Está en la página 1de 66

SÍNTESIS DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

Germán Marquínez,, Luis José González, Eudoro Rodríguez

Introducción tratar de recorrer los mismos caminos que los filósofos anduvieron y,
guiados por su experiencia, ver y admirar los paisajes del saber que
La historia del hombre, su verdadera y profunda historia, se
ellos descubrieron.
confunde e identifica con la historia de su pensamiento. La cultura
humana es una marcha progresiva y ascendente, con sus momentos de Pero nuestra excursión a las vastas regiones del pensamiento
aceleración, de lentitud o estancamiento, hacia las cumbres del saber. no puede limitarse a una gira organizada y programada a la manera del
El hombre cada vez quiere saber más; pero no le basta saber más moderno turismo de masas. Debemos aprovechar, sí, lo que ya está
cosas, dominar más datos; busca afanosamente conocerlos mejor, más organizado, porque ello nos ahorrará esfuerzos, nos evitará fracasos y
profundamente. pérdida de tiempo; pero a lo largo del viaje debemos abrir bien los ojos
para fijarnos en detalles, para apreciar aspectos que escapan a nuestro
Las respuestas que encuentra en este recorrido por los
guía apremiado por la necesidad de cumplir un itinerario previsto. Es
espacios límites del conocimiento sólo le sirven de trampolín para
necesario, también, que paralelamente al recorrido general, nos
nuevas y más agudas preguntas. Cada respuesta a un interrogante,
aventuremos por nuestra cuenta en nuevos itinerarios.
cada solución a un problema se convierte automáticamente en una
puerta abierta por la que nos asomamos a nuevas facetas de la Sólo así, con un poco de iniciativa y mucho entusiasmo,
realidad, podremos sacar provecho real y efectivo de nuestro caminar por los
senderos de la filosofía y sólo así podremos liberarnos, poco a poco, de
Y en eso consiste precisamente la filosofía: búsqueda siempre
las limitaciones impuestas por los "programas" ya trazados. Sólo así
insatisfecha del saber; peregrinación sin descansar en persecución de
podremos emprender nuestro propio viaje por esa ruta siempre antigua
esos horizontes del conocimiento, que son las verdades, vislumbradas
—tan antigua como el primer hombre— y siempre nueva —tan nueva
en la lejanía; horizontes que se alejan y se ensanchan cada vez que,
como nuestro último descubrimiento—, que es la historia de la filosofía.
mediante el esfuerzo por comprender algún nuevo aspecto de lo que
nos rodea, alcanzamos, ávidos de curiosidad, la cima de una verdad, Si la consideramos así con espíritu deportivo, pero deporte serio
buscada con ahínco y perseguida con tenacidad. y profesional, la historia de la filosofía será para nosotros una incitante
aventura con el atractivo siempre renovado del descubrimiento, del
Los filósofos no son nada más, pero tampoco nada menos, que
hallazgo, de la novedad. Al mismo tiempo perderá esa fama de inútil y
los eternos exploradores de la realidad, caminantes incansables por los
aburrida que le han ganado tantos profesores mediocres y tantos
caminos siempre difíciles, a veces áridos, que conducen a esa cima
alumnos que no han hecho realmente el viaje, sino que se han dejado
fascinante de la sabiduría. La historia de la filosofía no es otra cosa que
2

arrastrar y maltratar por el tren de una asignatura obligatoria que de


todas las maneras hay que estudiar, al menos para pasarla.

Las páginas que siguen sólo pretenden ser un bosquejo a


grandes rasgos de lo que ha sido la historia de la filosofía, con el único
objetivo de evitar pasos inciertos e inútiles, caminos que no llevan a
ninguna parte. Como sugerencias que son, sólo encontrarán señalados
los caminos más generales y los filósofos más sobresalientes para que
te sirvan de orientación y puntos de referencia en tu propio itinerario.
3

FILOSOFÍA ANTIGUA hilos invisibles pero efectivos de las comunicaciones modernas y nos ha
permitido penetrar y descubrir los arcanos misterios del hombre a través
Origen de la filosofía
de la medicina, sociología y psicología actuales.
Comenzamos la historia de la filosofía por Grecia, porque allí,
Todo esto ha sido posible porque hubo unos hombres que se
en sus colonias de Asia Menor, aparecen los primeros filósofos
dedicaron a plantear una serie de preguntas, al parecer inútiles. ¿Qué
conocidos. Pero la filosofía no aparece por generación espontánea;
son las cosas? ¿Para qué son? ¿Por qué son así? ¿Qué pasaría si no
tiene sus precedentes. Entre éstos se han señalado fundamentalmente
existieran? ¿Cómo comenzaron a ser? ¿O fueron siempre? Y una serie
tres: los relatos míticos que iluminaban las cosmovisiones antiguas; las
de cuestiones que poco o nada servían para defender sus ciudades
máximas morales que orientaban las vidas de individuos y sociedades y
constantemente amenazadas o para procurarse los alimentos siempre
los conocimientos científicos y técnicos de los pueblos del Medio
insuficientes. La originalidad de los primeros filósofos no está en las
Oriente. Así nacen tres ramas del saber que predominan en la
respuestas, que hoy nos pueden parecer pueriles, sino en el hecho de
antigüedad: las ciencias de la naturaleza, las ciencias del hombre, las
haberse planteado las preguntas, de haber iniciado una búsqueda
matemáticas. Los grandes temas y problemas habían sido presentados
sistemática.
y tratados en las civilizaciones anteriores: china, hindú, babilónica,
egipcia.

Al llegar a Grecia surge un nuevo criterio y un nuevo modo de Los presocráticos


ver las cosas. El hombre primitivo al no poder dar razones del origen y
El principio del pensamiento occidental se remonta a los
de la naturaleza de las cosas, las inventó y así creó sus mitos. El griego
filósofos llamados presocráticos, hacia los siglos VI y V antes de
no se resigna a quedarse sin saber el porqué de las cosas y emprende
nuestra era. En una mezcla rudimentaria de ciencia y filosofía, su
la tarea de buscar explicaciones inteligibles para todo. Ha dado el
problema fundamental se centró en descubrir el principio originario de
primer paso en el camino de la filosofía. Al principio estos pasos son
todas las cosas. A pesar de la variedad aparente de los seres, intuyeron
inseguros e inciertos, pero poco a poco fueron profundizando y afinando
una unidad subyacente y profunda y se dedicaron a buscar la
sus conceptos sobre los más diversos temas. La naturaleza, el hombre,
naturaleza y la causa de esa unidad, su preocupación gira en torno a la
los dioses, las costumbres, todo fue pasando por el tamiz de una
naturaleza, observan los fenómenos y advierten en ellos ciertas
minuciosa investigación. Aquellos pasos inciertos fueron el comienzo de
repeticiones, ciertas constantes, que hoy llamamos leyes.
una marcha que, a través de los siglos, nos ha llevado a las
Inmediatamente surgen las preguntas: ¿por qué? ¿cómo? ¿en qué
profundidades de la naturaleza con los últimos descubrimientos de la
circunstancias? La filosofía está en marcha.
química atómica; nos ha acercado a los astros con la maravillosa
Al comienzo buscan el principio "arjé" en lo más fácil, como es
tecnología de la física espacial, ha unido a todos los hombres con los
4

natural, y van señalando uno u otro de los elementos constitutivos de como expresión ordenada y proporcional de esas relaciones es el
los seres. Los jónicos o físicos como los llama Aristóteles, aparecen en fundamento del mundo. Los pitagóricos, ponen el fundamento de los
torno a la ciudad de Mileto. Tres nombres han pasado a la posteridad. seres en la forma y no en su naturaleza. Religión, filosofía, música,
Tales (624-546 a.C.) para quien el principio de las cosas está en el matemáticas, astronomía, son algunas de las ocupaciones de los
agua como fuente y condición de la vida. Gozó de gran fama en su miembros de esta escuela, cuya influencia llega hasta el siglo primero
tiempo y es considerado como uno de los siete sabios de Grecia. de nuestra era. Entre los discípulos de Pitágoras o seguidores de sus
Anaximandro (610-546 a.C.) considera tan vulgar al agua que no puede doctrinas mencionamos a Filolao de Tarento, Hicetas de Siracusa,
ser el principio de todo; piensa que tiene que haber algo más sutil, más Hipócrates de Quio y Arquitas de Tarento.
difícil de determinar; por eso lo llama lo indefinido, "apeiron". De ese
El pensamiento filosófico sufre un giro completo con Heráclito
principio indeterminado van surgiendo las cosas por separación de
de Éfeso (536-470 a.C.) de la familia real y cuya posición abandonó
contrarios: frío-caliente, ligero-pesado, etc. El "apeiron" es incorruptible
para dedicarse a la filosofía. Fue llamado el "oscuro" por la forma
e inmutable. Anaxímenes (585-525 a.C.), discípulo de Anaximandro,
enigmática y fragmentaria de exponer su doctrina. Heráclito en lugar de
concreta el apeiron en el aire. De él proceden todas las cosas por
preguntarse por el origen o principio de las cosas se pregunta por la
condensaciones y expansiones sucesivas.
naturaleza de las mismas. Lo que aparece, lo que es patente en todas
Al finalizar la escuela jónica, las invasiones persas empujarán la las cosas es el cambio; "nadie puede bañarse dos veces en el mismo
filosofía hacia las colonias del sur de Italia, lo que se conoció como río". No hay, pues, cosas, sino que las cosas suceden. Lo fundamental
Magna Grecia. La ciudad de Crotona, conocerá una escuela fundada de los seres es, por lo tanto, el devenir. Pero como no puede
por Pitágoras (570-496 a. C.), de quien le viene su nombre. Quiere la desentenderse totalmente del "arjé", identifica a éste con el fuego, cuya
tradición conceder a Pitágoras el honor de ser el primero en llamarse a naturaleza inestable y cambiante armoniza con la movilidad de los
sí mismo filósofo. Su escuela de carácter religioso y científico reúne un seres. Este continuo devenir de los seres está regido por el "logos", que
grupo de discípulos que llevando una vida austera se dedican al estudio es una especie de destino fijo y universal.
y al culto. Descubren una serie de seres que sin ser materiales tienen
La ciudad de Elea, en la Magna Grecia, conoce un grupo de
una realidad, los números, las figuras geométricas. Esto les lleva a
filósofos, con Parménides a la cabeza, que dan a la filosofía un nivel y
pensar que no se puede identificar el ser con lo material. Profundizando
profundidad que antes desconoció. El punto central de su filosofía es
en su propio descubrimiento encuentran que lo que une a todos los
doble: la negación del devenir, por una parte, y la afirmación absoluta
seres entre sí son las relaciones que mantienen unos con otros y que la
del ser, por la otra. Jenófanes (570-478 a.C.), a quien algunos
mejor manera de expresar estas relaciones es a través de los números.
consideran como precursor de la escuela y quien vivió austeramente
Esas relaciones se manifiestan ordenadas y proporcionadas. El número
predicando sus doctrinas, hizo una crítica mordaz del antropomorfismo
5

