Está en la página 1de 9

Municipalidad Provincial de Huamanga

FORMATO FF-03

DECLARATORIA DEL IMPACTO AMBIENTAL (DIA)

1. ASPECTO GENERALES

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO.


“CREACION DE PISTAS, VEREDAS Y AREAS VERDES EN Jr.
PARINACOCHAS DEL BARRIO DE SANTA ELENA - DISTRITO DE
AYACUCHO, PROVINCIA DE HUAMANGA – AYACUCHO”.

1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.


El proyecto busca lograr el objetivo planteado para lo cual la alternativa
seleccionada consiste en la construcción del pavimento rígido f’c=210 kg/cm2
en las calles sin asfaltar del Barrio de Santa Elena, tendrá un espesor de 20
cm, colocados sobre una base de material granular o firmado de 20 cm
debidamente compactado con equipo pesado.
Los sardineles irán al lado de las áreas verdes los mismos que serán de
concreto f’c=175 kg/cm2, tendrán un espesor de 15 cm y una altura de 55 cm.
Las veredas a construir serán de concreto f’c=140 kg/cm2 y tendrá un espesor
de 10 cm, colocado sobre una base de material granular o firmado de 10 cm,
compactado con equipo liviano. El ancho de las veredas será de 1.20m y
1.50m, llevará juntas de dilatación con asfalto. También se mitigara el impacto
ambiental.
A continuación describo las características de las calles a intervenir en la
Urbanización Jardín:
Jr. Parinacochas: Tiene un ancho promedio de 6.20m, Longitud de 504.00m,
Inexistencia de veredas, calles sin asfaltar, sin áreas verdes, además de
presencia de baches, charcos de agua formados por agua arrojada en muchos
casos por los propios vecinos. Pendiente 2 a 4.30%

Jr. Parinacochas 1ra Cuadra: Tiene un ancho promedio de 6.20m, Longitud de


100m, Inexistencia de veredas, calles sin asfaltar, sin áreas verdes, además de
presencia de baches, charcos de agua formados por agua arrojada en muchos
casos por los propios vecinos. Pendiente 1.9%

Jr. Parinacochas 2ra Cuadra: Tiene un ancho promedio de 6.20m, Longitud de


120m, Inexistencia de veredas, calles sin asfaltar, sin áreas verdes. Pendiente
(-)2.60%

Jr. Parinacochas 3ra Cuadra: Tiene un ancho promedio de 6.20m, Longitud de


120m, Inexistencia de veredas, calles sin asfaltar, sin áreas verdes. Pendiente
(-)4.10%

Jr. Parinacochas 4ra Cuadra: Tiene un ancho promedio de 6.20m, Longitud de


164m, Inexistencia de veredas, calles sin asfaltar, sin áreas verdes. Pendiente (-)
3.80% a 4.3%

1.3. CONTEXTO AMBIENTAL Y ÁREA DE INFLUENCIA.

CREACION DE PISTAS, VEREDAS Y AREAS VERDE EN JR. PARINACOCHAS DEL BARRIO SANTA ELENA DEL DISTRITO DE AYACUCHO, PROVINCIA DE
HUAMANGA - AYACUCHO”.
Municipalidad Provincial de Huamanga

El contexto del área del proyecto muestra suelos de relieve llano, con poca
presencia de vegetación en el área del proyecto ya que el área se encuentra en
un zona urbana.

1.4. PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES Y RECURSOS NATURALES,


IMPACTOS POTENCIALES.
Los principales problemas ambientales del estudio se refieren a la eliminación
del material producido por el movimiento de tierras, para realizar los trabajos
respectivos a nivel de terreno y la instalación del área verde al final del
proyecto.

