Pastoral Familiar.
Camino al Sacramento del Matrimonio
BIENVENIDA
“Hijos míos, no amemos de palabra ni de boca,
Sino con obras y según la verdad.” I Juan 3,18
Queridos novios:
En este proceso queremos proporcionarles, una pauta para reflexionar sobre las condiciones que
se requieren para llegar al matrimonio bien preparados, con plena conciencia de lo que significa
vivir una vida matrimonial armónica, estable y llena de amor.
Tendrán un espacio para la reflexión personal y para el diálogo entre ustedes. La finalidad es
ayudarles a elaborar en común su proyecto de vida, en el cual puedan vivir una alianza de amor fiel
y fecundo, fomentando la mutua donación de sí mismos.
REGLAMENTO
1. Asistir los dos a la misma sesión. SIN EXCEPCIONES.
2. Llegar puntualmente. No se les permitirá entrar si llegan tarde.
4
Parroquia de la Divina Providencia.
Pastoral Familiar.
Camino al Sacramento del Matrimonio
6. No usar celulares durante la plática.
INTRODUCCIÓN
La frecuencia de la disolubilidad del compromiso matrimonial, genera un estado de alarma en
relación a la familia, se considera que los cónyuges como fundamento de la institución familiar no
están llegando al matrimonio conscientes de lo que implica este vínculo afectivo, legal y
sacramental. Por lo anterior es importante que los futuros esposos dediquen un tiempo
razonable a la preparación de su matrimonio, en dónde se les transmitirá información relevante,
testimonios valiosos y reflexiones apropiadas en orden a establecer vínculos matrimoniales
sólidos, que a largo plazo se traduzcan en familias funcionales que vivan su vocación y su misión
como familia, fomentando así el bien común en la Iglesia y en la sociedad.
En México ha ido en aumento el número de divorcios por cada 100 matrimonios. Observa la
gráfica:
Relación divorcios-matrimonios
(1980-2011)
4
Parroquia de la Divina Providencia.
Pastoral Familiar.
Camino al Sacramento del Matrimonio
En 1980 por cada 100 matrimonios había 4 divorcios; en 1990 y 2000 esta cifra se
elevó a poco más de 7 divorcios, para 2005 el número de divorcios por cada 100
matrimonios fue de casi 12 y al 2011 fue de 16 divorcios.
A lo largo de la vida, se recibe instrucción y capacitación para responder con eficiencia a las
diferentes tareas que la modernidad demanda en el ser humano. Se han diseñado planes y
programas educativos para instruir a científicos, abogados, carpinteros, maestros, médicos,
cocineros, herreros, diseñadores de moda y demás. Sin embargo, difícilmente encontramos en
estos programas cursos o clases que enseñe la tarea de ser esposo o esposa. La familia ha sido
encargada de modelar esta función y producir personas que a su vez conformen nuevas familias.
La disfuncionalidad familiar y la falta de educación sobre la interacción humana en el vínculo
matrimonial, aunado a los estilos de vida que en la actualidad existen, han debilitado el
matrimonio y los casos de divorcio se han mantenido en una frecuencia significativa. El ser
humano se caracteriza por tener la necesidad de amar y de ser amado y en algún momento de su
trayectoria se enfrenta ante el deseo de compartir su vida con alguien más. Esta decisión se verá
influenciada por todo el conocimiento teórico y práctico que tiene en cuanto a la familia y a lo que
debe ser. La vida sigue su curso trayendo momentos alegres, tristes, sensaciones de éxito, fracaso,
de indiferencia, o de gran plenitud por mencionar algunos, y es a lo largo de este caminar que los
cambios individuales, afectan positiva o negativamente la relación matrimonial. De tal manera es
indispensable que la pareja desarrolle habilidades de convivencia matrimonial a través de la
adquisición de información pertinente y el desarrollo consciente y premeditado de un sistema
familiar propio. Éste debe ser resistente, fuerte y perseverante en el transcurso del tiempo, en el
cual el individuo pueda en reciprocidad sentirse y hacer sentir a su cónyuge seguridad, amor y
libertad. Estas pláticas pretenden reforzar el vínculo matrimonial ofreciendo un espacio de
reflexión e información sobre las motivaciones que impulsan a contraer matrimonio, empezando
por conocerse a sí mismo para después conocer más al futuro esposo o esposa y lo que juntos
aportan para iniciar un nuevo estilo de vida; la importancia de crear un Proyecto de Vida a partir
del "nosotros", la importancia vital de la comunicación y del manejo de las finanzas; la relación
compartida con las familias de origen; el amor conyugal y la espiritualidad matrimonial, conocer el
significado del sacramento del matrimonio y finalmente ser partícipes en la preparación de la
celebración de su matrimonio.
4
Parroquia de la Divina Providencia.
Pastoral Familiar.
Camino al Sacramento del Matrimonio
HORARIO
SÁBADO
8:30 a 9:00 horas Registro
DOMINGO
9:00 a 11:00 horas Módulo VI. Elaboremos nuestro Proyecto de Vida
4
Parroquia de la Divina Providencia.
Pastoral Familiar.
Camino al Sacramento del Matrimonio
Módulo VIIIb. Rol de papás y padrinos
CONTENIDO
Página
Reflexiones 41
Bibliografía Sugerida 46
4
Parroquia de la Divina Providencia.
Pastoral Familiar.
Camino al Sacramento del Matrimonio
4
Parroquia de la Divina Providencia.
Pastoral Familiar.
Camino al Sacramento del Matrimonio
4
Parroquia de la Divina Providencia.
Pastoral Familiar.
Camino al Sacramento del Matrimonio
DINÁMICA I. LA BANDERA
Leer las preguntas y se contestarán sobre el esquema de una bandera con dibujos o frases cortas.
La bandera te representa y explica tu historia.
Retroalimentación: Cuando te conoces eres capaz de saber qué es lo que más te gusta hacer, en
que quisieras desempeñarte, cómo afrontar tus debilidades y cómo fortalecerte para alcanzar tus
metas. La forma en que te sientes contigo mismo, influye en lo que haces con tu vida. La forma en
que te sientes contigo mismo, influye en cómo te ven los demás. Cuando estás bien contigo mismo,
puedes actuar mejor y lograr más. Tú tienes cualidades únicas y habilidades especiales, es por esto
que actúas diferente a los demás. Siempre debes buscar ser tú mismo.