religioso griego ya que degeneraba en un grosero panteísmo. El La afirmación de que la sustancia del mundo es una sola y de
representante más importante de la escuela y de toda la filosofía que ésta únicamente es el ser no permite salvar la realidad de los
presocrática es Parménides de Elea (520-460 a.C.); expuso sus teorías fenómenos y mucho menos dar una explicación suficiente de ellos. Por
en un poema en hexámetros del que se conservan algunos fragmentos otra parte si se admite un solo principio es muy difícil explicar la
y que dividió en dos partes: sobre la verdad y sobre la opinión. pluralidad de los seres y sus continuos cambios. Estas constataciones
Encuentra en la ¡idea del devenir una contradicción lógica: la del ser llevan a algunos pensadores a intentar otra solución para explicar la
que no es. Por eso busca una razón que no pueda fallar, que sea realidad: admitir varios principios. Por eso se agrupan bajo el nombre de
siempre válida. Así sienta su principio fundamental: "el ser es y el no ser "pluralistas". Empédocles de Agrigento (492-432 a. C.) fue político y
no es". Discurriendo a partir de este principio establece la naturaleza del médico; escribió dos poemas: Sobre la naturaleza y Purificaciones. Fijó
ser y sus principales atributos. El ser es necesariamente único, eterno, los principios de las cosas en cuatro elementos: agua, aire, fuego y
inmutable, infinito, necesario. Pero como los cambios y la variedad se tierra. Estas cuatro "raíces de las cosas" están animadas por dos
imponen a nuestra experiencia, Parménides tiene que dar una fuerzas opuestas que son el odio y el amor. La acción del amor une los
explicación de los mismos. Elabora la teoría de los dos mundos, el elementos dando origen a los seres; la acción del odio separa los
mundo del ser y el mundo de la apariencia. El primero es el que existe elementos destruyendo las cosas. El odio lleva al mundo al caos, que
en realidad; el segundo es el que aparece ante nosotros como no llega a ser total porque la fuerza del amor sigue actuando en busca
consecuencia de una ilusión en nuestra forma de percibir la realidad. El de la reunificación. Anaxágoras de Clazomene (500-428 a.C) sostiene
mundo de la apariencia, que no existe, es el mundo sensible, el mundo que los principios de las cosas son unas como semillas, (homeomerías
de la opinión. El mundo del ser, el real, es" el mundo de la inteligencia, las llamaría Aristóteles), infinitas en número, eternidad, inmutables e
el mundo de la verdad. Con su teoría Parménides se constituye en el inmóviles. Por sí mismas no pueden explicar el movimiento. Por ello
verdadero fundador de la filosofía; ésta deja de ser naturalística y se Anaxágoras admite un principio del devenir que llama "nous" o
convierte en ontológica. Y plantea los temas fundamentales y inteligencia impersonal de la naturaleza, que infunde el movimiento en
constantes de toda la filosofía posterior: la conciliación entre el ser y el las homeomerías para que formen las cosas y ordena el mundo natural.
devenir y el alcance de nuestro conocimiento. Su discípulo Zenón de Fue el primer filósofo en Atenas, maestro y amigo de Pericles quien
Elea (490-430 a.C.) dedica todo su esfuerzo a defender las teorías de tuvo que protegerlo contra los atenienses que no lo apreciaban.
su maestro, que por salirse de lo normal suscitaron numerosas Demócrito de Abdera (460-370 a. C.) escritor y viajero fue una figura
reacciones y opositores. Para ello inventó y expuso sus famosas intelectual en Grecia. Considera que todas las cosas están formadas
"aporías" con las que pretendía demostrar la imposibilidad del por unas partículas muy pequeñas, indivisibles, "átomos", de formas
movimiento. Con los eleáticos la filosofía alcanza su mayoría de edad. diversas.
6

Todo está formado por estos átomos. Aparece así el primer Por otra parte las necesidades de la vida pública exigen un dominio de
intento de una explicación materialista de todos los seres. Al ser los la oratoria para convencer al auditorio y así ganar adeptos y votos. Los
átomos materiales necesitan de un lugar donde ubicarse y Demócrito sofistas hacen profesión de sabiduría y se dedican a enseñarla
dirá que están en el vacío; pero este vacío no es el no-ser de mediante una remuneración. Pero como en política lo que cuentan son
Parménides, absoluto y total, sino que consiste en un vacío relativo; le los votos y no las intenciones, la oratoria se convierte en retórica, cuyo
atribuye un cierto ser y crea así el concepto de espacio; el vacío no es fin no es exponer la verdad sino imponer unos puntos de vista; por ello
lo opuesto al ser sino lo opuesto a lo lleno. El conocimiento es los sofistas degeneran en escépticos y utilitaristas. No forman escuela;
producido por una especie de efluvios de átomos más pequeños que cada uno se defiende como puede para mantener sus teorías. Por eso
penetran en nuestros sentidos; es por lo tanto un conocimiento la fama de engañosos falaces que adquirieron. Entre los sofistas
puramente sensible. podemos señalar a Protágoras de Abdera (480-411 a.C.), hombre de
gran influencia en Atenas a quien se atribuye la sentencia de que "el
hombre es la medida de todas las cosas" y que le valió el ser
Los humanistas
considerado como el padre del relativismo. Gorgias de Sicilia (485-374
Mediado el siglo V antes de nuestra era el pensamiento griego A.C.) fue uno de los grandes oradores griegos y representante del
sufre una notable desviación en su trayectoria. El tema fundamental de escepticismo radical resumido en las tres afirmaciones que se le
su reflexión ha sido la naturaleza. Ahora, con los sofistas y sobre todo atribuyen: nada existe; si algo existe no lo podemos conocer; y aun en
con Sócrates, el hombre se convierte en su centro de interés. Este el caso de que pudiéramos conocerlo, no lo podríamos comunicar.
cambio de rumbo tiene su explicación histórica. Atenas ha derrotado a
Dentro de la sofística, pero al mismo tiempo apartándose de
los persas y ha consolidado su democracia, el hombre ateniense se
ella, aparece Sócrates- (468-399 a.C.). Hijo de una partera, nacido en
convierte en ciudadano y se hace consciente de su propia valía e
Atenas, fue escultor y soldado. Después se dedicó a la filosofía bus-
importancia dentro de la sociedad "política". Esta situación crea la
cando el conocimiento de sí mismo y la práctica de la virtud. Su
necesidad de prepararse para poder participar con éxito en la vida
austeridad de vida y su forma de enseñar fue una clara denuncia para
pública. Aparecen los sofistas, sabios que se dedican a preparar a los
sus conciudadanos. Reunió junto a sí numerosos discípulos a quienes
jóvenes atenienses enseñándoles todo lo relacionado con el hombre,
enseñaba en la plaza pública. Despreciado por los sofistas a quienes
dando así origen a una primera forma de humanismo.
ridiculizaba, perseguido por los ciudadanos a quienes molestaba, fue
Los primeros sofistas hicieron una crítica del pensamiento condenado a muerte por impiedad. Sus enseñanzas han llegado a no-
anterior, sobre todo de Heráclito y Parménides, lo que lleva a una sotros a través de los diálogos de su discípulo Platón. Apartándose de
desconfianza frente a los problemas de la naturaleza y sus soluciones. los demás sofistas que hacían grandes discursos para convencer a su
7

auditorio, Sócrates crea su propio método que desarrolla en tres fases. La época de mayor fecundidad de la filosofía griega se llena con
Basado en el conocido aforismo "conócete a ti mismo", va interrogando dos nombres: Platón y Aristóteles. Dos lumbreras que por sí mismas
a sus discípulos hasta convencerlos de su -propia ignorancia por sus marcan hitos absolutamente decisivos en la historia del pensamiento
mismas respuestas. Es la fase irónica pues sólo reconociendo la propia universal. Ambos se enfrentan a la totalidad de lo real y buscan
ignorancia se puede comenzar el camino de la sabiduría. Seguía la soluciones coherentes para todos sus problemas. Aunque con
mayéutica consistente en una serie de preguntas ordenadas y soluciones diversas y a veces antagónicas, los dos crean sendos
graduadas que obligaban al interlocutor a pensar y discernir por sí sistemas filosóficos perfectamente lógicos y estructurados. Son los
mismo, llevándolo al descubrimiento de la verdad. El camino termina en primeros filósofos cuyas obras conocemos casi en su totalidad.
la "aleteia", contemplación y posesión serena de la verdad descubierta.
Platón (427-347 a. C.), cuyo verdadero nombre era Aristocles,
Su método condujo a Sócrates al descubrimiento de los conceptos o
recibe este apodo por la anchura de sus espaldas. De alto linaje es uno
ideas universales de las cosas. De un número suficiente de casos
de los asiduos discípulos de Sócrates quien lo inicia en el camino de la
concretos se desprende una idea general, es lo que las ciencias llaman
filosofía. Muerto su maestro y decepcionado del ambiente ateniense se
inducción. El concepto universal supuso un gran avance en el progreso
dedica a viajar. En Siracusa trata de poner en práctica sus teorías
de la filosofía. En el ambiente en que se mueve Sócrates tiene que
políticas y por dos veces fracasa con peligro de su vida. Vuelve a
luchar entre dos concepciones igualmente erróneas del bien moral: la
Atenas donde funda su propia escuela, la Academia, en la que se
utilidad y el placer. Descubre un nuevo criterio: el saber; pero este saber
educan los jóvenes aristócratas para la vida política. En Platón
no es teórico sino que es un saber hacer, un saber comportarse; en
confluyen todas las especulaciones filosóficas anteriores; las reelabora
consecuencia para él el mal procede de la ignorancia. Así como del
y forja un sistema que ha pasado a la historia con el nombre de
concepto universal de Sócrates arranca toda la filosofía de Platón y
idealismo platónico. La obra de Platón se conserva casi en su totalidad;
Aristóteles, así de su concepto de moral arrancan todas las escuelas
escogió el diálogo para expresar su pensamiento; algunos de estos
éticas que perdurarán hasta el final del imperio romano. Su influencia ha
diálogos son de tal belleza literaria que le ganaron un puesto destacado
sido determinante y decisiva en toda la filosofía posterior. Exceptuando
en la historia de la literatura. Entre los más importantes podemos
a Platón, los discípulos de Sócrates forman una serie de escuelas que
mencionar: Hipias, Critón, Fedón, Protágoras, Gorgias, El Banquete, La
con sus características propias siguen las doctrinas de su maestro y
República, Teeteto, El sofista, Filebo, Pedro, Timeo, Las Leyes.
que toman los nombres de las ciudades donde florecieron: Cirene,
Como características generales de su doctrina habría que
Cinos, Megara, etc.
señalar: su exposición asistemática; un profundo sentimiento del
estado; un afán de "salvación" que le hizo concebir la filosofía como una
Época de esplendor preparación para la muerte.
8