1.5. DISEÑO DEL PROYECTO O TECNOLOGÍA PARA RESOLVER PROBLEMAS


DE IMPACTO.
Durante el proceso de ejecución del proyecto se tendrá en cuenta el cuidado de
la capacidad de carga del terreno, se deberá tener en cuenta las características
de zonas lluviosas.

a. El Estudio de Impacto Ambiental, es el instrumento formal que ha contribuido


a asegurar el desarrollo sostenido, evita errores y catástrofes que serían
costosos de corregir. Actualmente la gestión Ambiental se orienta hacia
proyectos que utilizan intensivamente la mano de obra local, la minimización
de desechos y la recuperación y protección de los recursos naturales.
b. Promueve el conocimiento previo, la discusión y el análisis imparcial
de los impactos ambientales positivos y negativos de un proyecto,
permitiendo evitar y corregir los daños y optimizar los beneficios, mejorando
la eficiencia de las soluciones.
c. Actualmente la realización de Estudios de Impactos Ambientales forma parte
del conjunto de evaluaciones de un proyecto. La aceptación de la
importancia de incluirlos entre los criterios de análisis es relativamente
reciente, esto es un gran logro para la prevención de los daños y la adopción
de medidas correctivas.
d. Dentro de la evaluación que se realiza en el presente proyecto, se han
tratado de encontrar e identificar los posibles fuentes y riesgos que
ocasionaría impactos negativos, durante el proceso de ejecución del
proyecto, las mismas que al final se recomiendan las labores a desarrollarse
a fin de minimizar los posibles cambios.

2. OBJETIVOS.
El estudio comprende fundamentalmente tres aspectos, el diagnóstico del área
y su ámbito de influencia, la identificación de impactos como consecuencia de
las actividades a realizar en el marco de la construcción del mencionado
proyecto y la estructuración del Plan de Manejo Ambiental con las respectivas
medidas de mitigación. Lo que se cumplirá en la etapa de la Construcción
(Canteras, botaderos y campamentos) y posteriormente durante el
mantenimiento de la infraestructura.

2.1. Objetivo General


El estudio del Impacto Ambiental tiene como objetivo general identificar, evaluar
e interpretar los probables impactos ambientales, cuya ocurrencia puede darse

CREACION DE PISTAS, VEREDAS Y AREAS VERDE EN JR. PARINACOCHAS DEL BARRIO SANTA ELENA DEL DISTRITO DE AYACUCHO, PROVINCIA DE
HUAMANGA - AYACUCHO”.
Municipalidad Provincial de Huamanga

en las etapas de construcción, operación y conclusión de las Obras a fin de


adoptar las medidas adecuadas que permitan mitigar los efectos negativos y
fortalecer los efectos positivos.

2.2. Objetivos Específicos


 Proponer las medidas adecuadas que permitan prevenir y corregir los
efectos adversos más significativos.
 Identificar las acciones propias del proyecto que tendrían implicancias
ambientales, en el área de influencia directa e indirecta.
 Cumplir con los Dispositivos Legales que rigen los Estudios de Impacto
Ambiental referente a obras de infraestructura de irrigación.
 Realizar el Diagnóstico Ambiental de la zona donde se desarrollará el
Proyecto.
 Identificar, evaluar e interpretar los impactos ambientales que se producirán
en las diferentes etapas del Proyecto.
 Reducir los efectos colaterales al impacto ambiental, al tener que usar
materiales biodegradables.
 Preparar los costos que demandará la ejecución de las medidas de
mitigación.
 Mejorar la infraestructura vial del distrito de Ayacucho.
 El proyecto busca brindar a la ciudad una mejor previsión del ornato por
cuanto las aguas pluviales que arrastran material detrítico hacia zonas bajas
de la ciudad creando un problema de limpieza pública y alto grado de
polución, así mismo brindará una mayor fluidez en la circulación de
vehículos y peatones.
 Brindar una mejor presentación de la ciudad con vías nuevas para una
rápida y cómoda circulación.
 Impulsar el desarrollo integral de los vecinos de la zona, generando trabajo
para las personas desocupadas en la jurisdicción de la obra.
 Reducir el índice de accidentes de tránsito ya que los conductores al no
existir infraestructura adecuada, arriesgan la integridad física de los
peatones y pasajeros.
 Mejorar de alguna otra manera la economía de los pobladores de la zona.

