CARRERA DE MÚSICA
TEMA:
Composición de un Álbum EP Conceptual
AUTORES:
Jiménez Hurtado, Juan Carlos
Menoscal Seminario, Hugo Xavier
TUTOR:
Yaselga Rojas, Yasmine Genoveva
Guayaquil, Ecuador
14 de marzo del 2018
FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES
CARRERA DE MÚSICA
CERTIFICACIÓN
TUTOR (A)
f. _____________________________________________
Yaselga Rojas, Yasmine Genoveva
DIRECTOR DE LA CARRERA
f. ______________________________________
Vargas Prías, Gustavo Daniel
DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD
DECLARO QUE:
EL AUTOR:
._________________________________________
Jiménez Hurtado Juan Carlos
FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES
CARRERA DE MÚSICA
DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD
DECLARO QUE:
EL AUTOR:
.______________________________________________
Menoscal Seminario Hugo Xavier
FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES
CARRERA DE MÚSICA
AUTORIZACIÓN
EL AUTOR:
f. _______________________________________
AUTORIZACIÓN
EL AUTOR:
f. _____________________________________________
I
DEDICATORIA
A los músicos del mañana, que el ímpetu y la pasión jamás se pierdan, que el
presente trabajo les sirva como una guía para creaciones inéditas magníficas.
En nuestras manos está el futuro y la música atraviesa fronteras.
II
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES
CARRERA DE MÚSICA
TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN
f. _________________________________
Yasmine Genoveva Yaselga Rojas
TUTOR
f. _________________________________
Gustavo Daniel Vargas Prías
DIRECTOR DE CARRERA
f. ________________________________
Gustavo Daniel Vargas Prías
OPONENTE
III
Contenido
AGRADECIMIENTO…………………………………………………………..........I
DEDICATORIA……………………………………………………………………...II
INDICE DE TABLAS.……………………………………………………………...VI
INDICE DE FIGURAS…….……………………………………………………...VII
RESUMEN……………………….…………………………………………………IX
ABSTRACT……………………………….………………………………………...X
INTRODUCCION…………………….……………………………………………XI
1. CAPÍTULO I. ........................................................................................... 1
IV
2.3 Alcance ........................................................................................... 23
3.1.4 Descripción............................................................................... 47
V
INDICE DE TABLAS
Tabla 1: Planteamiento del problema……………………………………………………….……...3
Tabla 2: Tipos de álbum conceptual. Tomado del libro How to Disappear
Completely: Radiohead and the Resistant Concept Album……………….……….…..6
Tabla 3: Nota característica de los modos de la escala mayor………………………………..15
Tabla 4: Información obtenida de los documentos……………………………………………...25
Tabla 5: Temas y partes del álbum The Wall…………………………………………………....27
Tabla 6: Tabla del leitmotiv obtenida del análisis auditivo del álbum The Wall……………....30
Tabla 7: Tabla de las Cambio de métrica obtenida del análisis auditivo del
Álbum The Wall……………………………………………………………………………31
Tabla 8: Tabla de los efectos sonoros obtenidos del análisis auditivo del
álbum The Wall………………………………………………………………………….....32
Tabla 9: Tabla de los efectos sonoros mediante instrumentación obtenidos
del análisis auditivo del álbum The Wall………………………………………...……...34
Tabla 10: Temas y partes del álbum 2112………………………………………………………35
Tabla 11: Tabla de análisis del tema Overture obtenida del análisis auditivo
del álbum 2112…………………………………………………………………….……...36
Tabla 12: Tabla de Cambio de métrica obtenida del análisis auditivo del álbum 2112…......39
Tabla 13: Tabla de los efectos de sonido obtenidos del análisis auditivo del
álbum 2112……………………………………………………………………..………….40
Tabla 14: Tabla de los efectos sonoros mediante instrumentación obtenidos
del análisis auditivo del álbum 2112………………………………………….………..40
Tabla 15: Tabla de los modos de la escala menor melódica y sus brillos………………….44
Tabla 16: Tabla de los modos de la escala menor armónica y sus brillos…………...…….…44
Tabla 17: Tabla de los modos de la escala mayor armónica y sus brillos…………...…….…45
Tabla 18: Tabla de los cambios de métrica del Álbum EP conceptual Sanguis
et Gloria……………………………………………………………………………...……..49
Tabla 19: Tabla de los leitmotiv del Álbum EP conceptual Sanguis et Gloria………...……...51
Tabla 20: Tabla de los efectos mediante instrumentación del Álbum EP conceptual
Sanguis et Gloria…………………………………………………………………………..52
Tabla21: Tabla de la relación de las escalas modales con la historia…………………….…..53
Tabla22: Tabla de la estructura de la obertura…………………………………………………..59
Tabla 23: Tabla de los recursos musicales usados para la creación del tema 1………...…..62
Tabla 24: Tabla de los recursos musicales usados para la creación del tema 2………...…..64
Tabla 25: Tabla de los recursos musicales usados para la creación del tema 3………...…..66
VI
INDICE DE FIGURAS
Figura n° 1: Tipos de patrones disminuidos. Fuente: Harmony 3 (1987)……………………..11
Figura n° 2: Ejemplo de modulación de Fmaj7 a Bbmaj7 que vuelve al tono primario.