La extensión de su doctrina nos obliga a intentar una síntesis realidades distintas unidas accidentalmente. El alma es inmortal, simple,
que, como tal, dejará muchos puntos en el aire. Tratando de resolver el inmutable y eterna; realiza tres funciones, racional, volitiva y apetitiva. El
problema del ser y del devenir llega a la conclusión de que hay que cuerpo es como una cárcel para el alma en la que sufre las cadenas de
admitir los dos mundos pues no encuentra contradicción entre ellos. la ignorancia. La muerte es la separación del alma y del cuerpo y es una
Son dos mundos distintos pero que no se excluyen. El mundo de las liberación porque permite al alma volver al mundo de las ideas. La
ideas que corresponde al dominio del ser y constituye la auténtica dualidad de mundos determina también una concepción consecuente
realidad y el mundo sensible de las sombras que corresponde al no-ser, de la moral. Esta consiste para Platón en purificarse mediante la virtud y
el devenir. La bella alegoría del "mito de la caverna" sirve a Platón para en realizar lo mejor posible la idea de Bien rechaza la teoría hedonista y
explicar esta dualidad de mundos. El mundo de las ideas eternas, fijas, destaca cuatro virtudes fundamentales: fortaleza, prudencia, templanza
perfectas, corresponde con el ser de Parménides; el mundo sensible de y justicia. El Bien pasa a ser la medida de todas las cosas, con lo que
los seres materiales, cambiantes, imperfectos, es el mundo del devenir rechaza la sentencia de Protágoras.
de Heráclito.
La vida del hombre se realiza dentro del estado, concretamente
El mundo de las ideas se halla perfectamente ordenado y dentro de la ciudad-estado. Platón crea toda una teoría del estado. Las
jerarquizado ocupando la más alta escala las ideas de Bien, Justicia y leyes están orientadas a obtener la paz, la justicia y el bienestar paca
Belleza. Para llegar a ese mundo Platón propone dos caminos: el de la todos. Divide la sociedad en tres clases: gobernantes que deben ser
ciencia que mediante la dialéctica llega a un conocimiento racional e sabios y prudentes; guardianes, fuertes y valerosos; y los trabajadores,
intuitivo del Bien y de la Belleza y el camino del amor y la virtud que austeros y laboriosos. Cree que el gobierno debe ser ejercido por los
mediante un proceso de purificación nos libera del mundo sensible y filósofos; las clases gobernante y militar están organizadas en un
nos permite llegar a la contemplación de lo Ideal. El mundo sensible es régimen colectivo en el que todo es común y está en función de la
un mero reflejo del mundo ideal, los seres materiales participan, imitan y ciudad. Es un primer intento de un comunismo como forma política.
tienden a realizar la perfección de la idea.
Aristóteles
Sostiene Platón dos clases de conocimiento: el conocimiento
Aristóteles (384-322 a. C.) nace en Estagira, hijo de Nicómaco,
sensible que no pasa de simple opinión y con el que conocemos las
médico de Filipo. A los dieciocho años entra en la Academia platónica.
cosas materiales, y el verdadero conocimiento que es el intelectual, por
A La muerte-de éste abandona Atenas y poco después es llamado por
el que conocemos el mundo ideal y que no es más que un recuerdo o
Filipo para encargarse de la educación de su hijo Alejandro. De regreso
reminiscencia de las ideas que el alma ya conocía antes de aparecer en
en Atenas funda el Liceo, llamado también, escuela peripatética. De
el mundo sensible; conocer es recordar.
esta época son la mayor parte de las obras que se conservan, en las
Considera al hombre compuesto de alma y cuerpo, dos que expone sus teorías y se recopilan las lecciones dadas en el Liceo.
9

Entre ellas destacamos: Organon (varios tratados de lógica), Física, su afán de aclarar y resolver el problema del ser y del devenir se dedica
Historia de los animales, Tratado del alma. Metafísica, Ética a a estudiarlo minuciosamente y elabora una serie de conceptos que le
Nicómaco, Política, Poética, Retórica. permite destruir esa antinomia. El ser no es unívoco, sino que existen
diversos modos de ser; las categorías; y enumera diez: "sustancia,
Su pensamiento es sistemático y pretende abarcar la totalidad
lugar, tiempo, cantidad, cualidad, relación, situación, posesión o hábito,
de lo real. Discípulo de Platón y admirador de su maestro, se aparta
acción y pasión. Estos modos de ser se fundan en una distinción previa:
radicalmente de sus teorías. La división de la realidad en dos mundos
esencia y accidente.
no lo satisface; sólo admite un mundo que es el real; de ah í que su
teoría se haya llamado realismo. Aristóteles es la figura más grande de Contemplando el devenir de los seres desarrolla la teoría del
toda la filosofía, creador de la lógica, forjador de la metafísica, acto y la potencia para explicar la relación entre el ser y el no ser y al
sistematizador de los conocimientos. Muchos de los conceptos que el mismo tiempo dar razón del movimiento que considera como el paso de
hombre ha utilizado y aún utiliza para expresar la naturaleza de los la potencia al acto. Distingue cuatro clases de movimiento o cambio:
seres y de sus relaciones maduraron en el pensamiento de Aristóteles. sustancial, del no ser al ser; cuantitativo, aumento o disminución;
cualitativo, mejor o peor; y locativo, de un sitio a otro. El tiempo será la
Es el creador de la lógica como arte de pensar e instrumento de
medida de la duración de esos movimientos. Todo cambio o movimiento
todo conocimiento científico. Su elaboración fue tan minuciosa y
necesita una causa que lo produzca; según su naturaleza distingue
perfecta que ha permanecido prácticamente igual hasta nuestros días.
cuatro clases de causas: material, formal, eficiente y final. El estudio del
La base de la ciencia es la demostración, fundada en los primeros
movimiento, del paso de la potencia al acto, lleva a Aristóteles a tener
principios, que consiste en el silogismo deductivo integrado por juicios
que admitir un primer acto puro, un primer motor inmóvil, Dios, ante la
en los que se relacionan los conceptos. En lo relativo al conocimiento,
imposibilidad, de una serie infinita de actos y potencias. Los seres
admite, en primer lugar, que todos los hombres desean naturalmente
materiales están constituidos por dos principios: materia y forma, teoría
saber y distingue varios grados o niveles: conocimiento sensible a
conocida como hilemorfismo. Materia es aquello de lo que están hechos
través de las sensaciones que recibirnos de las cosas; conocimiento
los seres; forma es la determinación que recibe la materia en cada ser
experimental que es un conocimiento de las cosas concretas y
concreto.
singulares; técnico o saber hacer las cosas; y racional o intelectual que
consiste en saber el por qué de las cosas. Clasifica las ciencias en tres Para Aristóteles el hombre es un compuesto de cuerpo y alma
grandes grupos: teóricas como la matemática, la física y la metafísica; unidos sustancialmente. Distingue tres clases de almas, vegetativa,
prácticas como la ética, la política y la economía; y poética como la sensitiva y racional, siendo la última inmortal y realizando las funciones
poesía, la música y la retórica. de las otras dos; el alma humana tiene cinco facultades: vegetativa,
sensitiva, locomotiva, intelectiva y volitiva.
El mayor aporte de Aristóteles a la filosofía es su metafísica. En
10

Sitúa el fin último del hombre en el bien. El bien supremo del por Roma, no fueron ambientes propicios para el florecimiento de la
hombre es la felicidad; para llegar a ella hay que recorrer el camino de filosofía. Después de Aristóteles no aparece ninguna figura
la virtud que consiste en un justo medio entre dos tendencias opuestas; sobresaliente; la especulación se reduce al campo de la vida práctica y
así el valor está entre la cobardía y la temeridad. Hay virtudes de la moral. En diversas ciudades aparecen grupos con determinadas
intelectuales y morales, siendo la más importante de todas la justicia. tendencias en la forma de concebir la vida y de orientarla; constituyen
En oposición a Platón, la virtud no es una ciencia, sino un hábito y se estos grupos lo que se ha llamado escuelas de la filosofía helenístico-
adquiere con la práctica; por eso la virtud o el vicio dependen de romana.
nosotros.
El escepticismo se caracteriza por su desconfianza en la
El hombre es considerado, también, por Aristóteles como un capacidad del hombre para alcanzar la verdad; consecuentemente el
animal sociable por naturaleza, un animal político. Describe tres sabio debe mantenerse indiferente ante las diversas teorías; su
posibles formas de gobierno: la monarquía, gobierno de uno solo que representante más famoso es Pirrón de Elis (364-270 a. C.).
puede degenerar en tiranía; aristocracia, gobierno de los mejores que
El eclecticismo es un intento de conciliar diversas teorías y
cuando degenera origina la oligarquía; y la democracia, gobierno de
corrientes, tomando de unas y otras para construir un sistema que
todos y cuya corrupción degenera en la demagogia y la anarquía;
supere las contradicciones; los resultados son empobrecedores y
identifica la sociedad con el estado.
artificiales. Su más conocido representante es Cicerón (106-43 a. C.),
La elaboración filosófica de Aristóteles es tan extensa y quien tuvo el mérito de traducir al latín muchos de los términos griegos
profunda que lo que acabamos de anotar son apenas algunos de los específicos de la filosofía.
aspectos más sobresalientes. La lectura directa de sus obras y la de
El estoicismo, corriente iniciada por Zenón de Citiun (376-262 a.
algunos de los numerosos estudios que sobre ellas se han realizado
C.) busca la felicidad en la "apatía", es decir, no turbarse por nada; para
nos irá descubriendo la amplitud y profundidad de su pensamiento. El
ello hay que vivir de acuerdo a la naturaleza y aceptar las cosas como
esfuerzo gigantesco de totalidad y síntesis que realiza Aristóteles pa-
son para evitarse sufrimientos con deseos insatisfechos a aspiraciones
rece como si hubiera agotado la capacidad filosófica griega; la cultura
inalcanzables. Sus figuras cumbres son Séneca (4-64 d.C.), Epicteto
filosófica sufre después de él una crisis tan profunda que casi llega a
(50-125d.C.)
desaparecer.
Séneca y Marco Aurelio (121-180 d. C.), en quienes ya aparece
La decadencia
claro el influjo del cristianismo. El estoicismo ejerció gran influencia
Este período abarca desde Aristóteles hasta la época medieval. sobre los hombres más rectos de su tiempo.
Tanto el gran imperio de Alejandro Magno como el creado y sostenido
El epicureísmo identifica el bien con el placer; pero éste para
11