3. ALCANCES
a. Marco Legal
Normas Generales
Con el Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales, los estudios
de Impacto Ambiental son obligaciones en todos los proyectos de obra o
actividades de carácter público o privado, que puedan provocar daños no
tolerables al ambiente, la obligación de hacer estudios constituye una medida
de carácter preventivo para conciliar la conservación ambiental. Para ello
existen una serie de Leyes, Decretos y Disposiciones legales como:

 Constitución Política del Perú (1993)- Título 111 del Régimen Económico,
y el Capítulo II del Ambiente y los Recursos Naturales.
 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (D.Leg. N° 757-
08/11/1991)

CREACION DE PISTAS, VEREDAS Y AREAS VERDE EN JR. PARINACOCHAS DEL BARRIO SANTA ELENA DEL DISTRITO DE AYACUCHO, PROVINCIA DE
HUAMANGA - AYACUCHO”.
Municipalidad Provincial de Huamanga

 Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales D. L. N° 613.


 Título XIII del Código Penal, Delitos contra la Ecología (Decreto
Legislativo N° 635, año 1991).
 Ley de Evaluación del Impacto Ambiental para obras y actividades, Ley
N° 26786.
 Decreto Legislativo N° 757 en su artículo 50º.
 Texto Único de Procedimientos Administrativos del Instituto Nacional de
Cultura –INC (D.S. Nº 016 – 2000 - ED).
 Normas relacionadas a la construcción, mantenimiento, rehabilitación y
mejoramiento de caminos y carreteras.
 Registro de Empresas o Instituciones Públicas o Privadas Autorizadas
para Elaborar Estudios de Impacto Ambiental (Resolución Ministerial N°
170 - 94 - TCC /15.03).
 Términos de Referencia para Elaborar Estudios de Impacto Ambiental en
la construcción Vial (Resolución Ministerial N° 171 – 94 - TCC/15.03).
 Ley Orgánica del Sector Transportes y Comunicaciones (Decreto Ley Nº
27791)
 Normas para el Aprovechamiento de Canteras (Decreto Supremo N° 37-
96-EM)
 Las canteras de materiales de construcción ubicadas al lado de las
carreteras en mantenimiento se encuentran afectas a ésta (Decreto
Supremo N° 011-93- TCC)

b. Marco Institucional
 Ministerio del Medio Ambiente (CONAM).
 Durante la ejecución de la obra, el responsable se hará cargo de la
protección y conservación del entorno humano, físico y biológico
(ecológico), además pondrá en práctica medidas y controles para la
preservación Ambiente - Natural. Ley General de Aguas. Decreto Ley No
17752, Título II.
 Asimismo, refiere que los efluentes deben ser adecuadamente tratados
hasta alcanzar los límites permisibles.
 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos
Naturales. Ley No 26821, emitida el 26 de junio de 1997.
 Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades, Ley N°
26786, creada el 13 de mayo de 1997.

4. COMPONENTES DEL PROYECTO


 Corte en material suelto, compacto.
 Acarreo de materiales excedentes.
 Relleno con material de afirmado a nivel de la rasante según indique los
planos.
 Construcción de pavimento rígido en 504.00 m.l. de pavimento, con sus
respectivas cunetas, drenajes transversales y áreas verdes.
 Pintado y señalización general de las calles, con pintura de tráfico.

5. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO AFECTADO POR EL PROYECTO

CREACION DE PISTAS, VEREDAS Y AREAS VERDE EN JR. PARINACOCHAS DEL BARRIO SANTA ELENA DEL DISTRITO DE AYACUCHO, PROVINCIA DE
HUAMANGA - AYACUCHO”.
Municipalidad Provincial de Huamanga

El área de ejecución del proyecto constituye únicamente el área de la calle a


pavimentar, sin alterar los terrenos colindantes. El movimiento de tierras en
toda el área del proyecto no tendrá mayor cuidado para los vecinos de la zona.

6. INSTITUCIONES PARTICIPANTES
 Municipalidad Provincial de Huamanga (Materiales, equipos y Mano de
Obra).
 Población Beneficiaria (Mantenimiento y cuidado de la Obra).

7. RESULTADO DE LAS EVALUACIONES AMBIENTALES


7.1. RESULTADOS Y RECOMENDACIONES DEL ANÁLISIS.
Durante la ejecución del proyecto se efectuará de acuerdo a lo diseñado en
los planos respectivos, nos se debe causar ningún problema ambiental y que
el movimiento de tierra no tendrá mayor influencia.