Fuente: Harmony 3 (1987)……………………………………………………………….12
Figura n° 3: Dominantes de función especial. Fuente: Harmony 4 (1988)…………………...13
Figura n° 4: Acordes de la escala C Dórica. Fuente: Harmony 4 (1988)……………………..14
Figura n° 5: Progresión modal en C Dórico. Fuente: Harmony 4 (1988)……………………..14
Figura n° 6: Acordes I de distintos modos. Fuente: Harmony 4 (1988)…………….…………15
Figura n° 7: Acordes II de distintos modos. Fuente: Harmony 4 (1988)……………..………16
Figura n° 8: Acordes III de distintos modos. Fuente: Harmony 4 (1988)……………………..16
Figura n° 9: Acordes IV de distintos modos. Fuente: Harmony 4 (1988)……………………..16
Figura n° 10: Acordes V de distintos modos. Fuente: Harmony 4 (1988)…………………….16
Figura n° 11: Acordes VI de distintos modos. Fuente: Harmony 4 (1988)……………………17
Figura n° 12: Acordes VII de distintos modos. Fuente: Harmony 4 (1988)……………….…..17
Figura n° 13: Modulación modal en dirección a los sostenidos. Fuente: The
Beato Book (1990)……………………………………………………………………...…18
Figura n° 14: Modulación modal en dirección a los bemoles. Fuente: The
Beato Book (1990)………………………………………………………………………...18
Figura n° 15: Modal Mixture de sonoridades mayores. Fuente: The Beato Book (1990)…...19
Figura n° 16: Modal Mixture de sonoridades menores. Fuente: The Beato Book (1990)…...19
Figura n° 17: Modal Mixture de sonoridades dominantes. Fuente: The Beato
Book (1990)………………………………………………………………………………..19
Figura n° 18: Orquestación con voicings de cuartas. Fuente: Jazz Composition (2003)…..20
Figura n° 19: Orquestación con inversiones de voicings de cuartas. Fuente:
Jazz Composition (2003)…………………………………………………………………20
Figura n° 20: Orquestación con unísonos. Fuente: Arranging II (1986)………………………21
Figura n° 21: Orquestación con octavas. Fuente: Arranging II (1986)………………………...21
Figura n° 22: Orquestación con two part soli. Fuente: Arranging II (1986)…………………...22
Figura n° 23: Orquestación con three part soli con omisiones. Fuente:
Arranging II (1986)…………………………………………..…………………………….22
Figura n° 24: Estructura del disco uno del álbum “The Wall”. Fuente: los autores…………..28
Figura n° 25: Estructura del disco dos del álbum “The Wall”. Fuente: los autores………..…29
Figura n° 26: Leitmotiv principal del album “The Wall”. Fuente: Los autores……….………..29
Figura n° 27: Cambio de métrica del tema“Mother”. Fuente: Pink Floyd for the
world songbook (1990)…………………………………………………………….……..31
Figura n° 28: Estructura del disco dos del álbum “2112”. Fuente: los autores……………….36
Figura n° 29: Cambio de métrica del tema “2112 - Overture”. Fuente: los autores………….38
Figura n° 30: Diferencia de brillo y oscuridad. Fuente: Adam Neely - Why is major
happy?.......................................................................................................................42
VII
Figura n° 31: Consonancia del acorde mayor y disonancia del acorde
aumentado. Fuente: Adam Neely - Why is major happy? …………………………....42
Figura n° 32: Disonancia de los acordes aumentados y disminuidos. Fuente:
Adam Neely, Why is major happy? ……………………………………………….…….43
Figura n° 33: Orden de la escalas según su brillo. Fuente: Adam Neely – Why
is major happy?.........................................................................................................43
Figura n° 34: Estructura del álbum Sanguis et Gloria. Fuente: los autores………………….48
VIII
RESUMEN
IX
ABSTRACT
X
INTRODUCCIÓN
Carrasco (2016) nos dice que “La música es, probablemente, la expresión
artística que se relaciona de manera más profunda con las emociones del ser
humano”.
