordones de soldadura Desgarramiento laminar RESISTENCIA Combinacién de soldaduras SOLDADURAS DE RANURA. Area efectiva Limitaciones SOLDADURAS DE FILETE Area efectiva Limitaciones SOLDADURAS DE TAPON O DE RANURA TABLA 23.1 RESISTENCIA DE SOLDADURAS TABLA 23.2. ESPESOR EFECTIVO DE LA GARGANTA DE SOLDADURAS DE RANURA DE PENETRACION PARCIAL TABLA 23.3. ESPESOR EFECTIVO EN SOLDADURAS DE RANURA ABOCINADA. TABLA 23.4 ESPESOR MINIMO DE LA GARGANTA EFECTIVA DE SOLDADURAS DE RANURA DE PENETRACION PARCIAL, TABLA 23.5 | TAMANO MINIMO DE SOLDADURA DE FILETE Articulado Comentario Pagina 153 153 153 154 154 154 154 155 155 155 155 156 156 156 159 160 162 162 163, 164 Pagina cist C151 C-SI C151 CsI C152 C152 C152 C153 C153 C153 C154 XIII xIV 24.1 242 243 24.4 25.1 25.2 25.2.1 25.22 25.23 253 25.4 25.4.1 25.4.2 25.5 256 25.7 ‘COVENIN -MINDUR 1618.58 ESTRUCTURAS DE ACERO PARA EDIFICACIONES PARTE S$ CONSTRUCCION MIXTA ACERO -CONCRETO CAPITULO 24 REQUISITOS BASICOS ALCANCE MATERIALES SOLICITACIONES MAYORADAS Y RESISTENCIAS MINORADAS RIGIDECES DE LOS MIEMBROS CAPITULO 25 TIPOS ESTRUCTURALES MIXTOS ACERO - CONCRETO ALCANCE PORTICOS CON COLUMNAS DE CONCRETO REFORZADO O MIXTAS ACERO - CONCRETO, Y VIGAS DE ACERO ESTRUCTURAL O MIXTAS ACERO — CONCRETO Nivel de Disefio NDI Nivel de Disefio ND2 Nivel de Disefto ND3 PORTICOS CON COLUMNAS DE ACERO ESTRUCTURAL , VIGAS MIXTAS ACERO — CONCRETO Y CONEXIONES PARCIALMENTE RESTRINGIDAS PORTICOS CON COLUMNAS DE CONCRETO REFORZADO O MIXTAS ACERO- CONCRETO, VIGAS Y ARRIOSTRAMIENTOS CONCENTRICOS, DE ACERO ESTRUCTURAL O MIXTOS ACERO- CONCRETO Nivel de Disefto NDI el de Disefio ND3 PORTICOS CON COLUMNAS DE CONCRETO REFORZADO O MIXTAS ACERO ~ CONCRETO, VIGAS DE ACERO ESTRUCTURAL O PARCIALMENTE MIXTAS Y ARRIOSTRAMIENTOS EXCENTRICOS DE ACERO ESTRUCTURAL PORTICOS DE ACERO ESTRUCTURAL RELLENOS CON MUROS ESTRUCTURALES DE CONCRETO REFORZADO O MUROS MIXTOS. ACERO — CONCRETO MUROS ESTRUCTURALES REFORZADOS CON PLANCHAS DE ACERO Y PERFILES DE ACERO O MIXTOS ACERO-CONCRETO COMO MIEMBROS DE BORDE. Articulado Comentario Pagina 165 165 166 166 167 167 167 168 169 170 71 171 173 174 175 P4gina C-163 C163 C164 C165 C165 C166 C-167 C-167 c-167 CCOVENIN-MINDUR 1618.98 ESTRUCTURAS DE ACERO PARA EDIFICACIONES Articulado Comentario . Pagina Pagina ‘CAPITULO 26 COLUMNAS MIXTAS ACERO- CONCRETO 26.1 ALCANCE 176 262 MATERIALES 176 C71 263 RESISTENCIA 176 ci7 26.4 SOLICITACIONES COMBINADAS DE FLEXION Y COMPRESION 17 cin 26.5 COLUMNAS CON MIEMBROS COMPUESTOS. 178 C172 266 © TRANSFERENCIA DE CARGA 178 C172 26.7 REQUISITOS —_SISMORRESISTENTES PARA COLUMNAS MIXTAS ACERO~ CONCRETO 179 C173 26.7.1 Nivel de Disefto NDI 179 26.7.2 Nivel de Disefio ND2 180 26.7.3 Nivel de Disefio ND3 C173 CAPITULO 27 MUROS ESTRUCTURALES MIXTOS ACERO - CONCRETO 27.1 ALCANCE 184 27.2 | MUROS ESTRUCTURALES DE CONCRETO REFORZADO CON MIEMBROS DE BORDES DE ACERO 184 C175 27.3 MUROS ESTRUCTURALES REFORZADOS CON PLANCHAS DE ACERO Y PERFILES DE ACERO O MIXTOS ACERO-CONCRETO COMO MIEMBROS DE BORDE 185 cs CAPITULO 28 VIGAS MIXTAS ACERO- CONCRETO 28.1 ALCANCE 187 282 MATERIALES 28.3 REQUISITOS SISMORRESISTENTES 187 284 INTERCONEXION ENTRE LA VIGA DE ACERO Y LA LOSA DE CONCRETO 187 28.5 VIGAS MIXTAS ACERO- CONCRETO DURANTE LA CONSTRUCCION 188 C-180 28.6 HIPOTESIS PARA EL DISENO C180 28.6.1 Solicitaciones 188 C180 28.6.2 Analisis elastico 188 C181 28.6.3 Distribucién de las tensiones elisticas 188 C181 28.64 Analisis plastico 189 C181 28.6.5 Distribucién de las tensiones plisticas 189 C181 28.6.6 Accién conjunta completa en vigas 189 C181 28.6.7 Accién conjunta parcial en vigas 190 C182 28.6.8 Vigas embutidas en el concreto 190 C182 287 ANCHO EFECTIVO DE LA LOSA DE CONCRETO 190 C183 28.8 28.8.1 28.8.2 28.9 28.9.1 28.9.2 28.10 28.11 29.1 29.2 29.2.1 29.2.2 29.3 29.4 29.5 29.5.1 29.5.2 29.6 29.6.1 29.6.2 29.7 29.8 29.8.1 29.8.2 29.9 29.9.1 29.9.2 29.93 299.4 299-5 29.10 30.1 30.2 ‘COVENIN ~ MINDUR 1618-98 ESTRUCTURAS DE ACERO PARA EDIFICACIONES VIGAS VACIADAS SOBRE SOFITO METALICO Nervaduras del sofito perpendiculares a las vigas ‘Nervaduras del sofito paralelas a las vigas ESTADO LIMITE DE AGOTAMIENTO. RESISTENTE, Resistencia a flexién Resistencia a corte ESTADO LiMITE DE SERVICIO ARMADO DE LA LOSA DE CONCRETO INTERCONECTADA A LA VIGA DE ACERO CAPITULO 29 LOSAS MIXTAS ACERO— CONCRETO ALCANCE MATERIALES Aceros Concreto REQUISITOS SISMORRESISTENTES ESPESOR DE LA LOSA MIXTA ACERO — CONCRETO CRITERIOS DE DISENO Etapas de construccién Etapa de uso ESTADO LIMITE DE AGOTAMIENTO RESISTENTE Resistencia al corte por adherencia Resistencia a flexion LOSAS CONTINUAS ESTADO LIMITE DE SERVICIO Fecha Efectos dinimicos debidos a cargas repetidas o vibraciones CONSIDERACIONES ADICIONALES DE DISENO Control de los efectos de retraccién y temperatura Punzonado Efecto de placa Cargas repetidas o efectos dindmicos Conexién con miembros de borde ENSAYOS CAPITULO 30 | CONEXIONES EN ESTRUCTURAS MIXTAS ACERO-CONCRETO ALCANCE REQUISITOS GENERALES CRITERIOS DE DISENO Articulado Comentario Pagina 190 190 191 192 192 193 194 194 195 195 195 195 195 196 196 197 203 203 203 Pégina C-183 C184 C-188 C189 C194 C-195 C195 C195, C-195 C196 C196 C196 C196 C197 C197 C197 C197 C198 C198 C198 C198 201 C-201 CCOVENIN-MINDUR 1618.9 ESTRUCTURAS DE ACERO PARA EDIFICACIONES 32.1 32.2 32.3 32.4 32.5 32.6 32.7 33.1 32.2 333 334 33.5 33.6 33.7 33.8 CAPITULO 31 CONECTORES DE CORTE ALCANCE MATERIALES: FUERZA CORTANTE HORIZONTAL RESISTENCIA DE LOS CONECTORES DE CORTE. TIPO ESPARRAGO RESISTENCIA DE LOS CONECTORES DE CORTE. TIPO CANAL LAMINADOS EN CALIENTE CANTIDAD DE CONECTORES DE CORTANTE. COLOCACION Y SEPARACION DE LOS CONECTORES DE CORTE CONECTORES DE CORTE NO ESPECIFICADOS EN ESTA NORMA PARTE 6 ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD, FABRICACION Y MONTAJE CAPITULO 32. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DEL PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DEL PROYECTO DEL PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DEL FABRICANTE COLABORACION RECHAZOS IDENTIFICACION DE LAS PIEZAS DE ACERO INSPECCION DE LAS SOLDADURAS INSPECCION DE CONEXIONES DE DESLIZAMIENTO CRITICO CON PERNOS DE ALTA RESISTENCIA CAPITULO 33 FABRICACION ALCANCE ‘TOLERANCIAS DIMENSIONALES CONTRAFLECHAS, CURVATURAS Y ENDEREZAMIENTOS CORTE MEDIANTE GAS DESBASTE DE BORDES CONSTRUCCION SOLDADA CONSTRUCCION EMPERNADA JUNTAS A COMPRESION Articulado Pagina 206 206 206 207 208 208 208 209 210 210 210 2u 201 2 212 213 213 213 213 214 214 214 215 Comentario Pagina, c-202 c-202 ©-202 203 €-203 c-205 C205 C205 C205 €-206 C207 C207 207 XVIT XVIIT ‘COVENIN - MINDUR 1618-98 ESTRUCTURAS DE ACERO PARA EDIFICACIONES Articulado Comentario : Pagina Pagina CAPITULO 34 PINTURA EN TALLER 34.1 ALCANCE, 216 C208 342 REQUISITOS GENERALES 216 343 SUPERFICIES INACCESIBLES 216 344 SUPERFICIES EN CONTACTO 217 345 SUPERFICIES ACABADAS 217 34.6 SUPERFICIES ADYACENTES A SOLDADURAS ENOBRA 217 CAPITULO 35 MONTAJE 35.1 NIVELACION DE LAS BASES DE COLUMNAS. 218 35.2. ARRIOSTRAMIENTOS 218 35.3 IDONEIDAD DE LAS CONEXIONES ‘TEMPORALES 218 35.4 ALINEACION 218 35.5. AJUSTE DE JUNTAS A COMPRESION DE COLUMNAS 218 C209 35.6 SOLDADURA EN OBRA 219 C209 357 PINTURAENOBRA 219 PARTE 7 EDIFICACIONES EXISTENTES CAPITULO 36 EVALUACION DE ESTRUCTURAS EXISTENTES 36.1 ALCANCE 20 C210 36.2 DISPOSICIONES GENERALES 220 363 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES 220 36.4 EVALUACION MEDIANTE, ANALISIS ESTRUCTURAL 22 36.5 EVALUACION MEDIANTE PRUEBAS DE. CARGAS, m2 36.6 INFORME DE EVALUACION 223 APENDICE A ELEMENTOS ESBELTOS COMPRIMIDOS 224 Al ALCANCE 224 C2 42 PANDEO LOCAL 224 C2 APENDICE B_MIEMBROS DE SECCION CONSTANTE SOMETIDOS A. 230 FLEXION BL ALCANCE 230 B2 DISENO POR FLEXION 230 TABLA B.I RESISTENCIA TEORICA A FLEXION 234 TABLA B.2 RESISTENCIA TEORICA A FLEXION 235 CCOVENIN-MINDUR 1618.98 ESTRUCTURAS DE ACERO PARA EDIFICACIONES EL E2 E4 APENDICE C DISENO DE PERFILES ANGULARES LAMINADOS EN CALIENTE ALCANCE FLEXION Estado limite de agotamiento resistente Flexién alrededor de los ejes geométricos Flexién alrededor de los ejes principales CORTE SOLICITACIONES COMBINADAS APENDICE D DISENO PARA CARGAS CICLICAS (FATIGA) ALCANCE CRITERIOS SOLICITACIONES RECORRIDO DE TENSIONES PERNOS Y PARTES ROSCADAS REQUISITOS ESPECIALES EN LA FABRICACION Y EL MONTAJE TABLAS DI PARAMETROS DE Dik FATIGA =NO POR APENDICE E LOSAS MIXTAS ACERO— CONCRETO PROPIEDADES DE LAS SECCIONES MIXTAS MOMENTO DE INERCIA DE LA SECCION AGRIETADA MOMENTO DE INERCIA DE LA SECCION NO AGRIETADA MOMENTO DE INERCIA PARA DISENO APENDICE F CALIFICACION DE LOS ENSAYOS BAJO CARGAS CICLICAS DE LAS CONEXIONES VIGA-COLUMNA Y VIGA ESLABON-COLUMNA. PROPOSITO Y ALCANCE SUBENSAMBLAJE DE ENSAYO VARIABLES ESENCIALES HISTORIA DE CARGA INSTRUMENTACION ENSAYOS DE MATERIALES INFORME DEL ENSAYO CRITERIO DE ACEPTACION Articulado Comentario Pagina 238 238 238 240 241 242 242 245 245 245 246 248 249 250 264 264 264 264 265 Pagina e212 212 C213 C213 C214 C215 C219 C219 C219 220 220 220 221 C221 C222 c-222 C222 c-223 XIX ‘COVENIN - MINDUR 161858 ESTRUCTURAS DE ACERO PARA EDIFICACIONES Articulado Pagina APENDICE G DEFINICIONES 2m REFERENCIAS Y DIRECCIONES DE INTERES. REFERENCIAS ; DIRECCIONES DE INTERES INDICE ANALITICO DISPOSICIONES TRANSITORIAS GUIA PARA LAS CONSULTAS TECNICAS A LA COMISION DE NORMAS DEL MINDUR. PUBLICACIONES DE LA COMISION DE NORMAS DEL MINDUR Comentario Pagina 224 C224 C243 ARTICULADO CCOVENIN— MINDIOR 161858 FSTRUCTURAS IE ACERO PARA FRIFICACIONES i ‘ARTE 1 REQUISITOS GENERALES CAPITULO 1 VALIDEZ, ALCANCE Y ORGANIZACION 11 VALIDEZ Esta Norma establece los criterios y requisitos minimos para el proyecto, la fabricacién, el ‘moniaje, la construccién, la inspeccién y el mantenimiento de las estructuras de acero y las estructuras mixtas acero - concreto para edificaciones, asi como la de sus miembros, componentes, juntas y conexiones, que se proyecten 0 ejecuten en el territorio nacional, y se aplicara en conjuncién con las Normas venezolanas COVENIN y COVENIN -MINDUR vigentes. Esta Norma se aplicari tanto a las edificaciones nuevas como a Ia evaluaci6n, la adecuacién, la rehabilitacién , el reforzamiento o la reparacién, de las edificaciones existentes que cumplan con los requisitos establecidos en la Norma venezolana COVENIN - MINDUR 1756-98 Fdificaciones ‘Sismorresistentes. Las obras temporales 0 provisionales también deberin cumplir con las disposiciones de esta Norma, Esta Norma sustituye a la Norma COVENIN - MINDUR 1618-82 Estructuras de Acero ‘para Edificaciones. Proyecto. Fabricacién y Construccién 12 ALCANCE Cuando sea aplicable, esta Norma también podri utilizarse en estructuras, miembros, componentes, ‘elementos, juntas y conexiones que no pertenezcan a edificaciones, excepto cuando estén regidas por normas propias mas restrictivas; véase las Disposiciones Transitorias. Se excluyen del dominio de aplicacién de esta Norma los perfiles tubulares, los perfiles formados en frio y las vigas de alma abierta (joists), los cuales se regirén por normas especificas. Véase las Disposiciones Transitorias. El término acero estructural empleado en esta Norma se refiere a todo miembro 0 elemento descrito en los documentos contractuales como tal y/o que es necesario para la resistencia y la estabilidad de la estructura. Estos miembros y elementos de acero estructural se enumeran en forma general en Norma COVENIN - MINDUR 1755 Cédigo de Précticas Normalizadas para la Fabricacion y Construccién de Estructuras de Acero. 2 CCOVENIN-MINDUR 168 98 ESTRUICTURAS DK ACFRO PARA FDIFICACIONES 1.3 ORGANIZACION Esta Norma esté constituida por el Articulado y su Comentario, Es un criterio general aceptado por todas las normas, que e! Articulado es obligatorio y el Comentario es potestativo. El Articulado incluye los Apéndices y las Disposiciones Transitorias. Cuando los digitos del Articulado aparecen subrayados, éstos tienen comentario. En el Comentario, denotado por las iniciales C, se encuentran explicaciones, referencias, tablas y figuras adicionales, que complementan el Articulado y ayudan a su mejor interpretacién. Las referencias se indican en el texto por medio de [autor, afio] y se presentan al final del Comentario, en orden alfabético por apellido del autor y afio de publicacién. Los Capitulos de Ja presente Norma se han agrupado en Partes, y cada Capitulo comprende Articulos, Secciones, Subsecciones, Cldusulas y Numerales identificados respectivamente con uno a cinco 0 més digitos. 14 DISCREPANCIAS CON OTRAS NORMAS Cuando haya conflicto con otras normas y especificaciones a las cuales se hace referencia en este texto, la presente Norma privard en todos ios aspectos concernientes al proyecto, la fabricacién, el ‘montaje, la construccién y el mantenimiento de las estructuras de acero 0 estructuras mixtas acero - concreto. Salvo que se indique lo contrario, toda referencia a otras normas, especificaciones y cédigos est referida a la ultima edici6n vigente. LS RESPONSABILIDADES De acuerdo con la Ley Orgdnica de Ordenacién Urbanistica los aspectos del proyecto, la fabricacién, el montaje, la construccién, la inspeccién y el mantenimiento de la estructural’ no contemplados en esta Norma deberin ser resueltos bajo la responsabilidad de los profesionales de la arquitectura y la ingenieria, fabricantes, montadores, constructores e inspectores, en sus correspondientes campos de ejercicio, debiendo demostrar ante la autoridad competente, en forma documentada, analitica o experimental, la aplicabilidad de los criterios, procedimientos, normas documentos técnicos empleados, tal como lo establecen el Articulo 3.11 de fa Norma venezolana COVENIN ~ MINDUR 2002-88 Criterios y Acciones Minimas para el Proyecto de Edificaciones y el Capitulo 1 de la Norma venezolana COVENIN - MINDUR 1756-98 Edificaciones Sismorresistentes. EI propietario seré responsable por el uso previsto en el proyecto y el mantenimiento de la edificacién. 16 METODOS DE DISENO Esta Norma esti basada en el Método de los Estados Limites, por lo que las estructuras de acero, ‘sus miembros, componentes, juntas y conexiones se diseflarin como minimo para los estados limites definidos en el Capitulo 8. La resistencia de los miembros estructurales, sus juntas y conexiones se determinaré mediante meétodos aceptados de andlisis estructural para las acciones contempladas en el Capitulo 10. El disefio se hard para la hipétesis de soticitaciones que sea critica y también deberd verificarse para las otras ‘COVENT MINDUR 1618.98 FSTRUCTURAS DR ACERO PARA FDIFICACIONES, 3 hipotesis para demostrar que el disefio es adecuado. En el andlisis se tomarin en cuenta las ‘excentricidades adicionales que se espera ocurran durante la vida til de la estructura en aquellos miembros, elementos 0 conexiones que tiendan a acumular deformaciones residuales bajo cargas repetidas de servicio. En el disefio se permitiri tanto el anilisis eléstico como el anilisis plastico. El andlisis léstico ‘staré limitado solamente para los_aceros con tensiones de cedencia inferiores a 4570 kgfiom’ y que cumplan con los requisitos de la Seccién 4.1.1, los Articulos 9.4 y 15.4, la Seccién 16.2.3, y los Articulos 18.2 y 24.2 Altemnativamente, durante el lapso de provisionalidad de esta Norma, se podra utilizar el Método de las Tensiones Admisibles segin la Norma venezolana COVENIN- MINDUR 1618-82 con las modificaciones indicadas en las Disposiciones Transitorias al final del Articulado. 1.7 CLASIFICACION DE LAS ESTRUCTURAS, MIEMBROS Y CONEXIONES ‘A los fines de la aplicacién de la presente Norma, toda estructura de acero 0 mixta acero - concreto, asi como también sus miembros, juntas y conexiones, deberd clasificarse en uno de las categorias establecidas en los Capitulos 3 y 4 Los requisitos de disefio sismorresistente se especifican mediante los Niveles de Disciio, ND, definidos en el Capitulo 3. Los Niveles de Disefto requeridos en las distintas zonas sismicas del pais serén los establecidos en la Norma venezolana COVENIN - MINDUR 1756 -98 Edificaciones Sismorresistentes. 4 ‘COVFNIN-MINDUR [61898 RSTRUCTURAS DE ACERO PARA EDIFICACIONES, CAPITULO 2 NOTACION Y UNIDADES, 2: GENERALIDADES La notacién utilizada en esta Norma corresponde esencialmente a la contenida en las Normas del Instituto Americano de la Construccién de Acero, AISC, especialmente la Norma AISC-LRFD 1993, salvo las modificaciones adoptadas por la Comisién Permanente de Normas para Estructuras de Edificaciones del Ministerio del Desarrollo Urbano en 1976. Los términos y vocablos de este texto que puedan admitir varias acepciones 0 cuya identificacién ‘sea poco conocida se interpretarén con el significado que se les asigna en el Apéndice G. EI sistema de unidades corresponde al sistema MKS: Metro (m), Kilogramo fuerza (kgf), Segundo (6), como se explica en el Articulo 2:3. 