Tarea: Después que cada uno de ustedes ha reflexionado acerca de su propia realidad,
conviene poner en común los resultados obtenidos, con toda la franqueza posible, esto es,
sin forzar el ámbito de la intimidad personal. Tengan presente que los aspectos principales
de la personalidad de cada uno, tarde o temprano, influirán en la vida en común.
4
Parroquia de la Divina Providencia.
Pastoral Familiar.
Camino al Sacramento del Matrimonio
B. ¿Cómo te veo yo a ti?
La alianza matrimonial supone una elección mutua y toda elección implica reconocer y
aceptar los valores de la persona que se ha elegido. Se dice que el amor es ciego, pero eso
no es exacto. Para que haya una verdadera elección mutua, cada uno tiene que conocer y
admirar los valores del otro y asumir conscientemente sus carencias. Es conveniente, por
eso, hacer un recuento de todos los valores, aspectos positivos, negativos, carencias, etc.
de lo que cada uno percibe de su futuro cónyuge y compartirlo con él. Un conocimiento
superficial sólo engendra un amor superficial. Sabemos que sólo se ama lo amable, lo
conocido y en la forma cómo se conoce. Por eso conviene conocernos plenamente.
4
Parroquia de la Divina Providencia.
Pastoral Familiar.
Camino al Sacramento del Matrimonio
El facilitador pedirá a los participantes que supongan que van a escribir una biografía sobre su
futuro (a) esposo (a). ¿Qué dirías acerca de él o ella?. Les pedirá que en pareja ella le platique todo
lo que sabe de él y compartan sus respuestas. Pueden incluir datos como: Edad, educación,
empleo/ocupación, ingreso, estado marital de los padres, número de hermanos en su familia de
origen, rasgos de personalidad, momentos más felices, mejores amigos, lugares favoritos,
pasatiempos, intereses y gustos, metas en la vida. Se da un tiempo para que cada uno conteste y
se hace un cierre refiriéndose a la importancia de conocerse.
4
Parroquia de la Divina Providencia.
Pastoral Familiar.
Camino al Sacramento del Matrimonio
La vida matrimonial que iniciaremos supone que nos hemos elegido mutuamente para
compartirlo todo. Ya no habrá “tú y yo”, sino “nosotros”. Eso cambiará nuestra antigua
manera de pensar, ya que debemos comenzar a idear en común nuestros proyectos.
¿Qué razones tenemos para pensar que somos el uno para el otro y
podemos vivir juntos para siempre?
¿Cuáles son los aspectos de nuestras vidas en que coincidimos? ¿Cuáles
son los principios, aspiraciones, metas, estilos de vida, en que nos
complementamos?
¿Qué realidades nuestras pueden facilitar un proyecto de vida
compartido entre tú y yo? Es decir, ¿cuáles son nuestras creencias,
nuestros principios, nuestras fuentes culturales y estilos de vida que
podemos compartir fácilmente? ¿Qué aspectos de nuestros caracteres
se complementan?
¿Cómo nos tratamos mutuamente?
4
Parroquia de la Divina Providencia.
Pastoral Familiar.
Camino al Sacramento del Matrimonio
Se dice que el matrimonio es una conversación que dura toda una vida. Pero, ¿qué pasa con todos
aquellos que se aburren a mitad de plática o que no pueden seguir la conversación del otro?
Sencillo, deciden terminar la conversación antes de que se les acabe la vida. No es sorprendente
descubrir que unas de las principales causas de separaciones y divorcios se reporten por una falla
en la comunicación.
¿Cómo puede una conversación mal llevada destruir una relación? ¿Será que la palabra es más
fuerte que el amor? No necesariamente, pero la palabra es una de las expresiones de amor. Por
medio de la palabra se comunican sentimientos, pensamientos, acciones, y por supuesto, amor. La
falla en la comunicación es sólo un síntoma de una relación dañada. La comunicación es solo la
punta del iceberg; la raíz del problema es más profunda. En realidad, la mayoría de las
separaciones, son causadas por falta de intimidad. El Dr. Gary Chapman, especialista en relaciones
de pareja, afirma que un matrimonio no lo constituyen dos personas que comparten un techo, sino
un hombre y una mujer cuyos corazones y vidas están entrelazados por una profunda intimidad.
Aquí la clave para que la conversación de calidad dure la vida entera.
4
Parroquia de la Divina Providencia.
Pastoral Familiar.
Camino al Sacramento del Matrimonio
La intimidad conyugal se refiere a los sentimientos de amor, ayuda mutua y confianza que
permiten la conexión, el vínculo entre personas. Para lograr esta intimidad, eso que distingue a las
personas que “hacen una bonita pareja”, es necesario revelarse al otro, desnudarse. No se trata de
una desnudez de cuerpo, sino una de alma. Abrirse no es fácil cuando se siente que el otro juzga o
manipula. Además, ¿qué pasaría si al revelarse al otro se acaba el encanto de lo que se imaginaba
que sería? Miedo, es el miedo a decir cómo soy lo que impide tener una conversación íntima que
dure toda la vida.
Por este miedo se discute señalando lo que “Tú me haces” en lugar de hablar de lo que “Yo siento”.
Por este miedo uno se cubre con una máscara que protege hablando del Tú y no del Yo. Un patrón
común es que el marido no presente a la esposa a un conocido suyo en alguna fiesta. Los dos
hombres conversan sin percatarse de la presencia de la mujer. Tan pronto como se despiden, la
mujer reclama a su marido: “Tú no me presentaste”, “Tú me ignoraste”, en lugar de expresar su
sentimiento de rechazo: “Yo me sentí rechazada, juzgue que no te importaba”. Abrirse al otro
implica hablar de lo que se siente y no de lo que se imagina que el otro piensa o siente.
Aprender el arte de desnudar el alma es aprender a hablar de uno mismo, esto es, de comunicarse
efectivamente. El Dr. Chapman habla de cuatro elementos claves de la comunicación que permiten
el desarrollo de la intimidad conyugal: aclarar las interpretaciones, expresar los sentimientos,
revelar los deseos, e informar de las acciones.