XI
1. CAPÍTULO I.
Pink Floyd fue una de las bandas que realizó más de un álbum
conceptual, entre ellos se destaca el famoso “Dark side of The Moon” y “The
Wall”. Esta última se tomó como referencia porque es uno de los álbumes
conceptuales más representativos e importantes de la historia.
1
1.2 Antecedentes
El primer gran disco que fue incluido dentro de esta categorización fue
Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band de The Beatles, que salió al
mercado en 1967.Aunque algunos de los álbumes de Frank Sinatra
pueden entenderse desde una idea ligada a las concepciones de amor y
soledad, fue la mítica producción del cuarteto de Liverpool la que rompió
definitivamente con los modos de pensar y elaborar productos musicales
y además, popularizó el término (Carrasco, 2016, p.66).
2
1.3 Problema de investigación
1.4 Justificación
3
Como tercer punto, es importante porque el producto puede vincular a
otras ramas del arte como danza, teatro y cine,
Por último, esta propuesta está relacionada con El Plan del Buen Vivir,
específicamente con el cuarto capítulo “Fortalecer las capacidades y
potencialidades de la ciudadanía” ya que incentiva a los ciudadanos a la creación
y a la difusión cultural, los siguientes objetivos son:
4
5.4.d. Estimular la creación, la producción, la difusión, la
comercialización, la distribución, la exhibición y el fortalecimiento de
emprendimientos e industrias culturales y creativas diversas, como
sector estratégico en el marco de la integración regional” (Ministerio del
interior, 2017).
5
1.8 Marco conceptual
1.8.1.1 Definición
Tabla 2: Tipos de álbum conceptual. Tomado del libro How to Disappear Completely: Radiohead and the Resistant
Concept Album,Letts. (2010).(p.22)
TIPOS CARACTERISTICAS
1
Escena: 9. f. En arte, representación de un suceso o acontecimiento en que toman partevarias figuras. Tomado
de la RAE:http://dle.rae.es/?id=GDdQbyd
6
personajes pueden ser imaginarios o pueden existir solo como aspectos
de la psique del protagonista. El protagonista podría ser antipático, o
podría no triunfar sobre la adversidad. La música que acompaña a
menudo sirve para impulsar la acción, pero puede apoyar o desafiar al
protagonista; también puede funcionar como un coro al comentar sobre
la acción, o como una banda sonora de la temática, pensamientos y
sentimientos internos (Letts, 2010, p.23).
7
1.8.1.4 Década de los 70
8
autoridad con violencia física para “corregir” la conducta, un gobierno que trata
a la gente como marionetas, la superficialidad de ser una estrella de rock, un
matrimonio enajenado, inclusive el uso recurrente de estupefacientes para
olvidar o distraerse de la realidad.
9
discográfica lo considero una decepción, afortunadamente la banda siguió
adelante y compuso el álbum conceptual “2112” que sería su cuarto
históricamente y un éxito comercial contra todo pronóstico. La parte narrativa
de este álbum está situada en el futuro, una guerra de galaxias resulta en la
unión de todos los planetas bajo el gobierno de la Estrella Roja de la Federación
Solar. En 2112, el mundo está controlado por los "Sacerdotes de los templos de
Syrinx", que determinan el contenido de todos los temas de lectura, canciones,
imágenes, en todas las facetas de la vida (Rush, 2018).