2.2, NOTACION Cuando hay discrepancia con la notacién empleada en la Norma AISC-LRFD, las siglas originales se anexan entre paréntesis al final de cada definicién, A Area de la seccién transversal (A,), A Area de contacto del acero que se apoya concéntricamente sobre un soporte de concreto. Ay Area de la maxima porcién de la superficie de concreto que geométricamente es similar y concéntrica con el drea cargada por una columna de acero, As ‘Area cargada de un soporte de concreto. Ay Area del pemo correspondiente a su didmetro nominal ‘Am Area de la seccién transversal del material base. Ae Area de concreto, Ae Area neta efectiva Ar Area total del ala. Awe Area efectiva del ala traccionada. Aw ‘Area neta del ala traccionada. a Area correspondiente a la seccién neta, o simplemente, area neta. Aa Area neta a traccién. Maw Area neta a corte. App Area proyectada del perno para efectos de aplastamiento. A Area de las barras de refuerzo longitudinal Ay Area de la seccién transversal del perfil de acero utilizado en las construcciones mixtas acero ~ conereto. An Area minima de ligaduras o estribos cerrados. Ay Area de la seccién transversal de la plancha de acero que refuerza un muro estructural, A Area en traccién. ‘COVENIN-MINDUR 1618: ESTRUCTURAS DR ACERO PARA FDIFICACIONES 5 Bi, By Ci, Cr Cy CE CE Area del alma, Area de la seccion transversal efectiva de la soldadura, Coeficientes usados en el célculo de M, para solicitaciones de flexién y fuerza normal determinados en un andlisis de primer orden. Coeficientes’para el célculo de! pandeo en vigas (X:, X2). Coeficiente de flexién que depende del gradiente de momentos. Acciones debidas a empujes de tierra, materiales granulares y agua presente en el suelo (H), Acciones debidas a fluids (F). Coeficiente aplicado al término de flexion en la formula de interaccién N-M de miembros prismaticos y que depende de la curvatura causada en el miembro por los ‘momentos actuantes. Coeficiente aplicado al término de flexién en la formula de interaccién N-M de ‘miembros de altura variable y que depende de las tensiones normales en el extremo ‘més pequefio del miembro (C’,) Acciones permanentes (D). Acciones permanentes durante la etapa de construccién de una losa mixta acero - concreto. Acciones reolégicas o térmicas, asentamientos diferenciales o sus combinaciones (7). ‘Acciones variables (L). Relacién de tensién critica en el alma, de acuerdo con la teoria eléstica del pandeo, Tespecto a su tensién cortante cedente. Acciones variables durante la construccién de una losa mixta acero - concreto. Accién variable en techos y cubiertas (L,). Constante de alabeo. Médulo de elasticidad del acero. Médulo de elasticidad del conereto. Rigidez elastica a flexién del miembro del cordén en el segmento especial de una vviga de celosia Médulo de elasticidad modificado. Tensién de flexién en miembros de altura variable. Resistencia téorica del material base a ser soldado. Resistencia especificada del concreto a la compresion (f; ). Tension critica ‘Tensién de pandeo flexotorsional en perfiles solicitados a compresién. ‘Tensién de pandeo elastico, Tensién de pandeo elistico con respecto al eje mayor. Resistencia minima especificada para el metal de aporte de la soldadura. ‘Tensién de pandeo eldstico con respecto al eje menor. ‘Tension de pandeo elastico torsional. El menor valor entre (Fye-F,) y Fyw- ‘Tension de cedencia modificada para columnas mixtas acero - conereto. Tensiones residuales de compresién en el ala. Tensién en miembros de altura variable. Ls r aie oe ae de CCOVENIN MINDUR 161858 RSTRIICTURAS DF ACERO PARA FOVFICACIONES Resistencia minima de agotamiento en traccién especificada para el tipo de acero utilizado. ‘Tensién tedrica a corte en conexiones de destizamiento critico, Resistencia teérica de la soldadura aportada por el electrodo, ‘Tensién cedente minima especificada para el tipo de acero utilizado. ‘Tensién cedente minima especificada para el tipo de acero de una viga. ‘Tensién cedente minima especificada, F,, del acero de_una columna. Tension de cedencia esperada para el tipo de acero utilizado, ‘Tensién de cedencia minima especificada del ala. Tension de cedencia minima especificada de las barras de refuerzo que contribuyen ala accién mixta acero - concreto. Tensién de cedencia minima especificada para el acero del rigidizador. Tensién de cedencia minima especificada para el acero del alma. Médulo de elasticidad al corte del acero, igual a E/2.6. Fuerzas horizontales. Momento de inercia ‘Momento de inercia de un rigidizador transversal Mayor momento de inercia de un perfil L referido a su eje principal ‘Momento de inercia alrededor del eje Y referido al ala comprimida, o si la curvatura ¢n flexién es doble, momento de inercia referida al ala més pequefa ‘Momento de inercia de un perfil L referido a su eje principal de mayor momento de inercia. Momento de inercia de un perfil L referido a su eje principal de menor momento de inercia. Constante de torsion uniforme. Energia de rotura de probetas Charpy con entalla en v. Luz. Altura ‘Longitud real no arriostrada lateralmente ( 1) Longitud de la conexién medida en la direccién de la solicitacién. Longitud no arriostrada lateralmente; distancia entre puntos que estén arriostrados contra el desplazamiento lateral del ala comprimida o contra la torsién de la seccién transversal (I) Longitud de conector de corte tipo canal Distancia libre entre los bordes de agujeros adyacentes o entre un agujero y el borde del perfil o plancha, medido en la direccién de la linea de accién de la solicitacién. Longitud de la viga eslabén (e). Distancia del centro del agujero al borde del perfil o plancha Longitud maxima no arriostrada para que la resistencia teérica de una columna sea igual a la calculada con k= 1 Limite de la longitud no arriostrada lateralmente para desarrollar plenamente Ia capacidad plastica a flexién, considerando una distribucién uniforme de momento (Cy= 1.0). Valor limite de la longitud no arriostrada lateralmente en un anilisis plistico. Limite de la longitud no arriostrada lateralmente en pandeo lateral torsional. Longitud del segmento especial en una viga de celosia. CCOVENIN- MINDUIR 16189 FSTRUCTURAS DF ACFRO PARA FDIFICACIONES, 1 M Ma, Mp, Me Mi Mois Na, Nez Momento flector. El menor de los momento que actian en el extremo de la longitud no arriostrada de una viga o viga-columna. EI mayor de los momentos que actiian en el extremo de la longitud no el mayor de Jos momentos que actéan en el extremo de la longitud no arriostrada de una viga 0 viga- columna. Valor absoluto de los momentos calculados a 0.25 Ls, 0.50 Ly y 0.75 Le, respectivamente, Momento critico de pandeo eléstico. Momento mayorado en el miembro debido solamente al desplazamiento lateral del Portico. Valor absoluto det momento maximo en el segmento entre arriostramientos Resistencia teérica a la flexi Resistencia tedrica a flexién del miembro del cordén especial en el segmento especial de una viga de celosia (Msc). ‘Momento mayorado en el miembro suponiendo que no hay desplazamiento lateral del portico. Momento eléstico de pandeo lateral torsional de un perfil L. Resistencia teérica a flexién de una columna en presencia de fuerza normal en ausencia del otro momento momento ortogonal (M,,.,M,,). Momento plastico tedrico. Momento plastico tedrico modificado por carga normal. Momento plastico tebrico calculado con la tensién de cedencia esperada Fy. Momento limite de pandeo; igual al Mc. cuando k= Ae y Cx= 1.0. Resistencia tedrica a flexién en una columna, reducida por la presencia de fuerza normal (M,.,M,,) ‘Momento flector mayorado. Momento correspondiente a la cedencia de la fibra més extrema en una distribucién eléstica Fuerza vertical maxima que se aplica a la viga en el punto de concurrencia de los arriostramientos y que representa el desbalance debido al postpandeo de los arriostramientos en V o en V invertida (Q) Resistencia teérica en un arriostramiento o panel de arriostramiento Carga normal de pandeo eléstico (P.) ‘Carga normal de pandeo eldstico en pérticos arriostrados y pérticos no arriostrados, respectivamente, calculada segin la formula de Euler ( P.1, Pa). Resistencia téorica a carga normal de una columna mixta acero ~ conereto con excentricidad cero (P.). Resistencia teérica al aplastamiento de un apoyo de concreto (Pz). Resistencia tebrica a fuerza normal de traccién o compresién ( P, Resistencia te6rica a traccién de los miembros diagonales en el segmento especial cde una viga de celosia (Px). Solicitacién mayorada de traccién o compresién normal (P,). Resistencia tedrica a la cedencia en un miembro solicitado por fuuerzas normales (N,) Factor de reduccién de respuesta, definido en la Norma COVENIN ~ MINDUR 1756-98. we (COVENIN -MINDUR 161R.8 RSTRUCTURAS DR ACRRO PARA. FDIFICACIONES, Resistencia te6rica al bloque de corte. Factor de reduccién de la resistente tedrica a ta flexién de vigas armadas de alma dena. Resistencia tedrica, Resistencia tedrica a corte del alma. Relacién entre la tension cedente esperada, Fre, y Ia tensién cedente minima especificada, F,, para el tipo de acero utilizado. Acciones sismicas (E). Médulo eldstico de un perfil L referido al extremo comprimido Médulo de seccién efectivo de la seccién con respecto a su eje mayor. Componente horizontal de la accién sismica (Qe). Médulo eléstico de la seccién con respecto a su eje mayor. Médulo elistico de la seccién en el extremo mayor de un miembro de altura variable, con respecto a su eje mayor (S, ) Médulo elastico de la seccién referido a las alas en compresién. ‘Médulo clastico de la seccién referido a las alas en tensién Pretensién minima especificada para pernos de alta resistencia, ‘Temperatura de ensayo de las probetas Charpy con entalla en v. ‘Momento torsor mayorado. Resistencia téorica al cortante horizontal de un conector de corte (Qa). Fuerza cortante horizontal en una seccién mixta acero - concreto. Capacidad resistente nominal al corte de un vinculo activo. Resistencia tedrica al corte de un vinculo activo modificada por la magnitud de la carga Resistencia tedrica al corte por punzonado. Resistencia teérica al corte Resistencia tedrica al corte por adherencia. Resistencia tedrica al corte por adherencia. Fuerza cortante mayorada. Acciones edlicas. Distancia entre la parte superior de la viga de acero y el tope de la losa de conereto. Médulo plastico de seccién, ‘Médulo plastico de seccién de la viga que concurre a un nodo. Médulo plastic de la seccién de la columna.que concurre a un nodo. Distancia libre entre rigidizadores transversales. ‘Separacién entre los conectores de un miembro compuesto. Distancia requerida en los extremos de planchas de cubierta soldadas de longitud parcial para desarrollar las tensiones por flexién en las vigas. Relacién entre el drea del alma y el érea del ala comprimida. Ancho de los elementos rigidizados o sin rigidizar, segin se define en la Seccién 42.1 Distancia entre lineas adyacentes de pernos o entre cordones de soldaduras. Distancia més corta entre el borde del agujero y el borde del miembro, medida en la direccién normal a la linea de accién de la fuerza aplicada. [COVEN MINDUR 16189 FSTRUCTURAS DE ACERO PARA FDIFICACIONES, 9 verges 1,62, press & Sf See 6 sam ‘Ancho del ala de la columna, Ancho efectivo en los elementos esbeltos comprimidos. Distancia efectiva al borde. ‘Ancho del ala. Perimetro de la seccién critica por punzonado. ‘Ancho del rigidizador Coeficientes numéricos utilizados en el célculo de la resistencia teérica de una columna mixta acero - concreto. Altura total de un miembro; didmetro de un pasador, de un roditlo o balancin de apoyo. Didmetro nominal de un pero o barra roscada. Didmetro del agujero para efectos del calculo de las areas netas. Altura de una viga. Altura de la columna que concurre al nodo. Distancia desde la cara exterior de! ala al borde del filete del alma de un perfil Jaminado 0 Ia distancia equivalente en una seccién soldada (k). Didmetro nominal de una perforacién tamafio normal, Altura en el extremo mayor de un segmento no arriostrado de un miembro de altura variable, Altura en el extremo menor de un miembro de altura variable o en el extremo menor de un segmento no arriostrado del mismo. Didmetro del pasador. Longitud de contacto de una carga aplicada (N). Altura de la zona del panel entre las planchas de continuidad, ‘Tensién normal de compresién en un elemento rigidizado, ‘Tensién normal mayorada. ‘Tensién cortante mayorada ‘Tensién cortante mayorada calculada en pernos, Separacién transversal centro a centro entre lineas de pernos (gramil). Distancia libre entre las alas de una viga en la seccién considerada, segin se define en la Seccién 4.2.1 Distancia entre los baricentros de los componentes individuales de una seccién compuesta, medida perpendicularmente al eje de pandeo del miembro. En un perfil soldado, el doble de la distancia entre el baricentro de la seccién y la cara intema del ala comprimida. Dimensién de la seccién transversal del niicleo confinado de una columna de concreto 0 de seccién mixta acero - concreto, medido centro a centro de la armadura de confinamiento, El doble de la distancia entre el eje neutro plistico de la seccién transversal de tun perfil y la més cercana linea de pernos en el ala comprimida, o a la cara intema del ala comprimida cuando se use soldadura. En secciones compuestas, dos veces la distancia del el eje neutro plistico a la |imea més préxima de conectores o a la cara interna del ala comprimida cuando se usa soldadura Altura nominal de la nervadura de un sofito metilico. Bercp x a ks Be or Bee tt 5 Te tn tr To CCOVENIN -MINDUR 16158 ESTRUCTURAS DE ACERO PARA. DIFICACIONES, Factor que se aplica a la longitud no arriostrada de un miembro de altura variable. ‘Altura de un conector de corte tipo espérrago una vez.soldado (H.). Factor que se aplica a la longitud no arriostrada de un miembro de altura variable. Factor para calcular el momento de inercia minimo de un rigidizador transversal, Factor de longitud efectiva en un miembro prismético (K). Factor de longitud efectiva en un miembro de altura variable (K,) Coeficientes de corte por adherencia en un sofito metélico, obtenidos experimentalmente. Coeficiente que relaciona la resistencia al pandeo eléstico de una plancha con sus dimensiones y condiciones de apoyo (k:). Factor de longitud efectiva para pandeo torsional (K,). Relacién entre las tensiones de cedencia del alma y las alas o las tensiones eriticas del en una viga hibrida. Numero de puntos arriostrados nodalmente dentro del tramo (N). Namero de pernos (Ny). "Namero de conectores de cortante tipo espdrrago en una nervadura de un sofito metalico (N,). Numero de planos de corte o de deslizamiento (N,). Radio de giro gobernante, En el extremo menor de un miembro de altura variable, el radio de giro que ‘comprende el ala comprimida y un tercio del érea comprimida del alma, calculada respecto a un eje contenido en el plano del alma. Radio de giro menor de un componente individual en un miembro compuesto. Radio de giro de los componentes individuales de una seccién compuesta referidas a sueje. Radio de giro del perfil de acero en columnas mixtas acero - concreto. Radio polar de giro con respecto al centro de corte. Radio de giro con respecto a los ejes X e Y, respectivamente, en el extremo menor de un miembro de altura variable. Radio de giro de una seccién que comprende e! ala comprimida més un tercio del ‘rea comprimida del alma, calculado respecto a un eje contenido en el plano del alma. Radio de giro de una seccién de altura variable calculado en el extremo menor y ‘que comprende el ala comprimida mas un tercio del area comprimida del alma, calculado respecto a un eje contenido en el plano del alma. Radio de giro con respecto a los ejes X, Y, Z, respectivamente, Radio de giro alrededor del eje Y referido al ala comprimida, 0 en miembros flectados en doble curvatura , referido al ala més pequetia, Separacién longitudinal entre pernos sucesivos (paso). Espesor. Espesor del ala. Espesor en la zona del panel, incluyendo planchas adosadas. Espesor del rigidizador det alma. Espesor del alma (1), ‘Ancho de una placa; distancia entre soldaduras. ‘Tamafio del filete de soldadura ‘COVRNI- MINDUR 16189 ESTRUCTURAS DE ACERO PARA FDIFICACIONES " we Yo Nem ras De ae rt ‘Ancho promedio de la nervadura de un sofito metalico. ‘Ancho de la zona del panel entre las alas de la columna. Excentricidad de la conexién. Coordenadas del centro de corte con respecto al baricentro de la seccién, Distancia referida al extremo de menor seccién en un miembro de altura variable. Desplazamiento lateral del entrepiso en consideracién La sumatoria de los momentos en el punto de interseccién de los ejes baricéntricos de la viga y la columna, determinado como la proyeccién de la suma de la resistencia teérica a flexién plistica de la columna en los extremo superior e inferior dela conexién a momento de la viga, incluyendo las cartelas cuando existan, ‘menos las fuerzas normales en la columna Sumatoria de los momentos en el punto de interseccién de los ejes baricéntricos de las vigas y la columna determinado por la proyeccién de la suma de las resistencias "esperadas a flexién en la rétula plistica sobre el eje de la columna. Factor de sobrerresistencia aplicado a la componente horizontal del sismo. Coeficiente de dilatacién térmica lineal Angulo del miembro diagonal con respecto a la horizontal. Relacién de separacién entre miembros compuestos. Factor para vigas hibridas ( R.). Factor que depende del tipo de rigidizadores transversales usados en una viga armada 0 de alma esbelta (D). Factor en el célculo de la resistencia del concreto a compresién. Rigidez de un arriostramiento o pane! de arriostramiento Relacién de aspecto del érea donde actia la carga concentrada 0 reaccién analizada por punzonado. Rigidez del alma de la viga, incluyendo sus rigidizadores Rigidez torsional del arriostramiento y sus conexiones Propiedad de los perfiles L en flexién. Factor de mayoracién de solicitaciones. Coeficiente de variacién de altura en un miembro de altura variable linealmente o en ‘un segmento no arriostrado de! mismo. Angulo de rotacién de ta viga eslabon Exponente en las formulas alternas de interaccién N-M_ para vigas ~ columnas Parémetro de esbeltez local de un elemento, definida la esbeltez local como su telacién ancho/espesor. Relacién de esbeltez efectiva en una columna de altura variable linealmente. Pardmetro de esbeltez de una columna que separa el dominio del pandeo elistico del inelistico. Pardmetro de esbeltez equivalente. Pardmetro de esbeltez.efectiva. Parimetro de esbeltez local limite para clasificar un elemento como de seccién ‘compacta Parimetro de esbeltez local limite para clasificar un elemento como de seccién plastica. 2 COVER -MINDUR 618.98 FSTRUICTURAS DE ACERO PARA. FOMFICACIONES de Pardmetro de esbeltez local limite para clasificar un elemento como de seccién no ‘compacta. # Valor medio del coeficiente de friccién de una superficie. g Exponente en la ecuacién alterna de interaccién N-M para vigas — columnas. p Peso unitario del acero, En una viga eslabén, el cociente entre la solucién mayorada normal, Nu, y el cortante Va(p' ). ‘Cuantia del avero de refuerzo. é Factor de minoracién de la resistencia teérica, ba Factor de reduccién del érea que permite calcular el érea neta efectiva A.