Está en la página 1de 8

MAPA CLIMATICO DE LA CUENCA DEL CUMBAZA

I. OBJETIVOS

1.1 Objetivo General

Definir e identificar los tipos de clima que caracteriza el ámbito de la cuenca del río
cumbaza por el sistema de clasificación propuesta por Holdridge, a partir del análisis de los
elementos climáticos de la red de estaciones aledaños a la cuenca.

1.2 Objetivo Específico


- Recopilar información de las estaciones meteorológicas de las variables como
temperatura, precipitación y otros parámetros para realizar el procesamiento, análisis
y modelamiento para determinar los tipos de clima.
- Evaluar y analizar el comportamiento temporal y espacial de las variables
climatológicas.
- Generar el modelo temático correspondiente a la clasificación climática de la
cuenca del cumbaza.

II. MARCO CONCEPTUAL

2.1. El Clima1

Entendemos por clima a aquel fenómeno natural que se da a nivel atmosférico y que se
caracteriza por ser una conjunción de numerosos elementos tales como la temperatura, la
humedad, la presión, la lluvia, el viento y otros. El clima es un fenómeno geográfico que
existe a lo largo de todo el planeta pero que, de acuerdo a las condiciones de cada lugar,
varía y presenta notorias diferencias entre lugar y lugar. Debido al alto impacto de la acción
del hombre no sólo sobre la naturaleza si no también sobre la atmósfera, el clima ha
cambiado profundamente en los últimos siglos, dando lugar a aquello que hoy en día se
conoce como cambio climático y que supone severas alteraciones en todo el planeta.2

Los parámetros meteorológicos más importantes que integran el concepto de clima


son temperatura, presión, vientos, humedad y precipitaciones. Estos valores se obtienen con
la recopilación de forma sistemática y homogénea de la información meteorológica.

Los factores naturales que afectan al clima son la latitud, el relieve (incluyendo la altitud y la
orientación del mismo), la continentalidad (o distancia al mar) y las corrientes marinas.
Según se refiera al mundo, a una zona o región, o a una localidad concreta se habla de
clima global, zonal, regional o local (microclima), respectivamente.

2.1. Temperatura y Regímenes Térmicos3

La mayor parte de los fenómenos del clima se deducen de la distribución de las


temperaturas del aire para cualquier estudio climatológico. Las variaciones geográficas de
la distribución de las temperaturas medias se reflejan en los mapas de isotermas.

Sobre el globo terráqueo se han establecidos las isotermas anuales, lo que permite conocer
los rasgos generales de la distribución de las temperaturas.

1
http://es.wikipedia.org/wiki/Clima
2
http://www.definicionabc.com/geografia/clima.php#ixzz3UZo07PjF
3
http://www.monografias.com/trabajos/clima/clima.shtml#ixzz3UesGaZ1N
Por ejemplo la comparación de las temperaturas de enero y julio, los meses más
extremados, da una idea bastante exacta de la amplitud térmica y sirve para establecer los
regímenes térmicos.

2.1. Las Precipitaciones4

En climatología es de sumo interés el estudio de la humedad ya que debida a ella se


realizan las precipitaciones que tienen consecuencias biológicas. De todos los fenómenos
meteorológicos la lluvia es la de mayor importancia para la superficie terrestre y la vida
del hombre. De la cantidad y el régimen de precipitaciones dependen la descomposición
de las rocas, la formación de suelos, la erosión, etc.

El agua contenida en el aire se renueva de forma permanente ya que siempre tiene que
conservar un grado de humedad. El aire puede absorber mayor cantidad de vapor de
agua cuando mayor sea su temperatura, la evaporación del agua contenida en el mar, en
los lagos o ríos formando las lluvias.

2.3. Altitud

Representa el factor de mayor importancia a la hora de modificar el clima debido a que


cuando aumenta la altura sobre el nivel del mar la temperatura se hace más fría.

La altitud influye notablemente sobre todos los elementos del clima, pero de forma especial
en la temperatura. La presencia de la altitud da lugar a una diversidad de temperaturas lo
que a su vez determina diferencia climática regional. Es un factor poderoso y decisivo del
clima porque es el único que introduce cambios notables en éste, particularmente en el
elemento temperatura, desde el nivel del mar y las áreas de escasa altitud hasta las
grandes alturas.