Las interpretaciones no siempre reflejan la realidad pues se basan en una experiencia individual.
Muchas personas no hablan de lo que piensan sino que, sin discutir el punto, saltan a conclusiones.
No hay filtro en la conversación. Entonces, en una relación así, existe una misma realidad con dos
significados distintos, y por tanto una falla en la comunicación. Una sonrisa cuando se ha discutido
puede interpretarse como una reconciliación; una mala cara o el no saludo,
como un agravio. Sin embargo, estos actos pueden tener muchos otros significados: distracción,
amabilidad o el simple hecho de estar pensando en otra cosa. La interpretación de las
experiencias puede llevar a una lectura incorrecta de la realidad. Es imposible conocer y asegurar
lo que ocurre en la mente del otro. Una buena técnica de comunicación es aclarar la interpretación
de los hechos preguntando, por ejemplo, si la sonrisa significa que se ha obtenido el perdón.
Existe una diferencia enorme entre expresar los sentimientos y manifestarlos. Lo primero
comunica efectivamente y, lo segundo da pie a malos entendidos. El ceño fruncido, el silencio, el
llanto, la falta de paciencia son maneras de manifestar un sentimiento, pero ¿cuál sentimiento?
Una misma conducta, el llanto, por ejemplo, puede tener varios significados: tristeza, alegría,
enojo, desesperación. Esperar que la pareja adivine un fracaso posible en el trabajo, un pleito con
una amiga o el mal humor es peligroso. Expresar los sentimientos correctamente al otro es
desnudar el corazón, es comunicarse efectivamente y crea intimidad conyugal.
4
Parroquia de la Divina Providencia.
Pastoral Familiar.
Camino al Sacramento del Matrimonio
3. Revelar los deseos
Muchas frustraciones entre las parejas se dan porque no se expresan correctamente aquello que
desean. , no demandar, lo que se desea tenemos mayor oportunidad de que el deseo se convierta
en realidad.
Una pareja que por lo general descansa los sábados por la tarde, puede tener conflictos por una
falta de comunicación si, él ha planeado, sin expresarlo, el ir al juego del clásico con sus amigos;
mientras que ella, pensaba aprovechar la tarde para elegir el escritorio para su hijo. Es común que
se olvide expresar lo que se planea hacer, con frecuencia se piensa que el otro, “debe” observar el
comportamiento y deducir las acciones propias. Parejas reportan una gran satisfacción y confianza
al sentirse informadas de las actividades de su cónyuge.
Por más que se diga que el matrimonio es una institución en crisis, ésta sigue siendo el modo
habitual de consolidar el amor de pareja y es ahí en donde las personas encuentran un testigo de
su existencia. El matrimonio es una conversación que si está cargada de intimidad durará toda la
vida.
4
Parroquia de la Divina Providencia.
Pastoral Familiar.
Camino al Sacramento del Matrimonio
El amor conyugal es un amor plenamente humano, sensible y espiritual al mismo tiempo; un amor
total, fiel y exclusivo hasta la muerte y, además, un amor fecundo, que no se agota en la comunión
de los esposos, sino que está destinado a prolongarse suscitando nuevas vidas (Humane Vitae).
No se ama algo, sino a alguien. El amor, si es auténtico, mira a toda la persona y a todo en la
persona: cuerpo y alma, con virtudes y defectos, coincidencias y divergencias. El buen amor, el
amor plenamente humano, es un amor de todo el ser humano, en sus tres dimensiones: física,
afectiva y espiritual.
1. El Amor Físico. En el matrimonio tiene una posición adecuada la dimensión del amor físico,
porque solamente en él alcanza el sexo su integridad natural, unido como está a los demás
elementos del amor humano. El amor físico, en cierto modo, término del amor afectivo, no
sólo es lícito sino también noble y bueno, necesario para la unión perfecta de los cónyuges; y
expresión de la entrega total, de la que se elimina toda reserva y egoísmo. En este ámbito se
sitúa mejor la sexualidad humana considerada como algo eminentemente positivo,
enriquecedora de la conducta en los esposos y canal de una gracia divina que santifica su
unión.
2. Amor Emocional. La convivencia de los esposos está basada normalmente en una comunidad
afectiva, con detalles amables que hacen del hogar un sitio de paz duradera, de felicidad y de
alegría. El corazón humano necesita sentirse querido, estimado. Si los esposos logran tratarse
de manera que brote entre ellos esa satisfacción, conseguirán un ambiente tal que los hará
ciertamente dichosos. Pero es necesario saber querer, saber expresar amor, y para ello debe
tenerse presente dos elementos del amor: delicadeza en el trato, y olvido de sí mismo.
4
Parroquia de la Divina Providencia.
Pastoral Familiar.
Camino al Sacramento del Matrimonio
Delicadeza en el trato, una caricia, un regalo, una llamada oportuna, una palabra de
estímulo, de disculpa, de perdón, delicadeza es un hondo respeto, casi veneración que
debe mostrarse a cada instante; es esmero, es cuidado, es cortesía sin servilismo; una
atención diligente en las relaciones mutuas. Es penetración de espíritu, sensibilidad,
confianza y sencillez; ánimo de servicio; pudor y modestia. En una palabra: la
delicadeza en el trato mutuo supone atención, finura en obras y en palabras.
Todo esto exige mucha generosidad, entrega y sencillez; requiere humildad y espíritu de sacrificio.
Pero conduce a la felicidad, a la paz, a la alegría. Y, sobre todo, a algo más importante y definitivo:
la santidad. Los esposos deben tener presente en todo momento que su matrimonio es un camino
hacia la santidad y la plenitud de vida cristiana. Por ello, debe ser realidad esa llamada: sed
perfectos, que Dios hace perfectos a quienes han recibido el bautismo.
3. Amor Espiritual. Si se quiere ser feliz y hacer feliz, cada uno de los esposos debe esforzarse por
dar acogida a los ideales del otro, para formar con ellos un tesoro común. Esta tercera
dimensión del amor matrimonial es la que lleva a la comprensión mutua, a la integración de la
inteligencia y voluntad en la unidad de ideales, la aceptación de los mismos principios que han
de guiar sus vidas.