(U). cn Relacién del area efectiva de la seccién transversal de un miembro comprimido normalmente respecto a su drea total (Q,). bas Factor de reduccién por efecto de pandeo local igual al producto de 4, , (Q). os Factor de minoracién de la resistencia tedrica a flexion, be Factor de minoracién de la resistencia tedrica a compresién. bes Coeficiente de reduccién de la longitud de la soldadura de fete. bo Factor de reduccién de tensiones normales donde la relacién ancho / espesor de elementos no rigidizados excede los valores limites dados en la Tabla 4.1 (Q,). & Factor de minoracién de la resistencia tedrica a traccién, & Factor de minoracién de la resistencia tedrica a corte. ow Factor de minoracién de la resistencia tedrica de la soldadura. v Coeficiente de Poisson Principales subindices: b Flexién (bending), también viga (beam); perno (bolt). c Columna; también conereto; compresién. f Ala (flange). n Seccién neta. s Rigidizador (stiffener). - Teérico; traccién a Agotamiento resistente v Corte. w Alma (web), soldadura (welding). x je de flexion més fuerte o de mayor momento de inercia, y Eje de flexion mas débil 0 de menor momento de inercia; también cedencia 2 (ielding), ‘Miembro de altura variable linealmente, CCOVENIN-=-MINDUR i618. FSTRUCTURAS DE ACFRO PARA BDIFICACIONES, 1B 2.3 UNIDADES Las unidades empleadas en esta Norma corresponden al Sistema Técnico MKS, Metro- Kilogramo fuerza - Segundo, utilizéndose predominantemente el kilogramo fuerza (kgf) y el centimetro, asi como sus combinaciones. En las formulas se usarén unidades consistentes, y a menos que se indique especificamente de otra manera, en esta Norma se usardn las siguientes unidades: Dimensiones: En las formulas ( L, d, b, te tw, ete.): em. En el detallado de las secciones y piezas de acero: mm. En el detallado de las secciones y piezas de conereto: cm. Angulos planos: grados sexagesimales (° ) Areas: cm? Energia, trabajo: kgf m. Fuerzas: kef. Momentos: m kgf. ‘Tensiones: kgf / cm’. 14 ‘COVENT MINDUR 1618-98 ESTRUCTURAS DF ACFRO PARA EDIFICACIONES CAPITULO 3 CLASIFICACION DE LAS ESTRUCTURAS SEGUN SU TIPO, NIVEL DE DISENO Y TIPO DE CONEXIONES 34 ALCANCE, Para los fines de esta Norma el sistema estructural debera clasificarse segin su Tipo, Nivel de Disefo y Tipo de Conexiones. La clasificacién ademas de util e imprescindible en la etapa de proyecto, es importante en las etapas de fabricacién, montaje, construccién, inspeccién y mantenimiento de Ia estructura, razén por la cual se dejar constancia escrita de la clasificacién estructural en la documentacién del proyecto. 3.2 CLASIFICACION SEGUN EL TIPO ESTRUCTURAL La estructura deberd quedar clasificada en uno de los Tipos contemplados en este Articulo. Una estructura puede clasificar en Tipos diferentes, en sus dos direcciones ortogonales de andlisis. La clasificacién de los Tipos de sistemas estructurales es consistente con la clasificacién de los Tipos de sistemas estructurales resistentes a sismos del Capitulo 6 de la Norma venezolana COVENIN - MINDUR 1756-98 Fidificaciones Sismorresistentes. La combinacién vertical de los. sistemas estructurales deberd cumplir con ta Seccién 6.3.2 de la Norma 1756-98. Tipo pértico Estructura constituidas por pérticos de acero capaces de resistir las acciones mediante deformaciones debidas principalmente a la flexién de sus vigas y columnas de acero, Los miembros, juntas “y conexiones del Tipo pértico cumplirin con los requisitos del Capitulo 11. En los sistemas resistentes a sismos los pérticos corresponden al Tipo I de la COVENIN - MINDUR 1756-98. ‘Tipo p6rtico con diagonales concéntricas Pérticos de acero cuya estabilidad o resistencia a las acciones se suministra por medio de diagonales, y en la cual todos sus miembros estin solicitados principalmente por fuerzas axiales. Los miembros, juntas y conexiones del Tipo pértico con diagonales coneéntricas, solos o en combinacién con pérticos cumplirin con los requisitos de! Capitulo 12. En los sistemas resistentes a sismos los Pérticos con arriostramientos concéntricos corresponden al Tipo III de la COVENIN - MINDUR 1756-98. La configuracién de pérticos con diagonales en X_corresponde a un par de diagonales que se cruzan aproximadamente su punto medio. Los porticos con diagonales en V_ son aquellos en el par de arriostramientos se conectan un punto Unico por encima de la de la luz de la viga. Cuando las diagonales se encuentran y conectan por debajo de la viga se les denomina pérticos con diagonales en ‘A 0 V invertida. En esta Norma no est autorizado el uso de diagonales dispuestas en K. CCOVENIN~ MINDIR 1618.98 FSTRUCTURAS DF ACERO PARA FDIFICACIONES, 15 Tipo pértico con diagonales excéntricas Comprende los pérticos de acero con diagonales excéntricas vinculadas a vigas dactiles, denominadas viga eslabén, capaces de concentrar la absorcién y disipacién de la energia del sistema Las diagonales excéntricas pueden disponerse en diversas configuraciones, El eslabén diictil puede situarse en la longitud media de la viga entre las dos conexiones de las diagonales, 0 adyacente a una columna, entre la conexién de la viga a la diagonal y la cara de la columna. Los miembros, juntas y conexiones del Tipo pértico con diagonales excéntricas cumpliran con los requisitos del Capitulo 13 En los sistemas resistentes a sismos los porticos con arriostramientos excéntricos corresponden al Tipo Illa de la COVENIN - MINDUR 1756-98 Tipo mixto acero —concreto Estructuras formadas por miembros mixtos acero - concreto reforzado tipificados en esta Norma y ue satisfacen los requisitos exigidos en la Parte 4 de la misma. En los sistemas resistentes a sismos corresponde a los Tipos I, Il 0 Illa de la COVENIN - MINDUR 1756-98, segin el caso. A continuacién se enumeran las estructuras tipificadas en esta Norma; las estructuras no contempladas se regirin por lo dispuesto en el Articulo 25.1 Pérticos con columnas de concreto reforzado o mixtas acero - concreto, y vigas de acero estructural 0 mixtas acero ~ concreto. Porticos con columnas de acero estructural y vigas mixtas acero— concreto conectadas mediante conexiones semirrigidas Pérticos con columnas de concreto reforzado 0 mixtas acero — conereto, vigas y diagonals concéntricas de acero estructural o mixtas acero — concreto. Pérticos con columnas de concreto reforzado o mixtas acero ~concreto, vigas de acero estructural o parcialmente mixtas y diagonales excéntricas de acero estructural, ‘Muros estructurales de concreto reforzado 0 muros mixtos acero — concreto con perfiles de cero estructural mixtos como miembros de bordes, y vigas de acero estructural que acoplan dos o mas muros estructurales. 33 CLASIFICACION SEGUN EL NIVEL DE DISENO De conformidad con el Articulo 6.2 la Norma venezolana COVENIN - MINDUR 1756 Edificaciones Sismorresistentes, \a estructura deberé quedar clasificada en uno de los tres Niveles de Disetio caracterizados por diversas exigencias para el aniliss, el disefto y el detallado de los miembros y conexiones de la estructura Para cada Nivel de Disefto y en las etapas de fabricacién, montaje, construccién, inspeccién y mantenimiento de la estructura, sus conexiones y demas componentes, se cumpliré con los requisitos de supervisin técnica incluida en el plan de aseguramiento de la calidad contemplado en el Capitulo 32. 16 (COVENIN~ MINDUR s61K 98 ESTRUICTURAS DE ACERO PARA FDYFICACIONES 3.4 CLASIFICACION SEGUN EL TIPO DE CONEXIONES Bajos las condiciones que se establecen en este Articulo, se autorizan dos Tipos basicos de ‘conexiones con sus correspondiente hipétesis de diseito, cada uno de estos Tipos controlaré de una manera especifica el comportamiento y la respuesta tanto de la estructura como la de cada una de sus partes, condicionando las dimensiones y resistencia de los miembros y sus conexiones. En el andlisis de la estabilidad de la estructura se incorporard el efecto de la flexibilidad de las conexiones segiin se especifica en el Capitulo 9. Ademés de los requisitos generales del presente Articulo, el disefio de cada ‘Tipo de conexién cumpliré con todos los otros requisitos particulares exigidos en esta Norma, Conforme a lo requerido en el Articulo 3.1, el disefio de todas las conexiones ser compatible con el Tipo sefialado en los planos. ‘Tipo TR, estructuracién con conexiones totalmente restringidas Este Tipo de construccién se designa cominmente como “estructuracién con conexiones rigidas" (portico rigido 0 continuo) y se supone que durante las deformaciones de la estructura las conexiones tienen la suficiente rigidez para mantener inalterados los éngulos originales entre los miembros que se intersectan. Tipo PR, estructuracién con conexiones parcialmente restringidas Este Tipo de construccién supone que las conexiones no tienen la suficiente rigidez para mantener los angulos entre los miembros que se intersectan. Cuando se ignore la restriccién de tas conexiones, como en la “estructuracién con conexiones flexibles” (sin restriccién o de extremos simplemente apoyados), en lo que respecta a las cargas sgravitacionales, los extremos de las vigas se conectan tinicamente para resistir fuerzas cortantes y estén libres de girar bajo las cargas verticales. Los pérticos con conexiones del Tipo PR cumplirin con los siguientes requisitos: 1. Las conexiones y os miembros conectados son adecuados para resistir Ia carga gravitacional ‘mayoradas trabajando como vigas simplemente apoyadas. 2, Las conexiones y los miembros conectados son adecuados para resistir las solicitaciones mayoradas debidas a las cargas laterales. 3. Las conexiones tienen una capacidad de rotacién ineléstica suficiente para evitar sobretensiones en los medios de unién bajo las solicitaciones mayoradas producidas por la combinacién de cargas sgravitacionales y laterals. Excepto que se ignore la restriccién de la conexién, el uso de uso de conexiones Tipo PR exige que el andlisis y el disefio incluya las caracteristicas de su comportamiento, como la resistencia, la rigidez y a ductilidad entre otras. El grado de restriccién y en general el comportamiento de las conexiones Tipo PR deberd establecerse de manera analitica o experimental o estar suficientemente documentado en la literatura técnica, ‘COVENIN~ MINDUR 161858 ESTRUCTURAS DE ACEROPARA EDIFICACIONES, ” CAPITULO 4 CLASIFICACION DE LAS SECCIONES DE LOS MIEMBROS Y SUS ELEMENTOS 4.1 CLASIFICACION DE LAS SECCIONES DE LOS MIEMBROS DE ACERO Los miembros de acero estructural se clasificarin en funcién de su seccién transversal y del estado limite de agotamicnto resistente correspondiente. Para que una determinada seceién de un miembro alcance el estado limite de agotamiento resistente correspondiente, se arriostrariin lateralmente a los intervalos definidos por el Nivel de Disefio. Las secciones transversales de los miembros de acero se clasificarin en funcién de las relaciones ancho / espesor de los elementos planos comprimidos que constituyen su seccién transversal. En esta Norma las secciones transversales de los miembros de acero estructural se clasificarin en: secciones para disco plistico, secciones compactas, secciones no compactas y secciones con elementos esbeltos, 4.1.1. Secciones para diseho plistico Se clasificarin como secciones para diseflo plistico las secciones transversales de los miembros que alcanzan el momento plistico y lo conservan durante las rotaciones necesarias para la redistribucién de momentos en la estructura. En las secciones para disetio pldstico, las alas comprimidas en la zona donde se espera la formacién de rétulas plésticas y el alma en cualquier seccién, tienen una relacién ancho/espesor menor o igual al valor limite Aa establecido en la Tabla 4.1. Las secciones plasticas podrin ser disefiadas por métodos de andlisis plastico, con las limitaciones impuestas en el Articulo 1.6. 4.1.1.1 Redistribucién de momentos Las vigas de seccién plistica que satisfagan los requisitos de longitud no arriostrada de Ja Seccién 16.2.3, incluyendo los miembros mixtos acero - concreto, que scan continuas sobre sus apoyos o estén conectados rigidamente a las columnas pueden dimensionarse para 0.9 veces los momentos negativos producidos por las cargas verticales, que sean méximos en fas secciones de apoyo, siempre y cuando que para tales miembros el maximo momento positivo se incremente en 0.1 del valor promedio de los momentos negativos. Esta Teduccién no se aplicaré a los momentos producidos por cargas sobre voladizos ni a las vvigas hibridas y miembros de acero A514. Si el momento negativo es resistido por una. ‘columna rigidamente conectada a la viga, la reduccién de 0.1 puede utilizarse en el disefio de la columna en flexocompresién, siempre que la fuerza normal no exceda de 4, 0.15 A F,, donde A es el area de la seccién transversal, cm”; Fy, es la tensién de cedencia minima especificada del acero, kefem’, y 4. es el factor de minoracién de la resistencia tedrica. a compresién. 18 (COVENIN~-MINDUR 1618.98 ESTRUCTURAS DE ACERO PARA EDIFICACIONES 4.1.2 Secciones compactas Las seeciones que alcanzan el momento plistico pero sin la capacidad de rotacién bajo la magnitud constante del momento plistico se clasifican como secciones compactas. Estas secciones tendrin sus alas conectadas continuamente al alma o almas y Ia relacién ancho/espesor de sus elementos comprimidos no excede los valores limites 2p de la Tabla 41. 4.1.3 Secciones no compactas Las secciones en las que sus clementos comprimidos desarrollan el momento correspondiente a la iniciacién de la tensién cedente antes de que ocurra el pandeo local. se denominarén secciones no compactas La relacién ancho/espesor de uno 0 més elementos a compresién de su seccién transversal excederd el valor Xp pero no el valor 4, dado en la Tabla 4.1. Las secciones no compactas no son propensas al. pandeo local. 4.1.4 Secciones con elementos esbeltos ‘Aquellas secciones en las cuales la relacién ancho / espesor de cualquier elemento comprimido de la seccidn transversal excede el valor 4, de Ja Tabla 4.1. se clasificarén como secciones con elementos esbeltos. Los elementos de las secciones esbeltas al ser solicitados por compresién 0 compresién por flexién tienen como estado limite de agotamiento resistente et pandeo local del ala comprimida y/o el pandeo del alma por flexion, y su tal como se especifica en los Apéndices A, B y C, su disefio es funcién de la relacién ancho / espesor de sus elementos componentes. 42. CLASIFICACION DE LOS ELEMENTOS DE LA SECCION Atendiendo a la solicitacién de compresién uniforme, los elementos constituyentes de la seccién transversal de un miembro de acero se clasificarin en elementos comprimidos rigidizados, o simplemente elementos rigidizados, y elementos comprimidos no rigidizados o sencillamente, elementos no rigidizados. 4.2.1 Elementos comprimidos rigidizados Se clasifican como elementos comprimidos rigidizados aquellos elementos planos uniformemente comprimidos que tiene soporte lateral a lo largo de los dos bordes paralelos, ala direccién de las tensiones de compresién. En los elementos rigidizados el ancho se tomard como se indica a continuacién : Para almas de perfiles laminadas h seré la distancia libre entre alas menos el radio de transicién entre el alma y las alas; h, es dos veces la distancia entre cl eje y la cara interior del ala en compresi6n el radio de transicién. (b) Para almas de secciones compuestas, hy es el doble de ta distancia del eje neutro pléstico a la linea més préxima de conectores 0 a la cara interna del ala comprimida cuando se usa soldadura 1” ‘COVENIN -MINDUR 1618.58 ESTRUCTURAS DE ACERO PARA EDIFICACIONES (©) Para tas alas o las planchas de diafragma en secciones compuestas, el ancho b seré Ia distancia entre lineas adyacentes de pemos o entre lineas de soldaduras. En las alas de espesor variable de los perfiles laminados, se tomar como espesor el correspondiente a la seccién media entre el borde libre y la cara del alma adyacente. 42.2 Elementos comprimidos no rigidizados Se clasifican como elementos comprimidos no rigidizados aquellos elementos planos uniformemente comprimidos que tienen un borde libre paralelo a la direccién de las tensiones de compresién. El ancho de los elementos no rigidizados se tomar como se ‘specifica a continuacién sigue : (@) Para alas de los perfiles I 0 T, el ancho b ser igual a la mitad del ancho nominal total , bs. (b) Para las alas de angulos y canales, el ancho b seri igual al ancho nominal total (©) Para las almas de las secciones T, el ancho se tomari como Ia altura ‘nominal total, d. (@) Para planchas no rigidizadas, el ancho b seré igual a la distancia del extremo libre a la primera hilera de conectores o linea de soldaduras, 20 CCOVENIN-MINDUR 1618-98 ESTRUCTURAS DE ACERO PARA EDIFICACIONES TABLA 4-1(a) RELACIONES ANCHO / ESPESOR PARA ELEMENTOS COMPRIMIDOS NO RIGIDIZADOS DESCRIPCION RELACION VALORES LiMITES be axcro | senisn | Sonic cos foe | cee Dos a de pi eigen on ey toon yeas acne o20[£ Jos [E [oss fe -F) por flexion F, B @ as ovis nits en ema | 0 : TRE deT, 0 vigas soldadas 030. 0376 Ey 0.937 /E/((F, -F,)/k.) solicitadas por flexién 5 (a). (0), (©) Alas comprimidas que bit igan de los ie O.631/E/ (F, /k.) eee oe) Lados principales de éngulos bie a Jdobles en contacto continuo; 0.30, |= alas de canales en compresién FE axial; ngulos y planchas que sobresalgan de vigas 0 miembros comprimidos Alas de éngulos sencillos a be /compresion; alas de éngulos 0.30 dobles a compresién con separadores; elementos no igidizados, esto es, con soporte lateral alo largo de un borde sr ‘Almas de perlesT an ; o30/2 fors j= F F, ‘Vease as Notas en la pigina 23. 2 ‘COVENIN- MINDUR 1618.98 ESTRUCTURAS DE ACERO PARA EDIFICACIONES TABLA 4-1(b) RELACIONES ANCHG / ESPESOR PARA ELEMENTOS COMPRIMIDOS, RIGIDIZADOS DESCRIPCION = | RELACION VALORES LiMITES DEL ANCHO | Seccién | Seccién Seecién no compacta pléstica | compacta Do dp de ‘Alas de secciones en bie zi z cajén, cuadradas 0 Lio} 138 rectangulares y secciones > estructurales huecas de espesor uniforme solicitadas por flexién 0 compresién; planchas de /cubierta y planchas de diafragma entre lineas de pemos o soldaduras ELEMENTO ESPESOR platabandas perforadas [con una sucesién de huecos de acceso (4) ‘Anchos no arriostrados de bit aE y [Almas en compresién por | h/ty flexi6n ONC) so1)© i ‘Vease Tas Notas en la pagina 23. n CCOVENIN ~ MINDUR 1618-98 ESTRUCTURAS DE ACERO PARA EDIFICACIONES TABLA 4-1(b) (continuacién) RELACIONES ANCHO / ESPESOR PARA ELEMENTOS COMPRIMIDOS, RIGIDIZADOS DESCRIPCION | RELACION VALORES LiMITES DEL ANCHO | Seccién plistica| — Seccién Seccién no ESPESOR compacta compacta ELEMENTO dpa dp Ae Para Nu/ §yNy 0.125 | se FEI, 2% sei fee | ‘Almas solicitadas simulténeamente a. compresién y flexion | h/ty ‘Todos los demés elementos rigidizados bt solicitados por compresion bite uniforme, esto es, ‘con soporte lateral a fo largo de ambos bordes ‘Véase las Notas en ta pagina siguiente. 