merecer tal nombre debe ser puro, duradero y estable y dejar al hombre
libre y sosegado. Con estas condiciones se eliminan en la práctica los
FILOSOFÍA MEDIEVAL
placeres sensuales; el ideal será la serenidad alcanzada en la
Cristianismo y filosofía
templanza y moderación de los goces espirituales. El fundador de la
escuela fue Epicuro de Samos (341-270 a. C.), de quien toma su La división más profunda de la filosofía y su cambio de
nombre. perspectiva más radical está marcado por un hecho extra filosófico: la
aparición del cristianismo. El cristianismo es una religión, pero no una
La metafísica, ausente del panorama filosófico hasta el siglo
más, sino que se presenta y se proclama a sí misma como la única
tercero de nuestra era, reaparece con el neoplatonismo, escuela
religión; no es un altar más entre la multitud de altares de los templos
fundada por Plotino (204-270) en Roma. Su obra ha llegado a nosotros
griegos o del Panteón romano. Su Dios es el único Dios, junto al cual
a través de su discípulo Porfirio, que la recoge 'en las Enéadas. Los dos
todos los demás dioses se convierten en ídolos. Su mensaje no se
ejes de su filosofía son su panteísmo y su oposición al materialismo. El
presenta como ideas o teorías, sino que pretende ser una salvación;
principio supremo es el Uno, que es al mismo tiempo el ser, el bien y la
pero una salvación tan radical, total y completa que ninguna otra
divinidad, de quien todo procede por emanación, en una forma gradual
religión, ni siquiera la judía, se había atrevido a ofrecer. Todo el
pasando por el espíritu, el alma del mundo, las almas particulares, hasta
mensaje cristiano arranca de una verdad de fe: Tenemos un Padre,
llegar a la materia que linda con el no ser, El alma debe liberarse de la
creador de todas las cosas, y en Cristo somos hermanos. De esta
materia para reencontrarse y fusionarse otra vez con el Uno. Con
verdad Se derivan unas consecuencias morales de amor y fraternidad
Plotino aparece por primera vez en la filosofía griega el mundo como
regidas por el Espíritu.
producido, concepto que no equivale al de creación, porque el Uno hace
al mundo de sí mismo, pero que quita al mundo su carácter de eterno Aunque él cristianismo no es filosofía, trae consigo y exige una
con el que era considerado. cosmovisión completamente nueva: la creación y sus implicaciones.
Para el griego el mundo estaba-simplemente ahí, así había sido
Dentro de esta corriente neoplatónica debemos mencionar,
siempre; nunca se hizo problema dé su origen radical. Para el
también, a Filón de Alejandría (30 a. C. - 50 d. C.), representante de la
cristianismo el mundo ha sido creado por Dios y creado de la nada.
filosofía jedeo-alejandrina, muy anterior en el tiempo a Plotino pero
coincidente con él en seguir las líneas maestras de la filosofía platónica, Esta nueva perspectiva es tan inusitada que los primeros
completadas o vistas a la luz de la revelación mosaica. Intenta una predicadores, desde los apóstoles, tendrán que mantenerse atentos
conciliación y una síntesis de la filosofía griega y de la religión judía, con para evitar falsas interpretaciones. Desde los escritos apostólicos se
lo que se adelanta a la Edad Media, que intentará el mismo proceso con advierte el esfuerzo para explicar los postulados antropológicos,
la religión cristiana y claro predominio del aspecto teológico. cosmológicos, éticos y sociopolíticos que implica la nueva religión y muy
12

pronto comienzan los intentos de sistematizar esta nueva visión del fue agitada y desenfrenada. Dotado de una gran inquietud intelectual
mundo para enfrentarla a las demás cosmovisiones; nace así lo que se militó en el epicureísmo, en el maniqueísmo y en el eclecticismo para
ha denominado la patrística. terminar en el neoplatonismo. En Milán conoce a San Ambrosio y bajo
su influencia se convierte al cristianismo. Nombrado Obispo de Nipona,
La patrística
alterna su actividad pastoral y la escritura de sus libros hasta su muerte.
Los jefes de las primeras comunidades cristianas son ante todo
Entre sus numerosas obras las de mayor interés filosófico son: Contra
pastores; deben cuidar de sus fieles, deben procurarles la auténtica
los académicos. El orden. Soliloquio, La vida feliz. La inmortalidad del
doctrina de Jesús de Nazaret. Pero, además tienen que defender a las
alma. El libre albedrío. La ciudad de Dios, Las confesiones.
comunidades, compuestas generalmente por gentes sencillas e
Considera al hombre formado por tres elementos: cuerpo
incultas, de los ataques de los filósofos que no comprendían o no
material, alma como principio vital, dotada de memoria, apetito y
aceptaban la nueva religión. A los pastores, obispos que sobresalieron
facultad cognoscitiva, y espíritu, que lo distingue de los animales y está
en la defensa de la doctrina, se los llamó más tarde "padres de la
dotado de memoria, inteligencia y voluntad. El hombre busca por todos
Iglesia", lo que explica también, el nombre de patrística. Los primeros
los medios la felicidad pero sólo podrá alcanzarla cuando logre
padres son llamados apologistas por su empeño y beligerancia en la
satisfacer sus ansias infinitas de verdad y de bien. Pero como sólo Dios
defensa de la fe. Entre ellos destacan San Justino, Tertuliano,
es verdad y bien absolutos, sólo en Dios alcanzará su plena felicidad, a
Orígenes, Clemente de Alejandría, Lactancio, etc.
la que tiene acceso en Cristo. Así Dios es el centro y el fin de todo:
Viene después una época de profundización de los temas
perfección absoluta, creador, providente, eterno, inmutable. Lo
relativos a Dios, su existencia, sus atributos, el proceso creador,
conocemos por el maravilloso orden de las cosas externas, su belleza,
naturaleza de la realidad creada, etc., época en la que sobresalen los
su bondad, y su contingencia; la naturaleza de nuestros conocimientos
padres de la Iglesia oriental San Basilio, San Gregorio Niseno, San
también nos lleva a la suprema Verdad. El mundo ha sido creado por
Gregorio Nacianceno y San Juan Crisóstomo.
Dios de la nada y lo conserva; pero no lo creó tal como es ahora, sino
Contemporánea y paralelamente se desarrolla en la Iglesia que depositó en él unos gérmenes o razones seminales que impulsan
latina un movimiento similar; pero los padres latinos centran su atención su evolución.
en una recopilación de todas las doctrinas anteriores. Destacan San
San Agustín supera la desconfianza de los escépticos y afirma
Ireneo. San Ambrosio, San Jerónimo.
la existencia de la verdad, aun en medio de la duda, y la capacidad del
San Agustín hombre para alcanzarla. El conocimiento humano tiene tres niveles:
sensible que nos da una imagen de las cosas; científico elaborado por
La figura más importante de la patrística es San Agustín (354-
la razón inferior; y la sabiduría que nos permite conocer las esencias de
430). Nacido en Tagaste, hizo estudios en Cartago y Roma, su juventud
13

las cosas. Juan Escoto Erígena (810-877) dirige la escuela fundada por
Carlomagno.
Sin restar importancia a otros temas de la doctrina agustiniana,
tal vez lo más original en él es su concepción de la historia. El devenir La escolástica propiamente dicha comienza con el llamado
histórico, dirigido por la Providencia y centrado en Cristo, es el Teatro problema de los universales y la naturaleza de los mismos. Para el
de operaciones de todos los pueblos; éstos pueden seguir los planes nominalismo son simples nombres sin contenido real; el conceptualismo
divinos y construir la ciudad de Dios o pueden rebelarse contra esos opina que son conceptos elaborados por el entendimiento pero sin
planes formando la ciudad terrena. Así el hombre es dueño de su propio conexión con la realidad; para el realismo exagerado las ideas
destino escapando a la ley de la fatalidad. universales tienen existencia propia e independiente; el realismo
moderado piensa que son conceptos elaborados por el entendimiento
Desde sus presupuestos neoplatónicos San Agustín encontró la
pero con fundamento en la realidad.
forma de armonizar la razón y la fe, y en este sentido se adelantan a la
escolástica. Personalidad originalísima, rica, vibrante, es el eslabón San Anselmo (1033-1109) constituye la principal figura de este
entre la antigüedad y la modernidad. Ve las maravillas del mundo período. Considera a la razón y a la fe como inseparables; la fe es el
pagano, pero sólo les encuentra sentido en Dios. Como pagano se punto de partida al que tiene que atenerse la razón para lanzarse a la
asoma extasiado al mundo exterior, pero no se pierde en la exterioridad investigación (credo ut intelligam), pero, al mismo tiempo, es necesario
sino que se vuelve hacia sí mismo alcanzando los abismos insondables fundamentar racionalmente la fe (intelligo ut credam). Prescindir de la fe
de la interioridad humana. Sus Confesiones constituyen el primer es presunción, olvidarse de la razón es negligencia. Lo que lo ha hecho
intento profundo de acercarse el hombre a sí mismo. famoso ha sido su llamado argumento ontológico para demostrar la
existencia de Dios, y que puede formularse así: tenemos la idea de un
Iniciación de la escolástica
ser absolutamente perfecto, Dios, de tal manera que no se puede
La caída del Imperio Romano y la invasión de los bárbaros trae
pensar otro más perfecto; ahora bien, puesto que existir en la realidad
a Europa una etapa de receso casi absoluto en las actividades
es más perfecto que existir solamente como idea en la mente, dicho ser
intelectuales. La cultura se refugia en los monasterios y allí se guardan
tiene que existir en la realidad.
y se copian celosamente los escritos de la antigüedad. Son casi siete
Por esta misma época florece al sur del Mediterráneo la
siglos en blanco en la historia del pensamiento occidental. Algunas
civilización árabe; en sus conquistas encuentran las obras de los
figuras aisladas merecen citarse, sin embargo. Boecio (480-524) en su
filósofos antiguos, las traducen y aparecen los primeros comentarios
obra La consolación de la Filosofía intenta una especie de teología
sobre todo de Aristóteles. Avicena (980-1037) y Averroes (1126-1198)
natural. Las Etimologías de San Isidoro de Sevilla (560-636) son la
figuran entre los filósofos árabes más destacados. Por estas fechas se
enciclopedia de su tiempo. San Veda (673-735) escribe en Inglaterra y
crea la famosa escuela de Traductores de Toledo que vierten estas
14