--------------------------------------------------------------------------------------------
Gradiente Altitud (msnm) Temperatura ªC
--------------------------------------------------------------------------------------------
Tropical o Caliente 0 a 800 22 - 28
Subtropical 801 a 1500 18 - 22
Templado 1501 a 2200 14 - 18
Fríos 2201 a 3000 09 - 14
Páramo 3001 a 4700 01 - 09
Hielos perpetuos > a 4700 < - 01
--------------------------------------------------------------------------------------------
Tomado de: Levy Marrero, Venezuela y sus Recursos. 2003

III. METODOLOGIA

2.1. Modelo de temperatura (Tmed)


La caracterización espacial de la temperatura fue llevada a cabo a partir de datos de
estaciones meteorológicas dentro del área de estudio, proporcionada por el PEHCBM.
Teóricamente existe una relación entre la altitud y la temperatura, en el sentido que la
temperatura disminuye con el incremento de la altitud, al cual le denominaremos “modelo
alto térmico”.

4
http://www.monografias.com/trabajos/clima/clima.shtml#ixzz3UesGaZ1N
El modelo alto térmico se ha establecido con un análisis estadístico, mediante la técnica de
regresión lineal de la variable temperatura y la altitud. La ecuación obtenida para la región
San Martín cuyo mejor ajuste presentada es Tmed = 27.809 - 0.0051 x Altitud (Tmed= 27.809-
0.0051*Dem). El procedimiento seguido en el software ArcView 3.2, se indica en el Anexo 01
y 02.

2.2. Modelo de precipitación anual (Mpa)


Para el modelo de precipitación se ha utilizado información de 12 estaciones
meteorológicas, de las cuales 3 se encuentran en la cuenca y 9 en zona aledaña.

El procedimiento seguido en el software ArcView 3.2, se indica en el Anexo 01 y 03.

2.3. Mapa climático

Como insumo fundamental para el mapa climático se usará el mapa de precipitación


promedio anual (como fuente de agua) y el mapa de temperatura (como indicador de la
capacidad para evaporar del clima).

La clasificación climática del área se hizo tomando en cuenta la metodología propuesta


por Holdridge (1987), tomando el siguiente rango de clasificación:
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Nº Temperatura (ºC) Precipitación (mm/año) Clima
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
1 >24 1000 – 2000 Cálido seco
1 >24 2000 – 4000 Cálido húmedo
1 18-24 1000 – 2000 Medio húmedo
1 18-24 2000 – 4000 Medio muy húmedo
1 12-18 1000 – 2000 Frío húmedo
1 12-18 2000 – 4000 frío muy húmedo
--------------------------------------------------------------------------------------------------------

El procedimiento seguido en el software ArcView 3.2, se indica en el Anexo 01 y 02.

2.4. Datos Requeridos


- Modelo de Elevación Digital (Dem)
- Datos de temperatura (Tem)
- Datos de precipitación (Prec)
- Estaciones meteorológicas

3. RESULTADOS
ANEXO 01
INICIAR ARCVIEW 3.2/CONFIGURAR LA VENTANA DE TRABAJO

1. Iniciar el programa/configurar la ventana de trabajo


a. Ingresar al programa
- Inicio >> Equipo >> Ir al disco C:
- doble clic en SIG_ArcView_Portable_3.3
- doble clic en ArcView_Portable_3.3
- doble clic en el icono
- Cancel
- Cancel
- Okey
- No ….. te saldrá una ventana como el recuadro

b. Cargar las Extenciones


- File >> Extensions ….. >>
- En la ventana desplegable Available Extensions:
con un check activa las siguinetes extensiones:
*Geoprocessing
*Graticules and Measured Grid
*IMAGINE Image Support
*JPEG (JFIF) Image Support
*Legend tool
*Spatial Analyst
c. Configurar las unidades de la ventana
- View >> Properties…
en Map units : Meters
en Distance units : Meters
- Ok
ANEXO 02
ELABORAR EL MAPA DE TEMPERATURA

2.1 Modelo de temperatura


Para componer el mapa de temperatura, requerimos el mapa raster de altitut denominado
Dem, el mapa de límite y la ecuación lineal: Tmed= 27.809-0.0051*Dem30.
La ecuación lineal convertido a formato avenue (para el Map Calculator de arcview)
queda de esta manera: tmed=-0.0051.asgrid*[Dem]+27.809.asgrid
Con estos datos procedemos a elaborar el mapa de temperatura como sigue:

- View >> Add Theme >>


En Data Source Types: Grid Data Source
En la ventana ir al directorio d:\01_practica_zee_ot\grid y hacer doble clic en Dem
Y te saldrá la ventana View 1.

