Está en la página 1de 21

EJERCICIOS PRÁCTICOS DE

CONTABILIDAD PRESUPUESTARIA

JAIME QUILES GIMÉNEZ


CARLOS REY ESCRIBANO
Ejercicios prácticos de contabilidad presupuestaria

© Jaime Quiles Giménez


Carlos Rey Escribano

ISBN: 978-84-8454-980-2
Depósito legal: A-91-2010

Edita: Editorial Club Universitario. Telf.: 96 567 61 33


C/ Cottolengo, 25 – San Vicente (Alicante)
www.ecu.fm

Printed in Spain
Imprime: Imprenta Gamma. Telf.: 965 67 19 87
C/ Cottolengo, 25 – San Vicente (Alicante)
www.gamma.fm
gamma@gamma.fm

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede


reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico,
incluyendo fotocopia, grabación magnética o cualquier almacenamiento de
información o sistema de reproducción, sin permiso previo y por escrito de
los titulares del Copyright.
PRESENTACIÓN

La gestión de las empresas, en un entorno tan competitivo


como al que habitualmente tienen que hacer frente para desa-
rrollar su actividad, exige la utilización de unas herramientas de
información y apoyo a la gestión. Estas herramientas, a través
de cuadros de mando adecuados, deben servir como punto de
referencia para que los directivos pongan en marcha planes de
actuación y ajustar el progresivo deterioro de los márgenes de sus
productos, consecuencia ineludible de adaptarse a las exigencias
de la competencia.

El uso de la Contabilidad Presupuestaria proporciona una


herramienta básica para el control de la gestión empresarial que
no ha perdido su vigencia, dada su facilidad para adecuarse a
los modernos sistemas de gestión, integrando los objetivos de
la organización en el proceso contable. De esta manera, pueden
cuantificarse los objetivos a través de las distintas variables que
forman el coste de los productos y departamentos, y en la con-
fección de los estados financieros. Además, permite obtener una
información a corto plazo sobre los objetivos propuestos a través
de las desviaciones, base fundamental para el análisis y la toma
de decisiones empresariales.

Con el afán de facilitar el conocimiento y utilización de


esta herramienta, es por lo que hemos elaborado este manual,
fruto de la colaboración entre los profesores de la asignatura
de Contabilidad Presupuestaria y de Gestión de la Universidad
de Alicante, aportando distintos ejercicios propuestos, con un
formato sencillo que facilita el análisis de los aspectos de la
gestión presupuestaria en diferentes tipos de empresa y sirven para
ejercitarse en el cálculo y análisis de la estructura presupuestaria
y de las desviaciones producidas.

3
Nuestra intención es aportar nuevos materiales a la bibliografía
específica de ejercicios de aplicación de la Contabilidad
Presupuestaria, no sólo como elemento didáctico para completar
la formación de los estudiantes de la asignatura, sino también para
aquellos profesionales y gestores de negocios que quieran buscar
una metodología útil de cálculo para realizar sus presupuestos y
obtener una información que ayude al conocimiento y control de
la gestión en sus empresas.

Queremos aprovechar para agradecer el trabajo de Mari


Carmen Lozano Fernández en la preparación del material de
trabajo para adecuarlo a la estructura y homogeneización de los
contenidos.

LOS AUTORES

4
ÍNDICE

SUPUESTO 1
Empresa industrial con dos secciones productivas y un solo
producto terminado................................................................................7

SUPUESTO 2
Empresa industrial que fabrica dos productos mediante dos
secciones productivas. Se analizan sólo los costes de las secciones.......15

SUPUESTO 3
Presupuesto de tesorería y balance de situación al final del período......23

SUPUESTO 4
Empresa de servicios: Escuela de negocios.........................................29

SUPUESTO 5
ITALIAN TIE’S. Comercio de venta de corbatas en franquicia..........35

SUPUESTO 6
TRAVEL TOURS INTERNACIONAL. Viajes en autobús con
recorridos turísticos..............................................................................43

SUPUESTO 7
Empresa dedicada a la fabricación industrial de pizzas.......................49

SUPUESTO 8
Empresa industrial con limitación en las compras...............................57

SUPUESTO 9
Empresa industrial que fabrica dos productos mediante una sección
de transformación.................................................................................69

SUPUESTO 10
Empresa industrial con dos secciones productivas y productos en
curso de fabricación.............................................................................83
SUPUESTO 11
MERCASEÑORA. Empresa comercial de productos de
alimentación con una sección productiva y dos no productivas..........93

