Está en la página 1de 16

K^^/Z>'Z/


1.2. Teoría de Conjuntos

1.2.1. Conceptos y Notaciones

En la teoría de conjuntos existen algunos “conceptos primitivos”: como “conjunto”, “ele-


mento” y “pertenencia”

La idea intuitiva de “Conjunto” es de colección, agrupamiento, asociación de cualquier


tipo de objetos que tienen propiedades comunes. A los conjuntos los denotaremos por
letras mayúsculas A, B, C, etc.

A un objeto que forma parte de un conjunto se le llama “Elemento” del conjunto. A


los elementos de un conjunto se les denotará por letras minúsculas a, b, c, etc.

La vinculación que existe entre elemento y conjunto es llamada Relación de “Pertenencia”,


esta es denotada por “∈”. En tal caso, cuando a es un elemento del conjunto A, escribire-
mos a ∈ A y se leerá “a pertenece a A” o “a es un elemento de A”. Observemos que si a
es un elemento y A es un conjunto, la expresión “a ∈ A” es una proposición que puede
ser V o F. La negación de a ∈ A se escribirá a ∈ A y se leerá: “a no pertenece a A” o
“a no es un elemento de A”.

Respecto a estos conceptos es necesario establecer algunas convenciones o acuerdos


útiles.

* Un conjunto está bien definido, cuando es posible distinguir, sin ambigüedades,


si un elemento pertenece o no al conjunto. Es decir, dado un elemento a y un
conjunto A, es posible discernir sin lugar a dudas el valor de verdad de a ∈ A. Un
conjunto no está bien definido cuando existe cierta incertidumbre en la relación de
pertenencia de los elementos que lo conforman. Por ejemplo, “el conjunto de las
personas rubias” es un conjunto ambiguo, porque la calidad de rubio no es precisa.
* Los elementos de un conjunto tienen que ser diferenciables entre si y ningún el-
emento del conjunto debe de contarse más de una vez. Por ejemplo, los únicos
elementos del conjunto formado por las letras de la palabra “Mississippi” son m,i,s
y p.
* El orden en que se consideren los elementos de un conjunto carece de importancia.
En este sentido, el conjunto formado por las letras m,i,s y p, es el mismo que aquel
que está formado por las letras p,s,i y m.

Definición (Igualdad de Conjuntos)


Dados dos conjuntos A y B, diremos que “los conjuntos A y B son iguales” si la
proposición:
A = B ⇐⇒ ∀x, (x ∈ A ⇐⇒ x ∈ B)
38 ,͘W/<DEEΘ͘W,
K^^/Z>'Z/

es Verdadera.

De manera equivalente se tiene que:

A = B ⇐⇒ ∃x, [(x ∈ A ∧ x ∈
/ B) ∨ (x ∈
/ A ∧ x ∈ B)]

es Verdadera. ¿Por qué?

De lo anterior se verifica que: (ejercicio)

I1. A = A (Reflexividad)
I2. A = B ⇔ B = A (Simetría)
I3. (A = B) ∧ (B = C) ⇔ (A = C) (Transitividad)

Determinación de Conjuntos

Sea U un conjunto y F (x) una f.p. (función proposicional) con dominio en U . Entonces
existe un único conjunto W tal que: ∀x ∈ U, (x ∈ W ⇐⇒ F (x)) es una proposición V.
Es decir, a ∈ W ⇐⇒ F (a) es V, para cada a ∈ U .
El Conjunto W se denotará por:

W = {x ∈ U / F (x)}

En este caso, se dice que el conjunto W está definido por comprensión.


También se denota por A = {x ∈ U / x goza de la propiedad F (x)}.

Algunos conjuntos pueden ser definidos especificando, uno a uno, sus distintos elementos.
En este caso se usa la notación,

A = {a, b, c, . . .}

para representar al conjunto A cuyos elementos son los objetos a, b, c, . . .etc.


En este caso, se dice que el conjunto A queda definido por extensión.

Ejemplo 1.27
Determine por extensión el conjunto W = {n ∈ N / n|12}

Solución: Recordemos que n|12 denota la expresión: “n es un divisor de 12” o “n es un factor


de 12” o “12 es divisible por n”. Es decir, ∃z ∈ Z, tal que 12 = nz.
En este caso, n puede tomar los valores naturales 1, 2, 3, 4, 6 y 12. Por tanto, W =
{1, 2, 3, 4, 6, 12}.

Ejemplo 1.28
Determine por comprensión el conjunto P = {. . . ; −4, −2, 0, 2, 4, . . .}.
39 ,͘W/<DEEΘ͘W,
K^^/Z>'Z/

Solución: Analizando los elementos del conjunto podemos observar que todos son número
 enteros y pares. Entonces, para definir la f.p. F (x) : x es un número entero par, y
considerar el dominio U = Z. Así, tenemos que

P = {. . . , −4, −2, 0, 2, 4, . . .} = {x ∈ Z / x es par} = {x ∈ Z / ∃m ∈ Z, x = 2m}.