4. Amor Sobrenatural. Cuando se habló de la delicadeza y del olvido de sí mismo, se hizo
referencia a la virtud de la caridad –amor a Dios y amor al prójimo- como la virtud que debe
presionar la relación de los esposos, pero esta reflexión sólo alcanza su sentido completo en la
corriente de gracia que brinda el sacramento al hombre y a la mujer. Es el amor de Dios el
punto definitivo para proporcionar a los esposos un instrumento de unidad. La caridad
sobrenatural dirige las relaciones de esposos para apoyarse el uno en el otro, a sacrificarse
juntos, a marchar siempre unidos por la vida.
No se trata solamente de ser feliz aquí en la tierra (cosa que sí hay que intentar y se puede
conseguir), sino también santificar el hogar, moverse sin cesar en la presencia de Dios. Amar
al otro, en cuanto persona, es querer para él, el Bien Absoluto y la Felicidad Absoluta que
logramos vislumbrar gracias a nuestro espíritu. Este es el rasgo divino del amor, es querer a
Dios para el ser amado, porque sólo Dios puede colmar de bien al hombre.
4
Parroquia de la Divina Providencia.
Pastoral Familiar.
Camino al Sacramento del Matrimonio
Amar es un acto de voluntad. Es buscar el bien de la persona amada, en cuanto tal.
Es decir, buscar su bien porque es persona.
El amor es darse, es entrega, es generosidad.
Amar es el acto más sublime del ser humano. Es actuar como Dios mismo actúa.
El amor conyugal es recíproco y es fecundo, abarca la totalidad de la persona: alma,
sentimientos y cuerpo.
La máxima expresión del amor conyugal se encuentra en la intimidad corporal de
los esposos.
Con la intimidad corporal, los esposos plasman en su matrimonio la entrega total.
El don de sí adquiere su plenitud.
Propiedades:
Bienes:
1. La mutua fidelidad: por tratarse de una donación completa, total, esta fidelidad es
de corazón, de mente y de cuerpo.
2. Los hijos: son la “materialización, la concreción” del amor total y fecundo de los
esposos.
3. El vínculo: es decir, la estabilidad de la relación, fruto de la unidad e indisolubilidad
del amor conyugal.
4
Parroquia de la Divina Providencia.
Pastoral Familiar.
Camino al Sacramento del Matrimonio
a) El fin unitivo: expresión de la entrega total del don de sí mismo al otro y de la
búsqueda de su bien.
b) El fin procreativo: expresión total, plena y generosa del amor fecundo.
a) El placer de la unión sexual es un medio bueno y lícito para favorecer la unión de los
esposos, pero no es el fin de la unión sexual.
Reconocer que uno de los fines de la unión conyugal es la procreación. Los hijos no
sólo forman parte de la familia, sino que son la “materialización o concreción” del
amor profundo que se tienen los esposos.
Dios te hace partícipe de su poder creador. Colaboras a crear hombres seres para la
eternidad. El acto conyugal, hace a los esposos co-creadores con Dios, mostrando en
cada criatura la nueva acción de Dios; es una historificación de Dios, un permitirle
hacerse nuevamente presente en el mundo como creador.
4
Parroquia de la Divina Providencia.
Pastoral Familiar.
Camino al Sacramento del Matrimonio
Procreación responsable:
4
Parroquia de la Divina Providencia.
Pastoral Familiar.
Camino al Sacramento del Matrimonio
El tema de finanzas personales ha sido causal tanto de contraer matrimonio como de divorcio.
Cada uno ha aprendido a administrar el dinero de acuerdo a sus propias historias de vida. Ya sea en
casa, en la escuela o en el trabajo se adquieren herramientas para usarlo. Sin embargo, al contraer
matrimonio surge el dilema de ¿De quién es el dinero?, ¿Cómo lo gastaremos?, ¿Qué es tuyo y que
es mío?. Existen diversos sistemas de administración del dinero, aquí sólo se mencionarán tres:
Cuando el ingreso de ambos se junta y se divide en un 50% y 50%. " Tú tu parte y yo mi parte".
En este sistema, cada quien administra su parte y se llegan a acuerdos en cuanto a los pagos de los
recibos de vivienda y alimentación. "Tú pagas esto y Yo aquello".
Cuando el ingreso de cada quien es de cada quien en un 100%. Tu dinero y mi dinero. Este
sistema, es muy similar al anterior, la diferencia es en cuanto a la cantidad administrada por cada
uno de los miembros, ya que no comparte sus ingresos y estos difieren en cantidad. Los conflictos
surgen cuando uno gana más que el otro y al momento de hacer acuerdos pueden surgir
sentimientos de injusticia y resentimiento. Se dificulta la planeación a futuro y cada uno es
responsable de satisfacer sus propias necesidades de ropa, gastos de transporte, higiene personal,
etc.
Cuando el ingreso de ambos se unifica y es de ambos. Nuestro dinero. Este sistema unifica el
ingreso o si solo uno trabaja sigue siendo de ambos. Se conceptualiza como una sola fuente para
suplir las necesidades del matrimonio y posteriormente de la descendencia. Se basa en la
priorización de necesidades y deseos de cada miembro. Teniendo en cuenta que la adecuada
administración financiera es una causal constante del divorcio, es conveniente invertir el tiempo y
la asesoría (ya sea familiar o profesional) suficiente para estructurar las finanzas personales. Estas
deben incluir acuerdos sobre los hábitos de gastos, pago de deudas, ahorros, pago de recibos y la
planeación de compras significativas, tales como casa, algún terreno, la educación propia o de los
futuros hijos, etc. Se puede contestar las siguientes preguntas:
¿Quién va a trabajar?
¿Cuánto tiempo?
¿En qué trabajará (ya que esto determinará el tipo de ingreso)?
¿Quién administrará el dinero (independientemente de que las decisiones deban ser de común
acuerdo)?
Incluso ¿En dónde se comprarán los alimentos, la frecuencia y la calidad?
¿Se comprarán artículos usados o nuevos?
4
Parroquia de la Divina Providencia.
Pastoral Familiar.
Camino al Sacramento del Matrimonio
¿Cuánto dinero a la semana o al mes se invertirá en entretenimiento?