SUPUESTO 12
PARKING SIGLO XXI. Dedicada al alquiler de plazas de garaje......99

SUPUESTO 13
Empresa de transporte y distribución de pescado congelado por
carretera..............................................................................................107

SUPUESTO 14
DULCISA. Envasado de caramelos en cajas y bolsas....................... 117

SUPUESTO 15
ACA. Servicios de auditoría y consultoría para empresas.................131

SUPUESTO 16
TODOBUENOSA. Empresa de importación y comercialización
de dos productos................................................................................143

SUPUESTO 17
PARDAL, S.L. Distribución de calzado a detallistas........................151

SUPUESTO 18
TRALESA. Tratamiento y venta de leche a empresas envasadoras.... 159

SUPUESTO 19
TOMATESA. Empresa industrial conservera con dos
secciones productivas.........................................................................169

SUPUESTO 20
HOTEL IMPERATOR. Con servicios de estancia, restauración y
SPA.....................................................................................................181

SUPUESTO 21
FAESA. Gasolinera con tienda y máquina de lavado........................193

SUPUESTO 22
DELICIAS DEL MEDITERRÁNEO S.A. Productora y
envasadora de aceite de oliva virgen con dos secciones productivas........205
SUPUESTO 1
Empresa industrial con dos secciones productivas y un solo
producto terminado.

Una empresa industrial fabrica un único producto terminado


P a partir de dos materias primas A y B, utilizando en el proceso
productivo dos secciones productivas, S1 y S2.

La información que se dispone para realizar la previsión para


un período de un mes es la siguiente:

- Ventas previstas en el período considerado: 2.000 unidades


a 3.500 unidades monetarias / unidad.

- Existencias iniciales en el período:

Materia prima A 5.000 Uds. a 40 €/ud.


Materia prima B 2.500 Uds. a 42 €/ud.

- Las existencias finales previstas al terminar el período son:

Materia Prima A 300 Uds.


Materia Prima B 200 Uds.
Producto terminado P 500 Uds.

El precio de compra de las materias primas previsto para el


período se estima en:

Materia prima A 45 u.m. / Uds.


Materia prima B 53 u.m. / Uds.

- De acuerdo con la experiencia de períodos anteriores, el


estándar técnico de las materias primas se estima en:

7
Jaime Quiles / Carlos Rey

Materia prima A 2,75


Materia prima B 1,25

- En cuanto a la mano de obra directa, se estima que el coste


total para el período considerado es de 3.000.000 u.m. con
un estándar técnico de 0,75 h/ud.

- En el proceso productivo se estima que las secciones


productivas S1 y S2 tendrán un estándar técnico de 0,25
h/ud. y 0,50 h/ud. y una capacidad máxima de 800 y 1.600
horas respectivamente.

Los costes indirectos de fabricación presupuestados para las


secciones son:

Costes fijos 850.000


Costes Variables 1.650.000
Administración 300.000

En el apartado de costes variables se incluyen 150.000 u.m.


de amortización de inmovilizado.

Con la finalidad de mejorar el proceso productivo, al final


del período se compra maquinaria por un importe de 5.000.000
u.m.

Para el control de las existencias se utiliza el método FIFO.

Para conseguir las ventas previstas se estiman unos gastos en


publicidad del 10 % del volumen de ventas previsto.

La facturación de las compras y ventas se realiza al final del


período presupuestado.

Los plazos de cobro y pago acordados son los siguientes:

- Pago a proveedores: 50% al contado, el resto a 30 días.


- Cobro a clientes: al contado.
- Pagos de sueldos y salarios: al contado.

8
Ejercicios prácticos de contabilidad presupuestaria

- Pagos a los acreedores: 70% al contado y el resto a 30


días.
- El pago de la compra de maquinaria se realiza: 50% al
contado, 30% a 60 días y el resto a 90 días.
- De los clientes del balance se cobran 3.000.000 u.m.
- De los proveedores del balance se pagan 305.000 u.m.
- Los gastos de publicidad se pagan: 50% al contado y el
resto a 90 días

El balance inicial es:

ACTIVO PASIVO
Inmovilizado 14.000.000
Amortización Acumulada (1.000.000)
Capital 15.000.000
Materia prima A 200.000
Reservas 5.000.000
Materia prima B 105.000
Proveedores 1.305.000
Clientes 5.000.000
Tesorería 3.000.000
Total activo 21.305.000 Total pasivo 21.305.000

Se pide:

1. Coste unitario estándar del producto P.


2. Cuenta de resultados previsional del período.
3. Presupuesto de tesorería.
4. Balance previsional.

9
Jaime Quiles / Carlos Rey

SOLUCIÓN SUPUESTO 1

Producción de P = Ventas + Existencias finales – Existencias


iniciales

= 2.000 + 500 – 0 = 2.500 unidades.

