Está en la página 1de 8
capitulo Todos los sistemas tienen problemas es permanente mds que el cambio”. Heraclito tilizamos la denominacién “sistemas de salud” para hacer referencia un conjunto muy amplio de situaciones. En los paises de América Latina se escuchan con frecuencia reclamos que argumentan la tencia de un verdadero sistema de salud. La queja puede expresar Ss cosas. Puede referirse a la insuficiente organizacién y articula- ntre las diversas respuestas que se dan a los problemas de salud den- 1 pais. Puede también querer decir que no hay un sistema en el senti- los “tipos ideals” 0 modelos puros de sistemas de salud. O quizés Simplemente las debilidades del sistema, ya que todos los modelos inconvenientes. Aun donde existen sistemas que se aproximan a los ©S mas clasicos, siempre se registran limitaciones, debilidades e insa- 219 Todos los sistemas tienen prob NE Entonces, qué es un sistema de salud? aa Por ejemplo, cuando se privilegia una dptica socio - politi- El sistema de tos ha descripto como la respuesta soci se destacan componentes jurdicos, organizativos, grupos salud es un nizada a los problemas de interés, ete. El presente estudio se propone analizar las modelo formas de los sistemas de salud en los albores del siglo XX1 organizativo organizativo. Bs en ese contexto, otorga prioridad a la perspectiva econémi- ‘gal y Perspec ara dar forma de organizacién social que busca cay strativa de los sistemas y sus reformas. Por este P rg x respuesta a los motivo, se presenta a continuacién un dispositivo Propio ela- problemas de borado para la identificacin de los componentes de los siste- ‘mas de salud Pensado como la articula- 1998): Todo sistema de salud puede ser in de tres componentes (Tobar, a) b) econémico y ¢) técnico, iteando los -ales de, femas de salud como modelos organizativos a los cu: examina en sus fortalezas y debilidades. Luego se estudi mayor detenimiento los aspectos econémicos bésicos temas y su financiamiento, sus formas de provisién y ito de combinaciones que admi tura, Por Ultimo, a la luz de los planteos anteriores se at Intos: a) uno poll ue lamaremos aqui modelo de ges- la cuestién de la reforma de los sistemas, ; >) no econémico, al que llamaremos aqut modelo do nciacién, ¢) uno técnico, al que Hamaremos aqui modelo ietcion © modelo asistencal. El Grifico 1 (pag. 222) luematiza los componentes de todo sistema de salud, involucra un conjunto de definiciones ‘iculares, a cuestiones especificas, Sin embargo, existen problemas comunes a dos dimensiones. De esta Ts Se puede pensar a los sistemas de salud como al con. Componentes de un sistema de sal En estudios anteriores se ha establecido una dis diferentes componentes de los sistemas de salud que fines de este capitulo (Tobar, 2000). Todos los sistemas tienen problemas Sréficot Modelo de gestién Componentes de un sistema de salud. La problemitica del modelo de gestién consiste en la de icidn de las priotidades del sistema, en cuales son las decisio- Enel 1 se pueden distinguir centrales del modelo de gestién: a) Por un lado tema, b) por el otro las funciones a) Cada sistema de salud privilegia determinados aspectos. bre otros, por ejemplo, unos se preocupan mas con la uni- ) Cada sistema de salud involucra determinadas formas de ticipacién del Estado en la resolucién de los problemas de mente servicios a la poblacién. Comprar servicios al sector privado, s de Salud Fuente: Elaboracién propia. F Salud para los argentinos... Todos los sistemas tienen problemas de salud de la poblacién, los modelos de siste- lud y el tamafio de la economfa. tamente el Estado, cuales y cémo debe comprar el Estado, sector privado y por iltimo, emo se debe regular a as em sas de salud. tes de recursos para financiar las acciones de salud. idencia més acentuada en la ser las fuentes de financiacién de ses consistia en la incorpora- de contribuciones sociales basadas en el trabajo. En otros en las bases tri- En sintesis, desde la perspectiva del modelo de gestién, sna es importante detectar en cada pais cusiles son ios y valores que guian el sistema, cudles son principales decisiones relacionadas con la conduecién sistema, quién las toma y cémo se toman. sistemas de salud en base a un impuesto al trabajo. Hoy la ten- dencia es hacia el abandono de esa vinculacién de la financia- salud con el trabajo y su reemplazo por otras fuen- Modelo de Financiacion La problematica del modelo de financiacién invol conjunto de cuestiones tales como: ones relacionadas: ;Cémo sferir recursos desde los niveles centrales a los locales de sistemas? {Qué instrumentos 0 modelos de pago emplear 1. (Cudinto debe gastar un pais en salud?, Tl, {De dénde deben provenir los recursos? TIL, {Cémo asignar los recursos? sta ha sido una de las mayores preocupaciones de noma de la salud y ha motivado un amplio conjunto dod unteclove Lt proDEPR tics) dios. Aunque ninguno de ellos puede considerarse os de atencién es estrictamente médico - sanitaria, En Jos mismos han permitido identificar una serie de ¥ ‘érmino, se trata de la dimensién técnica més especifica ser consideradas para buscar respuestas y estén re Los criterios que establecen cémo se organiza y 224 Salud para los argentinos. 