1.8.2.1 Definición
10
Patrones disminuidos
11
Modulación
Figura n° 2: Ejemplo de modulación de Fmaj7 a Bbmaj7 que vuelve al tono primario. Fuente: Harmony 3 (1987)
12
Figura n° 3: Dominantes de función especial. Fuente: Harmony 4 (1988)
Armonía modal
13
La tríada disminuida y el acorde menor 7 (b5) se evitan en las
progresiones de acordes modales, ya que son bastante inestables debido al
tritono (4ta aumentada) que se genera en sus voces.
Para concluir, a continuación se mostrara una tabla con cada una de las
notas características de los diferentes modos de la escala mayor.
14
Tabla 3: Nota característica de los modos de la escala mayor. Tomado del libro Harmony IV, Ulanowsky.
(1988).(p.18-31)
Jónico 4 natural
Dórico 6 natural
Frigio b2
Lidio #4
Mixolidio b7
Aeólico b6
Locrio b5
Intercambio modal
Posibles acordes I
15
Posibles acordes II
Posibles acordes IV
Posibles acordes V
16
Posibles acordes VI
Modulación modal
17
Dirección a los sostenidos:
Figura n° 13: Modulación modal en dirección a los sostenidos. Fuente: The Beato Book (1990)
Figura n° 14: Modulación modal en dirección a los bemoles. Fuente: The Beato Book (1990)
18
Mezcla Modal (Modal Mixture)
Figura n° 15: Modal Mixture de sonoridades mayores. Fuente: The Beato Book (1990)
Figura n° 16: Modal Mixture de sonoridades menores. Fuente: The Beato Book (1990)
Figura n° 17: Modal Mixture de sonoridades dominantes. Fuente: The Beato Book (1990)
19
Voicings de cuartas
Figura n° 18: Orquestación con voicings de cuartas. Fuente: Jazz Composition (2003)
Los voicings de cuartas se los puede invertir para dar movimiento a las
voces, hay dos tipos de inversiones son diferentes intervalos pero contienen las
mismas notas en diferente orden dando como resultado un voicing cuartal.
Figura n° 19: Orquestación con inversiones de voicings de cuartas. Fuente: Jazz Composition (2003)
20
1.8.2.3 Recursos orquestales
Unísono
Octavas
21
Two part soli
Figura n° 22: Orquestación con two part soli. Fuente: Arranging II (1986)
Omit voicings
Los omit voicings son derivados del four way closed en el que en las
estructuras se procede hacer la omisión de una de las voces, al omitir la segunda
voz se lo conoce como “Omit 2”, al omitir la tercera voz se llama “Omit 3” y si se
omite la cuarta voz se la llama “Omit 4”
Figura n° 23: Orquestación con three part soli con omisiones. Fuente: Arranging II (1986)
22
2. CAPÍTULO II.
Métodos científicos
2.2 Enfoque
2.3 Alcance
23
También se considera este estudio de forma macro-social porque la
presente propuesta se relaciona directamente con la sociedad, específicamente
los músicos de la ciudad de Guayaquil.
2.4.3 Transcripciones
Hoces (como se citó en Mora, 2017) nos dice que la transcripción musical
es una herramienta que permite representar las ideas musicales por medio de
un sistema de notación.
24
Las transcripciones realizadas pertenecen a los álbumes “The Wall” y
“2112”.
Ávila (2017), dice que: “el análisis de una partitura consiste en observar
la armonía utilizada por el compositor o arreglista y tomar en cuenta la
progresión de acordes, es decir observar la relación de los acordes entre sí y con
la tonalidad en la que se encuentra escrita la canción”.
2.5 Resultados
Modulación
Armonía Modal
Intercambio modal
25
Arranging 2 Unísono
Octavas
Mezcla modal
Radiohead and the Resistant Concept Album: Información bibliográfica sobre los álbumes
How to Disappear Completely conceptuales
Pink Floyd – The Wall Songbook Partituras de los temas del álbum “The Wall”
2.5.2.1 Audio
26
The Wall – Pink Floyd
In the Flesh?