7.2. COMPROMISO DE LA COMUNIDAD EN EL MANTENIMIENTO DE LA


OBRA.
La participación de la población beneficiaria en general está comprometida en
aspectos de mantenimiento y limpieza en cuanto se concluya la ejecución del
proyecto.

7.3. AÉREAS DE INFLUENCIA


Se considera el área de influencia, el entorno general del proyecto de
pavimentación a ejecutarse desde le punto de vista físico y biológico.
Desde el aspecto biológico podemos mencionar que existe no flora de
especies como recursos filogenéticos nativos y la fauna (por ser área urbana)
que serán afectados en proporciones mínimas.

8. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.


METODOLOGÍA:
1. Para la Elaboración del EIA se tuvo en cuenta los siguientes procesos:
Términos de Referencia: Propuesta sobre el alcance y contenido de un EIA,
en función de las características particulares del proyecto propuesto y el
ambiente potencialmente afectado.

Estudios de Línea base: Programa de mediciones destinado a establecer una


descripción válida de las condiciones ambientales importantes para la toma de
decisiones sobre la actividad, antes del desarrollo del programa o proyecto
propuesto.

Programa de Seguimiento: Programa de mediciones para determinar la


aparición de cambios en el ambiente atribuibles a la ejecución y operación del
proyecto y para verificar el cumplimiento de los parámetros de calidad
ambiental establecido en la normativa legal vigente.
Como el EIA es una herramienta importante en la toma de decisión y en la
protección ambiental, se pueden incorporar variables que de otra forma sería
muy difícil incorporarlas a la gestión ambiental o en su defecto, no ser
consideradas.
Dentro de ese ámbito, en la tabla, se identifica algunos de esos aspectos, a
saber:

CREACION DE PISTAS, VEREDAS Y AREAS VERDE EN JR. PARINACOCHAS DEL BARRIO SANTA ELENA DEL DISTRITO DE AYACUCHO, PROVINCIA DE
HUAMANGA - AYACUCHO”.
Municipalidad Provincial de Huamanga

 Previsión de los posibles  Interacción coordinada del equipo


impactos negativos y positivos de trabajo.
del proyecto sobre el ambiente.
 Identificación de los posibles  Flexibilidad de estudio ambiental
impactos ambientales, que están para la aplicación de medidas
asociados a la ejecución del mitigantes, correctivas que deben
proyecto. estar ajustadas al entorno.
 Orientación de las acciones a  Eficiencia del uso de los recursos
futuro para identificar los disponibles, conjuntamente con
problemas y buscar alternativas una participación ciudadana
de solución, aprovechando las organizada.
oportunidades.

2. La metodología utilizada para la elaboración de la propuesta involucró cuatro


aspectos:
a) Recopilación de antecedentes y revisión de estudios de impacto
ambiental de Proyectos de Irrigación.
b) Revisión bibliográfica nacional y del exterior; análisis comparado de
estudios de impacto ambiental existentes en el Perú y sobre la base de la
experiencia de otros países, especialmente latinoamericanos.
c) Desarrollo y discusión de los contenidos de la guía ajustados a la realidad
peruana procurando la mayor claridad y eficiencia en los procedimientos
administrativos formales.
d) Diseño y ejecución de reuniones de Consulta para la incorporación,
modificación y profundización de los contenidos de la propuesta. Estas
reuniones se realizaron con la participación de los clientes internos del
Equipo del Proyecto, la Gerencia de Proyectos y Obras.
e) Dentro de cada actividad se identifica el tipo de efecto (positivo o
negativo) y la intensidad valorado de 0 a 5.

Indicadores de Impacto Ambiental


En relación a la alteración del ambiente y la identificación de indicadores de
impacto se sigue la propuesta de las Guías Metodológicas para la
elaboración de Estudios de Impacto Ambiental obras de infraestructura eb
áreas urbanas y obras afines, de acuerdo a la lista de efectos ambientales
que fue expuesta en la matriz de determinación de impactos.
A continuación se mencionan estas alteraciones en el medio en relación a
las acciones del proyecto:
a) Alteraciones en la calidad del aire (Atmósfera), principalmente en
generación de polvo, emisión de gases por las maquinarias o agua
estancada, etc.
b) Alteraciones del Nivel Acústico (Ruidos) por ser más dañino para los
trabajadores y la población del área del proyecto.
c) Alteración de suelos en cuanto a la contaminación, erosión.
d) Vida en comunidad y otros aspectos socioeconómicos, turismo y
mejoramiento de la calidad de vida.

