Está en la página 1de 1

Laboratorio de Equilibrio y Cinética (1308)

Práctica 2: Constante de Equilibrio. Disolución del KNO3

Procedimiento:

1. Pesar 4 g de KNO3 y transferirlos a una probeta graduada de 25 mL.


2. Añadir, con ayuda de una bureta o de una pipeta volumétrica, 3 mL de agua
destilada y calentar la disolución en baño María hasta que se disuelva el nitrato de
potasio; anotar el volumen de la disolución.
3. Sacar la probeta del baño y dejarla enfriar agitando lentamente con un
termómetro.
4. Anotar la temperatura a la cual aparecen los primeros cristales.
5. Agregar 1 mL de agua destilada y calentar nuevamente hasta que se disuelva por
completo el KNO3. Anotar el volumen de la disolución.
6. Enfriar lentamente y anotar la temperatura a la que aparecen los primeros
cristales.
7. Repetir el proceso (pasos 5-6), añadiendo agua hasta que la temperatura de
cristalización sea cercana a la temperatura ambiente.
8. Anotar todos los resultados en la tabla.

Cuestionario Previo

1. ¿Cómo influye la temperatura en la solubilidad del nitrato de potasio en agua?,


2. ¿Qué esperas que ocurra con la temperatura de cristalización al aumentar la
cantidad de agua?
3. ¿Qué relación hay entre la temperatura a la cual aparecen los primeros cristales y
la constante de equilibrio? ¿por qué medimos esa temperatura?
4. ¿Por qué es necesario medir el volumen de la disolución?
5. ¿Por qué debemos usar agua destilada?
6. A partir de los parámetros experimentales: a) ¿cómo se pueden obtener las
propiedades termodinámicas ΔG y ΔS?, b) ¿Qué gráfica necesitas construir para
determinar el ΔH?
7. Escribe la reacción que vamos a estudiar e indica si es endo- o exotérmica.
8. ¿Qué efecto tiene la temperatura sobre la magnitud de la constante de equilibrio:
a) en el caso de una reacción exotérmica y b) en una reacción endotérmica?

También podría gustarte