Mother
Empty Spaces
Young Lust
Hey You
Nobody Home
Disco 2 Lado tres
Vera
Comfortably Numb
27
The Show Must Go On
In the Flesh
Stop
The Trial
Se analizó los dos discos del álbum para comprender mejor el concepto y
por consiguiente identificar mejor la estructura del álbum.
Disco uno
Figura n° 24: Estructura del disco uno del álbum “The Wall”. Fuente: los autores.
Este disco no cuenta con una obertura como tal, ya que en su lugar el
primer tema es una invitación al oyente por parte del protagonista a escuchar su
historia. Seguido a esto tenemos un tema introductorio, el desarrollo de la trama
que se divide en varios temas y un tema final parcial, ya queen este punto de la
historiael personaje culmina con su meta, pero al mismo tiempo deja al oyente
en suspenso por saber que desencadenara esto.
28
Disco dos
Figura n° 25: Estructura del disco dos del álbum “The Wall”. Fuente: los autores.
Leitmotiv
“The Wall” es un álbum que está lleno de leitmotives y muchas veces son
casi imperceptibles. El motivo más representativo del álbum es la melodía del
verso de la famosa canción “Anotherbrick in thewall pt. 2” que textualmente dice
“wedon’tneedno education”.
Figura n° 26: Leitmotiv principal del album “The Wall”. Fuente: Los autores
29
A continuación se mostrará una tabla indicando el momento preciso en el
que se puede apreciar este leitmotiv en los temas del álbum.
Tabla 6: Tabla del leitmotiv obtenida del análisis auditivo del álbumThe Wall. Fuente: los autores
30
El motivo regresa con el riff de 2:29-2:35, 2:54 – 3:57
Waitingfortheworms
guitarra
Cambio de métrica
Figura n° 27: Cambio de métrica deltema“Mother”. Fuente: Pink Floyd for the world songbook (1990)
Tabla 7: Tabla de las Cambio de métrica obtenida del análisis auditivo delálbumThe Wall. Fuente: los
autores
31
De 4/4 a 12/8 1:59
Efectos de Sonido
Tabla 8: Tabla de los efectos sonoros obtenidos del análisis auditivo del álbum The Wall. Fuente: los autores
Avión 2:23
In The flesh?
Bomba 3:10
Helicóptero 0:00
The happiest days of our
lives
Risas 1:15
32
Grito 0:00
Teléfono 3:39
Respiración 2:25
33
Puerta 0:00
The trial
Explosión y derrumbe del 5:00
muro
Tabla 9: Tabla de los efectos sonoros mediante instrumentación obtenidos del análisis auditivo del álbum The
Wall. Fuente: los autores
Teléfono Un 0:00
sintetizadorefectúa el
Don’tleave me now sonido del teléfono
tocando dos notas de
una manera cíclica
34
2112 – Rush
Tabla 10: Temas y partes del álbum 2112. Fuente: los autores
Lado Canción
I. Overture
II. Temples of Syrinx
III. Discovery
Lado A IV. Presentation
V. Oracle: The Dream
VI. Soliloquy
VII. The Grand Finale
A Passage to Bangkok
Lado B Lessons
Tears
35
Después de haber hecho un análisis auditivo y narrativo de la parte
conceptual del álbum, concluimos con la siguiente estructura:
Figura n° 28: Estructura del disco dos del álbum “2112”. Fuente: los autores.
Obertura
Tabla 11: Tabla de análisis del tema Overture obtenida del análisis auditivo del álbum 2112. Fuente: los
autores
Tiempo de
Estructura de Tiempo de Canciones de
canción de Descripción
Overture Overture referencia
referencia
36
Intro 2 1:17 “Oracle: The 14:50 La melodía
Dream” guitarra hace
referencia a la
melodía de la voz
del tema “Oracle:
The Dream”, tocan
los mismos
acordes y kicks
37
con diferente
tempo y ritmo
Cambio de métrica
Figura n° 29: Cambio de métrica del tema “2112 - Overture”. Fuente: los autores
38
Para optimizar la visualización del análisis se ha creado la siguiente
tabla.