CREACION DE PISTAS, VEREDAS Y AREAS VERDE EN JR. PARINACOCHAS DEL BARRIO SANTA ELENA DEL DISTRITO DE AYACUCHO, PROVINCIA DE
HUAMANGA - AYACUCHO”.
Municipalidad Provincial de Huamanga

GRADO DE LOS IMPACTOS


 Reversibilidad
 Reversible e irreversible
 Probabilidad de ocurrencia Incierta, baja, moderada y alta
 Manifestación Mediata e inmediata
 Mitigabilidad
Recuperable, mitigable, irrecuperable
 Tipo de efecto
Positivo o negativo
 Efecto
Indirecto, directo
 Área de influencia
Puntual, local, regional, extraregional.
 Intensidad
Nulo 0, Baja 1, media 2, alta 3, total o significativo 5
 Duración
Muy corta, corta, moderada, permanente
 Significancia
Ninguna, leve, seminoderado, moderado, alta o grande y muy alta o
muy grande.

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS
Uno de los aspectos que crea la mayor subjetividad, en la evaluación de los
impactos es el relacionado a la forma de representarlos. En el presente
estudio y con la finalidad de evaluar los impactos que se puedan producir
como consecuencia de la ejecución de las obras de excavación,
pavimentación y las estructuras de drenaje.
En todos los casos se debe tener en cuenta las etapas en las que se
manifiesta los impactos, que son:

INICIO O ANTES DEL PROYECTO (II).- En el cual los impactos que


encontramos en la zona del proyecto, que aprovecha las infraestructuras
existentes, personal de la zona conocedora de los lugares y rutas a evaluar,
etc. son mínimos los impactos al Aire, Agua, Suelo (calicatas).

DURANTE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO (EP), En el cual se causa la


gran mayoría de impactos negativos al medioambiente y se menciona en el
presente estudio. Esta ejecución incluye la Operación y mantenimiento o
puesta en servicio.

FIN DEL PROYECTO (FP), En cuanto a su vida útil o Cierre del Proyecto en
el cual se daría los casos de demolición y abandono.

9. USOS DEL TERRITORIO

TIPOS DE IMPACTO SI NO

Existen cambios de uso del suelo sin planificación X


CREACION DE PISTAS,Existen
VEREDAS Yconflictos
AREAS VERDE de
EN JR.
usoPARINACOCHAS
de suelosDEL(tierra)
BARRIO SANTA ELENA DEL DISTRITO DE AYACUCHO,
X PROVINCIA DE
HUAMANGA - AYACUCHO”.
Existen trato adecuado de los suelos X
Municipalidad Provincial de Huamanga

Programa de Monitoreo Ambiental: El Monitoreo ambiental lo realizará un


especialista que conforme parte del ejecutor durante la ejecución del Proyecto.

10. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


El Plan de Manejo Ambiental tiene el objetivo principal de mitigar los problemas
ya existentes, así como los que se generarán por la ejecución de la obra de
construcción, operación y mantenimiento.
El Plan de Manejo Ambiental PMA para la conservación del medio ambiente
deberá ser visto desde una óptica multisectorial, cuya ejecución es
indispensable, sin embargo, la actual estructura de las instituciones
comprometidas, podría no garantizar el cabal cumplimiento de las acciones
sugeridas.
De acuerdo a lo expresado, el PMA, está referido a las acciones mínimas que
deben ejecutarse en forma indispensable, para recuperar y/o mitigar las
alteraciones causadas durante los trabajos de Inicio, Ejecución y cierre del
proyecto. En tal sentido los aspectos técnicos y presupuestarios que involucre el
plan, formará parte del expediente técnico de Ingeniería. El PMA comprenderá
las siguientes acciones:

10.1. Programa de Educación Ambiental


Consiste en implementar un equipo mínimo de personal que coordine con otras
instituciones comprometidas con el manejo sostenible del medioambiente, que
efectúan labores de capacitación en gestión ambiental y de charlas al personal
técnico profesional, a trabajadores de obra y a los beneficiarios en temas
relacionados a la generación de impactos y medidas de mitigación para que
participen y hagan cumplir el PMA.