Algunos Conjuntos especiales

Diremos que un conjunto A es un “Singlenton” o “Conjunto Unitario”, si y solo si


existe un único elemento a tal que a ∈ A es verdadero. El conjunto cuyo único elemento
es a se denotará por {a}. Además, podemos decir que x ∈ {a} ⇐⇒ x = a. Luego
x = a ⇐⇒ x ∈
/ {a}. ¿Por qué?

Existe un único conjunto W , tal que: ∀x, x ∈


/ W es Verdadera. A este conjunto (que no
tiene elementos), le llamaremos “Conjunto Vacío” y lo denotaremos por: ∅. Así, el
conjunto vacío ∅ es el conjunto tal que cualquiera que sea el elemento x, se tiene que
x∈
/ ∅, es decir, ∅ = { }.

Diagramas de Venn

En la teoría de conjuntos es frecuente representar gráficamente a los conjuntos por


regiones planas, generalmente circulares u ovaladas. En el interior de la región que
representa al conjunto se asume que están sus elementos. Este tipo de representaciones
se llaman diagramas de Venn. El conjunto Universo U se suele representar por una
región rectangular.

Diagrama de Venn

Inclusión de Conjuntos

Sean los conjuntos A y B. Cuando todo elemento del conjunto A pertenece también al conjunto
B, diremos que “A está incluido en B” o “A es subconjunto de B”, y denotaremos esto
por la expresión: A ⊆ B. Es decir, A está incluido en B, si y solo si ∀x, (x ∈ A =⇒ x ∈ B) es
una proposición V. Luego,

A ⊆ B ≡ [∀x, (x ∈ A =⇒ x ∈ B)].
40 ,͘W/<DEEΘ͘W,
K^^/Z>'Z/



A⊆B
La negación de A ⊆ B se denotará por A ⊆ B y se leerá ”A no es subconjunto de
B”, lo que es equivalente a: ∃x ∈ A ∧ x ∈
/ B (¿Por qué?)

De lo anterior se verifica que: dados los conjuntos A, B y C arbitrarios, entonces

S1. A ⊆ A
S2. ∅ ⊆ A
S3. (A ⊆ B) ∧ (B ⊆ A) ⇔ A = B
S4. (A ⊆ B) ∧ (B ⊆ C) ⇒ (A ⊆ C)

Esto se justifica por:

S1 es consecuencia de la Tautología T.2. Es decir, a ∈ A =⇒ a ∈ A es V. Luego


∀x, (x ∈ A =⇒ x ∈ A) es V, por tanto A ⊆ A.

S2 es consecuencia de la implicación: a ∈ ∅ =⇒ a ∈ A, la cual es V para cualquier a


(¿Por qué?). Entonces, ∅ ⊆ A.

S3 es consecuencia de E.4 y de la equivalencia: ∀x, (F (x) ∧ G(x)) ≡ [∀x, F (x)]∧[∀x, G(x)].


(ejercicio)

Para S4, tenemos por hipótesi que A ⊆ B ∧ B ⊆ C. Luego, para cualquier a obtenemos
que: (a ∈ A =⇒ a ∈ B) ∧ (a ∈ B =⇒ a ∈ C) es V (¿Por qué?). Ahora, por el Principio
del silogismo obtenemos que (a ∈ B =⇒ a ∈ C) es V para cualquier a. Luego A ⊆ C es V
(¿Por qué?). Por lo tanto, (A ⊆ B) ∧ (B ⊆ C) =⇒ (A ⊆ C). Además, si A ⊆ B ∧ B ⊆ C
fuera F, entonces obviamente la implicación (A ⊆ B)∧(B ⊆ C) =⇒ (A ⊆ C) es V (¿Por
qué?).

Ejemplo 1.29
Demuestre que (A = ∅) ≡ ∀x, x ∈
/A

Solución: Si A = ∅ es V, entonces ∀x, (x ∈ A ⇔ x ∈ ∅) es V. Luego, para cada a tenemos


que: (a ∈ A ⇔ a ∈ ∅) es V. Como a ∈ ∅ es F, luego a ∈ A es F ¿Por qué?. Luego, para
cada a tenemos que: a ∈
/ A es V, es decir ∀x, x ∈
/ A es V. Luego, (A = ∅ ⇒ ∀x, x ∈
/ A) es
V (∗).
41 ,͘W/<DEEΘ͘W,
K^^/Z>'Z/

Recipricamente, si ∀x, x ∈
/ A es V, entonces para cada a tenemos que : a ∈
/ A es V. Luego
 para cada a tenemos que: (a ∈ A ⇔ a ∈ ∅) es V ¿Por qué?. Es decir, ∀x, (x ∈ A ⇔ x ∈ ∅)
es V, luego A = ∅ ¿Por qué? Por tanto, (∀x, x ∈
/ A ⇒ A = ∅) es V (∗∗). De (∗) y(∗∗)
obtenemos que (A = ∅) ≡ (∀x, x ∈
/ A).