Tabla 12: Tabla de Cambio de métrica obtenida del análisis auditivo del álbum 2112. Fuente: los autores
Efectos de sonido
39
Tabla 13: Tabla de los efectos de sonido obtenidos del análisis auditivo del álbum 2112. Fuente: los autores
La banda en este álbum usó los instrumentos musicales para realizar una
relación de la historia con la música. Gracias a este recurso el álbum se torna
más creativo e interesante al oyente.
Tabla 14: Tabla de los efectos sonoros mediante instrumentación obtenidos del análisis auditivo del álbum
2112. Fuente: los autores
40
melodía de la voz acompañado
de sección rítmica agresiva
2.5.2.2 Video
41
Es así como teóricamente podemos hablar que los acordes mayores con su
tercera mayor son más brillosos que los acordes menores con su tercera menor.
Figura n° 30: Diferencia de brillo y oscuridad. Fuente: Adam Neely - Why is major happy?
Figura n° 31: Consonancia del acorde mayor y disonancia del acorde aumentado. Fuente: Adam Neely - Why is
major happy?
42
Figura n° 32: Disonancia de los acordes aumentados y disminuidos. Fuente: Adam Neely - Why is major happy?
Figura n° 33: Orden de la escalas según su brillo. Fuente: Adam Neely - Why is major happy?
43
Escala Menor Melódica
Tabla 15: Tabla de los modos de la escala menor melódica y sus brillos. Fuente: los autores.
III Lydian #5 +4
IV Lydian b7 +2
I Ionian b3 +1
V Mixolydian b6 0
II Dorian b2 -1
VI Locrian natural 2 -2
VII Locrian b4 -4
Tabla 16: Tabla de los modos de la escala menor armónica y sus brillos. Fuente: los autores.
VI Lydian #2 +4
III Ionian #5 +3
IV Dorian #4 +1
I Aeolian natural 7 0
V Phrygian natural 3 -1
II Locrian natural 6 -2
44
Escala Mayor Armónica
Tabla 17: Tabla de los modos de la escala mayor armónica y sus brillos. Fuente: los autores.
VI Lydian #2#5 +5
IV Lydian b3 +2
I Ionian b6 +1
V Mixolydian b2 0
II Dorian b5 -1
III Phrygian b4 -3
45
3. CAPÍTULO III
3.1 La propuesta
“Sanguis et gloria”
Los autores también han innovado al crear una tabla gracias a la cual hay
una conexión directa entre la narrativa del álbum y las escalas modales, criterio
que se aplica en la composición del álbum.
46
3.1.4 Descripción
Sanguis et Gloria
Sinopsis
47
Estructura del álbum “Sanguis et Gloria”
Figura n° 34: Estructura del álbum Sanguis et Gloria. Fuente: los autores.
Voz y Coros
Sección de 3 vientos
o Trompeta
o Saxo Alto
o Saxo Tenor
Guitarra 1
Guitarra 2
Sintetizador
Piano
Bajo
Batería
48
Cambios de métrica
Tabla 18: Tabla de los cambios de métrica del Álbum EP conceptual Sanguis et Gloria. Fuente: los autores
Obertura
De 6/8 a 6/4 48-49
49
De 6/4 a 4/4 169-171
50
Tabla 19: Tabla de los leitmotiv del Álbum EP conceptual Sanguis et Gloria. Fuente: los autores
51
Efectos sonoros mediante instrumentación de Sanguis et gloria
Tabla 20: Tabla de los efectos mediante instrumentación del Álbum EP conceptual Sanguis et Gloria. Fuente:
los autores
52
bélico, donde las balas son el
redoblante y los toms, las
granadas y bombas son el
bombo-crash y tom-crash
Tabla21: Tabla de la relación de las escalas modales con la historia. Fuente: Los autores
53
brillante; para
esta escena
representa la
felicidad del
personaje al
estar con su
familia.
54
“Camino a la Esta parte habla Eólico En esta escena 23-54
guerra”. sobre el miedo se buscó dar
que sienten los un contraste
soldados previo a brusco de
la guerra, el sonoridad
sargento a pesar entre
de su miedo con mixolidio y
valor motiva a los eólico, este
solados. último
representa por
su oscuridad
la situación.