obras al latín permitiendo su divulgación. Los filósofos judíos Avicevrón primero y luego corno profesor de teología. Tomás de Aquino es sin
(1020-1070) y Maimónides (1135-1204) tratan de armonizar las teorías lugar a dudas el filósofo y teólogo más grande de todos los tiempos y el
de Aristóteles con la tradición judía. que mayor influencia ha ejercido en la doctrina de la Iglesia hasta
nuestros días. Toda su vida fue dedicada a la filosofía y a la teología,
Apogeo de la escolástica
alimentadas por una profunda vida interior. Sencillo y bondadoso realizó
En el siglo Xlll, con el crecimiento de las ciudades y la creación
una .obra intelectual de proporciones gigantescas, que el paso de los
de las universidades, la escolástica alcanza su máximo esplendor.
siglos no ha conseguido agotar ni hacerle perder actualidad. Podemos
París, Bolonia, Oxford, Padua, Salamanca, Colonia, etc., comienzan a
agrupar sus obras en los Comentarios (a textos aristotélicos, libros
sentir el influjo de estos centros de estudio. Las nuevas órdenes
bíblicos y obras teológicas), las Cuestiones disputadas (resúmenes de
religiosas dejan los monasterios para vivir entre el pueblo dedicados a
unos quinientos debates públicos que dirigió sobre diversos temas), los
la predicación, lo que les obliga a una mayor preparación. La
Opúsculos (numerosos escritos menores sobre variados temas), y las
incorporación de las doctrinas de Aristóteles, que chocan con el
dos Sumas: la Suma contra los gentiles y la Suma teológica.
platonismo agustiniano, suscita verdaderas controversias en las que se
Su doctrina tiene un objetivo claro y definido: ante todo
forjaron las figuras más destacadas de la época.
demostrar la existencia de Dios y la explicación de su esencia, hasta
San Buenaventura sigue siendo agustiniano y defiende el
donde esto es racionalmente posible; la explicación racional de los
camino del amor y la voluntad para llegar a Dios. San Alberto Magno
dogmas delimitando su núcleo mistérico y distinguiendo claramente los
(1206-1280) dedica la mayor parte de su vida a la enseñanza en las
conceptos irracional y superracional. En este intento son famosas sus
más importantes universidades; es el "primero que emprende un estudio
cinco vías para la demostración de la existencia de Dios: movimiento,
sistemático de Aristóteles. De conocimientos enciclopédicos, su
causa eficiente, contingencia, perfección y orden. Todas ellas se fundan
autoridad fue unánimemente aceptada; en sus lecciones y en sus
en el razonamiento claro y sencillo de que Dios invisible e infinito es
abundantes escritos se formaron los grandes escolásticos, incluido
demostrable por sus efectos visibles y finitos.
Santo Tomás que fue uno de sus discípulos predilectos. Su mayor
Considera a la filosofía y a la teología como dos ciencias
aporte fue el haber puesto en circulación y al alcance de un gran público
distintas pero complementarias; la primera se apoya en razones
una enorme cantidad de ideas.
humanas, la segunda en la revelación divina. Ambas estudian a Dios,
Santo Tomás de Aquino (1225-1274) nace en Roccaseca y
pero, cada una lo hace desde su punto de vista; si son lo
aprende las primeras letras en Montecasino Durante sus estudios en
suficientemente rigurosas y honestas no puede haber contradicción
Nápoles decide profesar en la Orden Dominicana a pesar de la
entre ellas. Divide la filosofía en tres grandes apartados: estudio del ser
oposición de su familia. Después se traslada a París como estudiante
que culmina en la metafísica; estudio del conocimiento y estudio de la
15

conducta humana. llena los últimos años de la Edad Media. A las geniales síntesis
filosóficas del siglo XIII, sucede un desaforado criticismo que, salvo
El hombre está formado de cuerpo y alma; ésta es racional y
contadas excepciones, en lugar de depurar y completar las doctrinas
subsiste por sí misma; es creada por Dios; es espiritual y por tanto
tradicionales, las corrompe.
inmortal; posee dos tipos de facultades: orgánicas que rigen el
comportamiento del compuesto alma-cuerpo y son el sentido y el Duns Escoto (1266-1308), inglés y profesor de Oxford, crítico
apetito; inorgánicas que se refieren sólo al alma y son la inteligencia y la agudo y brillante, vuelve a establecer la separación entre filosofía y
voluntad; de éstas da primacía a la primera por lo que se ha hablado de teología, entre razón y fe, dando primacía a la segunda. Considera la
intelectualismo tomista. voluntad más importante que la inteligencia, por lo que se le ha
calificado de voluntarista. El fundamento de la moral es la voluntad de
Santo Tomás realizó un estudio minucioso y profundo de los
Dios. Esta separación radical entre filosofía y teología es el origen de la
temas éticos: libertad, voluntad, conciencia, actos, virtudes, pasiones,
bifurcación del pensamiento occidental hasta nuestros días; dos
ley, etc. El fin del hombre es la felicidad que se alcanza en la plena
marcadas corrientes que atraviesan toda la filosofía moderna,
realización de sí mismo y que sólo es posible en Dios y por Dios. Las
contemporánea y actual: la tendencia que acepta los presupuestos
leyes tienen valor en cuanto que son expresión de la voluntad de Dios, y
básicos de la fe, al menos la existencia de Dios, y la corriente que no
distingue tres clases: eterna, natural y positiva.
los acepta o incluso los niega abiertamente.
La síntesis filosófico-teológica lograda por Santo Tomás
Guillermo de Ockam (1290-1350), discípulo de Escoto, como él
constituye el llamado tomismo. Sus tesis fundamentales son de tal
inglés y franciscano, lleva a tal extremo algunas síntesis de su maestro
solidez que aún tienen vigencia en nuestros días y han merecido el
que es condenado por la Iglesia y se refugia en la corte del rey de
calificativo de filosofía perenne. La Iglesia hizo suya esta doctrina y ha
Baviera, entonces en pugna con el Papado. Ockam retorna a la disputa
servido para la formación de sus sacerdotes. Ilustres filósofos y
de los universales y se declara decididamente nominalista. En
teólogos han realizado la tarea de completarla y perfeccionarla y cada
consecuencia sólo tienen realidad los seres individuales que son el
día se descubren nuevas facetas y nuevas implicaciones de sus
objeto de las ciencias naturales; rechaza el conocimiento abstracto,
enseñanzas.
afirmando el conocimiento intuitivo de la realidad como única forma
Decadencia de la escolástica
válida y posible de conocer; este intuicionismo se adelanta y, a la vez,
Los mayores enemigos que encontró el tomismo para su prepara el empirismo moderno. Como su maestro separa radicalmente
difusión fueron sus inmediatos seguidores, que se limitaron a repetir sus la razón y la fe. Sus numerosos seguidores forman la corriente filosófica
mismas formulaciones o a discutir cuestiones secundarias y periféricas, que se ha llamado nominalismo. Su individualismo y criticismo
lo que acarrea una profunda crisis y decadencia de la escolástica que exacerbado preparan el terreno a la forma de pensamiento que había
16

de dominar en el período siguiente: el renacimiento. Dante, Petrarca, Bocaccio son nombres suficientemente
conocidos y que avalan por sí mismos la profundidad y perfección del
Rota con el nominalismo la armonía entre filosofía y teología, un
humanismo renacentista. Desde el punto de vista filosófico nos presenta
grupo de pensadores abandonan la primera para buscar en la fe y la
esa misma tendencia de la vuelta a las fuentes griegas, además de una
contemplación los fundamentos de su saber religioso. Así surge otra
fuerte crítica a la filosofía medieval. Los filósofos griegos, sobre todo
corriente a finales de la Edad Media: el misticismo especulativo. Entre
sus máximos representantes, Platón y Aristóteles, habían sido mal
sus representantes sobresale el Maestro Eckhart (1260-1327), alemán
conocidos y los renacentistas piensan que peor interpretados en la
perteneciente a la Orden de Predicadores y profesor de teología en
Edad Media; para remediar esta situación surge una serie de autores
París y Colonia. Fuertemente influenciado por el neoplatonismo, sus
que pretenden dar una visión nueva de la filosofía griega. Entre ellos
enseñanzas derivan hacia el panteísmo debido a su concepto unívoco
destaca Nicolás de Cusa (1401-1464), que en su obra La docta
del ser. Dios es la plenitud y en este sentido está más allá de toda
ignorancia se plantea el problema de Dios y llega a la conclusión de que
categoría ontológica.
es un "objeto" que no guarda proporción con las capacidades limitadas
Filosofía en el Renacimiento
de nuestro entendimiento. De este conocimiento limitado e inseguro de
En la historia de la cultura, el comienzo de la edad o época Cusa se pasa con toda facilidad al escepticismo de Montaigne (1533-
moderna suele situarse al final del siglo XV tomando corno fechas 1592). Junto a éstos se deben mencionar Giordano Bruno, Campanella,
indicativas las de dos hechos significativos y determinantes en el rumbo Maquiavelo, etc.
de la humanidad: la caída de Constantinopla, en 1453, en poder de los
Aunque la tendencia general es la crítica de la escolástica, no
turcos y que marca el final de lo antiguo o el descubrimiento de
faltan autores que la continúan y la renuevan; esta tendencia es
América, en 1492, por Cristóbal Colón y que señala el comienzo de un
particularmente fuerte en España con nombres como Melchor Cano,
camino hacia el futuro. En la historia de la filosofía estas fechas se
Báñez, Domingo Soto, etc. Pero los que brillaron con luz propia en este
retrasan y la filosofía moderna no comienza realmente hasta el
período son Francisco Suárez (1548-1617), que en sus Disputaciones
Racionalismo.
metafísicas revisa las doctrinas tomistas y aporta sus propias y nuevas
Como momento histórico, el Renacimiento es un concepto soluciones a los temas en litigio, y Francisco de Vitoria (1480-1546),
sumamente complejo y por lo mismo muy difícil de definir; como quien elaboró en El derecho de guerra, Relecciones sobre los indios y
característica más llamativa, y así lo apunta su nombre, habría que otras obras las bases del derecho internacional, del que se le considera
señalar la vuelta a la antigüedad clásica greco-romana, a sus autores, fundador.
sus motivos, y sus fuentes en el terreno de las artes y las letras; es un
Paralelamente a estos movimientos filosóficos se desarrolla un
período especialmente fecundo y brillante, de la cultura occidental.
movimiento científico que inicia el avance ascendente de la ciencia
17

moderna. Copérnico, Galileo, Kepler cambian la visión geocéntrica del aproximación, más parece un galimatías indescifrable que el temario de
universo por una concepción heliocéntrica. Newton descubre la ley de una materia de estudio. Con el inconveniente de que, a medida que
gravedad y la formula matemáticamente. Francisco Bacon renueva los vayamos profundizando en autores y temas, la situación se vuelve más
métodos de las ciencias. complicada.