Una consecuencia inmediata del resultado demostrado, es que: A = ∅ ≡ ∃x, x ∈


A.¿Por qué?

Ejemplo 1.30

Si A es un conjunto entonces demuestre que: (A ⊆ ∅) =⇒ A = ∅.

Solución: Si A ⊆ ∅ es V (Hip.) por demostrar que A = ∅ es V (Tesis). De S2 tenemos


∅ ⊆ A y de A ⊆ ∅ V, obtenemos que A = ∅ es V (¿Por qué?) Luego la implicación
A ⊆ ∅ =⇒ A = ∅ es V. Si A ⊆ ∅ es F entonces obviamente la implicación A ⊆ ∅ =⇒
A = ∅ es V.

Si A es un conjunto entonces A y ∅ se llaman los subconjuntos triviales o impropios


de A, cualquier otro subconjunto de A se dice no trivial o subconjunto propio de
A. Es decir: B es un subconjunto propio de A, si y solo si B = ∅ y existe al menos un
elemento a ∈ A tal que a ∈
/ B.

1.2.2. Operaciones con conjuntos

Nuestra atención estará dirigida a conjuntos que son subconjuntos de algún conjunto dado,
que designaremos por U y que llamaremos conjunto Universo.
Al igual que en la lógica, a partir de conjuntos dados se puede garantizar la existencia de nuevos
conjuntos mediante algunas operaciones entre ellos, estas están estrechamente vinculadas con
los conectivos lógicos conocidos.

Unión de Conjuntos

La unión de los conjuntos A y B se define como el conjunto de todos los elementos que
pertenecen a A, a B o a ambos. Se denota por A ∪ B y se lee: “A unión B”.
Simbólicamente se tiene que

A ∪ B = {x ∈ U / x ∈ A ∨ x ∈ B},

es decir,
x ∈ A ∪ B ⇔ (x ∈ A ∨ x ∈ B)

Notar que en el conjunto A ∪ B están todas las x ∈ U tales que la f.p. F (x) : x ∈ A ∨ x ∈ B
es verdadera.
42 ,͘W/<DEEΘ͘W,
K^^/Z>'Z/

En un diagrama se representa,


A∪B
Sean los conjuntos A y B, de la tautología T3 es inmediato concluir que:

A ⊆ A ∪ B y B ⊆ A ∪ B.

Dados los conjuntos A y B se tiene las siguientes propiedades:

U1. A ⊆ A ∪ B y B ⊆ A ∪ B

U2. A ∪ B = B ⇔ A ⊆ B

Demostración. (Ejercicio)

Intersección de Conjuntos

La intersección de los conjuntos A y B se define como el conjunto de todos los elementos que
pertenecen a A y también pertenecen a B. Se denota por A ∩ B y se lee: “A intersección B”.
Simbólicamente se tiene que

A ∩ B = {x ∈ U / x ∈ A ∧ x ∈ B},

es decir,
x ∈ A ∩ B ⇔ (x ∈ A ∧ x ∈ B)

Notar que en el conjunto A ∩ B están todas las x ∈ U tales que la f.p. F (x) : x ∈ A ∧ x ∈ B
es verdadera.
En un diagrama se representa,

A∩B
43 ,͘W/<DEEΘ͘W,
K^^/Z>'Z/

Cuando no existe un elemento x tal que x ∈ A y x ∈ B se tiene que A ∩ B = φ, en este
 caso se dice que los conjuntos A y B son disjuntos.
En un diagrama se representa,

A y B disjuntos
Dados los conjuntos A y B de la tautología T4 es inmediato concluir que:
A ∩ B ⊆ A y A ∩ B ⊆ B.

Dados los conjuntos A y B se tiene las siguientes propiedades:

In1. A ∩ B ⊆ A y A ∩ B ⊆ B
In2. A ∩ B = A ⇔ A ⊆ B

Demostración. (Ejercicio)

Diferencia de Conjuntos

La diferencia entre el conjunto A y el conjunto B se define como el conjunto de todos los


elementos que pertenecen a A y no pertenecen a B. Se denota por A − B y se lee: “A menos
B”.
Simbólicamente se tiene que

A − B = {x ∈ U / x ∈ A ∧ x ∈
/ B},

es decir,
x ∈ A − B ⇔ (x ∈ A ∧ x ∈
/ B)
Notar que en el conjunto A − B están todas las x ∈ U tales que la f.p. F (x) : x ∈ A ∧ x ∈
/B
es verdadera.
En un diagrama se representa,

A−B
44 ,͘W/<DEEΘ͘W,
K^^/Z>'Z/

Es inmediato que para conjuntos A y B, A − B ⊆ A.