¿Se dará dinero a los padres o tutores, con qué frecuencia en qué cantidad?
Las finanzas familiares debiesen estar al servicio de la pareja no la pareja al servicio de las finanzas
o pagos o deudas. Conviene esforzarse por mantener una actitud de libertad y disciplina, sí así se
requiere, para mantener una calidad de vida satisfactoria para ambos que dé la oportunidad de
disfrutar y no solo de vivir para pagar.
PRESUPUESTO FAMILIAR
FECHA:
PRESUPUESTO REAL DIFERENCIA
INGRESOS:
Salario 1
Salario2
Otro ingreso
Otro ingreso
INGRESOS TOTALES
GASTOS:
Gastos Fijos:
Pago Casa/Renta
Pago del carro
Pago de deudas
Seguros de carro
Seguros de vida
Obras de caridad
Cuidado de hijos
Otro
Otro
Otro
TOTAL DE GASTOS FIJOS
Gastos Variables:
Luz
Gas
4
Parroquia de la Divina Providencia.
Pastoral Familiar.
Camino al Sacramento del Matrimonio
Teléfono de casa
Telefonía celular
Cable
Internet
Alimentos
Gasolina
Gastos médicos
Cuidado Personal
Otros
Otros
Otros
TOTAL DE GASTOS VARIABLES
Gastos muy variables:
Entretenimiento
Regalos
Ropa
Vacaciones
Otros
TOTAL DE GASTOS MUY VARIABLES
GASTOS TOTALES
AHORRO
Ahorro 1
Ahorro 2
TOTAL AHORRO
INGRESO NETO
1º. ACTITUD CORRECTA: La actitud de la persona respecto al dinero es una evidencia de su vida
espiritual. Si pensamos que el dinero lo es todo en nuestra vida, entonces es el dinero el que nos
controla. Dice una máxima: “Rico no es el que tiene mucho, sino el que menos necesita”. Es
importante preguntarnos: ¿Qué es lo que realmente necesitamos? El consumismo y la
competencia que domina nuestro entorno nos llevan a pensar que todo es necesario, cuando la
4
Parroquia de la Divina Providencia.
Pastoral Familiar.
Camino al Sacramento del Matrimonio
realidad es otra. Yo no necesito para vivir feliz un auto nuevo, ni ropa de marca, ni estudiar en la
Universidad más cara.
“He aprendido a estar contento con lo que tengo. Sé andar escaso y sobrado. A todo estoy
acostumbrado, a la saciedad y al hambre; a la abundancia y a la privación. Todo lo puedo en Cristo
que me fortalece”. Filipenses 4,11-13. “No se puede servir a dos amos porque se amará a uno y se
odiará al otro, no se puede servir a Dios y al dinero”. Lucas 16,13. Al consumismo se le vence con el
mismo consumismo: con su mismo carro, con su misma ropa, con su misma casa, etc.
2º. DIOS ES EL DUEÑO DE TODAS LAS COSAS. Todo lo que podemos atesorar es terrenal. Nada nos
vamos a llevar. Llegamos a este mundo sin nada y así nos vamos a ir. Los recursos materiales son
temporales. El dinero es un medio para satisfacer las necesidades pero no debe ser un fin en sí mismo.
De hecho podemos darnos cuenta que existen personas que tienen muy pocas posesiones y viven
más tranquilas que aquellos quienes tienen bienes materiales y viven angustiados por cuidarlos. Un
sabio dijo en una ocasión: “Me encanta ir a los grandes almacenes y ver tantas cosas que no necesito”.
Dice la palabra que no se puede servir a dos amos, o sirves a Dios o al dinero.
3°. EL HOMBRE RECIBE SUS INGRESOS A TRAVÉS DEL TRABAJO. Los recursos económicos que
sostienen una familia deben provenir del trabajo honesto y dedicado de los miembros de la
familia. El trabajo es una bendición de Dios. Debemos trabajar para el Señor y no para los
hombres. San Pablo escribió en Colosenses 3; 23: "Todo cuanto hagas hazlo de corazón, como para
el Señor, y no para los hombres”. Es importante que nos demos cuenta que no trabajamos para
nuestro jefe de la oficina, trabajamos para nuestra familia y para Dios. Si piensas así, serás más
eficiente en tus resultados. No confíes en la suerte, mejor trabaja.
4°. PARA TENER MAYORES INGRESOS SE REQUIERE APRENDER A DAR. Uno de los principios
espirituales más ilógicos a la mente del hombre es éste. ¿Cómo puedo tener más dando?. No
tengo argumentos lógicos para convencerte de este concepto, lo que te pido es que lo pongas a
prueba y constates sus resultados. Ve a tu closet y saca la ropa que no has usado en los últimos 6
meses y que esté en buen estado. Seguramente tú ya no la vas a volver a usar y esa ropa les será
necesaria a muchas personas. “Dios ama al que da con alegría”. 2ª Corintios 9,7.
4
Parroquia de la Divina Providencia.
Pastoral Familiar.
Camino al Sacramento del Matrimonio
6°. DEBEMOS SER PREVISORES. Debemos ahorrar para el futuro sin llegar al extremo de ser
avaros. "Hay seres, los más pequeños de la tierra pero que son más sabios que los sabios: las
hormigas, multitud sin fuerza, que prepara en el verano su alimento". Proverbios 30; 24-25. Un
principio del ahorro dice que si nosotros ahorramos un 10 % de nuestros ingresos no tendremos
problemas en nuestra vejez.
4
Parroquia de la Divina Providencia.
Pastoral Familiar.
Camino al Sacramento del Matrimonio
Objetivo: Propiciar que los participantes analicen su vinculación con la
familia política, reconociendo la situación actual, para determinar acciones
concretas, sobre lo que esperan de la familia política y su futura
convivencia.
A. ¿Sabías que la relación con la familia política es uno de los temas que más
conflictos causan en los matrimonios?
Lo primero que te invitamos a reflexionar es: ¿Te quieren tus suegros? Si tu respuesta es que no te
quieren, permíteme decirte que eres una persona normal.
¿Por qué no te quiere tu familia política? Porque ellos no te escogieron, tú eres un intruso que llega a
la familia sin su consentimiento. Tú aún no has conquistado, ni enamorado a tus suegros.