23 ‘COVENIN - MINDUR 161898 ESTRUCTURAS DE ACEROPARA EDIFICACIONES Notas de las Tablas 4.1(a) y 4.1(b): Cuando el concepto no es aplicable, la correspondiente casilla aparece en blanco. (@) Frees la tensién residual de compresion en el ala, igual a F,* 700 kgf/cm? en perfiles taminados en caliente F,= 1160 kgficm® en pertiles soldados. ok 4 hit, acotado entre los siguientes Iimites 0.35 < k, < 0.763 (©) En miembros de alas desiguales se usaré hy en lugar de h para comparar con Apa y Ap (d) Se supone que el area meta de la plancha de cubierta esta en la perforacién mas srande. (© Para las vigas hibridas utilicese Fyr en lugar de Fy. 24 ‘COVEN MINDUR 1618-98 FSTRUICTURAS DF ACFRO PARA RDIFICACIONESS CAPITULO 5 MATERIALES 5.1 PROPIEDADES PARA EL DISENO En el disefio se utilizaran las propiedades del acero dadas en la Tabla 5.1. Los valores de la tension de cedencia Fy, y resistencia a la traccién, F,, a emplear en el disefio de aceroserin los minimos valores especificados en las correspondientes normas y especificaciones de los materiales y productos considerados. Los valores reportados en los certificados de ensayos efectuados por la aceria solo tienen validez a efectos de la conformidad con norma y por lo tanto no deberan utilizarse como base para el disefo, TABLA 5.1 PROPIEDADES DEL ACERO ESTRUCTURAL Médulo de elasticidad E=2.1x 10° kgf/om? Médulo de corte G = E/2.6 » 808000 kgf / cm? Coeficiente de Poisson v=03 Peso unitario p= 7850 kgf /cm* Coeficiente de dilatacién térmica lineal a =11.7x 10 °/°C. 5.2 REQUISITOS SISMORRESISTENTES, 5.2.1 Aceros estructurales La tensién cedente minima especificada, F, , para los miembros en los cuales se espera un comportamiento inelastico bajo las hipétesis de solicitaciones (10-9) y (10-10) no excederd de 3515 kgficm’, a menos que se mediante ensayos 0 estudios bien sustentados se compruebe que el material 8 apropiado. Esta limitacién no se aplicard a las columnas en la cuales la iinica conducta inclistica esperada sea la cedencia en su base. El acero utilizado en los sistemas sismorresistentes descrito en el Articulo 3.2, estard limitado a los que cumplan con las siguientes especificaciones ASTM o COVENIN correspondientes, en su iltima edicién vigente: ASTM A36/A36M Structural Stee! (Acero Estructural). ASTM AS00 Cold Formed Welded and Seamless Carbon Steel Structural Tubing in Round and Shapes, Grades B or C (Tubos y Perfiles Tubulares de Acero Estructural al Carbono Formados en Frio y sin Costura, Grados B 0 C). ASTM ASO1 Hot-Formed Welded and Seamless Carbon Steel Structural Tubing (Tuberia Estructural de Acero al Carbono Formada en Caliente Soldada y sin ‘Costura). CCOVENIN=-MINDUR 1618-98 FSTRUCTURAS DE ACFRO PARA BDIFICACIONES 2s ASTM AS72/A572M High-Strength Low-Alloy Columbium-Vanadium Steels of Structural Quality, Grades 42 or 50 (Aceros al Columbio Vanadio de Alta Resistencia y Baja Aleacién de Calidad Estructural, Grados 42 0 50). ASTM AS88/A588M High-Strength Low - Alloy Structural Stee! with 50 ksi Minimum Yield Point to 4-inch Thick (Acero Estructural de Alta Resistencia y Baja Aleacién con una Tensién Cedente Minima de 3515 kgficm’ hasta 100 mm de Espesor). ASTM 913/A913M High Strength, Alloy Stee! Shapes of Structural Quality Produced by Quenching ‘and Self-Tempering Process (OST), Grades 50 or 65 (Perfiles de Acero Aleado de Calidad Estructural de Alta Resistencia Producidos por el Proceso de Templado y Autorevenido (QST), Grados 50 0 65). ASTM A992/A992M Steel for Structural Shapes for Use in Building Frames (Acero para Perfiles Estructurales usados en Edificaciones). El acero utilizado para planchas de base debert cumplir con una de las especificaciones ASTM precedentes 0 con la ASTM A283 Low and Intermediate Tensile Strenght Carbon Steel Plates of Structural Quality, Grade D (Planchas de Acero de Calidad Estructural de Baja ¢ Intermedia Resistencia a la Traccién, Grado D). 5.2.2 Factor de modificacién de la tensién de cedencia del acero Cuando sea exigido por esta Norma, las solicitaciones en las conexiones o las de sus miembros conexos se calculara con la resistencia cedente esperada, Fy. , del miembro conectado, segin la formula Fye= Ry Fy 61) donde F, = Resistencia cedente minima especificada para el tipo de acero a ser utilizado. R= Factor de modificacién de la tensién cedente minima especificada, Se podriin usar valores de R, diferentes a los de la Tabla 5.2 , cuando F,. se determine mediante ‘ensayos conformes con los requisitos correspondientes al grado de acero especificado. ‘TABLA 5.2 FACTOR DE MODIFICACION DE LA TENSION CEDENTE, MINIMA ESPECIFICADA Productos y calidades de acero Perfiles laminados y barras, ASTM A36 Perfiles laminados y barras, ASTM A572 [Grado 42 Perfiles laminados y barras de otras calidades [Planchas 6 CCOVENIN - MINDUR 1618-98 FSTRUCTURAS DF ACERO PARA EIFICACIONES, 52.3 Requisitos de tenacidad Los perfiles laminados de los Grupos 3 con alas de espesor igual o mayor que 38 mm y los de los Grupos 4 y 5 de la Norma ASTM A6/A6M General Requirements for Rolled Steel Plates, Shapes, Sheet Piling, and Bars for Structural Use (Requisitos Generales para Planchas de Acero Laminados, Perfiles, Tablestacas y Barras para Uso Estructural), asi como también las planchas de 50 mm 0 més de espesor de los miembros de seccién compuesta que formen parte del sistema resistente a sismo deberén tener un valor promedio minimo de energia absorbida J = 2.75 kgm a la temperatura Toy = 21°C determinada en los ensayos de probetas Charpy con entalla en V de acuerdo con los criterios y procedimientos establecidos en el Articulo 5.5. 5.2.4 Calidad de los materiales de concreto reforzado utilizados en Ia construccién mixta acero—concreto Los aceros de refuerzo utilizados en las construcciones mixtas acero- concrefo deberin cumplir con los requisitos de la Norma COVENIN 316 Barras y rollos de acero con resaltes para uso como refuerzo estructura y los del Capitulo 18 de la Norma venezolana COVENIN ~ MINDUR 1753. Los coneretos utilizados en la construccién mixta acero - concreto cumplirin los requisitos de! Capitulo 18 de la Norma venezolana COVENIN - MINDUR 1753. La resistencia minima especificada a la compresién del concreto, F. , sera de 200 kgf! cm®. En los sistemas resistentes a sismos no se cemplearin concretos con resistencias mayores de 560 kgf/cm’ , cuando sean concretos de peso normal, ni de 280 kgficm’ cuando sean concretos elaborados con agregados livianos, a menos que cexperimentalmente se demuestre que cl concreto tiene la suficiente resistencia y tenacidad para el uso previsto. $3 ACEROS ESTRUCTURALES Ademis de las calidades de acero autorizadas en la Seccién 5.2.1, se autoriza el uso de los siguientes materiales que se ajustan a las especificaciones de las Normas ASTM 0 COVENIN correspondientes, refiriéndose siempre a su ultima edicién vigente ASTM AS3 Pipe, Steel, Black and Hot-Dipped, Zinc, Coated Welded and Seamless Grade B (Tuberias de Acero Soldado y sin Costuras, Galvanizadas 0 no, Grado B). ASTM A242/A242M High-Strength Low -Alloy Structural Steel ( Acero Estructural de Alta Resistencia y Baja Aleacién). ASTM ASI4/AS14M High-Yield Strength, Quenched and Tempered Alloy Steel Plates, Suitable for Welding (Plancha de Acero Aleado Templado y Revenido, de Alta Resistencia, Adecuada para Soldadura) ASTM AS29/AS29M —_High- Strengh Carbon-Manganese Steel of Structural Quality (Acero Estructural al Carbono - Manganeso de Alta Resistencia). ASTM AS70/AS70M Steel, Sheet and Strip, Carbon, Hot-Rolled, Structural Quality, Grades 40, 45 or 50 ( Planchas y Pletinas de Acero al Carbono Laminado en Caliente de Calidad Estructural, Grados 40,45 0 50). (COVENIN-MINDUR 161R 98 FSTRUCTURAS DF ACFRO PARA FDIFICACIONES, 2” ASTM A606 Steel, Sheet and Strip, High-Strength Low-Alloy, Hot-Rolled and Cold-Rolled, with Improved Atmospheric Corrosion Resistance (Planchas y Pletinas Laminadas en Frio y en Caliente de Acero Alta Resistencia y Baja Aleacién, con Resistencia Mejorada a la Corrosién Atmosférica). ASTM A607 Steel, Sheet and Strip, High-Strength, Low Alloy, Columbium or Vanadium, or Both, Hot Rolled and Cold-Rolled (Planchas y Pletinas Laminadas en Frio y en Cliente de Acero de Alta Resistencia y Baja Aleacién al Columbio y/o Vanadio). ASTM A618 Hot-Formed Welded and Seamless High-Strength Low-Alloy Structural Tubing (Tuberias Estructurales de Alta Resistencia y Baja Aleacién Formadas en Caliente, Soldadas y sin Costura), ASTM A709/A709M Structural Steel for Bridges (Acero Estructural para Puentes). ASTM A852/A852M Quenched and Tempered Low-Alloy Structural Steel Plate with 70 ksi Minimum Yield Strenght to 4-inch Thick (Plancha de Acero Estructural de Baja Aleacién Templado y Revenido con Tensién de Cedencia Minima de 4920 kgffem? hasta 100 mm.de Espesor) El acero utilizado en los sofitos metilicos sera de una de las siguientes calidades estructurales: ASTM A446 Steel, Sheet, Zinc-Coated (Galvanized) by the Hot-Dip Process, Structural (Physical) Quality, Grades A, B,C or F (Acero, Laminas, Recubrimiento de Zine en Caliente (Galvanizado) Calidad Estructural (Fisica), Grados A, B, Co F). ASTM AGI1 Steel, Sheet, Carbon, Cold-Rolled, Structural Quality, Grades C, D or E (Acero, Laminas, Carbono, Formado en Frio, Calidad Estructural, Grados C, D 0 E). Constituiré evidencia suficiente de conformidad con una de las anteriores especificaciones ASTM 0 COVENIN, ya sean los informes de ensayos certificados efectuados por la acerfa, 0 los informes certificados de ensayos efectuados por el fabricante 0 por un laboratorio de ensayo de materiales, realizados de acuerdo con la Normas ASTM A6/A6M General Requirements for Rolled Steel Plates, Shapes, Sheet Piling, and Bars for Structural Use (Requisitos Generales para Planchas de Acero Laminados, Perfiles, Tablestacas y Barras para Uso Estructural), 0 con la AS68/AS68M Steel, Carbon and High-Strength Low - Alloy, Hot-Rolled Sheet, Hot Rolled Strip and Cold-Rolled Sheet, General Requirements (Requisitos Generales para Planchas Laminadas en Caliente, Pletinas en Caliente y Planchas Laminadas en Frio, de Acero al Carbono y de Alta Resistencia y Baja Aleacién), la que sea aplicable conjuntamente con la especificacién correspondiente. Adicionalmente, si se le solicitara, el fabricante suministraré un certificado testimoniando que el acero estructural que surte satisface los requisitos del grado especificado. 5.4 ACEROS NO IDENTIFICADOS Siempre que estén libres de imperfecciones superficiales o su aspecto sea aceptable, segiin los criterios de la Norma ASTM A6/A6M, se podrin usar aceros no identificados para partes de poca 8 CCOVENIN= MINDUR 168-98 FSTRUCTURAS DE ACFRO PARA FDIFICACIONES importancia o detalles menores, donde las propiedades fisicas exactas del acero y su soldabilidad no afectarian la resistencia y el comportamiento de la estructura. SS REQUISITOS DE TENACIDAD Se exigirin los requisitos de tenacidad contemplados en este Articulo en los empalmes y juntas soldadas de penetracién completa de los miembros solicitados a traccién o flexotraccién, cuando sean perfiles laminados de los Grupos 4 y 5 de la Norma ASTM A6/A6M General Requirements for Rolled Steel Plates, Shapes, Sheet Piling, and Bars for Structural Use (Requisitos Generales para Planchas de Acero Laminados, Perfiles, Tablestacas y Barras para Uso Estructural) 0 miembros compuestos fabricados con planchas de mas de 50 mm de espesor o donde se requiera desarrollar una rotacién ineléstica especificada. En los documentos contractuales se especificaré. que el suministro del acero deberé estar respaldado con los resultados de los ensayos de probetas Charpy con entalla en V de acuerdo con el Requisito Suplementario S5 de la Norma ASTM A6/A6M Los ensayos de impacto deberén cumplir con un valor promedio minimo de energia de rotura J = 2.75 kgf.m a la temperatura de ensayo Tey = 21°C. Los ensayos se realizarin conforme a la Norma ASTM A673 Specification for sampling procedure for impact testing of structural steel, con las siguientes excepciones: (D)__ El eje longitudinal central de las muestras debe localizarse, en Ia medida de lo posible, equidistante entre la superficie interior del ala y el centro del espesor de ésta en la interseccién con el espesor de! alma. (2) El productor deberé conducir las pruebas sobre el material seleccionado de un sitio representativo de la parte superior de cada lingote o en parte de un lingote utilizado para producir los perfiles representados por estas pruebas. Los requisitos suplementarios de tenacidad anteriormente mencionados también se exigirén en las juntas soldadas de penetracién completa que afecten todo el espesor de los perfiles de los Grupos 4 y 5 de la Norma ASTM A6/A6M y el de las secciones compuestas fabricadas con espesores mayores de 50 mm cuando tales miembros estén solicitados por traccién debida a flexién. Sin embargo, estos requisitos suplementarios de tenacidad pueden obviarse en los perfiles laminados de los Grupos 4 y 5 de la Norma ASTM A6/A6M y en tos perfiles de seccién compuesta con espesores mayores de 50 mm, ‘cuando se conecten por medio de soldadura de penetracién completa a través del espesor de su ‘material mas delgado a la cara del material pesado. Tampoco se exigiran los requisitos de tenacidad contemplados en este Articulo en los empalmes y juntas empernadas de los miembros solicitados a traccién 0 flexotraccién, de los perfiles laminados de los Grupos 4 y 5 de la Norma ASTM A6/A6M. ‘© miembros compuestos fabricados con planchas de més de 50 mm de espesor. Adicionalmente, las juntas soldadas de los perfiles laminados pesados y la de los perfiles compuestos deberiin cumplir con los requisitos de la Seccién 21.7.3, el Articulo 21.10 y los de los Capitulos 23 y 33. (COVENIN-MINDIUR 16IK- 98 FSTRUCTURAS DF ACFRO PARA RDIFICACIONES. 2» 5.6 FUNDICIONES Y PIEZAS FORJADAS DE ACERO Los aceros de fundicién deberé cumplir con la tltima edicién de una de las siguientes especificaciones ASTM 0 COVENIN correspondiente: ASTM A27/A27M Mild. to-Medium-Strength Carbon Steel Castings for General Applications, Grade 65-35 (Fundicién de Acero al Carbono de Baja a Media Resistencia para Aplicaciones Generales, Grado 65-35). ASTM AL48/A148M High-Strength Steel Castings for Structural Purposes Grades 80-50 (Fundiciones de Acero de Alta Resistencia para Usos Estructurales, Grados 80-50), Las piezas forjadas de acero se ajustarin a la iltima ediciOn vigente de Ia siguiente especificacién ASTM: ASTM A668/A668M Steel Forgings Carbon and Alloy for General Industrial Use (Forjas de Acero al Catbono y Aleacién para Uso Industrial en General). La presentacién de informes de ensayos certificados constituiré una evidencia suficiente de conformidad con las especificaciones. ‘5.7 PERNOS, ARANDELAS ¥ TUERCAS Los pernos , arandelas y tuercas de acero se ajustarin a una de las siguientes normas ASTM 0 COVENIN correspondiente: ASTM A194/A194M Carbon and Alloy Steel Nuts for Bolis for High-Pressure and High-Temperature Service (Tuercas de Acero al Carbono o Aleado a ser Usadas en Pemos bajo Condiciones de Servicio de Alta Presién y Alta Temperatura). ASTM A307 Carhon Steel Bolts and Studs, 60,000 psi Tensile Strength (Pernos y Esparragos de Acero al Carbono, con Resistencia a la Traccién de 4220 kgficm’), ASTM A325/A325M Structural Bolts, Steel, Heat-Ireated, 120/105 ksi Minimum Tensile Strength (Pemos de Acero Estructural, Tratados Térmicamente, con Resistencia Minima a la Traccién de 8440/7380 kgticm* ). ASTM A449 Quenched and Tempered Steel Bolts and Studs ( Pemos y Espérragos de Acero ‘Templado y Revenido). ASTM A490/A490M_ Heat Treated Steel Structural Bolts, 150 ksi Minimum Tensile Strength (Pernos de Acero Tratados Térmicamente con Resistencia Minima a Ia Traccién de 10500 kgficm’). ASTM AS63/AS63M Carbon and Alloy Steel Nuts (Tuercas de Acero al Carbone y Aleado), 30 ‘COVENIN~-MINDUR 1618-98 ESTRUCTURAS DE ACERO PARA RDIFICACIONES ASTM F436 Hardened Stee! Washers (Arandelas de Acero Endurecido), Los pemos A449 se usarin solamente en las conexiones que requieran peros de didmetros mayores a 38mm (1.5 plg.); y no debern usarse en conexiones del tipo de deslizamiento crtico. La cettificacién del fabricante constituiré una prueba suficiente de conformidad con estas especificaciones. 