Dados los conjuntos A y B se tiene las siguientes propiedades:

D1. A − B ⊆ A
D2. A − B = B − A, si A = B
D3. A − ∅ = A y A − A = ∅
D4. A − B = ∅ ⇔ A ⊆ B

Demostración. (Ejercicio)

Complemento de un conjunto

Dado el conjunto Universal U , el complemento del conjunto A es el conjunto de todos los


elementos que pertenecen a U y no pertenecen a A. Se denota por Ac y se lee: “complemento
de A”.
Simbólicamente se tiene que
Ac = {x ∈ U / x ∈
/ A},

es decir,
x ∈ Ac ⇔ (x ∈ U ∧ x ∈
/ A)

Notar que en el complemento de A están todas las x ∈ U tales que la f.p. F (x) : x ∈
/ A es
verdadera.
En un diagrama se representa,

Ac
Dados los conjuntos A y B, como partes de un conjunto universal U , relativo al cual se
toman los complementos, se tiene que:

C1. Ac  A
C2. Ac = U ⇐⇒ A = ∅ y Ac = ∅ ⇐⇒ A = U
C3. A ⊆ B ⇐⇒ B c ⊆ Ac

Demostración. (Ejercicio)
45 ,͘W/<DEEΘ͘W,
K^^/Z>'Z/

Diferencia simétrica de Conjuntos

La diferencia simétrica entre los conjuntos A y B es el conjunto formado por todos los ele-
mentos de A que no pertenecen a B y todos los elementos de B que no pertenecen a A. Se
denota por A  B y se lee: “diferencia simétrica entre A y B”.
Simbólicamente se tiene que

A  B = {x ∈ U / x ∈ (A − B) ∨ x ∈ (B − A)},

es decir,
x ∈ A  B ⇔ x ∈ (A − B) ∨ x ∈ (B − A)

Notar que en el conjunto A  B están todas las x ∈ U tales que la f.p. F (x) : x ∈ (A − B)∨ x ∈
(B − A) es verdadera.
En un diagrama, se tiene la situación

AB
Dados los conjuntos A, B y C se tiene las siguientes propiedades:

DS1. A  B  A y A  B  B. Pero, A  B ⊆ A ∪ B
DS2. A  ∅ = A y A  A = ∅
DS3. A  B = C ⇔ A  C = B

Demostración. (Ejercicio)

Ejemplo 1.31

Sean los conjuntos A = {x ∈ Z / x2 − 3x + 2 = 0}; B = {x ∈ Z / x3 = 4x} y


C = {x ∈ Z / 0 ≤ x < 4}. Determine los conjuntos: A ∪ B, B ∩ C, C − A, A − C, Ac y
CB.

Solución: Determinando los conjuntos por extensión tenemos: A = {1, 2}, B = {−2, 0, 2} y
C = {0, 1; 2, 3}. Luego,
A ∪ B = {−2, 1, 0, 2} ; B ∩ C = {0, 2}
C − A = {0, 3} ; A−C =∅
Ac = Z − {1, 2} ; CB = {1, 3, −2}

46 ,͘W/<DEEΘ͘W,
K^^/Z>'Z/

1.2.3. Algebra de Conjuntos

Además de las propiedades señaladas en la sección anterior, existen otras propiedades que
entrelazan las operaciones entre conjuntos que se derivan de definiciones anteriores.

A. Leyes del Algebra de Conjuntos:


LC.1 Identidad : A∩∅=∅ A∪U = U
A∩U =A A∪∅ = A

LC.2 Idempotencia : A∩A=A A∪A = A

LC.3 Involución : (Ac )c = A

LC.4 Complemento : ∅c = U Uc = ∅
A ∩ Ac = ∅ A ∪ Ac = U

LC.5 Conmutatividad : A∩B =B∩A A∪B = B∪A

LC.6 Asociatividad : A ∩ (B ∩ C) = (A ∩ B) ∩ C

A ∪ (B ∪ C) = (A ∪ B) ∪ C

LC.7 Distributividad : A ∩ (B ∪ C) = (A ∩ B) ∪ (A ∩ C)

A ∪ (B ∩ C) = (A ∪ B) ∩ (A ∪ C)

LC.8 De Morgan : (A ∩ B)c = Ac ∪ B c (A ∪ B)c = Ac ∩ B c

LC.9 Absorción : A ∩ (A ∪ B) = A A ∪ (A ∩ B) = A

B. Algunas Propiedades Elementales:


P.1 A − B = A ∩ Bc
P.2 (A − B) ∩ B = ∅
P.3 (A − B) ∩ (B − A) = ∅
P.4 A − (A − B) ∩ B = A ∩ B
P.5 A ∩ (B − C) = (A ∩ B) − (A ∩ C)
P.6 A ∩ (Ac ∪ B) = A ∩ B
P.7 A ∪ (Ac ∩ B) = A ∪ B
P.8 AB =BA
P.9 A  (B  C) = (A  B)  C

Un buen ejercicio para interiorizar estas propiedades es de mostrarlas.