Los avances de la metodología dan un gran impulso a las Aun sobre los mismos temas, cada autor tiene sus propios
ciencias experimentales, que progresan con gran rapidez y seguras de puntos de vista, propone sus propias soluciones y, lo que puede
sí mismas; sus logros, insospechados hasta entonces, fascinan a los parecemos más chocante, presenta sus propias preguntas. Y si para
espíritus, inquietos de la época. Las maravillas de la ciencia cautivaron facilitarnos la tarea nos atrevemos a consultar unos cuantos textos de
también a los filósofos, quienes intentarán los mismos métodos en sus Historia de la filosofía, encontramos, decepcionados, que éstos apenas
especulaciones esperando parecidos resultados. Así se llega a la si coinciden en el título del libro. Las fechas de cada época o etapa, son
filosofía moderna, que comienza con el racionalismo cartesiano. distintas; la denominación de las escuelas no coincide; los autores son
clasificados en forma diversa; las similitudes o contradicciones entre
ellos, son afirmadas por unos y negadas por otros.
FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA
Esta complejidad y multiplicidad de puntos de vista no debe
Introducción general
atemorizarnos. Por el contrario debemos descubrir en ellas la grandeza
En los párrafos anteriores, se hizo una pequeña síntesis de las y el poder del espíritu humano, que, partiendo de cero, ha sido capaz de
dos primeras de las cuatro etapas en que los autores acostumbran a florecer y madurar en una cosecha de frutos tan abundantes y de tan
dividir la historia de la filosofía: antigua, media, moderna y distintos y delicados sabores.
contemporánea
Por otra parte pretendemos ser y actuar como hombres de hoy,
Lo que ahora pretendemos es hacer un sencillo bosquejo de las de inicios del siglo XXI, y no podemos desconocer ni olvidar, que si
otras dos etapas: moderna y contemporánea. Y decimos sencillo nuestra cultura, también la filosófica, ha llegado al grado de madurez
bosquejo porque, si es difícil resumir en unas pocas páginas la que hoy tiene, esto es debido precisamente al esfuerzo de los que nos
andadura del pensamiento filosófico hasta el Renacimiento, parece precedieron. Debemos construir el mundo del mañana, del futuro; y sólo
tarea imposible intentarlo con el camino recorrido por la filosofía desde podemos hacerlo desde nuestro presente, conociéndolo y
esa fecha hasta nuestros días. aprovechándolo en todas sus múltiples potencialidades.

Es tan grande el número de autores y de teorías, de temas y de El presente es la base desde la que tenemos que lanzarnos
sistemas, de corrientes y de escuelas, que en una primera hacia el futuro, pero esta base tiene sus cimientos hundidos en el
18

pasado; su resistencia y seguridad se apoyan y se esconden en la Ya hemos visto cómo el Renacimiento prepara las bases de lo
trama de los siglos. que será la filosofía moderna. Esta se inicia con dos movimientos
paralelos, el racionalismo y el empirismo. Ambos surgen como con-
No podemos pretender dar una visión general de la historia de
secuencia del espíritu científico despertado en el período anterior. Los
la filosofía moderna y contemporánea y menos dentro del reducido
filósofos fascinados por la claridad y exactitud de las matemáticas, con
marco de un manual escolar. Por ello nos contentaremos con algunos
Descartes a la cabeza, tratan de aplicar los principios y métodos
autores representativos que han marcado hitos por la importancia de
matemáticos a su filosofía. Nace así el racionalismo que será
sus planteamientos o por la magnitud de su influencia posterior. Para
continuado por Malebranche, Spinoza y Leibniz.
cada escuela, movimiento o tendencia, nombraremos también aquellos
autores que tengan alguna relación, no con el ánimo de llenar al alumno Los filósofos, cautivos por los métodos experimentales de las
la cabeza de nombres, sino como orientación para aquellos espíritus ciencias y por su progreso, intentan una filosofía experimental y práctica
más inquietos que quieran incursionar por los terrenos de la filosofía. que origina el empirismo primero y el utilitarismo más tarde.

De todas maneras, siempre seguirá siendo verdad que para Como contraste con la filosofía de épocas anteriores se cambia
conocer realmente el desarrollo del pensamiento filosófico sólo hay un el centro del quehacer filosófico. La filosofía antigua y medieval arranca
camino efectivo: la lectura atenta de los filósofos. Como la mayoría no de la pregunta por el ser de las cosas; la filosofía moderna centra sus
entrará por ese camino, pretendemos remediar en algo este problema inquietudes en el problema del conocimiento. Su pregunta fundamental
con una mínima selección de textos que puedan servir de acercamiento es: ¿Cómo conocemos las cosas? y ¿Hasta qué punto podemos estar
a algunos filósofos. seguros de nuestros conocimientos? Por ello podríamos calificar las
etapas anteriores como ontológicas o metafísicas y la moderna como
Sabemos que con nuestra selección de autores y de textos no
gnoseológica o epistemológica.
daremos gusto a todos los que usen este manual, sobre todo
profesores; pero no es ese nuestro fin. Sólo pretendemos concretar Ambos movimientos abandonan la abstracción como proceso
algunos temas y filósofos que sirvan de marco referencial para que de conocimiento y se fundan en la intuición. Su discrepancia radica en
cada profesor elabore y desarrolle su propio programa según el que el racionalismo postula una intuición racional y el empirismo
ambiente y las necesidades de sus alumnos. muestra sus preferencias por la intuición sensible. Por esta razón
mientras el racionalismo pretende ser principalmente metafísico, el
empirismo se inclina más por lo psicológico.
FILOSOFÍA MODERNA
El racionalismo y el empirismo paralelos y hasta cierto punto
Introducción
contrapuestos a lo largo del siglo XVII desembocan ambos en el siglo
19

XVIII dando lugar a un amplio movimiento que se extiende por toda El desarrollo de la filosofía hegeliana, aplicada sobre todo a la
Europa y se conoce con el nombre de Ilustración. religión y al hombre, torna dos caminos dispares y opuestos que se
conocen como derecha e izquierda hegelianas. La derecha pretenderá
No constituye un sistema filosófico propiamente dicho sino más
una coincidencia entre Hegel y la religión, mientras que la izquierda la
bien un ambiente cultural cuyo intento es el de "ilustrar" y difundir los
niega en absoluto.
conocimientos logrados sobre todos los aspectos de la realidad. La
ilustración dejando de lado todas las demás fuentes de conocimiento, La izquierda hegeliana, de gran importancia histórica,
sólo cree en la razón humana. Wolff, Voltaire, Condillac son, entre otros desemboca en el materialismo a través de los trabajos y las tesis de
muchos, algunos de los hombres representativos de este período. Feuerbach, Marx y otros filósofos. Esta corriente aplicada a las ciencias
dará origen al materialismo científico y puesta en práctica en el terreno
La síntesis de los movimientos racionalista y empirista no será
de lo político y social llega hasta nuestros días con el moderno
realmente intentada hasta la obra crítica de Kant, quien notando la
socialismo materialista y el comunismo.
insuficiencia e ineficacia de los métodos seguidos por racionalistas y
empiristas en pos del verdadero conocimiento, intentará un nuevo Casi al mismo tiempo que el materialismo se desarrolla otra
procedimiento. Hasta ahora en todo conocimiento jugaba un papel corriente filosófica que, llevando a sus últimas consecuencias los
predominante el objeto de dicho conocimiento. Kant da un vuelco total postulados del empirismo, niega toda posibilidad de conocimiento
poniendo como centro de todo conocimiento al sujeto y olvidándose del intelectual; para ella sólo es posible el conocimiento sensible y
objeto. El hombre, el yo, el sujeto se convierten así en el centro de todo "positivo", de donde recibe el nombre de positivismo. El movimiento es
quehacer filosófico. Por este camino llega Kant a construir todo un en sí muy heterogéneo y se agrupan bajo este nombre filósofos tan
sistema filosófico que se ha denominado idealismo trascendental. dispares como Comte, al que se le considera el fundador, Bentham,
Stuart-Mill, Darwin, Spencer, etc. El positivismo, como toda corriente
La filosofía de Kant llevada a sus últimas consecuencias dio
unilateral y extremista, origina una fuerte reacción en contra,
origen al idealismo que llega a su culminación en Hegel. Esta filosofía
representada por la llamada escuela escocesa con Reid y Steward y
se caracteriza por la elaboración de grandes sistemas, perfectamente
otros filósofos repartidos por todo el continente.
organizados a partir del sujeto y en torno a él.
Así llegamos a la mitad del siglo XIX y al fin de lo que se ha
Los excesos idealistas de la filosofía alemana originan una
llamado la filosofía moderna. Tratemos ahora por separado las
fuerte reacción impuesta por numerosas exigencias de la naturaleza y
corrientes y filósofos más representativos de la filosofía moderna.
de la vida humana que se desarrollan al margen de la racionalidad y
que no por ello dejan de ser menos importantes para el individuo Racionalismo
normal.
La crisis de los sistemas filosóficos de la escolástica medieval y
20