5.8 PERNOS DE ANCLAJE Y BARRAS ROSCADAS Los pemos de anclaje y las barras roscadas se ajustarin a una de las siguientes especificaciones ASTM 0 COVENIN correspondiente: ASTM A36/A36M Structural Steel (Acero Estructural). ASTM A193/A193M Alloy Stee! and Stainless Stee! Bolting Materials for High-Temperature Service (Acero Aleado y Acero Inoxidable para Empemar Materiales bajo Condiciones de Servicio de Alta Temperatura). ASTM A354 Quenched and Tempered Alloy Steel Bolts, Studs and Other Externally Threaded Fasteners (Pernos, Esparragos y otros Conectores de Acero Aleado Templado y Revenido Roscado Externamente). ASTM AS72/AS72M_ High-Strength Low-Alloy Columbium-Vanadium Steels of Structural Quality (Aceros al Columbio Vanadio de Alta Resistencia y Baja Aleacién de Calidad Estructural). ASTM AS88/A588M High-Strength Low Alloy Structural Steel with 50,000 psi Minimum Yield Point 10 4-in Thick (Acero Estructural de Alta Resistencia y Baja Aleacién con una Tensién Cedente Minima de 3515 kgffcm* hasta 100 mm de Espesor). ASTM A687 High-Strength Nonheaded Steel Bolts and Studs (Pemos sin Cabeza y Espérragos de Acero de Alta Resistencia). Las roscas de los pernos y barras deberdn ajustarse a las Series Esténdares Unificadas de la altima edicién de la Especificacién ANSI B18.1. Las tolerancias serin de Clase 2A. Los pemos de acero que se ajusten a las especificaciones enumeradas en el Articulo 5.7 podrin utilizarse como pernos de anclaje E! material A449 es aceptable para pernos de anclaje y barras roscadas, independientemente de su dismetr. La certificacién det fabricante constituira una prueba suficiente de conformidad con estas especificaciones CCOVENIN™ MINDUR 1618-9 ISTRUCTURAS 1 ACERO PARA DIFICACIONS 3 5.9 METAL DE APORTE Y FUNDENTE PARA LAS SOLDADURAS Los _clectrodos y fundentes para la soldadura deberdn ajustarse a una de las siguientes Especificaciones de ia Sociedad Americana de Soldadura ( American Welding Society): AWS AS.1 Specification for Carbon Steel Electrodes for Shield Metal Are Welding (Especificacién para Electrodos de Acero al Carbono para Soldadura de Arco Metilico Protegido). AWS AS.5 Specification for Low-Alloy Steel Covered Are Welding Electrodes (Especificacién para Electrodos de Acero de Baja Aleacién Recubiertos para Soldadura de Arco). AWS A517 Specification for Carbon Steel Kilectrodes and Fluxes for Submerged Arc Welding (Especificacién para Electrodos de Acero al Carbono y Fundentes para Soldadura de Arco Sumergido). AWS AS.18 Specification for Carbon Steel Filler Metals for Gas Shielded Are Welding (Especificacién ara Metales de Aporte de Acero al Carbono para Soldadura de Arco con Proteccién de Gas). AWS A5.20 Specification for Carbon Steel Electrodes for Flux Cored Arc Welding (Especificacién para Electrodos de Acero al Carbono para Soldadura por Arco con Niicleo Fundente). AWS A5.23 Specification for Low-Alloy Steel Electrodes and I'luxes for Submerged Arc Welding (Especificacién para Electrodes de Acero de Baja Aleacién y Fundentes para Soldadura por Arco ‘Sumergido). AWS AS.28 Specification for Low -Allay Steel Filler Metals for Gas Shielded Arc Welding (Especificacion para Metales de Aporte de Acero de Baja Aleacién para Soldadura de Arco con Proteccién de Gas). AWS A5.29 Specification for Low-Alloy Steel Electrodes for Flux Cored Are Welding ( Especificacién para Electrodos de Acero de Baja Aleacién y Fundentes para Soldada por Arco con Niicleo Fundente). Cuando el ingeniero estructural o esta Norma lo exijan, los metales de aporte a emplear en las juntas de penetracién completa cumplirin con los tequisitos de tenacidad de la Seccién 5.5 y en los sistemas Tesistentes a sismos, los de la Seccién 23.2. Los ensayos de tenacidad se harén conforme a la norma ASTM A673. La certificacién del fabricante constituird una prueba suficiente de conformidad con estas especificaciones 5.10 CONECTORES DE CORTE TIPO ESPARRAGO Los conectores de corte tipo esparrago se ajustarin a los requisitos de la iltima edicién vigente de la Norma AWS D1.1 Structural Welding Code (Cédigo de Soldadura Estructural). La certificacién del fabricante constituiri una prueba suficiente de conformidad con estas especificaciones. 2 (COVEN MND 618-98 FSTRUCTURAS DE ACERO PARA EDIFICACIONES, CAPITULO 6 DOCUMENTACION DEL PROYECTO 6.1 ALCANCE En concordancia con las Normas COVENIN - MINDUR 2002 Criterios y Acciones Minimas para el Proyecto de Edificaciones y 1756 Edificaciones Sismorresistentes, el propietario de la obra deberd conservar toda la documentacién referente al proyecto, la construccién, la inspeccién y el ‘mantenimiento de la edificacién, para facilitar, cuando sea necesario, la més completa evaluacién de la misma. Adicionalmente a los documentos que se citan en este Capitulo, ta documentacién constaré de los estudios especiales y ordinarios, los informes de ensayos de materiales y los estudios de suelo y fundaciones, entre otros 62 MEMORIA DESCRIPTIVA La memoria descriptiva del proyecto estructural indicara por lo menos lo siguiente: (@) Clasificacién de la estructura y sus miembros de acuerdo con el Articulo 1.7 y los Capitulos 3 y 4 de la presente Norma. (b) Caracteristicas del terreno de fundacién , del sistema de fundaciones y la forma en que se vincula a la estructura, (©) Caracteristicas de los materiales que se emplearin. (@) Condiciones de vinculacién de los miembros. (©) Ubicacién de los miembros y funcién que cumplirén. Especialmente se indicaran y mostraran los detalles de los miembros, juntas y conexiones que son esenciales para la integridad de toda la estructura. También los detalles de los pisos y techos considerados como diafragmas. () Magnitud, ubicacién, tipo y combinaciones de cargas consideradas. (g) Anilisis y disefo estructural. El procesamiento electrénico de los datos se regiré por las ddisposiciones de la Seccién 3.14.3 de la Norma COVENIN - MINDUR 2002 Criterios y Aeciones Minimas para el Proyecto de Fdificaciones, Cuando se empleen métodos nuevos 0 poco conocidos, se suministrarén las hipétesis yalgoritmos que lo sustentan, (h)_ Ademés de los resultados del andlisis global de la estructura, deben realizarse y documentarse los anlisis locales 0 evaluaciones independientes en las secciones criticas y cn las regiones donde haya discontinuidades. CCOVENIN- MINDUR 1618 -SRFSTRUICTURAS DF ACFRO PARA FDIFICACIONES 33 63 PLANOS DE PROYECTO De conformidad con el Capitulo 3 de la Norma COVENIN - MINDUR 1755 Cédigo de Précticas Normalizadas para la Fabricacién y Construccién de Estructuras de Acero, los planos y los dibujos de proyecto mostraran el disetto completo, con las dimensiones, las secciones y la situacién relativa de todos los miembros, juntas y conexiones de la estructura. Los niveles de piso, los centros de las columnas y las excentricidades de sus ejes estarin acotados. Los planos se dibujarén 2 una escala suficientemente grande como para transferir la informacién adecuada, no menor de 1/100. Los planos mostrarén la clasificacién de la estructura tal como se exige en e] Capitulo 3. Cuando la preparacién adecuada de los planos de taller asi lo exija, los planos de proyecto se complementarin con datos tales como los relativos a las acciones y solicitaciones previstas que han de ser resistidas por todos los miembros, sus juntas y conexiones. El diseflo de las conexiones debe ser consistente con la clasificacién sefialada en los planos. Donde las juntas se efectien con pernos de alta resistencia y se necesite transmitir fuerza cortante entre las partes conectadas, los planos indicardn si el tipo de conexién que ha de suministrarse es de aplastamiento o de deslizamiento critico, Cuando se requieran contraflechas en vigas y celosias éstas deberin precisarse en los planos. Igualmente deberén indicarse en los planos los requisitos para rigidizadores y arriostramientos. 64 PLANOS DE TALLER Los planos de taller se prepararin antes de iniciar Ia fabricacién de la estructura y entregados al ingeniero estructural para su aprobacién. Estos planos deberén suministrar toda la informacién necesaria para fabricar las partes que la componen, incluyendo Ia situacién, tipo y dimensiones de todos los pernos y soldaduras. En los planos de taller deben diferenciarse entre pernos y soldaduras ¢jecutados en el taller y los ejecutados cn la obra, ¢ identificar con claridad las conexiones de deslizamiento crtico a realizar con pemnos de alta resistencia. Los planos de taller se elaborarin conforme a las pricticas de fabricaciom mas modemas y con las debidas consideraciones a la rapidez y economia en la fabricacién , el montaje y la construccién, de acuerdo con los requisitos del Capitulo 4 de la Norma COVENIN - MINDUR 1755. 6&5 PLANOSDE MONTAJE Y CONSTRUCCION Los planos de montaje y construccién debidamente aprobados por el ingeniero estructural mostrarin la secuencia de construccién y la localizacién de todos los elementos de la estructura, asi ‘como sus dimensiones y marcas para una adecuada identificacién Ademés, se indicardn las cotas de las. bases de las columnas, todas las dimensiones necesarias y los detalles para colocar los pemos de anclaje, y cualquier otra informacién esencial para el montaje de la estructura, 4 ‘COVENIN-MINDUR 168-98 FSTRUCTURAS DE ACERO PARA FDIFICACIONES En estos planos se sefalarin todos aquellos miembros y componentes que son esenciales para la integridad de la estructura, parcial o totalmente montada y construida, asi como durante la vida itl de la edificacion. Deberén ser sometidos a la aprobacién del ingeniero estructural los detalles de los trabajos a ser ejecutados en obra, que modifiquen los miembros y conexiones fabricados en taller o en obra, Se incorporardn a la documentacién del proyecto los planos definitivos de la obra o planos de modificaciones si las hubiera. 6.6 ANOTACIONES PARA LAS SOLDADURAS En los planos de proyecto y taller se deberdn seflalar las juntas o grupos de juntas en las cuales es especialmente importante que se controte cuidadosamente la técnica y Ia secuencia de soldadura a cemplearse, a fin de minimizar la cjecucién de soldaduras en condicién de restriccién y evitar distorsiones indebidas. Las longitudes de soldadura especificadas en estos planos y dibujos se referirin a las longitudes cfectivas netas, es, decir, excluyendo las imperfecciones de arranque y terminacién. 6.7 SIMBOLOGIA ¥ NOTACION NORMALIZADAS Los simbotos para las soldadura utilizados en los planos de proyecto y taller seran los especificados en las Normas AWS vigentes. Se podrin usar otros simbolos complementarios adecuados, siempre que en los planos o dibujos se suministre una explicacién completa de éstos 6.8 CONSERVACION DE LOS DOCUMENTOS DEL PROYECTO ESTRUCTURAL, Conforme a la Seccién 3.14.4 de la Norma COVENIN - MINDUR 2002, el propietario de la obra deberd conservar toda la documentacién del proyecto, incluido el Diario de Obra del proyecto original de Ia edificacién y de las modificaciones autorizadas. En caso de cambio de propietario, deberin centregarsele al nuevo propietario todos los documentos mencionados. ‘COVENIN~ MINDUR 161898 FSTRUICTURAS DE ACFRO PARA FDYFICACIONES. 35 CAPITULO 7 AREAS TOTALES, NETAS Y EFECTIVAS 7.1 AREA TOTAL El area de la seccién transversal total, A, en un punto cualquiera de un miembro se determinaré sumando las éreas obtenidas al multiplicar el espesor y el ancho de cada uno de los elementos ‘componentes, debiéndose medir los anchos perpendicularmente al eje del miembro. En los perfiles angulares el ancho total es igual a la suma de los anchos de los dos lado menos el espesor. 12 AREANETA El dea de la seccién neta, A, , se determinara sumando las Areas obtenidas al multiplicar el espesor y el ancho neto de cada uno de los elementos componentes , calculado el ancho neto como se indica a continuacién: Al calcular las areas netas de los elementos en traccién y corte, los diémetros de los agujeros , de, se considerarn 2 milimetros (1/16 pig.) mayores que la dimensién nominal del agujero, dy, 0 3 mm (I/8”ymayores que el diémetro nominal del perno, d, dy = dy + 2mm = d+3mm (7-1) En el caso de una sucesién de agujeros que se extienda a través de una parte del miembro segéin una linea cualquiera diagonal o en zigzag, el ancho neto de esa parte se obtendré. al restar del ancho total la uma de los diémetros de todas los agujeros citculares 0 alargados (definidos en el Articulo 22.3) en la sucesién considerada y afiadiendo para cada espacio entre los agujeros de Ia sucesién la cantidad. En esta expresién la separacién longitudinal medida centro a centro entre dos agujeros consecutivos cualesquiera _y medida paralelamente al eje del miembro, se le denomina paso, s. La separacién transversal centro a centro entre los mismos dos agujeros, medida perpendicularmente al eje del ‘miembro; se le denomina gramil, g. En los perfiles L, la separacion transversal o gramil, g ,entre agujeros que estén situados en lados ‘opuestos seré la suma de las separaciones transversales medidas desde el borde exterior del angulo ‘menos el espesor. Al determinar el area neta a través de soldaduras de tapdn o de canal, el metal de aporte de la soldadura no se considera como contribuyente al érea neta. 3 AREA NETA EFECTIVA EN MIEMBROS SOLICITADOS EN TRACCION El 4rea neta efectiva, Ac, en miembros traccionados se calcularé como se indica a continuacién: 7.3.1 Cuando la solicitacién de traccién se transmite directamente a todos y cada uno de los elementos de la seccién transversal por medio de pernos 0 soldadura, el area neta efectiva sera igual al drea neta, es decir, Ay = A, 36 (COVENTN— MINDUR 68-98 FSTRUCTURAS DE ACFRO PARA FFXFICACIONRS 7.3.2. Cuando la solicitacién de traccién se transmite por medio de pemnos a través de algunos, pero no de todos los elementos de la seccién transversal del miembro, el area neta efectiva se obtendri al ‘multiplicar el area A, definida a continuacién para cada tipo de conexién, por el factor de reduccidn del Area, @4 , calculado segin la formula (7-2) 0 tomando los valores dados para las conexiones soldadas en la Subsecci6n 7.3.2.2: Ac nA 72) = 1- (RIL) $09 73) En la formula (7-3): L = Longitud de la conexién medida en la direccién de la carga. x = Excentricidad de la conexién. Cuando se justifiquen por ensayos u otros criterios racionales se permitirin valores mayores de! factor de reduccién del area, $4. 73.3 Cuando la fuerza de traccién se transmite solamente por medios de pernos, el area seré igual al 4rea neta del miembro, es decir, A= Ag, 7.3.4 Cuando la fuerza de traccién se transmite solamente por soldaduras transversales, el valor del factor de reduccién det area, 4a, se tomara igual a la unidad y el area A serd el drea de los elementos directamente conectados. 7.3.5 Cuando la solicitacién de traccién se transmite directamente a los miembros solamente por soldaduras longitudinales 0 por medio de una combinacién de soldaduras longitudinales y transversales, el érea A scré igual al area total del miembro. 7.3.6 Cuando la fuerza de traccién se transmite a una plancha por medio de soldaduras longitudinales a lo largo de ambos bordes del extremo de la misma, el area A se tomaré igual al area de la plancha, A, La longitud de la soldadura, L, no seré menor al ancho de la plancha o separacién entre soldaduras, w, es decir, L 2 w: Para L2 2w. Ga = 1.00 Para 2w> L21.5w. w= Oa = 0.87 Para 1Sw>L2 w.. a= 0.75 Las planchas de empalme, las cartelas y otros elementos de conexién solicitados a traccién se disefiardn en concordancia con Ja Seccién 21.15.1, donde se define su drea efectiva, ‘COVENIN ~ MINDUR 1618 98 FSTRUCTURAS DF ACFRO PARA RDIFICACIONES, 7 7.4 AREA TOTAL Y AREA NETA EFECTIVA EN MIEMBROS SOMETIDOS A FLEXION Excepto las vigas de seccién reducidas, tal como se definen en el Apéndice G, 0 que experimentalmente se demuestre la idoneidad de su comportamiento sismorresistente, no se permitirén cambios abruptos del area de las alas de las vigas donde se espere la formacién de rotulas plisticas. 7.4.1 Vigas homogéneas En general, las vigas laminadas, las vigas soldadas, las vigas armadas, las vigas de alma esbelta y las las vigas con planchas de cubierta, se dimensionarén con la resistencia a flexién de la secci6n total No se hard ninguna reduccién por concepto de agujeros para pernos en una u otra ala cuando sc satisfagan las condiciones de la formula (7-4), en caso contrario, las propiedades flexionales de la viga, se basarin en el area efectiva del ala en traccién calculada con la formula (7-5) y la maxima resistencia a flexidn se calculard con el médulo de seccion eldstico. 0.75 Fa At 2 0.9 Fy Ar (74) Age = 0.833 (Fu/ Fy) A (7-5) En estas formulas: Ar = Area total del ala, segim el Articulo 7.1. Aw = Area efectiva del ala. ‘Ag = Area neta del ala traccionada calculada de acuerdo con el Articulo 7.2. Como se limita en el Articulo 16.7, el area de la seccién transversal de las planchas de cubierta conectadas por medio de pernos no seri mayor que el setenta por ciento (70 %) del area total del ala. 7.42 Vigas hibridas ‘Cuando en las vigas armadas la calidad del acero de las alas sea mayor que el del alma, ésta se designara como viga hibrida. Para que una viga pueda considerarse como hibrida, las alas en cualquier seccién transversal deberdn tener la misma érea y set de la misma calidad de acero. Las vigas hibridas pueden dimensionarse con el momento de inercia de su seccién total, de acuerdo con las disposiciones aplicables del Articulo 17.1, siempre y cuando no requieran resistir una fuerza normal mayor que la resistencia minorada , 0.15 A Fyr, donde A es el rea de la seccién total y Fy ¢s la tensién cedente del acero de las alas. Excepto las limitaciones impuestas en el Apéndice D para el efecto de fatiga, no se impone ninguna otra limitacién a las tensiones en el alma producidas por el ‘momento flector aplicado para el cual se disefa la viga hibrida. 38 (COVEN MINDUIR 1618-98 FSTRUCTURAS DE ACERO PARA FDIFICACIONES CAPITULO 8 ESTADOS LiMITES 81 CRITERIOS DE DISEN El objetivo del disefio por el Método de los Estados Limites es mantener una baja probabilidad de alcanzar un estado limite preestablecido para una dada tipologia estructural. Para lograr este objetivo la demanda de rigidez, resistencia, estabilidad y de absorciGn y disipacién de energia sobre la estructura, sus miembros y juntas no debe exceder la capacidad de rigidez, resistencia, estabilidad y de absorcién ¥ disipacién de energia de los mismos. En esta Norma se alcanza este objetivo multiplicando las solicitaciones por sus factores de mayoracién para cuantificar la demanda y multiplicando las resistencias tedricas por sus factores de minoracién para calcular la capacidad. La confiabilidad final de la edificacién estard dada entonces por el cabal cumplimiento de esta Norma incluyendo un correcto detallado, fabricacién, montaje, inspeccién y mantenimiento. Conforme con el Capitulo 3 de la Norma COVENIN - MINDUR 2002. Criterios ¥ Acciones ‘Minimas para el Proyecto de tdificaciones, en el proyecto, montaje, construccién y mantenimiento de las estructuras se considerarin todos los estados limites que puedan presentarse durante su montaje 0 construccién y posterior vida til. Como minimo se considerarén: (a) El estado limite de agotamiento resistente, relacionado con la seguridad y la capacidad, y que comprende las verificaciones por resistencia, estabilidad, volcamiento, colapso y cualquier otra falla estructural que comprometa la seguridad y la vida, (b) Blestado limite de servicio, relacionado con Ia durabilidad y funcionamiento bajo condiciones normales de servicio que puedan afectar el confort de os usuarios, como flechas 0 deformaciones y contraflechas, vibraciones, fatiga, efectos de temperatura, deslizamiento en las juntas y conexiones, y corrosién. En el contexto general de esta Norma los términos resistencia y solicitaciones se aplicarin indistintamente a cualquier estado limite. 