Ejemplo 1.32

Demostrar la propiedad distributiva: A ∪ (B ∩ C) = (A ∪ B) ∩ (A ∪ C).

Solución: Por la propiedad S3 respecto a la relación de inclusión de conjuntos, debemos


probar las inclusiones:
47 ,͘W/<DEEΘ͘W,
K^^/Z>'Z/

(a) A ∪ (B ∩ C) ⊆ (A ∪ B) ∩ (A ∪ C)
 Sea x ∈ A∪(B∩C), aplicando la definición de unión se tiene que x ∈ A∨x ∈ B∩C. Luego,
si x ∈ A por la propiedad U1 de la unión se tiene que si x ∈ A =⇒ (x ∈ A) ∨ (x ∈ B),
análogamente x ∈ A ∪ C. Por tanto, x ∈ (A ∪ B) ∩ (A ∪ C). Ahora, si x ∈ B ∩ C es V,
por definición de intersección tenemos que x ∈ B ∧ x ∈ C. Luego, usando nuevamente la
propiedad U1 obtenemos que x ∈ (A∪B) y x ∈ (A∪C). Por tanto, x ∈ (A∪B)∩(A∪C).
Así hemos mostrado que la implicación: x ∈ A ∪ (B ∩ C) =⇒ x ∈ (A ∪ B) ∩ (A ∪ C) es
V, lo que demuestra la inclusión (a)

(b) (A ∪ B) ∩ (A ∪ C) ⊆ A ∪ (B ∩ C)
Sea x ∈ (A ∪ B) ∩ (A ∪ C), por definición de intersección se tiene que x ∈ (A ∪ B ) ∧ x ∈
(A ∪ C). Luego, por definición de unión tenemos (x ∈ A ∨ x ∈ B) ∧ (x ∈ A ∨ x ∈ C).
Ahora, por L.7 sabemos que ∨ distribuye sobre ∧, entonces x ∈ A ∨ (x ∈ B ∧ x ∈ C) de
donde, x ∈ A ∨ x ∈ (B ∩ C). Por tanto, x ∈ A ∪ (B ∩ C) con lo que hemos probado que
la inclusión (b).
De (a) y (b) se deduce que A ∪ (B ∩ C) = (A ∪ B) ∩ (A ∪ C).

Observación:

En la Propiedad LC.1 hemos planteado las propiedades en pares, con el propósito de


enfatizar que una se puede obtener de la otra, intercambiando en forma simultánea ∪ por
∩ y ∅ por U . Al hacer esto, estamos usando el ”Principio de Dualidad”, que establece:

* Si T es cualquier Proposición o Teorema, expresado en términos de ∪, ∩, y c ,


entonces el ”dual” de T, es también una proposición o teorema, que se obtiene de
T intercambiando simultáneamente ∪ por ∩ y ∅ por U .
Por ejemplo: A ∪ U = U ; A ∩ ∅ = ∅.

El principio de dualidad no se puede aplicar directamente a expresiones en donde figuren


los símbolos − ó ⊆. Si se tiene A ⊆ B, se puede trabajar con las equivalencias A∪B = B,
(ó A ∩ B = A), si se tiene A − B trabajar con la equivalencia A ∩ B c .

Ejercicio 1.33
Demostrar que: A ∩ ∅ = ∅.

Solución: Debemos demostrar que: ∅ ⊆ A ∩ ∅ y A ∩ ∅ ⊆ ∅. Por propiedad de intersección


tenemos que: ∅ ⊆ A ∩ ∅. Ahora, veamos si se cumple que, A ∩ ∅ ⊆ ∅. Como x ∈ ∅ es
F, entonces x ∈ A ∩ ∅ es F. En consecuencia, la implicación x ∈ A ∩ ∅ =⇒ x ∈ ∅ es V,
para cualquier x, es decir, A ∩ ∅ ⊆ ∅. Por tanto, A ∩ ∅ = ∅.