la influencia de los progresos científicos del Renacimiento dan origen a admitidas como tales. Descartes comienza por dudar de todas. Con
la nueva filosofía: el racionalismo. Es la corriente filosófica que concede esta duda no pretende imitar a los escépticos, que dudan de todo por
la primacía a la razón y constituye la última respuesta al problema sistema, sino obligarse a sí mismo a un estudio minucioso hasta
medieval de la razón y la fe. La razón se alza con el predominio encontrar una verdad o principio del cual no pueda dudarse. Por eso la
absoluto e intenta traducir toda la realidad a fórmulas racionales, es duda cartesiana es metódica y universal. Este principio es para
decir a matemáticas, que es para ellos la ciencia racional por Descartes el "pienso, luego existo" (cogito ergo sum). Esta verdad es
excelencia. Sus grandes representantes son a la vez insignes tan firme y segura que no es posible dudar de ella, porque se nos
matemáticos. Descartes descubre la geometría analítica, Leibniz el manifiesta clara y distinta. Claridad y distinción son los criterios de
cálculo infinitesimal y Spinoza intenta una ética demostrada de modo verdad.
geométrico.
Existencia de Dios: Con este criterio de verdad sólo podemos
Renato Descartes (1596-1650). Nace en Turena (Francia), se estar seguros de nuestros contenidos de conciencia, pero no de la
educa con los jesuitas y muy pronto muestra sus preferencias por las existencia del mundo exterior. Para establecer el conocimiento del
matemáticas. Se dedica a la carrera militar, lo que le permite recorrer y mundo externo, Descartes recurre a Dios, cuya existencia demuestra
conocer diversos países europeos. Cansado de la vida militar se retira a por el argumento ontológico. Como Dios es absolutamente veraz, no
Holanda, donde comienza su actividad filosófica. A diferencia de la puede darnos unos sentidos para que nos engañen.
mayoría de los filósofos anteriores, Descartes no enseña directamente
Metafísica: Resuelto el problema del conocimiento y justificado
en ningún centro; su obra se divulga a través de sus escritos,
por el método, está en condiciones de elaborar una metafísica que
especialmente de su abundante correspondencia con la mayoría de los
fundamente el resto de la filosofía y de la ciencia. Encuentra que el
pensadores de su tiempo: es el filósofo del mundo elegante y
mundo de los seres está constituido por tres realidades o sustancias
aristocrático europeo. Esto explica la invitación de la reina Cristina de
distintas e irreducibles entre sí, a saber: el yo, cuya nota esencial es ser
Suecia a Estocolmo, cuyo clima excesivamente rudo le ocasiona su
pensante y la llama "res cogitans"; el mundo corpóreo exterior
muerte. Entre sus obras debemos citar: Reglas para la dirección del
delimitado por la extensión y que denomina "res extensa"; por encima
espíritu, Discurso del método. Meditaciones metafísicas. Principios de
del mundo finito, formado por la res cogitans y la res extensa, se
filosofía y Tratado de las pasiones del alma.
encuentra otra realidad sin límites ni extensión, Dios, al que llama "res
El enfoque de la filosofía cartesiana es principalmente infinita".
gnoseológico: se trata de resolver el problema del conocimiento y
El hombre: Para Descartes el hombre está compuesto por dos
establecer la filosofía como ciencia exacta.
sustancias completas y distintas: el cuerpo y el alma. Estas sustancias
La duda metódica: Para reconocer qué verdades pueden ser se hallan unidas accidentalmente y el alma está localizada en la
21

glándula pineal, por donde recibe el influjo del cuerpo y a través de la establecer relaciones entre sí, lo que contradice la realidad. Para salvar
cual ejerce su influencia sobre éste. La filosofía cartesiana tuvo una este problema Leibniz recurre a la "armonía preestablecida", según la
gran discusión en los medios culturales de la época y sus repercusiones cual Dios, desde toda la eternidad, ha dispuesto que los actos y
se dejan sentir hasta nuestros días. representaciones de unas mónadas correspondan exactamente con los
de las otras, como se corresponden entre sí dos relojes perfectamente
Nicolás Malebranche (1638-1715). Sus dos teorías más
sincronizados, aunque entre ellos no hay ninguna relación directa. De la
importantes son el ontologismo, según el cual lo primero que el hombre
misma manera explica la relación entre cuerpo y alma en el hombre.
conoce es a Dios y a través de Dios conoce las demás cosas, y el
ocasionalismo donde afirma que los seres no son causas eficientes sino Otros pensadores más o menos relacionados con los anteriores
meras ocasiones para la actuación de Dios. Es un hombre son Bossuet, Fenelon y Pascal.
profundamente religioso. Su obra más conocida es Investigación de la
Empirismo
verdad.
El mismo término "empirismo" alude con toda claridad al intento
Benito Spinoza (1632-1677). Judío de ascendencia ibérica,
de fundamentar todo conocimiento en la experiencia. Para los
nace en Amsterdam. Expulsado de la sinagoga se convierte en un
empiristas la experiencia sensible es el único principio del conocimiento.
hombre solitario y de vida extremadamente austera. Para Spinoza no
Corriente de pensamiento típicamente inglesa en su origen, en su de-
existe más que una sola sustancia. Dios, con dos atributos
sarrollo y en su culminación con el utilitarismo, por su valoración
fundamentales: el pensamiento y la extensión. Por modificaciones del
absoluta de la experimentación constituyó un poderoso impulso para el
pensamiento divino aparecen las almas y por modificaciones de la
avance de las ciencias. Al hablar del Renacimiento mencionamos a
extensión divina surgen los cuerpos, con lo que llega a un panteísmo,
Bacon, a quien se considera como su precursor; trataremos ahora de
ya que todo es Dios. Su obra fundamental es Ética demostrada según el
sus más eximios representantes.
modo geométrico.
Tomás Hobbes (1588-1679). Comienza por estudiar el
Guillermo Leibniz (1646-1716). Con su filosofía trata de tender
problema de las sustancias y llega a la conclusión de que el valor de
un lazo de unión con la filosofía medieval. Al sistema de Leibniz se le
este concepto no tiene consistencia; la sustancia es lo que queda más
llama dinamismo pluralista, porque admite la existencia de infinitas
allá de la sensación y que sirve únicamente para hacer posible la
sustancias -las mónadas-, que son puntos de fuerza o principios de
ciencia. El mundo real está constituido únicamente por seres materiales.
energía. Las mónadas son entes cerrados sobre sí mismos y en
Al negar la existencia del espíritu la filosofía de Hobbes desemboca en
diversas agrupaciones constituyen todos los seres del mundo real. Las
un materialismo total. En política Hobbes es consecuente con su
mónadas son directamente creadas por Dios y sólo pueden perecer si
filosofía. El hombre es un lobo para el hombre. La vida humana es una
éste las aniquila. Al ser las mónadas unidades cerradas no podrían
22

lucha de todos contra todos. El hombre es esencialmente antisocial. materiales; en cambio la filosofía se ocupa únicamente de las sus-
Para protegerse mutuamente, por puro egoísmo, los hombres hacen un tancias y de las causas cuya característica principal es el no ser
pacto de sujetarse a determinadas leyes, surgiendo así el Estado, al materiales o, dicho de otro modo, ser espirituales. De aquí que su
que Hobbes da el nombre de la bestia bíblica Leviathan. Sus obras filosofía se haya llamado espiritualismo. Sus obras son Nuevos ensayos
principales son Elementos de filosofía y Leviathan. sobre una teoría de la visión. Tres diálogos entre Hylas y Filónos y
Tratado sobre los principios del conocimiento humano, la principal.
John Locke (1632-1704). Divide la filosofía en tres partes, cada
una de las cuales tiene su objeto propio: la física o filosofía natural que David Hume (1711-1776). Con Hume las teorías empiristas son
trata del conocimiento de las cosas; la práctica o ética que estudia las llevadas hasta sus últimas consecuencias. Para él el hombre es un
acciones, especialmente la justicia y rectitud de las mismas, y la lógica conjunto de sensaciones renovadas continuamente. No sólo la filosofía
o doctrina de los signos que estudia el valor de los signos empleados sino también los principios científicos se resuelven en meras ficciones
para transmitir el conocimiento. El conocimiento se inicia en los sentidos psicológicas. Ahora bien, estas sensaciones son cambiantes, no
y allí concluye. Las ideas son meras representaciones sensibles. Las permanecen las mismas sino que se suceden unas a otras
ideas que se adquieren por un sólo sentido corresponden a cualidades continuamente. Son, por lo mismo, todo lo contrario de la sustancia, que
secundarias, las que se adquieren por varios sentidos corresponden a es lo que está por debajo, lo que permanece. Como conclusión lógica
cualidades primarias. Las cualidades secundarias no existen puesto que Hume niega la existencia de toda sustancia tanto material como
son meras apreciaciones subjetivas. En política se inclina por el espiritual.
asociacionismo que lleva al estado liberal fundado en la soberanía
El otro concepto fundamental de la física, la causa, es también
popular. Sus obras son Ensayo sobre el entendimiento humano. Cartas
negada por Hume. La secuencia real entre causa y efecto no es nunca
sobre la tolerancia. Tratado sobre el gobierno civil y Pensamientos
"experimentable"; por consiguiente no existe. Lo que percibimos es
sobre educación.
simplemente una sucesión temporal, la causa es lo que está antes del
Jorge Berkeley (1685-1753). La filosofía de Berkeley pretende efecto y nada más. Con esto, Hume consigue desbaratar toda noción y
sobre todo evitar el escepticismo que amenaza con ahogar toda la valor del principio, y por consiguiente niega la posibilidad no sólo de la
filosofía racionalista y empirista. Pero en vez de lograrlo, su filosofía filosofía, sino también de la ciencia. Es decir, llega a un escepticismo no
termina en la negación de las sustancias materiales. Para él el ser de sólo metafísico, sino también científico. Sus obras son Tratado sobre la
las cosas se reduce a una representación del espíritu, según su naturaleza humana. Investigación sobre el entendimiento humano,
principio fundamental de que "ser es ser percibido". Sólo existen Investigación sobre los principios de la moral. Diálogo sobre la religión
realmente las sustancias espirituales. Para Berkeley la ciencia queda natural.
reducida a lo sensible y su estudio se limita a las leyes y procesos
Ilustración
23

El movimiento conocido con el nombre de "Ilustración" coincide Los temas más frecuentes y más extensamente tratados
en general con el siglo XVIII, el llamado siglo de las luces. Los autores durante este período son: La razón como instrumento único y adecuado
suelen fijar su duración entre la revolución inglesa de 1688 y la del conocimiento. La naturaleza como recurso explicativo de todas las
revolución francesa en 1789. No deja de ser significativa esta posición cosas, ya que no podían acudir a ninguna autoridad, como hemos dicho
de la Ilustración entre dos revoluciones, ambas de marcado carácter anteriormente. El progreso como fruto de los nuevos métodos de la
político-liberal, pues ésos han de ser también los distintivos de esta ciencia y como objetivo de todos sus esfuerzos; progreso que originó un
cultura ilustrada. Este movimiento influye en toda Europa y bajo él se desmedido optimismo cultural, pues creyeron haber llegado a descubrir
cobijan filósofos o autores completamente distintos en los temas y en su los auténticos caminos y métodos de la razón que les permitirán
tratamiento. Por esta razón tratamos de dar una visión general, descifrar todos los enigmas y misterios. Y por fin, el hombre como
esquemática de la época. sujeto de esa razón, dominador de la naturaleza y gestor único del
progreso.
Las características generales podemos resumirlas diciendo que
la Ilustración es: Cientista, en cuanto que se entiende a sí misma como Podemos intentar agrupar a los principales, autores de la
una etapa de estudio y desarrollo de la ciencia. Enciclopedista, en siguiente forma. La atención a los problemas religiosos forjó una religión
cuanto que pensaron en resumir y codificar todos los saberes logrados naturalista y racionalista cuyos principales exponentes serían Voltaire y
hasta entonces y difundirlos lo más posible, por una parte y en cuanto los deístas. El conocimiento fue el objeto de estudio de la escuela
que los hombres dedicados a estas tareas, no pretendían, como hoy, escocesa del sentido común con Reid y Stewart y del sensualismo de
ser especialistas en determinado tipo de conocimiento sino que Condillac. El estudio del hombre dio lugar a la psicología asociacionista
pretendían estar al tanto de todos los saberes, convirtiéndose ellos de Hartley y Priestley y a la psicología analítica de Sulzer y Tenens. La
mismos en enciclopedias ambulantes. Secularista, en cuanto se filosofía de la naturaleza desembocó en un acusado materialismo con
desarrolla una cultura totalmente al margen de la religión cristiana, La Metrie y Holbach. En moral y política sobresale Rousseau. En la
cuando no contra ella. No reniega de Dios, pero sí se enfrenta con filosofía de la historia podemos mencionar a Vico y Montesquieu. En
todas las instituciones e iglesias que orientan y regulan la vida religiosa. España sobresale la figura de Feijoo, que en su obra Teatro crítico
Engreída, en cuanto que se llevó la valoración de la razón hasta la universal combate prejuicios y errores, divulgando la nueva cultura, pero
idolatría. Sólo la razón cuenta, sólo ella nos puede orientar, sólo a manteniendo el respeto por los dogmas y auténticos valores religiosos.
través de ella se puede conocer. Independiente, como consecuencia de
Juan Jacobo Rousseau (1712-1778). Es, tal vez, el pensador
lo anterior y en cuanto que el hombre se libera de toda autoridad
más importante de esta época. Entre sus ideas pedagógicas, políticas y
religiosa, científica o filosófica anterior, para atreverse a pensar y juzgar
religiosas sobresale su teoría de la sociedad. La sociedad humana ha
por sí mismo.
recorrido tres estadios sucesivos que llama estados. El primero es el
24