4
Parroquia de la Divina Providencia.
Pastoral Familiar.
Camino al Sacramento del Matrimonio
7) Toma acciones concretas para acercarte a tus suegros. Llámale a tu suegra solo para
saludarla. Lleva algo de comida cuando te inviten a comer, no llegues de gorrón. Invítalos a
comer a tu casa o fuera, pagando tú al menos tu parte o si puedes toda la cuenta.
8) Decídete a amarlos como son. Pensar en que tú puedes cambiar la manera de ser de tus
suegros está fuera de la realidad. Acéptalos y ámalos con sus virtudes y sus defectos.
9) Se agradecido con ellos. Te regalaron una parte de sí mismos. Ellos formaron, le dieron
alimento, vestido y educación a tu cónyuge durante 20 o 30 años, y ahora tú disfrutas el
resultado al unirte a esta persona, acaso ¿no merecen tu gratitud?
10) Haz oración. Nosotros sabemos que no es fácil hacer lo que sugerimos. Se requiere un poder
espiritual para lograrlo, ese poder viene de Dios que es quien puede ayudarnos a amar
incondicionalmente a nuestros suegros.
Dinámica:
Escribir una carta de agradecimiento a sus padres por todo lo que han recibido de ellos y
también mencionar ¿Qué esperan de ellos en esta nueva etapa en su vida?
4
Parroquia de la Divina Providencia.
Pastoral Familiar.
Camino al Sacramento del Matrimonio
Objetivo: Valorar por parte de los asistentes, la importancia de proyectar su
futuro próximo mediante acuerdos comunes, de lo que esperan sea su vida
matrimonial.
Por ejemplo:
a) ¿Cómo nos gustaría que fuera nuestro hogar? ¿Cómo quisiéramos que fuera el
ambiente que reine en él?
b) ¿Cómo quisiéramos que fueran nuestras relaciones mutuas?
c) ¿Cuántos hijos quisiéramos tener?
d) ¿Cómo quisiéramos educarlos?
e) ¿Cómo quisiéramos que fueran nuestras relaciones con los parientes, amigos, etc.?
f) ¿Cómo queremos vivir nuestra fe?
g) ¿Cómo queremos administrar nuestros recursos económicos?
4
Parroquia de la Divina Providencia.
Pastoral Familiar.
Camino al Sacramento del Matrimonio
h) ¿Cómo podríamos simbolizar nuestro matrimonio?
4
Parroquia de la Divina Providencia.
Pastoral Familiar.
Camino al Sacramento del Matrimonio
p) Qué lecturas haremos juntos y qué otros medios pondremos para seguir creciendo
culturalmente?
4
Parroquia de la Divina Providencia.
Pastoral Familiar.
Camino al Sacramento del Matrimonio
b) Vida espiritual
¿Cómo asegurar nuestra vida espiritual, la oración y la Santa Misa?
c) Confianza mutua
¿Cómo asegurar la confianza mutua? ¿Cómo proteger la fidelidad?
d) Vida privada
¿Cómo resguardar la privacidad de nuestro hogar? ¿Qué acuerdos tomar con
relación a nuestros familiares y amigos?
e) Respeto mutuo
¿Cómo asegurar el respeto mutuo en todas las circunstancias de nuestra vida?
¿Qué límites pondremos?
Es bueno que todos los acuerdos y seguros que decidan asumir los escriban y los guarden.
Eso les ayudará a tener las bases para una convivencia armónica y plena.
Dinámica.
El facilitador entregará a los participantes un papel tamaño media carta y un lápiz y se les explica
que el matrimonio tal como una empresa, para ser productiva y rentable requiere de una cierta
dirección y políticas de acción.
Se entiende como Visión al estado al cual ellos aspiran llegar como matrimonio.
Misión corresponde a la manera en que esa visión va a ser realizada, es decir, qué harán para
lograrlo.
Valores. Son aquellas virtudes que regirán la interacción matrimonial y que se relacionan a la visión
y al cumplimiento de la misión.
Ejemplo.
4
Parroquia de la Divina Providencia.
Pastoral Familiar.
Camino al Sacramento del Matrimonio
Visión: Ser un matrimonio feliz y satisfactorio que produzca seres humanos alegres, seguros de sí
mismos y sensibles a las necesidades de los demás.
El facilitador entregará a los participantes una hoja y un lápiz y se les explica que el matrimonio, al
igual que cualquier país, requiere ciertas reglas que regirán la convivencia diaria. Se les pide que
escriban un listado de reglas o principios bajo las cuales quieren construir su matrimonio y se les
dará un tiempo de 10 minutos máximo para completar el ejercicio y tener la oportunidad de
comentarlo. Una adaptación de esta técnica es que escriban los comportamientos que los
contrayentes acuerdan que corresponden a cada rol de esposo y esposa. Finalmente se reflexiona
sobre lo escrito.
4
Parroquia de la Divina Providencia.
Pastoral Familiar.
Camino al Sacramento del Matrimonio
Objetivo: Que los futuros esposos reconozcan el significado de ser
sacramento y cuál es su misión como esposos sacramentados.
Cristo no instituyó el matrimonio, lo que hizo fue‚ "convertir" el matrimonio (de los bautizados) en
una acción sagrada; se trata de características normales de todo amor conyugal natural, pero con
un significado nuevo que no sólo las purifica y consolida, sino que las eleva hasta el punto de hacer
de ellas la expresión de valores propiamente cristianos.
"El Espíritu que infunde el Señor renueva el corazón y hace al hombre y a la mujer
capaces de amarse como Cristo nos amó".
Jesucristo se limitó a tomar como signo del sacramento, el signo del matrimonio natural, que es un
signo de donación y aceptación mutua de los novios. Las apariencias de este signo pueden variar
desde un "Sí", en otras un beso al final de la ceremonia, o el mismo acto conyugal, pero la
sustancia del signo del matrimonio natural es siempre la misma: la manifestación de la mutua
donación y aceptación de los novios para vivir maritalmente.