226 divide el trabajo médico. Las cuestiones que involucra aquellas vinculadas con: Modelos de financiamiento de los sistemas de salud 1. {Qué cubrir? (;Qué tipo de a . ios se debe brindar a la poblacién?), IL. 2A quién cubrir? ({Cuéles son los criterios de elegibil =n dad o inclusién al sistema’). in {C6mo prestar? (Con cudles criterios o padrones?)._ Penn nales puros como los mencionados. En general, pred Jas formas mixtas, con algunas tendencias segtin las Estados Unidos de Norteamérica presenta un model seguro voluntario ya que hay més de 1.500 seguros pri que cubren aproximadamente al 75% de 1a poblacién. ‘embargo, también existen dos programas pi ros: Medicare y Medicaid. Podrian mencionarse ‘como ejemplos los casos de Inglaterra, Suecia o Dini en donde predominan modelos estatales en cuanto a su formas de seguros privados, asf como también. pago directo de los usuarios. Fuente: adapatado de Médici, 1995, pag. 37 la organizacién de los que peca de cierta gens les puede introducir el riesgo de que todos los sistemas salud de los paises terminen siendo caracterizados como Uno de los modelos clésicos de atencién de la salud es el lo Beveridge, en homenaje al inglés en base Tipos ideales de sistemas de salud , jones fundamen El concepto de tipo ideal se utiliza para modelizar situae realidad ya habia sido aplicado en ots piso nes sociales complejas si . " como Suecia unos afios antes, se caracteriza Ningon pais cribir y analizar los modernos sistemas de salud. El tipo i yr tener financiacién piblica con recursos. tiene un modelo realidad de modo que ei ocedentes de impuestos y acceso universala puro de sistema ¥s que son suministrados por prove- de salud. gular a alguien que no puede verla. Por lo general describir la imagen real como una forma regular, una es una elipse, un recténgulo, ete Lo mismo sucede con los mando formas més participativas y comunitarias. No obstan- se observa una gran hegemonia de i jen siendo basicamente estatales en su financiacién, y financiacién de salud que caracteriza al modelo. Cuat Todos los sistemas tienen problemas argentinos... Todos los sistemas tienen problemas Modelo del seguro social Modelo asistencialista Es el modelo que destaca las caracterfsticas i La concepcién tema desarrollado en Alemania, y se caracteriza por un men salud como cuestién El modelo de sistema de salud pevaed id nificacién. Es el modelo de Francia, Alemania, Suiza, Bélgie; to nia la regulaci6n sectorial. De forma inver- la funcién del y Japén, entre otros. La financiacién es por aportes y conti sa que en el modelo universalista, desde esta Estado como jones de los empresarios y de los trabajadores. Estos aj Gptica la salud no es un derecho del pueblo financiador y EEE son por lo general obligatorios y los admini sino una obligacién de los ciudadanos. EI! regulador, El modelo tran los propios interesados. La gestion de denominado “Estado Minimo” s6lo se ocupa- universalista recursos y la organizacién de los servicios ria de brindar asistencia a aquellas personas incapaces de asu- privilegia Ta efectiian entidades intermedias no gul mir la responsabilidad i funcion del mentales que contratan servicios con prove acciones estarfan, entonces, totalmente focalizadas hacia los Estado como dores privados o publ grupos més vulnerables y carenciados. A su vez, por defini- proveedor. cubren a los aportantes y su grupo fami cidn, las aeciones de salud serfan limitadas en su variedad y aunque en los 10s afios han tendido a cantidad, puesto que, de lo contrario, el si versalizar su cobertura. Todas las Obras Sociales de Visin por parte del Estado podria cons Argentina son exponentes de este modelo. que las personas no se hagan responsables por su propia salud. Modelos de financiamientO El modelo de En este modelo hay ausencia del sector pablico tanto en. seguros | jones de financiador como de prestador. Tiene una En iiltima instancia los recursos para finan-_ privados li tipicamente fragmentada, descentralizada y con escasa re la atencién médica siempre provienen del_ la accion del en esta tendencia se esta revirtiendo. La situaci lo de los ciudadanos. Sin embargo, a Estado a una més aproximada a este modelo es la de los Estados Unidos, eces: los servicios son financiados a través del €SCasa hay més de 1.500 seguros privados, lo que revela la ¢: lero que las personas pagan al Estado en regulacion. organizacional de la fragmentaci6n. i plo de impuestos ode aportes y conti Modelo de Seguros Privados 231

También podría gustarte