Ejemplo 1.34
Demostrar que: (A ∪ B)c = Ac ∩ B c
48 ,͘W/<DEEΘ͘W,
K^^/Z>'Z/

Solución: Demostraremos primero que: (A ∪ B)c ⊆ Ac ∩ B c . Sea a ∈ (A ∪ B)c , entonces
 a ∈ U ∧ a ∈ A ∪ B. Además, como a ∈ A ∪ B ⇐⇒ ∼ (a ∈ A ∨ a ∈ B) ⇐⇒
(a ∈ A ∧ a ∈ B), tenemos que (a ∈ U ∧a ∈ A) y (a ∈ U ∧a ∈ B). Luego, a ∈ Ac ∧a ∈ B c ,
es decir, a ∈ Ac ∩ B c .
Ahora demostraremos que: Ac ∩B c ⊆ (A∪B)c . Sea b ∈ Ac ∩B c , entonces b ∈ Ac ∧b ∈ B c .
Es decir, (b ∈ U ∧ b ∈ A) y (b ∈ U ∧ b ∈ B), o equivalentemente b ∈ U ∧ b ∈ A ∪ B. Por
tanto, b ∈ (A ∪ B)c .
Como (A ∪ B)c ⊆ Ac ∩ B c y Ac ∩ B c ⊆ (A ∪ B)c , se concluye que (A ∪ B)c = Ac ∩ B c .

Ejemplo 1.35

Dados los conjuntos A, B, C, D ⊆ U . Demuestre las siguientes implicaciones:

(a) Si ∀A, A ∪ B = A, entonces B = ∅


(b) Si ∀A, A ∩ B = A, entonces B = U
(c) Si A ∩ B = ∅, entonces B ⊆ Ac
(d) Si (A ⊆ C) ∧ (B ⊆ C) entonces (A ∪ B) ⊆ C
(e) Si (D ⊆ A) ∧ (D ⊆ B) entonces D ⊆ (A ∩ B)
(f) (A ⊆ B) ⇐⇒ (A ∪ B) = B; A ⊆ B ⇐⇒ (A ∩ B) = A
(g) A = B =⇒ AC = BC

Como ejemplo demostraremos el punto (f), que indica las equivalencias:

1. A ⊆ B
2. A ∩ B = A
3. A ∪ B = B

Solución Para demostrar este tipo de enunciado, tendríamos que demostrar las dobles impli-
caciones (1) ⇐⇒ (2), (2) ⇐⇒ (3) y (3) ⇐⇒ (1). Por la propiedad de transitividad
de equivalencias sería suficiente demostrar sólo dos de ellas.
La demostración de este enunciado es inmediata por las propiedades In.2 y U.2, las que
nos indica que las implicaciones (1) ⇐⇒ (2) y (3) ⇐⇒ (1) son verdaderas. Luego, la
implicación (2) ⇐⇒ (3) también lo es, con lo que el enunciado está demostrado.

Observación:

Para demostrar que las tres afirmaciones son equivalentes, en lugar de demostrar las
dobles implicaciones (1) ⇐⇒ (2), (2) ⇐⇒ (3) y (3) ⇐⇒ (1), se demuestran
sólo las implicaciones (1) =⇒ (2), (2) =⇒ (3) y (3) =⇒ (1). En este sentido, como
una demostración alternativa a la dada anteriormente, sin considerar la propiedad de
49 ,͘W/<DEEΘ͘W,
K^^/Z>'Z/

transitividad de equivalencias, demostraremos la única implicación que no está dada por
 propiedad, es decir, la implicación (2) =⇒ (3). Tenemos como hipótesis A ∩ B = A y
como Tesis A ∪ B = B. Sabemos que: B ⊆ A ∪ B (Propiedad U1). Ahora, usando la
hipótesis tenemos que: A ∪ B = (A ∩ B) ∪ B = (A ∪ B) ∩ (B ∪ B) = (A ∪ B) ∩ B ⊆ B,
(Propiedades LC.7 y In.1), luego A ∪ B ⊆ B. Por tanto, la implicación A ∩ B = A =⇒
A ∪ B = B es verdadera.

1.2.4. Conjunto Potencia

Cuando todos los elementos de un conjunto son también conjuntos se dice que es un conjunto
de conjuntos o también una familia o clase de conjuntos. Un conjunto especial dentro de este
tipo de conjuntos es:

Definición (Conjunto Potencia)

Sea A ⊂ U . Llamaremos “El Conjunto Potencia de A” al conjunto de todos los


subconjuntos de A.

Notación: El conjunto potencia de A se denotará por

P(A) = {X / X ⊆ A}

De la definición se puede afirmar que X ∈ P (A) es lo mismo decir que X ⊆ A, es decir,


X ∈ P(A) ⇐⇒ X ⊆ A.

P (A) es siempre no vacío, ya que por lo menos ∅ ∈ P (A) y A ∈ P (A), es decir,


{∅; A} ⊆ P(A). (¿Por qué?). Por otra parte, si A = ∅, entonces P(A) = {∅}.