55
representa el
coraje de los
soldados.
56
la victoria.
57
a su hogar. en este punto
el ambiente se
torna más
denso, y el
modo refleja
oscuridad.
58
Obertura
Sección de 3 vientos
o Trompeta
o Saxo Alto
o Saxo Tenor
Guitarra 1
Guitarra 2
Sintetizador
Piano
Bajo
Batería
Estructura de Obertura
Compas Compás de
Estructura de Canciones de
canción de Descripción
Obertura referencia
de Obertura referencia
59
Intro 2 10 - 25 “Paz: La máquina 7-22 Se mantiene igual
de Guerra” que en la canción
de referencia,
exceptuando la
melodía
60
Tema 1 – Por el honor y el amor
Voz y Coros
Sección de 3 vientos
o Trompeta
o Saxo Alto
o Saxo Tenor
Guitarra 1
Guitarra 2
Piano
Bajo
Batería
61
Recursos empelados en el tema 1:
Tabla 23: Tabla de los recursos musicales usados para la creación del tema 1. Fuente: los autores
Modulación
Dominantes de función
especial
Armonía modal
Intercambio modal
Modulación modal
Mezcla modal
Voicings cuartales
Recursos Orquestales:
Octavas
Unísonos
Recursos de álbumes:
Leitmotiv
Cambio de métrica
Efectos de sonido
62
Tema 2 – Paz: La Máquina de Guerra
Voz y Coros
Sección de 3 vientos
o Trompeta
o Saxo Alto
o Saxo Tenor
Guitarra
Sintetizador
Piano
Bajo
Batería
63
Tabla 24: Tabla de los recursos musicales usados para la creación del tema 2. Fuente: los autores
Modulación
modal
Mezcla modal
Voicings
cuartales
Inversiones de
voicings
cuartales
Recursos
Orquestales:
Three part soli
Octavas
Unísonos
Recursos de
álbumes:
Leitmotiv
Cambio de
métrica
Efectos sonoros
Efectos sonoros
con
instrumentos
64
Tema 3 – hogar, dulce hogar
El tema “hogar, dulce hogar” representa la conclusión del concepto narrativo del
álbum y la forma del tema es intro 1, intro 2, verso 1, interludio 1, verso 2,
interludio 2, verso 3, solo, coro, solo, outro.
La sección de vientos se la uso para dar énfasis a los leitmotivs, así como
backgrounds sobre los solos; los efectos de sonido usados fueron los gritos,
llanto, fuego.
Voz y Coros
Sección de 3 vientos
o Trompeta
o Saxo Alto
o Saxo Tenor
Guitarra
Sintetizador
Piano
Bajo
Batería
65
Tabla 25: Tabla de los recursos musicales usados para la creación del tema 3. Fuente: los autores
Intercambio
modal
Modulación
modal
Mezcla modal
Voicings
cuartales
Recursos
Orquestales:
Three part soli
Octavas
Unísonos
Recursos de
álbumes:
Leitmotiv
Cambio de
métrica
Efectos de
sonido
Efectos sonoros
con
instrumentos
66
Letra de las canciones
Por el honor y el amor
Verso 1
Sargento:
El sol desaparece en el oeste
Los niños corren sin parar
Las campanas suenan a la distancia
Nuestras manos adheridas frente al mar
Nada se compara con esto
Sin ustedes no puedo vivir
Verso 2
Esposa:
¿Y si te llaman de nuevo?
¿Qué vas a hacer?
Tengo mucho miedo
No concibo este mundo sin ti
Coro 1
Sargento:
Lo sé, lo sé
Entiendo que estés angustiada mi amor
Lo sé, lo se
Los amo y debo luchar por mi honor
Honor y amor
Honor y amor
Comunicado (hablado)
Atención a todos los soldados
Han sido convocados nuevamente a la batalla
Reportarse a las 0500 horas
Y prepararse para el golpe final
Su gobierno está con ustedes
¡Sanguis et Gloria!
¡Sanguis et Gloria!