Inventario permanente de materia prima A

Consumo = 2.500 uds.(P) x 2,75 = 6.875 unidades de A

Compras = 6.875 + 300 – 5.000 = 2.175 unidades de A

Coste de las materias primas consumidas (FIFO)

5.000 x 40 = 200.000
1.875 x 45 = 84.375
6.875 284.375

284.375
Coste = = 41,3636 um/ud
6.875

Inventario permanente materia prima B

Consumo = 2.500 uds.(P) x 1,25 = 3.125 unidades de B

Compras = 3.125 + 200 – 2.500 = 825 unidades de B

Coste de las materias primas consumidas (FIFO)

2.500 x 42 = 105.000
625 x 53 = 33.125
3.125 138.125

138.125
Coste = = 44,20 um/uds
3.125

10
Ejercicios prácticos de contabilidad presupuestaria

PRESUPUESTO CONSUMO

Mat. Prima A 6.875 unid x 41,3636 um/uds = 284.375


Mat. Prima B 3.125 unid x 44,20 um/uds = 138.125

PRESUPUESTO COMPRAS

Mat. Prima A 2.175 x 45 = 97.875 um


Mat. Prima B 825 x 53 = 43.725 um
Total compra prevista 141.600 um

MANO DE OBRA DIRECTA

0,75 h/ud. x 2.500 unid = 1875 h/persona


3.000.000
1 hora/ persona = = 1.600 um/persona
1875 horas

GASTOS GENERALES DE FABRICACIÓN

0,25 x 2.500 unid = 625 horas máquina


0,50 x 2.500 unid = 1.250 horas máquina
Total horas máquina 1.875 horas

Horas máximas Sección 1: 800


Horas máximas Sección 2: 1.600
Total horas máximas en las dos secciones: 2.400 horas

COSTE FIJOS

850.000 um
CF = = 354,1667 um / horas
2400 horas

Horas utilizadas en la fabricación:


1.875 horas x 354,1667 = 664.063
Horas de Subactividad
525 horas x 354,1667 = 185.937
Total coste fijos 850.000 um

11
Jaime Quiles / Carlos Rey

COSTES VARIABLES

1.650.000 u m
= 880 um/ horas máquina
1.875 horas

COSTE DE PRODUCCIÓN PREVISTO

Materia prima A 6.875 unid x 41,3636 = 284.375


Materia prima B 3.125 unid x 44,20 = 138.125
Mano de obra directa 1.875 horas x 1600 = 3.000.000
Costes fijos 1.875 horas x 354,1667 = 664.063
Costes variables 1.875 horas x 880 = 1.650.000
Total coste de producción previsto 5.736.563

5.736.563 um
Coste unitario producto terminado = = 2.294,62
2.500 unid

CUENTA DE RESULTADOS PREVISIONAL

Ingreso ventas 2.000 uds x 3.500 u m = 7.000.000


Coste de las ventas 2.000 uds x 2.294,62 < 4.589.240 >
Margen industrial 2.410.760
Coste comercial ( 10% s/ 7.000.000) < 700.000>
Margen comercial 1.710.760
Coste Administración (300.000)
Resultado Contabilidad analítica de la actividad 1.410.760
Coste de subactividad < 185.937 >
Resultado Contabilidad analítica del período 1.224.823

TESORERÍA

COBROS

TOTAL CONTADO OTROS


Ventas período 7.000.000 7.000.000 -------
Cliente Balance 5.000.000 3.000.000 2.000.000
TOTAL 12.000.000 10.000.000 2.000.000

12
Ejercicios prácticos de contabilidad presupuestaria

PAGOS

TOTAL CONTADO OTROS


Proveedores período 141.600 70.800 70.800
Sueldos y salarios 3.000.000 3.000.000 -----
Acreedores 2.650.000 1.855.000 795.000
Proveedores maquinaria 5.000.000 2.500.000 2.500.000
Proveedor en Balance 1.305.000 305.000 1.000.000
Acreedores Publicidad 700.000 350.000 350.000
TOTAL 12.796.600 8.080.800 4.715.800

Resumen Tesorería

Saldo tesorería 3.000.000 u.m.