Si A ⊆ B entonces se tiene que P (A) ⊆ P (B).

Si A = {a} P(A) = {∅, {a}} 21


Si A = {a; b} P(A) = {∅, {a}, {b}, {a, b}} 22
Si A = {a; b; c} P(A) = {∅, {a}, {b}, {c}, {a, b}, {a, c}, {b, c}, {a, b, c}} 23

Observaciones:

1. Si a ∈ A , entonces {a} ⊆ A, es decir {a} ∈ P(A). Luego, a ∈ A ⇐⇒ {a} ∈ P(A).


2. Si a ∈ A, b ∈ B, entonces
{a; b} ⊆ A ∪ B, luego {a; b} ∈ P(A ∪ B).
{a} ⊆ A ⊆ A ∪ B, luego {a} ∈ P(A ∪ B).
Por lo tanto,
{{a}} ⊆ P(A ∪ B) ∧ {{a; b}} ⊆ P(A ∪ B) y usando propiedad anterior obtenemos
que: {{a}, {a, b}} ⊆ P(A ∪ B) ⇐⇒ {{a}, {a, b}} ∈ P(P(A ∪ B)).
50 ,͘W/<DEEΘ͘W,
K^^/Z>'Z/

Cardinalidad de un Conjunto

Hasta aquí hemos usado en nuestros ejemplos, dos tipos de conjuntos:
- Finitos, como A del ejemplo anterior.
- Infinitos, como N o Z.
Un conjunto finito puede definirse por extensión, en cambio uno infinito, no.

Definición (Cardinalidad de un Conjunto)


Sea A un conjunto finito, n ∈ N , diremos que “A es un conjunto de cardinalidad
n” o que el “Cardinal de A es n”: si y solo si n es el número de elementos del
conjunto A.

Notación: denotaremos la cardinalidad de un conjunto A por: Card(A) = n o #(A) = n.


Así por ejemplo, si A = {a, b, c}, entonces #(A) = 3 y #(P(A)) = 8.

En en general tenemos que:


#(P(A)) = 2#(A) .

1.2.5. Producto cartesiano de dos conjuntos.

Definición (Par Ordenado)

Sean a y b elementos de los conjuntos A y B, respectivamente, llamaremos el “Par


Ordenado con primer elemento a y segundo elemento b”, al conjunto que denotaremos
def
por (a, b) y definido por: (a, b) = {{a}; {a; b}}.

Intuitivamente aceptaremos que un par ordenado es un conjunto con exactamente dos


elementos, con la propiedad que estos son distinguidos como primer y segundo elemento.
Mientras que los conjuntos parejas {a; b} y {b; a} son iguales, los pares (a, b) y (b, a) no
lo son. Por esta razón se usa el paréntesis ( ).

Proposición 1 (Igualdad de pares ordenados) (a, b) = (c, d) ⇐⇒ a = c ∧ b = d.


Demostración: (Ejercicio).

Observación:

Si a ∈ A; b ∈ B; c ∈ C, llamaremos “Terna Ordenada” de a, b y c al objeto que


denotaremos por (a, b, c) y que satisface: (a, b, c) = (a , b , c ) ⇐⇒ a = a ∧ b = b ∧ c = c .
En general, si a1 ∈ A1 , a2 ∈ A2 , . . . , ap ∈ Ap , llamaremos la “p-tupla ordenada,
formada por a1 , a2 , . . . , ap ” al objeto que denotaremos por (a1 , a2 , . . . , ap ) y que verifica:
(a1 , a2 , . . . , ap ) = (a1 , a2 , . . . , ap ) ⇐⇒ a1 = a1 ∧ a2 = a2 ∧ . . . ∧ ap = ap .
Los elementos a1 , a2 , . . . , ap se llaman: la primera, la segunda,..., la p-ésima coordenada
de la p-tupla ordenada (a1 , a2 , . . . , ap ), respectivamente.
51 ,͘W/<DEEΘ͘W,
K^^/Z>'Z/

Definición (Producto Cartesiano)

Sean X un conjunto no vacío y dos conjuntos A, B ∈ P (X), llamaremos el “Producto
Cartesiano de A con B”, al conjunto, que denotaremos por A × B, definido por:
def
A × B = {(x, y) / x ∈ A ∧ y ∈ B}.

Es decir,
(x, y) ∈ A × B ⇐⇒ (x ∈ A ∧ y ∈ B),

o bién u ∈ A × B ⇐⇒ ∃x ∈ A, ∃y ∈ B, u = (x, y).

Negando la anterior doble implicación obtenemos cuando un par (x, y) no está en A×B:

(x, y) ∈
/ A × B ⇐⇒ (x ∈
/ A∨y ∈
/ B).