La gracia sacramental fortalece el amor, pero también lo exige; la gracia sacramental puede
cristalizar el amor que liga a dos seres, puede fortalecerlo, pero no podría suplirlo. “El amor no es
sólo la gracia sino la actividad del hombre mismo”. La gracia del matrimonio exige de los esposos
voluntad de amor recíproco.
La exigencia de unidad, nace de un efecto del sacramento, un efecto intermedio entre el signo
sensible (manifestación de la mutua donación) y la gracia (Gracia de Unión), unidad tan interior y
tan íntima como su propio ser; por el intercambio de los consentimientos, se crea el lazo que une
para toda la vida, al nivel mismo de su ser íntimo, "son dos en uno", es un lazo inamovible,
inmutable. El sacramento del matrimonio exige que los esposos sepan de una manera consciente,
que no son ya ni lo serán nunca, los mismos después de su matrimonio, están ordenados el uno al
otro.
"Para los padres cristianos la misión educativa, basada en su participación en la obra creadora de
Dios, tiene una fuente nueva y específica en el sacramento del matrimonio, que los consagra a la
educación propiamente cristiana de los hijos, es decir, los llama a participar de la misma autoridad
y del mismo amor de Dios Padre y Cristo pastor, así como del amor materno de la Iglesia, y los
enriquece en sabiduría, consejo, fortaleza y en los otros dones del espíritu Santo, para ayudar a los
4
Parroquia de la Divina Providencia.
Pastoral Familiar.
Camino al Sacramento del Matrimonio
hijos en su crecimiento humano y cristiano". "La conciencia viva de la misión recibida con el
sacramento del matrimonio ayudará a los padres a ponerse con gran serenidad y confianza al
servicio educativo de los hijos y al mismo tiempo a sentirse responsables ante Dios que los llama y
los envía a edificar la Iglesia en los hijos".
Quienes se casan inician juntos una vida nueva que han de andar en compañía de Dios. El Señor
mismo los ha llamado para que vayan a Él por este camino, pues el matrimonio “es una auténtica
vocación sobrenatural. Sacramento grande en Cristo y en la Iglesia, dice San Pablo, signo sagrado
que santifica, acción de Jesús que invade el alma de los que se casan y les invita a seguirle,
transformando toda la vida matrimonial en un andar divino en la tierra”.
Para profundizar los conocimientos que tienen en relación al sacramento del matrimonio,
es bueno que soliciten la ayuda de los monitores que los están acompañando.
4
Parroquia de la Divina Providencia.
Pastoral Familiar.
Camino al Sacramento del Matrimonio
ii. ¿Estamos dispuestos a aceptar los hijos que Dios, utilizando nuestro
discernimiento, quiera mandarnos?
Los esposos pueden discernir y decidir cuándo y cuántos hijos van a
tener. ¿Estamos conscientes de que, si alguno de los dos se negara
definitivamente a la procreación, el matrimonio sería inválido?
iii. ¿Estamos dispuestos a cortar cualquier otra relación de tipo amoroso que
atente en contra de la unidad del matrimonio?
¿Estamos conscientes de que, si uno de los dos no estuviera dispuesto a
dar ese paso, el matrimonio como tal sería inválido?
Del recuento que han hecho, con certeza han brotado dudas, o bien, han constatado vacíos
en su discernimiento. Ahora es el momento de consultar con los monitores que los están
acompañando en la preparación al sacramento. Consulten sin temor.
4
Parroquia de la Divina Providencia.
Pastoral Familiar.
Camino al Sacramento del Matrimonio
(Nota: Los números de las citas corresponden a la introducción al Ritual del Matrimonio)
Los ministros del sacramento del matrimonio son los mismos novios. Por tanto, “la preparación y
celebración del matrimonio atañe en primer lugar a los mismos futuros cónyuges y a sus familias.
Y compete, por razón de la cura pastoral y litúrgica, a la comunidad eclesial” (12). Conviene, por
tanto, que los novios se preparen cuidadosamente, en coordinación con el sacerdote o diácono de
un modo activo, consciente y fructuoso, este es que produzca realmente frutos en la vida
matrimonial.
A. Sentido de la Celebración
“La alianza matrimonial, por la que el hombre y la mujer se unen entre sí para toda la vida,
recibe su fuerza y vigor de la creación, pero además para los fieles cristianos, se eleva a
una dignidad más alta, ya que se cuenta entre los Sacramentos de la nueva alianza” (1).
La celebración de este sacramento se debe ceñir a las normas que fija la Iglesia. Se realiza
ante un testigo cualificado puesto por la Iglesia. Normalmente es el párroco de uno de los
novios u otro sacerdote o diácono al que se le ha delegado esa facultad.
“El matrimonio se celebrará en la parroquia de uno u otro de los novios, o en otro lugar
con licencia del propio Ordinario o del párroco” (27).
4
Parroquia de la Divina Providencia.
Pastoral Familiar.
Camino al Sacramento del Matrimonio
2. El consentimiento de los contrayentes, que, el que legítimamente asiste al
Matrimonio como testigo cualificado, pide expresar públicamente y recibe
en nombre de la Iglesia.
3. Aquella venerable oración en la que se invoca la bendición de Dios sobre
la esposa y el esposo.
4. Y finalmente, la comunión eucarística de ambos esposos y de los demás
presentes, con la cual se nutre sobre todo su caridad y se elevan a la
comunión con el Señor y con el prójimo” (35).
b) Textos de la celebración
“De acuerdo con los mismos novios, si es oportuno, se escogerán las lecturas de la
Sagrada Escritura que serán explicadas en la homilía; la fórmula con que
expresarán el mutuo consentimiento; los formularios para la bendición de los
anillos, para la bendición nupcial, para las intenciones de la plegaria universal y
para los cantos. Conviene utilizar correctamente las variantes previstas en el rito y
las costumbres locales que puedan conservarse, si son oportunas” (29).
1. Escrutinio:
P. N. y N., ¿vienen a contraer matrimonio sin ser obligados, libre y
voluntariamente?
______________________________________________________
(Agregado optativo)
4
Parroquia de la Divina Providencia.
Pastoral Familiar.
Camino al Sacramento del Matrimonio
P. ¿Están dispuestos a que el hogar de ustedes, con la ayuda de Dios
y la intercesión de María Santísima, se convierta en un Santuario
del amor y de la vida donde ésta sea valorizada y protegida?