10.2. Medidas para la Selección y Manejo de Botaderos


Selección de Botaderos
Los botaderos permitirán disminuir los impactos ambientales que se pueda
generar, por una inadecuada disposición del material proveniente del corte o
perfilado, limpieza de derrumbes, desbroce y otras actividades que se desarrolla
durante la construcción y mantenimiento de la infraestructura.
 No estar localizadas en áreas ecológicas sensitivas.
 No interrumpir el flujo de agua en quebradas, ríos u otros drenes naturales.
 No afecta terrenos de cultivo, inclusive de las zonas donde hay casas se
trasladará a los botaderos señalados.

10.3. Recomendaciones para el Diseño y Construcción de Estructuras de


Drenaje.
Recomendaciones para el diseño que sea completo, y se prevea que no sea
erosivo. Estructura de Drenaje, previsiones ante anegamiento o colmatado.

CREACION DE PISTAS, VEREDAS Y AREAS VERDE EN JR. PARINACOCHAS DEL BARRIO SANTA ELENA DEL DISTRITO DE AYACUCHO, PROVINCIA DE
HUAMANGA - AYACUCHO”.
Municipalidad Provincial de Huamanga

11. MANEJO Y RESTAURACIÓN DE FUENTES DE MATERIALES


En las canteras, dejar superficie uniforme, talud estable, cauce de río encausado
aprovechando los agregados.
RECOMENDACIÓN PARA LA OPERACIÓN Y EL ABANDONO DE
CAMPAMENTOS Y PATIO DE MAQUINAS, residente debe entregar
recomendaciones específicas al personal.
CONSTRUCCIÓN Y MANEJO DE CAMPAMENTO, cumplir con especificaciones
técnicas, instalaciones sanitarias.

12. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA


La mitigación de los peligros por deslizamiento en las canteras de
abastecimiento de materiales para la obra y en especial en el proyecto debe ser
una prioridad en la temporada de lluvias tanto en términos de perdida de vidas
como en daños ecológicos a los sistemas humanos, estructuras, comunidades,
transportes, abastecimientos de alimentos, actividades económicas en general,
sin embargo, existen otras consideraciones que deben tomarse en cuenta, esto
es en los aspectos administrativos y la organización que en muchos casos no
pueden descartarse atribuidas a la conducta humana.

13. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:


CONTAMINACIÓN DEL SUELO.- Eliminar suelo contaminado, exigir el uso de
relleno sanitario y capacitación por parte del Ministerio de Salud, Municipalidad
Provincial de Huamanga por intermedio de áreas de aguas y suelos.

DETERIORO O MAL USO DE LAS OBRAS.- Efectuar Cursos de capacitación


sobre manejos de obras de pistas y veredas, otorgarles a los usuarios manuales
de operación y mantenimiento de obras, asignar responsabilidades a los
usuarios, organizar comités de vigilancia de las obras.

SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO.- Capacitación en evaluación sobre el


Impacto Ambiental, medio ambiente y gestión ambiental, para se tenga especial
cuidado en el mantenimiento de las cunetas y drenaje.

CONCLUSIÓN:

Se ha elaborado la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA), en función a la


categoría y relevancia del proyecto.
Las evaluaciones de impacto ambiental permiten que los proyectos de
desarrollo incorporen en su diseño y ejecución la consideración de los aspectos
ambientales
La metodología para la evaluación del impacto ambiental planteada en la
presente guía incorpora como un aspecto importante la participación activa de
la población en el diseño y ejecución del proyecto.

Las Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA), determina la evaluación del


impacto ambiental leve o irrelevante al ejecutarse el proyecto en un área urbana.

CREACION DE PISTAS, VEREDAS Y AREAS VERDE EN JR. PARINACOCHAS DEL BARRIO SANTA ELENA DEL DISTRITO DE AYACUCHO, PROVINCIA DE
HUAMANGA - AYACUCHO”.

También podría gustarte