Ejemplo 1.36

Dados A = {a1 , a2 } y B = {1, 2}, entonces

A × B = {(a1 , 1), (a1 , 2), (a2 , 1), (a2 , 2)}


B × A = {(1, a1 ), (2, a1 ), (1, a2 ), (2, a2 )}

Observemos que A × B = B × A. La igualdad sólo se da cuando A = B ó uno de ellos


es ∅.

Si A = B, A × A se denotará por A2 . Por ejemplo, R × R se denota R2 . Se llama


Diagonal de A al conjunto de todos los pares (x, y) ∈ A2 con x = y.

Proposición 2 Sean A y B dos conjuntos, entonces: A × B = ∅ ⇐⇒ (A = ∅ ∨ B = ∅).

Demostración.
La proposición equivale a: A × B = ∅ ⇐⇒ (A = ∅ ∧ B = ∅), cuya demostración es obvia.
En efecto, A × B = ∅ ⇐⇒ ∃(a, b), (a, b) ∈ A × B ⇐⇒ a ∈ A ∧ b ∈ B ⇐⇒ A = ∅ ∧ B = ∅.

Proposición 3 Sean A, B, C, D ⊆ U . Entonces

(a) Si B ⊆ C, entonces ∀A = ∅,A × B ⊆ A × C

(b) (A ⊆ C) ∧ (B ⊆ D) =⇒ A × B ⊆ C × D

(c) A × (B ∪ C) = (A × B) ∪ (A × C)

(d) A × (B ∩ C) = (A × B) ∩ (A × C)

(e) A × (B − C) = (A × B) − (A × C)

(f) (A ∩ B) × (C ∩ D) = (A × C) ∩ (B × D)
52 ,͘W/<DEEΘ͘W,
K^^/Z>'Z/

(g) [(A × C = B × C) ∧ (C = ∅)] =⇒ A = B.

(h) A × B = B × A ⇐⇒ A = B ∨ (A = ∅ ∨ B = ∅) .

Demostración.
Como ejemplo demostremos las propiedades (a), (c) y (e).
(a) Si B = ∅ la inclusión es evidente. Si B = ∅, como A = ∅ tenemos que A× B = ∅. Luego,
sea (x, y) ∈ A × B, entonces x ∈ A ∧ y ∈ B. Ahora, por hipótesis B ⊆ C, lo que implica que
x ∈ A ∧ y ∈ C. Por tanto, (x, y) ∈ A × C, es decir, A × B ⊆ A × C.
(c) Sea (x, y) ∈ A × (B ∪ C), como
(x, y) ∈ A × (B ∪ C) ⇐⇒ x ∈ A ∧ y ∈ B ∪ C
⇐⇒ x ∈ A ∧ (y ∈ B ∨ y ∈ C)
⇐⇒ (x ∈ A ∧ y ∈ B) ∨ (x ∈ A ∧ y ∈ C)
⇐⇒ (x, y) ∈ A × B ∨ (x, y) ∈ A × C
⇐⇒ (x, y) ∈ (A × B) ∪ (A × C).
Entonces A × (B ∪ C) = (A × B) ∪ (A × C).
(e) Sea (x, y) ∈ A × (B − C), como
(x, y) ∈ A × (B − C) ⇐⇒ x ∈ A ∧ y ∈ B − C
⇐⇒ x ∈ A ∧ (y ∈ B ∧ y ∈ C)
⇐⇒ (x ∈ A ∧ y ∈ B) ∧ (x ∈ A ∧ y ∈ C)
⇐⇒ (x, y) ∈ A × B ∧ (x, y) ∈ A × C
⇐⇒ (x, y) ∈ (A × B) − (A × C).
Concluimos que: A × (B − C) = (A × B) − (A × C).
Observación:

El producto cartesiano de conjuntos se puede generalizar a un producto cartesiano de


tres o más conjuntos.

Si A1 , . . . , Ap son p conjuntos no vacíos, entonces se llama el producto cartesiano de


A1 , . . . , Ap−1 y Ap , al conjunto, que se denota por: A1 × · · · × Ap ó ×pi=1 Ai , cuyos ele-
mentos son las p-tuplas ordenadas con primera coordenada en A1 , segunda coordenada
en A2 ,..., p-ésima coordenada en Ap , es decir,

A1 × · · · × Ap = ×pi=1 Ai = {(a1 , . . . , ap ) / ai ∈ Ai , i = 1, . . . , p}.

Si Ai = A, ∀i = 1, 2, ..., p, entonces denotamos Ap = ×pi=1 Ai .

Por ejemplo, R4 = {(x1 , x2 , x3 , x4 ) / x1 , x2 , x3 , x4 ∈ R}.

53 ,͘W/<DEEΘ͘W,

También podría gustarte