- Analysis
- Map calculator
En la ventana Map Calculation escribir la fórmula -0.0051.asgrid*[Dem]+27.809.asgrid
- Evaluate

El mapa resultante debemos guardarle como un


archivo permanente con nombre adecuado en
el directorio d:\01_practica_zee_ot\grid. Para ello,
verificar que el tema esté activo, luego desde la
barra de menús, se procede de la siguiente
manera:

Theme >> Convert to grid, seleccionar el directorio


d:\01_practica_zee_ot\grid)y grabar con el
nombre Tmed
Después de grabar el tema Tmed, el programa
preguntará si deseamos visualizar en el view,
responda Yes y automáticamente se adiciona
como tema.

2.2 Mapa de temperatura Reclasificado

([Tmedia]<=18.asgrid).con(1.asgrid, (([Tmedia]>18.asgrid)and([Tmedia]<=24.asgrid)).con(2.asgrid,3.asgrid))
ANEXO 03
ELABORACION DEL MAPA DE PRECIPITACION

2. Modelo de precipitación

2.1. Mapa de precipitación


Para componer el mapa de precipitación, requerimos de la coberturas de estaciones con
los valores de precipitación denominado Estacion.shp, y la cobertura raster denominado
Dem.

Con estos datos procedemos a elaborar el mapa de precipitación como sigue:

- Surface >> AInterpolate Grid >> Output Grid Extent: Same As Dem >> Output Grid Cells Size:
Same As Dem

- Method: IDW >> ZValueField: Ptotal >> OK


Te saldrá una vista parecida al recuadro

Ahora convertimos la cobertura temporal a un GRID:

- Theme
- Convert to Grid
- Guardamos el tema en la carpeta D:/01_practica/grid, con el nombre Precitotal
- Ok
- Yes
ANEXO 04
ELABORACION DEL MAPA CLIMATICO

Con los datos de temperatura y precipitación elaboramos el mapa climático

Cargar a la vista los Raster (GRID) Dem, Tmedia y Preci2 e ir a:

- Analysis
- Map Calculator..
- En el recuadro Map Calculation 2, escribir la formula siguiente: Fig. “a”
(([Tmedia]>24.asgrid)and([Prec2]>1000.asgrid)and([Prec2]<=2000.asgrid)).con(1.asgrid,
(([Tmedia]>24.asgrid)and([Prec2]>2000.asgrid)and([Prec2]<=4000.asgrid)).con(2.asgrid,
(([Tmedia]>18.asgrid)and([Tmedia]<=24.asgrid)and([Prec2]>1000.asgrid)and([Prec2]<=2000.asgrid)).con(3.asgrid,
(([Tmedia]>18.asgrid)and([Tmedia]<=24.asgrid)and([Prec2]>2000.asgrid)and([Prec2]<=4000.asgrid)).con(4.asgrid,
(([Tmedia]>12.asgrid)and([Tmedia]<=18.asgrid)and([Prec2]>1000.asgrid)and([Prec2]<=2000.asgrid)).con(5.asgrid,
6.asgrid)))))
- Evaluate, y te saldrá una imagen parecido a la figura “b”

Fig. “a” Fig. “b”

Este tema resultante lo convertimos la cobertura a un GRID:

- Theme
- Convert to Grid
- Guardamos el tema en la carpeta D:/01_practica/grid, con el nombre Clima
- Ok
- Yes
FORMULAS EMPLEADAS
(([Tmedia]>24.asgrid)and([Prec2]>1000.asgrid)and([Prec2]<=2000.asgrid)).con(1.asgrid,
(([Tmedia]>24.asgrid)and([Prec2]>2000.asgrid)and([Prec2]<=4000.asgrid)).con(2.asgrid,
(([Tmedia]>18.asgrid)and([Tmedia]<=24.asgrid)and([Prec2]>1000.asgrid)and([Prec2]<=2000.asgrid)).con(3.asgrid,
(([Tmedia]>18.asgrid)and([Tmedia]<=24.asgrid)and([Prec2]>2000.asgrid)and([Prec2]<=4000.asgrid)).con(4.asgrid,
(([Tmedia]>12.asgrid)and([Tmedia]<=18.asgrid)and([Prec2]>1000.asgrid)and([Prec2]<=2000.asgrid)).con(5.asgrid,
6.asgrid)))))

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Código Temperatura Precipitación Clima
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1 >24 1000 – 2000 Cálido seco
2 >24 2000 – 4000 Cálido húmedo
3 18-24 1000 – 2000 Medio húmedo
4 18-24 2000 – 4000 Medio muy húmedo
5 12-18 1000 – 2000 Frío húmedo
6 12-18 2000 – 4000 frío muy húmedo
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

También podría gustarte