Cobros 10.000.000 u.m.
Pagos < 8.080.800 >u.m.
Saldo tesorería 4.919.200 u.m.

BALANCE PREVISIONAL

ACTIVO PASIVO

Inmovilizado 19.000.000 Capital 15.000.000


Amort. Acumulada <1.150.000> Préstamos L.P 5.000.000
Mat. Prima A 13.500 Proveedores 1.070.800
Mat. Prima B 10.600 Proveedores Inmov. 2.500.000
Ptos. Terminados 1.147.323 Acreedores 1.145.000
Clientes 2.000.000 Pérdidas y Ganancias 1.224.823
Tesorería 4.919.200
25.940.623 25.940.623

Existencias Finales

Mat. Prima A: 300 uds x 41,3636 = 13.500


Mat. Prima B: 200 uds x 44,2000 = 10.600
Productos Terminados: 500 uds x 2.294,6200 = 1.147.323

13
SUPUESTO 2
Empresa industrial que fabrica dos productos mediante dos
secciones productivas. Se analizan sólo los costes de las
secciones.

La empresa industrial X fabrica dos productos a través de


las secciones productivas de Preparación y Transformación. Ha
realizado una previsión, para un período mensual, de la actividad
de dichas secciones, con el fin de incorporar el coste de los
productos, obteniendo los siguientes datos:

- Valor estimado del estándar técnico:

Producto 1 Producto 2
Preparación 0,4 0,5
Transformación 0,6 0,2

- Producción (en unidades):

Prevista Máxima
Producto 1 15.000 20.000
Producto 2 20.000 20.000

- Gastos generales estimados, considerando la amortización


como un coste variable:

Costes variables ( sin Amortización) 180.000 euros


Amortización 20.000 euros
Costes Fijos 120.000 euros

- Imputación de los gastos generales a cada sección de la


empresa:

15
Jaime Quiles / Carlos Rey

Costes Fijos Costes Variables


Preparación 0,4 0,5
Transformación 0,5 0,3
Administración 0,1 0,2

Una vez transcurrido el período presupuestado, los datos


reales de la actividad de las secciones han sido:

- Producción Producto 1: 16.000 €


Producto 2: 18.000€

Costes variables (sin amortización): 225.000 €


- Amortización: 25.000 €

Costes Fijos: 120.000 €

- Horas realmente trabajadas en las secciones:

Producto 1 Producto 2
Preparación 6.500 8.000
Transformación 10.000 30.000

Se pide:

1) Coste unitario estándar de las dos secciones.


2) Coste de Subactividad.
3) Coste unitario de real de las dos secciones.
4) Desviaciones de costes fijos solo en la sección de Transfor-
mación.
5) Método de excepción aplicado a las desviaciones de costes
fijos en Transformación calculadas en el apartado anterior.

16
Ejercicios prácticos de contabilidad presupuestaria

SOLUCIÓN SUPUESTO 2

1) COSTE UNITARIO ESTÁNDAR DE LAS SECCIONES


PRODUCTIVAS:

A) HORAS ESTIMADAS DE SECCIÓN:

Las horas previstas de la sección se calculan multiplicando


las unidades de producción previstas por el estándar técnico de la
sección (horas/unidades de producto).

ACTIVIDAD (HORAS) Producto 1 Producto 2 Total


Preparación 6.000 10.000 16.000
Transformación 9.000 4.000 13.000

Las horas máximas se calculan igual que las anteriores, consi-


derando la producción máxima:

ACTIVIDAD MÁXIMA Producto 1 Producto 2 Total


Preparación 8.000 10.000 18.000
Transformación 12.000 4.000 16.000

B) ESTÁNDAR ECONÓMICO DE COSTES INDIRECTOS DE


FABRICACIÓN (CIF).