8.2 INTEGRIDAD ESTRUCTURAL La disposicién del sistema estructural y las conexiones de sus miembros suministraré una integridad estructural general que permita experimentar eventual dafio local sin que la estructura en general pierda su estabilidad ni extienda el dafio local a otros miembros o elementos. En general , los equisitos y disposiciones de esta Norma estén orientadas a lograr un nivel satisfactorio de integridad estructural, garantizando que los componentes de la estructura tengan suficiente ductilidad para que puedan transferir cargas desde una zona dafiada a las Tegiones adyacentes sin colapso. La consideracién de acciones extraordinarias, tales como el impacto de vehiculos 0 explosiones, se hard segiin los riterios del Articulo 6.3 de la Norma COVENIN - MINDUR 2002. COVENIN = MINDIUR 1618 98 FSTRUCTURAS DF ACERO PARA RDIFICACTONES, 39 83 DISENO PARA EL ESTADO LiMITE DE AGOTAMIENTO RESISTENTE En el estado limite de agotamiento resistente se verificaré que la resistencia minorada (Capacidad) de cada miembro, junta, conexién © componente estructural sea igual o mayor que la solicitaciones ‘mayoradas (Demanda) establecidas en el Capitulo 10. 84 DISENO PARA EL ESTADO LIMITE DE SERVICIO ‘Toda la estructura y sus miembros individuales, sus juntas y conexiones deben ser comprobados en. el estado limite de servicio, conforme a lo establecido en el Articulo 10.4. La condicién de servicio es un estado en el cual la funcién de una edificacién, su aspecto, conservacién, durabilidad y la comodidad de sus ocupantes se mantiene bajo uso normal. Los valores limites del comportamiento estructural para asegurar la condicién de servicio, tales como flechas maximas, nivel de vibracién aceptable, etc., se seleccionarin de acuerdo con la funcién para la cual se disefia la estructura. BAL Fleck Las vigas que soportan pisos y techos se dimensionarin con las debidas consideraciones a las flechas 0 deformadas producidas por las cargas de utilizacién previstas durante el moniaje, la construccién y posterior usufructo de la edificacién para no exceder los valores prefijados en las ‘especificaciones. Véase en el Comentario los valores recomendados como Posibles estimadores de las flechas admisibles. Los miembros mixtos acero - concreto cumpliran con los requisitos de los Articulo 28.5, 28.10 y 29.5. 8.4.2 Contraflecha 8.4.2.1 Funcionamiento de instalaciones Cuando sea necesario suministrar una contraflecha especial a fin de lograr deformaciones compatibles y satisfacer las tolerancias exigidas por el funcionamiento de instalaciones adosadas a los miembros cargados, tales como marcos de ventanas corredizas, las contraflechas requeridas se indicardn explicitamente en los planos de proyecto y en los dibujos de detalles. 8.4.2.2 Vigas y celosias En general, en las celosias con luces superiores a los 24 metros se recomienda dar una contraflecha aproximadamente igual a la flecha producida por las cargas permanentes. En las vigas porta-erias que tenga luces mayores de 22 metros se recomienda dar una contraflecha aproximadamente igual a la flecha producida por las cargas permanentes mas la mitad de las cargas variables. Donde no se hayan especificado contraflechas, las vigas y celosias se fabricarin de modo que una vez montadas cualquier pequefia curvatura debida al proceso de laminacién o fabricacién, o al ensamblaje en el taller, sea opuesta a la producida en condiciones de servicio. Cuando la obtencién de contraflechas implique forzar algin miembro durante el montaje, esto seré sefialado en los planos de montaje, 0 (COVENIN~ MINDUR 1618-98 ESTRUCTURAS DE ACERO PARA FIFICACIONES 84,3 Efectos dinsmicos En el diseiio se tomaré en cuenta los efectos que las cargas variables que inducen impacto 0 vibracién, o ambos, puedan producir en el confort de sus ocupantes o dafios a los objetos contenidos en la edificacion. Especial consideracién se daré al disefio de las vigas que soportan pisos con grandes espacios abiertos sin tabiques u otras fuentes de amortiguamiento, donde las vibraciones momentineas originadas por el trénsito peatonal podrian no ser aceptables. Deberd investigarse la vibracién inducida por la accién dindmica del viento o del sismo en las estructuras inusualmente flexibles 0 que excedan los valores limites de esbeltez establecidos en las Normas venezolanas COVENIN - MINDUR 2003 Acciones del Viento sobre jas Construcciones y 1756-98 Edificaciones Sismorresistentes. 8.4.3.1. Disefio por fatiga Los miembros, sus juntas y conexiones sometidos a variaciones repetidas de tensiones (fatiga), se royectarin, fabricarin y montarin de manera que satisfagan los requisitos especificados en el Apéndice D. 8.4.4 Aguas estancadas Los techos y las placas losas apoyadas sobre estructuras de acero, tendrin las pendientes suficientes hacia los puntos de drenaje libre, o poscerén desagies individuales adecuados para evitar la acumulacién de aguas de Iuvia, tal como se especifica en la Norma COVENIN - MINDUR 3400-98 Impermeabilizacién de Edificaciones. Cuando excepcionalmente éstas superficies no cumplan con las 0.75 Ny, la resistencia tedrica Ry se calcularé con la formula (20-12): 2 R, ~oon ds [teeta [19-!28) (20-12) nd N, (COVEN MINDUR 1618-98 STRUICTURAS DE ACFRO PARA BIVFICACIONES 37 En estas formulas F, = Resistencia especificada a la cedencia del acero en la zona de panel. ber = Ancho de! ala de la columna, d, = Altura total de la viga, d, = Altura total de la seccién transversal de la columna. ter = Espesor del ala de ta columna, ty = Espesor total de la zona de panel, incluidas las planchas adosadas. (0) Espesor de la zona de panel EI espesor individual de las almas de la columna y de las planchas adosadas, cuando sean utilizadas, debera satisfacer la condicién: £2 (de+ w,)/90 (abel) donde: d= Laaltura de la zona de panel entre las planchas de continuidad. 1 = Espesor del alma de la columna o de la plancha adosada. w, = Elancho de la zona de panel entre las alas de la columna, Alternativamente, cuando se prevenga el pandeo local del alma de la columna_y las planchas adosadas por medio de soldaduras de tapén entre ellas, el espesor total de la zona del pane! cumpliré con la formula (11-1) (©) Planchas adosadas en la zona de panel Las planchas adosadas se soldarén a las alas de la columna mediante soldadura de ranura de penetracién completa o soldadura de filete capaces de desarrollar la resistencia minorada a corte del espesor total de las planchas adosadas. Cuando las planchas adosadas se coloquen contra el alma de la columna, se soldarin a todo lo ancho de la plancha en sus bordes superior ¢ inferior para desarrollar proporcionalmente el total de las fuerzas transmitidas por la plancha adosada. Cuando las planchas adosadas se coloquen alejadas del alma de la columna, se colocarin simétricamente en par y soldadas a las planchas de continuidad para desarrollar la porcién de la fuerza total que se transmite a las planchas adosadas. 11.4.6 Planchas de continuidad Las planchas de continuidad a usar serén equiparables a las usadas en las conexiones ensayadas, 58 ‘COVENINMINDUR 161898 FSTRUCTURAS Dt ACERO PARA FDIFICACIONES 11.4.7 Relacién de momentos en los nodos En los nodos de los sistemas resistentes a sismo se cumpliré con la siguiente condicién: ie x F210 ) =M,, donde =M, = La sumatoria de los momentos en ef punto de interseccién de los ejes baricéntricos de Ja viga y la columna, determinado como la proyeccién de la suma de la resistencia te6rica a flexién plistica de la columna en los extremo superior e inferior de la conexién a momento de la viga, incluyendo las cartelas cuando existan, menos las fuerzas normales en la columna . Se permitiré tomar 7M” = Y°Z.(Fy, -Nu/A) Donde no coincidan los ¢jes de las vigas concurrentes en un mismo plano, se tomard como eje el valor promedio. =M, = Sumatoria de los momentos en el punto de interseccién de los ejes baricéntricos de las vigas y la columna determinado por la proyeccién de la suma de las resistencias espe- radas a flexin en la rétula plstica sobre el eje de Ia columna, Se permitiré tomar J” M’, = DX (1R,M, +M,), donde M, ¢s el momento adicional que se produce al trasladar el cortante en la rétula plastica al centro de la columna. Altemnativamente, se permite tomar IDM, de los resultados de ensayos que satisfagan los requisitos de la Subseccién 11.4.4.1 0 Por andlisis basado en los resultados de ensayos. En las conexiones con vigas de seccién reducida, se permitiré tomar 5)M’, ~ J. (1.1R,M, +M, ), donde Z es el menor médulo de seccién plastico de la viga de seccion reducida, En Ja formula (11-2) las variables tiene el siguiente significado: A. = Area de la columna, cm? Tensién cedente minima especificada del acero de la columna, kgficm”. 4 Fre Nu = Solicitacién mayorada de compresién normal de la columna (un nimero positive), kgf. Médulo de seccién plistico de la columna, cm’. Ze ‘COVENIN -MINDUR 16If 98 FSTRUCTURAS DR ACERO PARA FDIFICACIONES 59 Los requisitos de esta Seccién no se aplicarin en cualquiera de tos casos cubiertos por tas Subsecciones 11.4.7.1 y 11.4.72, siempre que las columnas cumplan con los requisitos de las Secciones 11.4.1 y 11.42. 1.4.7.1 Columnas sometidas a Ny, < 0.3 A Fy. para todas las combinaciones de solicitaciones diferentes a las (10-9) y (10-10) que se encuentren en las siguientes situaciones: 1. Columnas de edificaciones de un piso o del iltimo entrepiso de una estructura de miltiples cetrepisos. 2. Columnas donde: (1) La suma de las resistencias minoradas de corte de todas las columnas exentas sea menos el veinte por ciento (20%) de la demanda por corte en el entrepiso; y (2) La suma de las resistencias minoradas a corte de todas las columnas exentas en cada una de las lineas de columnas dentro de ese entrepiso sea menor que el treinta y tres por cciento (33%) de la solicitaciones mayoradas de corte en esa linea de columna. Para los Propésitos de esta excepcién, se define linea de columnas como una sola linea de columnas 0 lineas de columnas paralelas comprendidas dentro del diez por ciento (10%) de la dimensién en planta perpendicular a la linea de columnas. 1.4.7.2. En cualquier entrepiso donde la relacién resistencia minorada / solicitaciones mayoradas de corte sea mayor que el cincuenta por ciento ( 50%) del entrepiso superior contiguo. 11.48 Arriostramiento lateral de Ias conexiones viga - columna 1.4.8.1 Conexiones viga — columnas arriostradas lateralmente 1. En las conexién viga - columna las alas de la columna se arriostraran lateral solamente en cl nivel de las alas superiores de las vigas, cuando se demuestra que fuera de la zona del panel, a columna permanece elistica bajo cualquiera de las siguientes condiciones: (a) Larelacién calculada con ta férmula (11-2) es mayor que 1.25. (b) —Lacolumna permanece eléstica bajo la hipétesis de solicitacion (10-9). 2. Cuando no se pueda demostrar que fuera de la zona del panel una columna permanece elastica, se aplicarén las siguientes disposiciones: (@)__Lasalas de la columna estarin soportadas lateralmente al nivel de ambas alas de las vigas. (b) El soporte lateral de cada ala de columna se diseiiaré para una solicitacién mayorada igual al dos por ciento (2 %) de la resistencia tedrica del ala de la viga Fybrte). 0 ‘COVENIN- MINDUR 1618 98 STRUCTURAS DE ACERO PARA FISFICACIONFS (©) Lasalas de la columna se soportarin lateralmente, directa o indirectamente, por medio del alma de la columna o de las alas de las vigas perpendiculares, 114.82 Conexiones viga — columina no arriostradas Iateralmente ‘Las columnas con conexiones viga- columna sin soporte lateral en la direccién transversal al del portico sismico, se diseftarin utilizando la distancia entre los soportes laterales adyacentes como la altura de la columna para efectos del pandeo en dicha direccién. El disefio se realizaré de acuerdo con el Capftulo 15, excepto que: 1. La solicitacién mayorada sobre la columna se calcularé para la hipstesis de solicitacién (10-6), siendo la accién sismica S el menor valor entre: (@) La fuerza sismica amplificada Q, Sy, donde Sy representa componente horizontal de la acci6n sismica S. (b) Ciento veinticinco por ciento (125 %) la resistencia minorada del portico, calculada como la resistencia minorada a flexién de Ia viga o la resistencia minorada a corte de la zona de! panel. 2. Para estas columnas, la relacién de esbeltez L/r no excederd de 60. = En direcci6n transversal al pértico sismico, el momento mayorado en la columna deberd incluir el momento causado por la fuerza en el ala de la viga, como se especifica en el pirrafo 2(b) de la Seccién 11.4.8.1, mas el momento de segundo orden que resulta del desplazamiento del ala de la columna. 11.5 REQUISITOS PARA PORTICOS DE ACERO RESISTENTES A MOMENTO CON VIGAS DE CELOSIA 11.5.1 Criterio sismorresistente Los pérticos de acero resistentes a momento con vigas de celosia que forman parte del sistema resistente a sismos se disefiardn, inspeccionarin y construirén con el Nivel de Diseflo ND3, de manera que sometidos a las acciones sismicas ia cedencia ocurra en segmentos especialmente disefiados de las vigas de celosia. Las columnas y los tramos de la celosia fuera de los segmentos especiales se diseflardn para que permanezcan clisticos bajo las fuerzas que genera la cedencia total y la deformacién por endurecimiento del segmento especial. La altura total de las vigas de celosia se limitari a no mas de 1.80 m. y luces de hasta 20 m, 11.5.2 Relacién ancho/ espesor de los miembros de Ia celosin En el segmento especial el alma de los miembros diagonales ser de barras planas, con una relacion ancho / espesor no mayor de 2.5. ‘COVENIN —MINDUR 1618 98 FSTRUCTURAS DF ACFRO PARA EDIFICACIONES, 6 En los miembros de los cordones la relacién ancho / espesor no excederi los valores limites de las secciones para disefto plistico, Apa. dados en la Tabla 4.1. La relacién ancho/espesor de los éngulos, alas y almas de perfiles T utilizados como miembros de los cordones en el segmento especial no excederd de 0.30,/E/F, 11.53. Arriostramiento lateral ‘Ambos cordones de la celosia estarin arriostrados Iateralmente en los extremos de los segmentos especiales y a lo largo de toda su longitud a intervalos que no excederin el valor de L, calculado con la formula dada en el Articulo 16.2. En los extremos y dentro del segmento especial cada arriostramiento lateralse disefiard para tener una resistencia minorada de al menos el cinco por ciento (5 %) de la resistencia tedrica a compresién normal Nye, del miembro del_cordén del segmento especial. Fuera del segmento especial los arriostramientos laterales tendrén una resistencia minorada de al menos el dos y medio por ciento (2,5 %) de la resistencia teérica a compresién normal, Nu. del ‘miembro del cordén adyacente mas largo. 115.4 Segmento especi 1.5.4.1 Localizacién y dimensiones Cada celosia horizontal que forme parte de un pértico resistente a momentos deberi tener un segmento especial centrado en el punto medio de su luz, y de longitud 0.1L a 0.5L, siendo L la luz de la celosia. En cualquier panel de este segmento especial se limitard su relacién largo / alto a un maximo de 1.50 y un minimo de 0.67, 11.5.4.2 Configuracién del segmento especial ‘Todos tos paneles dentro del segmento especial podrin estar configurados por arriostramientos ‘concéntricos dispuestos en X o como viga Vierendeel, pero no una combinacién de estas configuraciones. 1.5.4.3, Miembros diagonales Los miembros diagonales utilizados en el segmento especial se dispondrin en equis (X) separadas por miembros verticales. Las diagonales se interconectarén en el punto donde se crucen. La interconexién se disefiaré para tener una resistencia minorada no menor a 0.25 veces la resistencia te6rica a traccién del miembro diagonal. Las fuerzas normales en los miembros diagonales dentro del segmento especial, debida a las solicitaciones mayoradas debidas a acciones permanentes y variables, no excederdn de 0.03 A Fy . ULS.44 Resistencia tedrica de los miembros del segmento especial En el estado limite de cedencia total, ¢! segmento especial deberd desarrollar su resistencia teérica al corte vertical a través de la resistencia teérica a flexién de los miembros de los cordones y de la resistencia a cargas normales de traccién y compresién de los miembros diagonales que constituyen el alma a ‘COVENIN -MINDUR 1618-98 FSTRUCTURAS DE ACERO PARA FDIFICACIONES Los miembros de los cordones superior ¢ inferior se fabricardn con idénticas secciones, de manera que en el estado de cedencia total resistan por lo menos el veinticinco por ciento (25 %) de la solicitacién mayorada de corte vertical. La resistencia minorada a carga normal en los cordones no excederd 0.45 $ Fy A, con 6 = 0.90. En cualquier panel del segmento especial los miembros diagonales se fabricarin con idénticas secciones. En este segmento especial las conexiones en los extremos de las diagonales tendrén una resistencia minorada al menos igual a la resistencia te6rica a traccién normal de los miembros del alma calculada como Ry Fy A. 11.5.4.5 Conexiones y empalmes en el segmento especial En los miembros que constituyen el alma del segmento especial no se utilizarin conexiones ‘empernadas. Tampoco se permitiran empalmes en los miembros de los cordones dentro del segmento especial ni dentro de una longitud igual a la mitad de la longitud del panel, medida a partir de los extremos del segmento especial. 