67
Esposa (rezo):
Padre Celestial,
Aunque sea egoísta mi deseo protégelo
Cuando esté herido sánalo
Cuando la noche sea oscura ilumínalo
En nombre del padre, Del hijo y del espíritu santo, Amen
Coro 2
Esposa:
¿Por qué? ¿Por qué?
Porque tan de pronto te tienes que ir
¿Por qué? ¿Por qué?
No quiero que vayas tu lugar está aquí
Coro 3
Sargento:
Mi amor, mi amor
Cuando te des cuenta estaré junto a ti
Mi amor, mi amor
Te amo hasta el alma y por siempre lo hare
Yo volveré
68
Coro 1
Grito de batalla
Sargento: ¡Sanguis!
Pelotón: ¡et Gloria!
Sargento: ¡Sanguis!
Pelotón: ¡et Gloria!
Verso 2
Sargento y pelotón sintiendo:
El Silencio total
Envuelve nuestras almas
Los corazones latiendo
Y el sudor saliendo
Las manos siguen frías
Y la mente en blanco
Esperando con ansias
Una señal a la batalla
¡Fuego!
Sargento da la señal
Verso 3
Sargento:
Llueven balas por doquier
Llueven bombas sin parar
Que sigan lloviendo
Que sigan lloviendo
Verso 4
Veo la sangre ante mis ojos
Veo la muerte ante mis manos
Veo partes de sus cuerpos
Disfruto verlos condenados
69
Verso 5
Muerte al indigno
Muerte al indefenso
Muerte al enemigo
Muerte hasta a sus hijos
70
Verso 2
Ataúdes y escombros en las calles, la pólvora se siente en el aire
La bruma gris es producto del odio, engendro de nuestra nación
El fuego se disfraza de una plaga y quemo todo sin compasión
Gritos de auxilio son ecos distantes que desgarran mi corazón
Verso 3
Cautivo en el tiempo
La incertidumbre me envuelve
La pulsación se acelera
El horror me acecha otra vez
Coro 1
No es real
No puede ser
Despiértame de esta pesadilla
Verso 4
La muerte vino hasta mi casa
Como un buitre entre las sombras
Saldé la paz con sangre ajena
Soledad perpetua, mi condena.
Coro 2
No es real
No es real
Despiértame de esta pesadilla
71
CONCLUSIONES
72
RECOMENDACIONES
73
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arango, J. (2011). “MODERN DAY SISYPHUS” COMPOSICIÓN Y PRODUCCIÓN
DE UN ÁLBUM CONCEPTO DE ROCK PROGRESIVO (tesis de pregrado).
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Beato, R. (1990). The Beato Book. Oakville, Canada: The Frederick Harris Music
CO. Limited.
Letts, M. T. (2010). Radiohead and the resistant concept album: how to disappear
completely. Bloomington, Indiana: Indiana University Press.
Macan, E. (1997). Rocking the Classics: English Progressive Rock and the
Counterculture. New York, EU.: Oxford University Press, Inc.
Ministerio del interior (2013 – 2017). Plan Nacional Para el Buen Vivir.
74
Recuperado de http://www.ministeriointerior.gob.ec/
Pink Floyd. (1990). Pink Floyd - The Wall. London, Inglaterra:Pink Floyd Music
Publishers Limited.
Urick, B. (2016). Pink Floyd The Wall: A Complete Analysis. Pink Floyd's 'The
Wall': A Complete Analysis. Recuperado de
http://www.thewallanalysis.com/
75
ANEXOS
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN
Yo, Jiménez Hurtado, Juan Carlos, con C.C: # 0928419209, autor del
trabajo de titulación: Composición de un Álbum EP Conceptual, previo a
la obtención del título de Licenciado en Música en la Universidad Católica
de Santiago de Guayaquil.
f. ___________________________________
C.C: 0928419209
DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN
Yo, Menoscal Seminario, Hugo Xavier, con C.C: # 0923670178, autor del
trabajo de titulación: Composición de un Álbum EP Conceptual, previo a
la obtención del título de Licenciado en Música en la Universidad Católica
de Santiago de Guayaquil.
f. ______________________________________
C.C: 0923670178
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE TITULACIÓN