______________________________________________________
______________________________________________________
(Variable posible)
______________________________________________________
2. Consentimiento:
La fórmula propia del sacramento es la expresión pública del
consentimiento matrimonial por el cual se entregan mutuamente para
siempre. Al expresar su consentimiento mutuo se realiza el misterio de fe
que los une en Cristo para ser signo de la unión que él tiene con su esposa,
la Iglesia. Reciben las gracias específicas que les ayudarán a santificarse
4
Parroquia de la Divina Providencia.
Pastoral Familiar.
Camino al Sacramento del Matrimonio
mutuamente, a ser fieles y a constituirse como una Iglesia doméstica y un
Santuario de la vida y del amor.
______________________________________________________
______________________________________________________
N. Amén
______________________________________________________
(Variación posible)
4
Parroquia de la Divina Providencia.
Pastoral Familiar.
Camino al Sacramento del Matrimonio
______________________________________________________
5. Los testigos
En el sacramento del matrimonio no existen “padrinos”. Popularmente se
les dice así a los que van a ser testigos de la celebración. La Iglesia
solamente reconoce padrinos en el sacramento del Bautismo y de la
Confirmación, pues son signos de la Iglesia a la cual se han incorporado o
han reafirmado su incorporación a ella.
4
Parroquia de la Divina Providencia.
Pastoral Familiar.
Camino al Sacramento del Matrimonio
Última recomendación: traten de llegar a la celebración con puntualidad y
lo más relajados posible.
LECTURAS.
¡Ni un solo divorcio!
Fuente: Marian Observer
Autor: Sr. Emmanuel Traducción, Padre Jordi Rivero
4
Parroquia de la Divina Providencia.
Pastoral Familiar.
Camino al Sacramento del Matrimonio
Este pueblo posee una gran sabiduría que han sabido aplicar al matrimonio y
a la familia. Ellos saben que el matrimonio está indisolublemente unido a la
cruz de Cristo. Según la tradición croata, cuando una pareja se prepara para
casarse, no les dicen que han encontrado a la persona perfecta.
¡No!
En vez, el sacerdote dice: "has encontrado tu cruz. Es una cruz para amarla,
para llevarla contigo, una cruz que no se tira sino que se atesora"
En Herzegovina la Cruz representa el amor más grande y el crucifijo es el
tesoro de la casa.
Cuando los novios van a la iglesia traen el crucifijo con ellos. El sacerdote
bendice el crucifijo. Cuando llega el momento de intercambiar sus votos, la
novia pone su mano derecha sobre el crucifijo y el novio pone su mano sobre
la de ella, de manera que las dos manos están unidas a la cruz.
El sacerdote cubre las manos de ellos con su estola mientras proclaman sus
promesas, según el rito de la Iglesia, de ser fieles el uno al otro, en las alegrías
y en las penas, en la salud y en la enfermedad, hasta la muerte.
4
Parroquia de la Divina Providencia.
Pastoral Familiar.
Camino al Sacramento del Matrimonio
Acto seguido los novios no se besan sino que ambos besan la cruz. Los que
contemplan el rito pueden comprender que si uno de los dos abandona al
otro, abandona a Cristo en la Cruz.
MIEDO AL COMPROMISO
4
Parroquia de la Divina Providencia.
Pastoral Familiar.
Camino al Sacramento del Matrimonio
universitarios en su último semestre. Con el propósito de ganar su atención,
solté la pregunta: ¿cuántos de ustedes creen en el amor “hasta que la muerte
los separe”?. Me sorprendió notar menos de una decena de manos, en su
mayoría de mujer, levantadas en un grupo de casi 50 estudiantes. Lo que
inició como una pregunta rompe hielo terminó por convertirse en debate de
una de las dudas que más inquieta la mente de nuestros jóvenes adultos:
¿me comprometo o no?.
Entonces, ¿cuántos años son necesarios para asegurar una relación estable?
Uno, cinco, veintidós, cuarenta. ¿Cuántos para comprometernos en una
relación de amor “hasta que la muerte nos separe”?
4
Parroquia de la Divina Providencia.
Pastoral Familiar.
Camino al Sacramento del Matrimonio
Elección y Compromiso
Si bien es cierto que, en la actualidad los jóvenes necesitan más tiempo para
prepararse profesionalmente y para lograr una estabilidad económica que
permita su autonomía, también es cierto que estos factores funcionan como
un escudo contra el gran miedo al fracaso, contra el gran miedo a
comprometer la totalidad de nuestras personas en un proyecto de amor que
requiere un constante esfuerzo gozoso, pero al fin, un gran esfuerzo por
mantener un amor vivo que sólo pueda separar la muerte.
¿Qué tan amada se puede sentir una mujer que ha salido exclusivamente con
un hombre por años y es presentada como “una amiga”? ¿Qué soy para ti?
¿Qué significo en tu vida, hoy y después de hoy?
4
Parroquia de la Divina Providencia.
Pastoral Familiar.
Camino al Sacramento del Matrimonio
Ya decía Freud que el amor nos hace vulnerables. Si me entrego a ti y me
comprometo a la relación, ya sea de amistad, de noviazgo o de matrimonio,
debo cumplir con los compromisos adecuados para la profundidad de la
relación. No más, no menos.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA.
4
Parroquia de la Divina Providencia.
Pastoral Familiar.
Camino al Sacramento del Matrimonio
Película Comprométete http:/es.gloria.tu/?media=281614
amó a su Iglesia
Amén.
Cuaderno de trabajo
Gafetes
Bolígrafo
Folder para material y reflexiones
Una cruz como obsequio
4
Parroquia de la Divina Providencia.
Pastoral Familiar.
Camino al Sacramento del Matrimonio
MÓDULO I.
o Dinámica La Bandera: 1/2 cartulina por cada participante,
marcadores, plumones de colores, crayolas.
o Dinámica Biografía: 1 hoja de color por cada participante
o Dinámica El carro: 1/2 cartulina por cada participante,
marcadores, plumones de colores, crayolas.
Módulo IV.
o Formato de presupuesto: 1 por pareja
Módulo V.
o Carta para papás: Una hoja por cada participante