1LSS Resistencia tedriea de los miembros de la celosia fuera del segmento especial La resistencia minorada de todos los miembros y conexiones de un pértico de momento con vigns de celosia, excepto los pertenecientes al segmento especial, ser capaz de tomar las solicitaciones mayoradas de las combinaciones (10-6) y (10-7) y las fuerzas laterales necesarias para desarrollar la resistencia nominal al corte esperado en todos Jos segmentos especiales, Vie , calculado con la formula (11-3) 3.75R,M, Ve “+ + 0.07581 L, } 8,0. +0.3N, )seno. (its) R, = Factor de modificacién de la tensién cedente minima especificada, definido en la Seccion 5.2.2, Mc = _ Resistencia teérica a flexién del miembro del cordén en el segmento especial EI = _ Rigidez elstica a flexién del miembro del cordén en el segmento especial. L = Luzde ta viga de celosia. Ls = _Longitud del segmento especial Na = Resistencia tedrica a traccién de los miembros diagonales en el segmento especial, Ne = Resistencia teorica a compresién de los miembros diagonales en el segmento especial. a = Angulo del miembro diagonal con respecto al plano horizontal. CCOVENIN- MINDUR 1618.98 ESTRUCTURAS DE ACERO PARA EDIFICACIONES 63 CAPITULO 12 REQUISITOS PARA PORTICOS DE ACERO CON DIAGONALES CONCENTRICAS 12.1 ALCANCE Este Capitulo contiene los requisitos minimos de diseflo sismorresistente para los Niveles de Diseflo NDI y ND3 de los pérticos de acero arriostrades con diagonales concéntricas, dispuestas en X, V0 V invertida, que solos 0 en combinacién con pérticos forman parte del sistema resistente a sismos 12.2 PORTICOS DE ACERO CON DIAGONALES CONCENTRICAS CON NIVEL DE DISENO NDI Se espera que los miembros y conexiones de los _pérticos de acero de acero arriostrados con diagonales concéntricas proyectados, detallados, inspeccionados y construidos con el Nivel de Disefio. ‘NDI sean capaces de soportar limitadas deformaciones ineldsticas cuando sean sometidos a las fuerzas resultantes de los movimientos sismicos de disefio que actian conjuntamente con otras acciones, tal como se definid en el Capitulo 9. Los pérticos con Nivel de Disefio ND1 cumplirin con todos los requisitos de este Articulo, excepto los pérticos concéntricos destinados a las estructuras de techo y las edificaciones de hasta dos entrepisos o de menor altura siempre y cuando sus miembros, juntas y conexiones se disefien, detallen, inspecciones y construyan para satisfacer las solicitaciones mayoradas de las combinaciones sismorresistentes (10-9) y (10-10), 12.2.1 Arriostramientos 12.2.1.1 Relacién ancho / espesor Las relaciones ancho / espesor de los elementos comprimidos, rigidizados 0 no rigidizados, de los arriostramientos cumplirin con los valores dados en la Tabla 4.1. Los arriostramientos seri de seccion compacta o no compacta, pero no esbelta. En los perfiles angulares la relacién ancho/ espesor no excederé de 0.30,/E/F, 12.2.1.2 Relacién de esbeltez Los arriostramientos tendrin una relacién de esbeltez kL/r < 4.17 E/E, excepto en las cestructuras de baja altura contempladas en el Articulo 12.2. 12.2.1,3 Resistencia a compresién La compresién normal mayorada N, en los arriostramientos no excederé de 0.8 4. Ni 64 CCOVENIN~ MINDUR 1618.98 FSTRUCTURAS DF ACFRO PARA FDIFICACIONES 12.2.1.4 Distribucién de las fuerzas laterales Los arriostramientos.diagonales se dispondrén a lo largo de cualquiera linea de arriostramiento en direcciones alternadas, en forma tal, que para cualquier direccién de la fuerza, paralela al arriostramiento, por lo menos un treinta por ciento (30%), pero no mis del setenta por ciento (70 %), de la fuerza horizontal totat , sea resistida por las diagonales traccionadas, a menos que la resistencia tebrica N,,de cada arriostramiento comprimido sea mayor que la solicitacién mayorada N, que resulta al aplicar las combinanciones de solicitaciones (10-9) o (10-10). Con este fin se define como linea de arriostramiento, una linea unica 0 lineas paralelas que no se desvien en planta mas de un diez por ciento (10 %) de la dimensién de la edificacién perpendicular a la linea de arriostramiento. 12.2.1.5 Planchas de relleno en arriostramientos compuestos En todos los arriostramientos compuestos se colocarn planchas de relleno y se usarin no menos de dos igualmente espaciadas a lo largo del eje del miembro, La primera plancha, empernada o soldada, localizada a cada lado de a mitad de la longitud del arriostramiento compuesto se diseflart para transmitir al componente adyacente una fuerza igual al cincuenta por ciento (50 %) de la resistencia te6rica del otro componente, 12.2.2 Conexiones de los arriostramientos 12.2.2.1 Solicitaciones mayoradas La solicitacién en las conexiones de los arriostramientos, incluyendo las uniones viga- columna que son parte del sistema de arriostramiento, deberd ser el menor de los siguientes valores: a. La resistencia tedrica a traccién normal del arriostramiento, calculada como RFA. b. La fuerza en el arriostramiento obtenida al aplicar las combinaciones de solicitaciones (10-9) y (10-10), ©. La fuerza maxima obtenida del andlisis estructural que el sistema puede transferir al arriostramiento, 12.2,2.2 Resistencia minorada a traccién La resistencia minorada a traccién de los arriostramientos y sus conexiones basada en los estados limites de fractura en la seccién neta y de ruptura por bloque de corte, como se especifica en el Capitulo 14, seré al menos igual a la solicitacién mayorada calculada segin la Subseccién 12.2.2.1 12.2.2.3 Resistencia minorada a flexién En la direccién en que cl andlisis indique que puede ocurrir el pandeo del arriostramiento, la resistencia minorada a flexién de la conexién seré igual 0 mayor que la flexién esperada del arriostramiento alrededor del eje critico de pandeo, calculada como 1.1 Ry Mp. Excepcionalmente se permitiré el uso de las conexiones del arriostramiento que cumplen con los requisitos de la Seccién 12.2.2.2, que puedan acomodarse a las rotaciones ineldsticas asociadas con las deformaciones de post-pandeo del arriostramiento, y tengan una resistencia minorada al menos igual a la resistencia tedrica a compresién del arriostramiento, calculada como A Fa, (COVEN -MINDUR 161858 FSTRUCTURAS DF ACF PARA FDFICACIONES, 6 12.2.2.4 Cartelas En el diseffo de las cartelas de la conexién se considerara el pandeo local. 1223 Requisitos para configuraciones especiales de los arriostramientos Los pérticos de acero con arriostramientos concéntricos en V 0 en V invertida cumplirin con los ‘Tequisitos que se enumeran a continuacién: 1. La resistente minorada de los afriostramientos seri al menos 1.5 veces Ia solicitacién mayorada resultante de aplicar las combinaciones de solicitaciones (10-6) y (10-7). 2. La viga intersectada por los arriostramientos se consideraré continua entre las columnas. 3. La viga intersectada por los arriostramientos deberi ser capaz de soportar las cargas sgravitacionales tributarias que resulten de aplicar las combinaciones de solictaciones (10-1) a (10-3), suponiendo que no estén presente los arriostramientos. 4. Enel punto de interseccién de los arriostramientos , cada ala de la viga soportara una fuerza lateral igual al dos por ciento (2.0 %) de su resistencia tedrica calculada como Fy bette 123 PORTICOS DE ACERO CON DIAGONALES CONCENTRICAS CON NIVEL DE DISENO ND3 Se espera que los miembros, juntas y conexiones de los pérticas de acero.proyectados, detallados, inspeccionades_y construidos con el Nivel de Disefio ND3 sean capaces de soportar deformaciones inelésticas significativas cuando sean sometidos a las fuerzas resultantes de los movimientos sismicos de disefio que actian conjuntamente con otras acciones, tal como se definid en el Capitulo 9. Los Porticos con Nivel de Disefio ND3 cumplirin con todos los requisitos de este Articulo. 12.3.1 Arriostramientos 12.3.1.1 Relacién ancho / espesor Las relaciones ancho / espesor de los elementos comprimidos, rigidizados o no rigidizados, de los arriostramientos formados por perfiles | 0 canales U cumplirin con los valores dados en la ‘Tabla 4.1 para las secciones plisticas. En los perfiles angulares la relacién ancho/ espesor no excederi de 0.30 JE/F, 12.3.1.2 Relacién de esbeltez. Los arriostramientos tendrin una relacion de esbeltez kL/r < 5.78, /E/F, . 12.3.1.3 Resistencia a compresién La compresién normal mayorada N, en los arriostramientos no excederi de Ny. 6 CCOVRNIN-MINDUR 161-98 ESTRUCTURAS DE ACFRO PARA EDIFICACIONES Distribucién de las fuerzas laterales Los arriostramientos diagonales se dispondran a lo largo de cualquiera linea de arriostramiento en direcciones alternadas, en forma tal, que para cualquier direccién de la fuerza, paralela al arriostramiento, por lo menos un treinta por ciento (30%), pero no mas del setenta por ciento (70 %), de la fuerza horizontal total, sea resistida por las diagonales traccionadas, a menos que Ia resistencia te6rica N;, de cada arriostramiento comprimido sea mayor que la solicitacién mayorada que resulta al aplicar las combinaciones de solicitaciones (10-9) o (10-10). Con este fin se define como linea de arriostramiento, una linea inica 0 lineas paralelas que no se desvien en planta més de un diez por ciento (10 %) de ta dimensién de la edificacion perpendicular ala linea de arriostramiento, 12.3.1,5 Planchas de relleno en arriostramientos compuestos En todos os arriostramientos compuestos se colocarén planchas de relleno uniformemente espaciadas a lo largo del eje del miembro, pero munca menos de dos (2). La separacién entre las planchas de rellenos seré a intervalos tales que la relacién de esbeltez L/r de cada perfil individual entre los medios de unién no exceda 0.4 veces la relacion de esbeltez que controla el disefio de todo el miembro compuesto. No se colocarin planchas de relleno empemadas dentro de un segmento de longitud 0.25 L , centrado en el punto medio de ta longitud libre del arriostramiento, L. La suma de las resistencias minoradas a corte de las planchas de relleno sera al menos igual a la resistencias minoradas a traccién de cada componente. Excepeionalmente, donde se pueda demostrar que cl pandeo de los arriostramientos no produciré fuerzas cortantes en las planchas de relleno, su separacién seré tal que la relacién de esbeltez, Lit, de los perfiles individuales entre las conexiones de las planchas de relleno no exceda 0.75 veces la relacion de esbeltez que controla el disefio de todo el miembro compuesto. 123.2 Conexiones de los arriostramientos 123.211 Solicitaciones mayoradas La solicitacién en las conexiones de los arriostramientos, incluyendo las uniones viga- columna que son parte del sistema de arriostramiento, debera ser el menor de los siguientes valores: a. Laresistencia teérica a traccién normal del arriostramiento, calculada como RyBA. b. La fuerza maxima, obtenida del andlisis estructural, que el sistema puede transferir al arriostramiento. 12.3.2.2 Resistencia a traceién La resistencia minorada a traccién de los arriostramientos y sus conexiones basada en los estados limites de fractura en la seccién neta y de ruptura por bloque de corte, como se especifica en el Capitulo 14, seré al menos igual a la solicitacién mayorada calculada segin la Subseccién 12.3.2.1 COVENIN - MINDUR I6IR-8 FSTRIICTURAS DE ACFRO PARA FDIFICACIONES 6 123.23 Resistencia a flexion En Ia direecién en que el andlisis indique que puede ocurrir el pandeo del arriostramiento, Ia resistencia minorada a flexién de la conexién serd igual o mayor que Ia flexién esperada del arriostramiento alrededor del eje critico de pandeo, calculada como 1.1Ry Mp Excepcionalmente se permitiré el uso de las conexiones del arriostramiento que cumplen con los requisitos de ta Seccién 12.3.2.2, puedan acomodarse a las rotaciones inelisticas asociadas con las deformaciones de post-pandeo del arriostramiento, y tengan al menos una resistencia minorada igual a la resistencia tedrica a compresién del arriostramiento, calculada con A Fe. 12,3.2.4 Cartelas EI disefio de las cartelas de la conexién consideraré el pandeo local. 12.33 Requisitos para configura ciones especiales de los arriostramientos ‘Los porticos de acero con arriostramientos concéntricos en V o en V invertida cumpliran con los requisitos que se enumeran a continuacién. Excepcionalmente, los requisitos 2 y 3 no se aplicarin en edificaciones de un piso, en los penthouses o el titimo entrepiso de una estructura de miltiples entrepisos: 1. La viga intersectada por los arriostramientos se consideraré continua entre las columnas. 2. La viga intersectada por los arriostramientos debera ser capaz. de soportar las cargas gravitacionales tributarias que resulten de aplicar las combinaciones de solicitaciones (10-1) a (10-3), suponiendo ‘que no estin presente los arriostramientos. 3. La resistencia minorada de la viga intersectada por los arriostramientos seré igual o mayor que para las solicitaciones que resulten de la aplicacién de las siguientes combinaciones: 1.2CP+7CVENe (12-1) 0.9CP4Ny (122) donde y= Carga vertical méxima debida al postpandeo de los arriostramientos aplicada ala viga en el unto de interseccién de los arriostramientos. Se podrd calcular como la resultante de las ‘componentes verticales de las fuerzas en los arriostramientos, tomando para la diagonal ‘raccionada un valor minimo igual a su resistencia tedrica ala cedencia, N,= A Fy, y en la diagonal comprimida un valor maximo correspondiente al treinta por ciento (30%) de su resistencia téorica minorada, es decir, 0.3 Ni 4. Enel punto de interseccién de los arriostramientos , cada ala de la viga soportard una fuerza lateral ‘igual al dos por ciento (2.0 %) de su resistencia teérica calculada como F, bet; 8 (COVENIN- MINDUR 1618.9 FSTRUCTURAS DE ACERO PARA RDIFICACIONES 1234 Columnas En los pérticos con diagonales concéntricas con Nivel de Disefio ND3, las columnas cumplirin con los siguientes requisitos: 12.3.4,1 Relacién ancho / espesor Las relaciones ancho / espesor de los elementos comprimidos, rigidizados o no rigidizados, de las columnas cumplirén con fos requisitos de la Subsecci6n 12.3.1.1 12.3.4,2 Empalmes ‘Adicionalmente a los requisitos establecidos en Ia Seccién 21.7.1 para los empalmes de las columnas de acero, éstos se disefiarin para desarrollar al menos la resistencia tedrica a corte del menor miembro conectado y el cincuenta por ciento (50 %) de la resistencia tedrica a flexién de la columna ‘més pequefia conectada. Los empalmes se localizarin en la mitad del tercio medio de la altura libre de Ja columna, CCOVENIN-MINDUR 16189 FSTRUCTURAS De RDIFICACIONES PARA RDIEICIOS 0 CAPITULO 13 REQUISITOS PARA PORTICOS DE ACERO CON DIAGONALES EXCENTRICAS, 13.1 ALCANCE, Este Capitulo contiene los requisitos minimos de disefio sismorresistente para el Nivel de Disefio ND3 de los pérticos de acero arriostrados con diagonales excéntricas que solos o en combinacién con pérticos forman parte del sistema resistente a sismos. Se espera que los miembros, juntas y conexiones de los pérticos de acero arriostrados con diagonales excéntricas proyectados, detallados, inspeccionados y construidos con el Nivel de Disefto ‘ND3, sean capaces de soportar deformaciones ineldsticas significativas cuando sean sometidos a las fuerzas resultantes de los movimientos sismicos de disefio que actian conjuntamente con otras acciones, tal como se definié en el Capitulo 9. Salvo las excepciones contempladas en este Capitulo, los arriostramientos diagonales, las columnas los segmentos de viga exteriores a la viga eslabén o eslabén, lamadas de ahora en adelante vigas colectoras, permanecerin elisticas al ser sometidas a las fuerzas méximas generadas por los eslabones que han cedido completamente y se han endurecido por deformacién En las edificaciones de mas de cinco entrepisos se permitiré estructurar el entrepiso més alto con diagonales concéntricas y considerarlo como parte integrante del pértico con diagonales excéntricas para los propésitos de determinar los factores de sobrerresistencia (Seccién 10.3.1) y del factor de reducccién de respuesta R, definido en la Norma venezolana COVENIN — MINDUR 1756-98 Edificaciones Sismorresistentes. 13.2 VIGA ESLABON O ESLABON 13.2.1 Calidad del acero La resistencia minima especificada a la cedencia del acero usado en la viga eslabén no excederd de F,=3515 kgf/cm’, 13.2.2 Relacién ancho / espesor Las vigas eslabén cumplirén con los valores limites de las relaciones ancho/ espesor de las secciones para disefio plistico, As, de la Tabla 4.1. 132.3 Alma El alma de una viga eslabon deberé ser de una sola lamina, sin refuerzo de plancha adosada y sin aberturas. 13.2.4 Arriostramiento lateral de la viga eslabén Se arriostrarin lateralmente ambas alas en los extremos de la viga eslabin, Cada uno de estos arriostramientos 0 soportes laterales tendran una resistencia minorada igual al seis por ciento (6 %) de la resistencia tedrica del ala de la viga estabén calculada como R,F, betr 0 CCOVENIN-MINDIUR 16:8 98 FSTRUICTURAS DE ACERO PARA FDIFICACIONES 13.2.5 Fuerza cortante Excepto las limitaciones de la Subseccién 13,2.5.1, la solicitacién por fuerza cortante mayorada en eleslabén, V, , no excederd. su resistencia minorada a corte, 6 Vie, con oy = 0.9. La resistencia tedrica, a corte del eslabén, Vie ser el menor valor entre las férmulas (13-1) y (13-2): Ve = 0.6Fy(d-2tr) tw (3-1) Vis =2Mp/ Le (13-2) La longitud del eslabén, Le, se define en la cléusula 13.2.5.1.2 1325.1 Efectos de la fuerza normal ‘No seri necesario considerar el efecto de la fuerza normal sobre la resistencia minorada a corte del eslabén cuando Ia solicitacién mayorada en el mismo, N,, sea igual o menor que 0.15 Ny, calculada Ny como A Fy Cuando la solicitacién mayorada en el eslabén, N, , excede 0.15 Ny , serd necesario cumplir con las siguientes limitaciones adicionales 1 Resistencia mi da a corte La resistencia minorada a corte del eslabén, 6 Vie seri el menor valor entre las formulas (13-3) y (13-4): OV pe (133) 2.4 Mpa / Le (134) (N,/N, (13-5) Ma * 1.18 Mp [1+ (Nu/Ny J] (13-6) =09 2 Longitud de Ia viga eslabén La longitud de la viga eslabén, L., no exceders los siguientes valores: Cuando p (Ay /A)20.3 Le=[ L15-0.5p (Aw/ Ag )] L.6My/ Vp (13-7) ‘COVENIN~ MINDUR 1618 98 FSTRUCTURAS DF ACERO PARA FDIFICACIONES n Cuando p ( Aw/A)<0.3 Le= 1.6 Mp/ Vp (13-8) En estas formulas : Aw = (d-2tr) te (13-9) p = N/Va (13-10) 13.2.6 Angulo de rotacién El Angulo de rotacién de la viga eslabén, yp, tal como se define en el Apéndice G, no excederd los siguientes valores: (a) Para eslabones de longitud L. < 1.6 Mp/ Vp Yp = 0.08 radianes () Para eslabones de longitud de L. 2 2.6 Mp/ Vp Yp = 0.02 radianes (©) Para eslabones de longitud 1.6Mp/V, < Le < 2.6Mp/ Vp Elvalor limite de yp se establecerd por interpolacién lineal. 13.2.7 Rigidizadores ‘Se colocaran rigidizadores en toda la altura del alma de la viga eslabén y su disefio cumplira con los requisitos de las Secciones 13.2.7.1 y 13.2.7.2 13.2.7.1 Rigidizadores en la conexién de! arriostramiento diagonal al eslabén En los extremos donde la viga eslabén se une con el arriostramiento diagonal, se colocarén rigidizadores a ambos lados del alma del eslabén, que cubran su altura total entre alas. Estos rigidizadores tendrén un ancho combinado no menor que (br-2 ty) y un espesor no menor que 0.75 tw 0.9.5 mm, el mayor de los dos; by y ty designan respectivamente el ancho del ala y el espesor del alma del eslabén. 