La imputación de los costes para cada sección, de acuerdo con


los porcentajes, es la siguiente:

COSTES Fijos Variables


Preparación 48.000 100.000
Transformación 60.000 60.000
Dirección 12.000 40.000
TOTAL 120.000 200.000

El estándar económico se calcula:

Para los costes fijos: Costes fijos/Actividad máxima


Para los costes variables: Costes variables/Actividad prevista

17
Jaime Quiles / Carlos Rey

ESTÁNDAR ECONÓMICO Fijos Variables


Preparación 2,67 6,25
Transformación 3,75 4,62

El coste unitario se obtiene multiplicando los estándares


técnico y económico de cada sección y para cada producto. Se
obtiene:

Para los costes fijos:

CIF FIJOS Producto 1 Producto 2


Preparación 1,07 1,33
Transformación 2,25 0,75
TOTAL 3,32 2,08

Para los costes variables:

CIF VARIABLES Producto 1 Producto 2


Preparación 2,50 3,13
Transformación 2,77 0,92
TOTAL 5,27 4,05

2) COSTE DE SUBACTIVIDAD

El coste de subactividad se calcula de la siguiente forma:

Subactividad = (Horas máximas – Horas previstas) x estándar


económico fijo:

SUBACTIVIDAD Producto 1 Producto 2 Total


Preparación 5.333,33 0,00 5.333,33
Transformación 11.250,00 0,00 11.250,00
TOTAL 16.583,33 0,00 16.583,33

3) COSTE UNITARIO REAL DE LAS DOS SECCIONES

Actividad productiva = estándar técnico previsto x producción


real:

18
Ejercicios prácticos de contabilidad presupuestaria

ACTIVIDAD PRODUCTIVA Producto 1 Producto 2 Total


Preparación 6.400 9.000 15.400
Transformación 9.600 3.600 13.200

Actividad real, según enunciado:

ACTIVIDAD REAL Producto 1 Producto 2 Total


Preparación 6.500 8.000 14.500
Transformación 10.000 3.000 13.000

Actividad máxima:

ACTIVIDAD MÁXIMA Producto 1 Producto 2 Total


Preparación 8.000 10.000 18.000
Transformación 12.000 4.000 16.000

Estándar técnico real = Actividad real / Producción real:

Estándar técnico real Producto 1 Producto 2


Preparación 0,41 0,44
Transformación 0,63 0,17

Costes reales:
Variables 250.000
Fijos 120.000

Imputación de los costes según el reparto a las secciones:

COSTES Fijos Variables


Preparación 48.000 125.000
Transformación 60.000 75.000
Dirección 12.000 50.000
TOTAL 120.000 250.000

El estándar económico real, igual que para los valores presu-


puestados, se calcula:

Para los costes fijos: Costes fijos/Actividad máxima


Para los costes variables: Costes variables/Actividad real

19
Jaime Quiles / Carlos Rey

ESTÁNDAR ECONÓMICO Fijos Variables


Preparación 2,67 8,62
Transformación 3,75 5,77

El coste unitario real se obtiene multiplicando los estándares


técnico y económico reales de cada sección y para cada producto.
Se obtiene:

Para los costes fijos:

CIF FIJOS Producto 1 Producto 2


Preparación 1,08 1,19
Transformación 2,34 0,63
TOTAL 3,42 1,82

Para los costes variables:

CIF VARIABLES Producto 1 Producto 2


Preparación 3,50 3,83
Transformación 3,61 0,96
TOTAL 7,11 4,79

4) DESVIACIONES DE COSTES FIJOS EN TRANSFOR-


MACIÓN:

Económica = (Actividad estimada x Estándar económico


estimado) – (Actividad real x Estándar económico real).

En actividad = (Actividad real – Actividad estimada) x


Estándar económico estimado.

En eficiencia = (Actividad productiva – Actividad real) x


Estándar económico estimado.

Con los datos calculados, podemos obtener las desviaciones


para la sección de Transformación en cada producto:

20
Ejercicios prácticos de contabilidad presupuestaria

Desviaciones Producto 1 Producto 2


Económica (23.942,31) (2.307,69)
En actividad 3.750 (3.750)
En eficiencia (1.500) 2.250

5) MÉTODO DE EXCEPCIÓN APLICADO A LAS DES-


VIACIONES ANTERIORES:

Calculamos en primer lugar el coste fijo ajustado para la


sección de Transformación:

Coste fijo ajustado = Coste unitario previsto x Producción


real:

Producto 1 Producto 2
Coste ajustado Transformación 36.000.000 13.500.000

El método de excepción se aplica dividiendo los importes de


las desviaciones anteriores sobre el coste fijo ajustado:

% Desviación = Desviación / Coste ajustado:

Producto 1 Producto 2
Desviación económica 66,51 17,09
Desviación en actividad 10,42 27,78
Desviación en eficiencia 4,17 (16,67)

21

También podría gustarte