1.2.7.2 Rigidizadores intermedios Los rigidizadores intermedios cubririn toda la altura de la viga. En las vigas eslabén con d < 635 mm., se requieren rigidizadores intermedios solamente a un lado del alma. El espesor de los rigidizadores a colocar en un solo lado, t,, no ser menor que ty 0 9.5 mm, el que sea mayor, y su ancho, by, no seré menor que 0.5 (br- ty). En las vigas eslabones con altura d 2 635 mm se colocarén rigidizadores intermedios a ambos lados del alma y de dimensiones similares a los rigidizadores de un solo lado. n ‘COVENIN- MINDUIR 161898 ESTRIICTURAS DF ACFRO PARA EDIFICACIONES La separacion entre los rigidizadores intermedios, a, serd funcién de la longitud de la viga eslabon y del Angulo 7, , como se tipifica en los siguientes casos: Caso 1. Vigas eslabones de longitud L. < 1.6M,/V, (@) Para yp= 0.08 radianes aS (0ty-0.2d) (b) Para yp < 0.02 radianes a < (52tw-0.2d) (©) Para 0.02 < yp < 0.08 La separacién entre rigidizadores, a, se obtendré por interpolacién lineal. Caso 2. Vigas eslabones con 1.6Mp/Vp < Ly < 2.6Mp/ Vp Los rigidizadores intermedios cumpliran con los requisistos de los casos I y 3. Caso 3. Vigas eslabones con 2.6 My/Vp < L. < 5Mp/V, Los rigidizadores intermedios en el alma se colocarin a una distancia de 1.5 by medida desde cada extremo de la viga eslabon, Caso 4. Vigas Iabones con Ly > SMp/Vp No requieren rigidizadores intermedios en el alma 13.2.7.3 Soldaduras de los rigidizadores as soldaduras de filete que conectan los rigidizadores al alma de la viga eslabon se disefiarin para una resistencia minorada igual a Ax / Fy , siendo Ayr el rea del rigidizador. La resistencia minorada de la soldadura de filete que une el rigidizador a las alas se disefiara para resistir una fuerza igual a 0.25 Asc Fy 13.3 VIGA COLECTORA 1333.1 Solicitaciones mayoradas y resistencias minoradas Para tomar en cuenta las deformaciones por endurecimiento, la solicitaciones mayoradas en la viga colectora seri por lo menos 1.1 veces las fuerzas generadas por la resistencia tedrica al corte esperado ‘COVENIN~ MINDUR 1618-98 FSTRUCTURAS Dk ACFRO PARA EDIFICACIONES, B de la viga eslabén, es decir, 1.1 Ry Vj. Para efectos del célculo de la resistencia minorada de la viga colectora, se permitird incrementar su resistencia te6rica multiplicéndola por el factor R,. 13.3.2 Arriostramiento lateral Para mantener la estabilidad de la viga colectora, se arriostraré lateralmente donde el anélisis lo indique. El arriostramiento 0 soporte lateral se dispondrén en ambas alas de la viga y cada uno de ellos se diseflard para una solicitacién mayorada de por lo menos e! dos por ciento (2.0 % ) de la resistencia teérica del ala de la viga calculada como Fy bry. 13.4 ARRIOSTRAMIENTOS DIAGONALES, 13.4.1 Relacién ancho / espesor Los arriostramientos diagonales cumplirn con los valores limites de las relaciones ancho/ espesor para seccién compacta, Xp, de la Tabla 4.1 13.4.2 Solicitaciones mayoradas y resistencias minoradas La solicitacién combinada de fuerza normal y momentos en el arriostramiento diagonal seri igual a las fuerza normal y momentos generados por ta resistencia tedrica al corte esperado en Ia viga eslabén multiplicado por 1.25 para tomar en cuenta las deformaciones por endurecimiento en la viga eslabén, es decir, 1.25 R, Vi; la resistencia cortante tedrica V, se ha definido en el Articulo 13.25. Las resistencias minoradas de los arriostramientos diagonales, determinadas conforme al Capitulo 15, excederin las solicitaciones mayoradas anteriormente mencionadas. 13.5 CONEXIONES 13.5.1 Conexiones viga eslabén - columna ‘Donde una viga eslab6n se conecta a una columna se cumpliré con los requisitos adicionales de las siguientes Secciones: 1 Disefio de ta conexi6n El diseflo de la conexién viga eslabén ~ columna se basari en los resultados de ensayos bajo cargas cfclicas que demuestren que la misma posee una capacidad de rotacién veinte por ciento (20%) mayor que la calculada para la deriva de disefio. La aprobacién de los resultados experimentales estara sujeta al cumplimiento de los requisitos establecidos en las Subsecciones 11.4.4.1. y 1.4.4.2 , excepto la medicién del dngulo de rotacién inelastica, que seré como se ha descrito en la Seccién 13.2.6 2 Conexiones reforzadas En la conexién viga — columna donde el refuerzo en el extremo de la viga eslabén evite la cedencia de Ia viga en la longitud reforzada, se permitiri considerar como viga eslabén el segmento comprendido entre e! final del refuerzo y la conexién al arriostramiento. Donde se utilicen tales vigas eslabén y su longitud no exceda 1.6 Mp/ V», no se exigirin ensayos ciclicos de la conexién reforzada cuando Ia resistencia minorada de la seccién reforzada y la de la conexién igualan o exceden Ia solicitacién mayorada calculada segin la la Seccion 13.4.2. En el interfase de la viga eslabén y el refuerzo de la conexién se colocarén rigidizadores en toda {a altura de la viga conforme a lo dispuesto en la Subseccién 13.2.7.1. 4 ‘COVRRIN-MINDUR 16898 FSTRUCTURAS DE ACERO PARA FIIFICACIONES 135.2 Conexiones viga colectora - columna ‘Se permitiré diseftar las conexiones viga colectora - columna como articulada en el plano del alma. La conexién se disefiaré para resistir una torsién mayorada con respecto al eje longitudinal de la viga, calculada con base en dos fuerza iguales y opuestas actuando lateralmente sobre sus alas, con una magnitud de por lo menos el dos por ciento (2.0 % ) de la resistencia teérica del ala de la viga, calculada como Fye be te 13.5.3 Conexibn arriostramiento diagonal — viga eslabén En la conexién del arriostramiento diagonal con la viga eslabén, la interseccién de sus ejes deberd quedar dentro de la viga eslabén o en uno de sus extremos. En una conexién arriostramiento diagonal - viga eslabén, la solicitacién mayorada en el extremo del arriostramiento sera por lo menos igual a la resistencia tedrica esperada del arriostramiento, tal como se ha definido en la Seccién 13.4.2. Ninguna parte de esta conexién se podri extender sobre la longitud de la viga eslabén. Si el arriostramiento resiste una parte del momento del extremo de la viga eslabén, la conexién debera disefiarse como conexién totalmente restringida, Tipo TR. 13.6 COLUMNAS Adicionalmente a los requisites de la Seccién 15.5.1, la solicitacién mayorada sobre las columnas se 0.4 se cumplira con los siguientes requisitos: ) La solicitacién mayorada de compresién normal, en ausencia de cualquier momento aplicado, se 1.5 (15-3) (15-4) L = Distancia entre secciones transversales arriostradas contra desplazamientos laterales 0 torsionales del miembro. = Radio de giro que controla el disefio tomado con respecto al plano de pandeo, 44s = Coeficiente de reduceién por efecto de pandeo local. 4a: = 1.0 en secciones donde la relacién ancho / espesor de sus elementos no excede el valor limite de 2, dado en la Tabla 4.1 as = $24 €n secciones con elementos esbeltos cuya relacién ancho / espesor excede el valor limite de Ar dado en la Tabla 4.1. Véase el Apéndice A. 15.53 Resistencia a compresién por pandeo torsional o pandeo flexotorsional La resistencia minorada de los miembros comprimidos determinada por los modos de pandeo torsional y flexotorsional serd 4. Ni , donde: Nes AFa (15-1) donde A = Area total de la seocién transversal del miembro, em”, 4. = 0.85; alternativamente para los perfiles L disefiados con el Apéndice C, 6 = 0.90. ‘La tensién critica tedrica Fe, se determinard de la siguiente manera: a) Cuando % J, $1.5 (15-5) a2 (COVENIN- MINDUR 161-98 FSTRUICTURAS Df ACERO PARA FIHFICACIONFS b) Cuando 2. J, > 1.5 (15-6) (5-7) La tension F., se calcularé de acuerdo con la simetria de la seccién trasversal del miembro comprimido, como se indica a continuacién: a) Para perfiles doblemente simétricos de simetria puntual F, es igual a la tensién critica de pandeo elistico por torsién, F.= Fes b) Para perfiles de un solo eje de simetria , suponiendo que el eje Y es el eje de simetria, Fs es igual a la tensiGn critica de pandeo eléstico por flexotorsién, F. = Fr ©) Para perfiles asimétricos, F, sera la tensién de pandeo elistico por flexotorsién determinada ‘como la menor raiz cébica de la siguiente ecuacién: (Fe = Fex) (Fe = Fey) (Fe ~ Fez) ~ Fe? (Fe ~ Fey ) (Xo / to)? = Fé (Fe En las formulas precedentes: ‘ox )(Yo/ to)? =O (15-8) RoE (15-9) Se Ut? 2 E = (15-10) (UP PEC, [z L vai] te (15-11) Eel. f | (15-12) ~ |) @ +r ‘COVENIN-MINDUR 1618-8 ESTRUCTURAS DE ACERO PARA EDIFICACIONES 3 (15-13) (15-14) Cy = Constante de alabeo. J = Constante de torsién. L_ = Longitud no arriostrada lateralmente. kk, ky = Factores de longitud efectiva para pandeo flexional en las direcciones x ¢ y. k, = Factor de longitud efectiva para pandeo por torsién. = Radios de giro con respecto a los ejes principales. #, = Radio de giro polar respecto al centro de corte. Xs Yo = Coordenadas del centro de corte de la seccién transversal 15.6 RESISTENCIA A FLEXION En los pérticos no arriostrados del sistemas resistente a sismos con Nivel de Disefio ND2 0 ND3, las ‘columnas concurrentes a los nodos cumplirdn con los requisitos de la Seccién 11.4.7. 15.7 EMPALMES DE COLUMNAS Los empalmes de las columnas cumplirén con los requisitos de la Seccién 21.7. 158 MIEMBROS COMPUESTOS En los extremos de los miembros compuestos comprimidos que se apoyen en planchas de reparticién o superficies precisamente planas todos los componentes que estén en contacto entre si se cconectarén por soldaduras continuas de longitud no inferior al ancho maximo del miembro 0 por pemnos separados longitudinalmente no mas de 4 didmetros, hasta una distancia igual a 1.5 veces el ancho maximo del miembro. 4 ‘COVENIN— MINDUIR 6189 FSTRUCTURAS DE ACFRO PARA EDIFICACIONES La separaci6n longitudinal de los pernos intermedios 0 las soldaduras intermitentes en los miembros. ‘compuestos serd la adecuada para transmitir las fuerzas calculadas. La separacién longitudinal de los. Pernos que conectan una plancha y un perfil en un miembro compuesto sometido a traccién, 0 dos planchas componentes en contacto entre si seré la indicada en los Articulos 22.4 y 22.5. Donde un componente de un miembro compuesto comprimido consiste de una plancha exterior, la separacién maxima no excederi el espesor de la plancha exterior més delgada multiplicado por 0.73 E/7F, cuando se coloquen pemnos en cada seccién a lo largo de todas las lineas longitudinales de éstos, 0 cuando se provean soldaduras intermitentes a lo largo de los bordes de las piezas ‘componentes; pero en ningiin caso esta separacion seré superior a 300 mm. Cuando los pemos o soldadura se dispongan en tresbolillo, la separacién maxima sobre cada linea longitudinal de éstos no excederd el espesor de la plancha exterior mas delgada multiplicada por 1.10,/E/F, ni de 450 mm, Los miembros comprimidos compuestos por dos 0 més perfiles separados entre si mediante planchas de relleno intermitentes, deberin estar conectados entre si en estos rellenos a intervalos, a , tales que la relacién de esbeltez ka / r, de cada perfil, entre los conectores no exceda 0.75 veces Ia relacién de esbeltez que controla el disefio del miembro compuesto en su totalidad, Al calcular la telacién de esbeltez de cada componentes s¢ utilizara su radio de giro minimo r,. Las conexiones extremas seri soldadas empernadas con pernos totalmente tensionados sobre superficies libres de cascarilla de laminacién o limpiadas con chorro de arena para garantizar superficies con acabados Clase A. La resistencia de los miembros compuestos de dos 0 mas perfiles se determinari segin las disposiciones del Articulo 15.5, pero con la siguiente modificacién. Si et modo de pandeo implica deformaciones relativas que produzcan fuerzas de corte en los conectores de los perfiles individuales, larelacién kL /r se reemplazaré. por la relacién de esbeltez modificada, (KL / tn , calculada de la siguiente manera: 1- Para pernos ajustados: (uy (cupo)? aly, (15-15) 2- Para soldaduras 0 pernos completamente apretados como se requiere en uniones que trabajan por friceién: [eee uy), = {uns +082 aa) (15-16) donde: Distancia entre medios de unién. a/r, = Lamayor relacién de esbeltez de los componentes individuales. [COVENIN.-MINDUR 168 FSTRUUCTURAS DF ACERO PARA FIFICACTONES, 85 a/ ty = Relacién de esbeltez de los componentes individuales relativos a su eje barieéntrico paralelo al eje de pandeo. h = Distancia entre los baricentros de los componentes individuales perpendiculares al eje de pandeo del miembro. (KL /1)q = Relacién de esbeltez modificada del miembro compuesto, (KL/1), = Relacién de esbeltez del miembro compuesto actuando como una unidad. B = Radio de giro minimo del componente individual. Tm = Radio de giro de los componentes individuales referidos a su eje baricéntrico paralelo al eje de pandeo. @ = Relacin de separacién calculada como h /2ri, En los extremos de miembros compuestos sometidos a compresién que se apoyan en placas de asiento 0 superficies cepilladas, todas las componentes en contacto entre si deberin conectarse por medio de soldaduras que tengan una longitud no inferior al ancho méximo del miembro, o por miembros espaciados longitudinalmente, a intervalos que no sobrepasen cuatro diémetros en una distancia de 1.5 veces el ancho maximo del miembro. Los lados abiertos de los miembros comprimidos compuestos de planchas 0 perfiles se enlazarin por medio de planchas de cubierta perforadas con una sucesién de agujeros de acceso. El ancho de tales planchas en los agujeros de acceso, como se definié en la Tabla 4.1(b), se supone contribuyente a la resistencia de disefio, cuando se cumplen las siguientes condiciones: (1) Larelacién ancho / espesor es menor de 0.18 E/F, (2) Larelacién entre la longitud (en la direccién de las tensiones) respecto al ancho del agujero no excede de dos (2). (3) _La distancia libre entre los agujeros en la direccién de las tensiones no es menor que la distancia perpendicular entre las lineas més proximas de conectores o soldaduras. (4) La periferia de los agujeros tiene en todos sus puntos un radio minimo de 40 mm. Como altemativa a las planchas de cubierta perforadas, los tados abiertos de los miembros comprimidos compuestos de planchas o perfiles se enlazarin mediante rejillas y se dispondrin adicionalmente presillas en cada extremo, asi como en puntos intermedios si las rejillas se interrumpen. Las presillas estarin tan cerca de los extremos como sca posible. En los miembros principales que soporten las cargas de disefio , las presillas extremas tendran una longitud no menor que la distancia centre las ineas de conectores 0 soldaduras que las unen a los componentes del miembro, y la longitud de las presillas intermedias no seré inferior a la mitad de esta distancia, El espesor de las presillas no ‘sera menor de 0.02 veces 1a distancia entre las lineas de pernos o soldaduras que las unen a los 86 CCOVENIN-MINDUR 1618.98 FSTRUCTURAS DR ACERO PARA FRIFICACIONES segmentos de los miembros. En las estructuras soldadas, 1a soldadura en cada linea que conecta a una presilla totalizaré no menos de un tercio de la longitud de la plancha, En las estructuras empernadas, la separacién longitudinal entre pernos en las presillas no ser superior a 6 didmetros y éstas se conectaran a cada segmento al menos con tres pernos. illas, incluyendo barras planas, angulos, canales u otros perfiles empleados como enrejado, estarin separadas de tal manera que la relacién de esbeltez L/r del ala incluida entre sus conexiones no serd superior a la esbeltez que controla al miembro completo. Las rejllas se dimensionarin para resistir luna fuerza cortante perpendicular al eje det miembro igual al dos por ciento (2 %) de su fuerza de ‘compresién, Por otra parte, la relacién L/r para las barras del enrejado dispuestas en sistemas de rejilla sencilla no excedera de 140, mientras que para sistemas de rejillas doble esta relacién no superaré de 200, debiéndose entonces unir las barras en sus intersecciones. En las barras del enrejado que estén sometidas a compresién se consideraré que L es la longitud no soportada de éstas entre los conectores © soldaduras que las uncn a los componentes de! miembro compuesto en el caso de rejillas sencillas, y que L es 0.70 veces esa distancia para rejillas dobles. La inclinacién de las barras del enrejado respecto al eje del miembro sera preferiblemente no menor de 60° para el caso de rejllas sencillas y de 45° para rejillas dobles. Cuando la distancia entre las lineas de pernos o soldaduras en las alas sea mayor de 400 mm, la rejilla seré preferiblemente doble 0 se hari con éngulos. La separacién entre los pernos ‘cumplira con los requisitos adicionales del Capitulo 22. 15.9 MIEMBROS COMPRIMIDOS CONECTADOS CON PASADORES Las miembros conectados con pasadores y sus conexiones se diseftarin cumpliendo los requisitos del Articulo 14.6, excepto que no se aplicarin las formulas (14-3) y (14-4). 15.10 BASES DE COLUMNAS. Se tomardn las precauciones apropiadas para transferir al sistema de fundacién las cargas y ‘momentos de las columnas. El aplastamiento en los apoyos de concreto cumpliré con las disposiciones de la Secci6n 21.16.2. 15.101 Nivelacién Las bases de las columnas se nivelarin a su cota correcta para que queden en pleno contacto con el pedestal. 15.102 Acabados ‘Las bases de las columnas y las planchas de reparticién se acabarin segin los siguientes requisitos: 1) Las planchas de reparticién de acero laminado cuyo espesor no exceda de los 50 mm se podré usar sin desbastar, siempre que se obtenga una superficie de contacto satisfactoria. Cuando el espesor esté comprendido entre 50 y 100 mm, éstas se podrin enderezar prensdndolas o, si no se dispone de una prensa, desbastando todas las superficies de contacto (con la excepcién de los paraigrafos (2) y (3) siguientes), a fin de lograr una superficie de contacto adecuada. Si el espesor ¢s superior a los 100 mm, las planchas de reparticiOn tendrén que desbastarse en todas sus superficies de contacto, excepto en los casos previstos en los pardgrafos (2) y (3).

También podría gustarte