estado natural, en el que los hombres son libres e iguales, es respetada del ser y había centrado sus pesquisas en torno al conocimiento; el
su intimidad y son naturalmente buenos. A este estado paradisíaco racionalismo, negando el valor de la experiencia y colocando la razón
sucede el estado social donde las cosas cambian esencialmente, como única fuente de conocimiento; el empirismo, negando la actividad
llegando a ser la negación total del estado primitivo. Los hombres no propia del entendimiento y poniendo la experiencia como única forma
son libres, hay diferencias sociales y de todo género, han perdido su de llegar al conocimiento de la verdad. Pero ambos conciben aún el
soledad y su intimidad ha sido violada. La paz en que vivían ha sido conocimiento como una propiedad del sujeto determinada por el objeto.
perturbada por una lucha cruel para satisfacer sus necesidades y El objeto condiciona el conocimiento sin que el conocimiento del sujeto
defender sus derechos. Como remedio a esta situación, Rousseau modifique en nada el ser del objeto.
propone un nuevo estado, el del contrato social, una forma de
Kant revoluciona la filosofía invirtiendo los términos; el sujeto se
asociación que en lugar de acabar con los privilegios del hombre natural
constituye en el centro de la realidad como norma de la experiencia y
permita su realización y asegure su cumplimiento.
hace que la realidad de los objetos se rija por el conocimiento; como
Sus obras son: Discurso de las ciencias y las artes. Discurso centro de la realidad, el sujeto se convierte en centro de toda la
sobre el origen de la desigualdad de los hombres, Emilio, Contrato problemática filosófica. La perspectiva cambia radicalmente. No es que
social. Confesiones, Julia o la nueva Eloísa. las cosas y sus relaciones coincidan con nuestras ideas, sino que el
orden y la relación entre las cosas son formados y regulados por
Criticismo
nuestras ideas. El pensamiento humano impone sus propias leyes a la
Manuel Kant (1724-1804). Las tesis y conclusiones del
naturaleza.
racionalismo y del empirismo divulgadas, pero también difuminadas, por
Desde estos presupuestos Kant se fija tres objetivos en su
la Ilustración sirven de base para la filosofía crítica de Kant. Nace y
trabajo filosófico. El primero es fundamentar la posibilidad de la ciencia
muere en la ciudad de Königsberg (Alemania), donde pasa la mayor
y la imposibilidad de la metafísica; el segundo fundar una moral
parte de su vida y en cuya universidad se dedica a la docencia. Hombre
autónoma; el tercero conciliar la necesidad que domina el mundo de la
de una formación religiosa esmerada, cultiva casi todos los
naturaleza con la libertad del ámbito de la moralidad. Esta tarea la
conocimientos de su época, siendo en este sentido un auténtico
realiza en cada una de las partes de su trilogía crítica.
enciclopedista.
Crítica de la razón pura: En esta obra Kant desarrolla el primer
La filosofía kantiana arranca de la contraposición del
objetivo de su filosofía. Comienza con el estudio de los juicios. Hay dos
racionalismo y del empirismo. Formado en el racionalismo, la doctrina
clases de juicios: analíticos en los que el predicado se encuentra
empirista le hace dudar del poder de la razón, para alcanzar un
contenido en el sujeto y sintéticos en los que el predicado no se
verdadero conocimiento. La filosofía moderna se había desentendido
encuentra contenido en el sujeto. Los juicios sintéticos, a su vez, se
25

dividen en dos clases: "a priori" que son independientes de la llamado también idealismo trascendental. Demostrada la posibilidad y la
experiencia y "a posterior!" que dependen de ella. Los juicios analíticos validez de la ciencia en la física y matemática, Kant aborda el problema
no amplían nuestro conocimiento y los juicios sintéticos a posteriori no de la filosofía en su Dialéctica trascendental. De las tres facultades de
son ni necesarios ni universales puesto que al depender de la conocer, la sensibilidad y el entendimiento trabajan con datos concretos
experiencia concreta se reducen a meras impresiones subjetivas. En de la experiencia. La razón, en cambio, se refiere a objetivos no
consecuencia la ciencia es posible únicamente mediante los juicios verificables por la experiencia que Kant reduce a tres: Dios, el alma y el
sintéticos a priori. mundo como totalidad. Al no ser objeto de experiencia, no son
conocibles científicamente puesto que les faltaría la materia,
En los juicios Kant distingue dos elementos a los que llama
absolutamente necesaria para que haya objetividad. Con esto Kant no
materia y forma. La materia son los datos que nos proporciona la
niega la existencia de Dios o el alma, pero afirma la imposibilidad de su
experiencia sensible y que son imprecisos y desordenados. La forma es
conocimiento científico. En consecuencia niega la posibilidad de la
la actividad del sujeto para ordenar los datos de la experiencia. Esta
metafísica como ciencia.
actividad del sujeto para conocer se realiza mediante tres facultades: la
sensibilidad, el entendimiento y la razón. La sensibilidad recibe los Resumiendo, mediante su teoría de los juicios y las categoría
datos de la experiencia como una primera ordenación en tiempo y Kant afirma la posibilidad y la validez de la ciencia y niega estas mismas
espacio. El entendimiento realiza los juicios mediante las categorías. propiedades a la metafísica.
Estas son elaboradas a partir de las clases de juicios así: por la
Crítica de la razón práctica: Junto al conocimiento especulativo
cantidad los juicios pueden ser universales, particulares y singulares;
coloca Kant un conocimiento práctico y en consecuencia junto a la
por la cualidad hay juicios afirmativos, negativos e infinitos; por la
razón pura está la razón práctica. La razón práctica es para Kant el
relación: categóricos, hipotéticos y disyuntivos; por la modalidad:
equivalente de la voluntad y sobre ella montará su teoría moral. Parte
problemáticos, asertóricos y apodícticos. De todos estos juicios obtiene
de un supuesto, dado por cierto e indiscutible, que llama "hecho de
Kant los conceptos puros del entendimiento o categorías. De la cualidad
razón". Este supuesto es "la existencia de una ley moral con valor
surgen la realidad, la negación y la limitación. De la relación salen la
universal". Junto a esta ley universal existen otros principios morales
sustancia, la causalidad y la comunidad. De la modalidad deduce la
subjetivos que llama máximas y que sólo tienen valor para cada sujeto.
posibilidad, la existencia y la necesidad. Mediante la aplicación de estas
Distingue dos clases de leyes o "imperativos". El imperativo hipotético
categorías a los fenómenos o datos de la experiencia Kant construye la
en el cual la determinación de la voluntad se mueve por algo que está
física. Con sus conceptos de materia y forma y las categorías de unidad
fuera de ella como puede ser el fin, la felicidad, Dios, etc. Esta es una
y necesidad elabora la matemática. A estas ciencias las llama Analítica
moral heterónoma, porque el imperativo viene de fuera de la voluntad.
trascendental y Estética trascendental. Por esta razón su filosofía se ha
En el imperativo categórico la determinación de la voluntad se lleva a
26

cabo por la voluntad misma, sin que le venga impuesta desde afuera; y principios del mundo sensible e inteligible. Crítica de la razón pura.
por eso la llama moral autónoma. El hecho de que en el imperativo Crítica de la razón práctica. Crítica del juicio, Prologómenos a toda
categórico la voluntad universal se determine por sí misma, da por metafísica futura que quiera presentarse como ciencia, Fundamentación
supuesta la libertad. Pero como esta determinación siempre debe ser de la metafísica de las costumbres, Lecciones de lógica.
guiada por unos criterios, Kant establece el concepto de "lo bueno y lo
Idealismo
malo" que debe ser determinado por la ley moral. Así llega Kant a una
Se entiende por idealismo todo sistema filosófico que reduce el
moral formalista y autónoma que se puede resumir así: "Obra de tal
ser a la idea y la realidad al pensamiento. Para los idealistas las cosas
modo que la máxima de tu voluntad pueda valer siempre, al mismo
no poseen realidad alguna por sí misma, sino que son simples ideas.
tiempo, como principio de una legislación universal". El
Kant con su filosofía trascendental intentó superar los errores y lagunas
mantenimiento del orden moral sólo es posible si se garantiza una
del racionalismo y del empirismo y reunió en una nueva síntesis la
adecuada remuneración; como esta adecuada remuneración no se da
verdad de ambos. Aunque él intentó probar que toda metafísica como
en esta vida, Kant postula la inmortalidad del alma. Como la adecuada
ciencia del ser es imposible, sus tres seguidores inmediatos construyen
remuneración y la inmortalidad del alma no pueden explicarse ni tienen
grandes y rigurosos sistemas filosóficos de una metafísica idealista y
consistencia sin Dios, postula, también, su existencia. Tenemos así los
dogmática. Constituye el llamado idealismo alemán y sus nombres son
famosos tres "postulados" de la razón práctica: la libertad, la
Fichte, Schelling y Hegel.
inmortalidad del alma y la existencia de Dios.
Todos ellos coinciden al menos en los cuatro puntos siguientes.
Crítica del juicio: Kant considera el juicio como un vínculo entre
Primero, parten del criticismo kantiano tratando de subsanar sus
la razón pura y la razón práctica. En la crítica del juicio establece la
deficiencias y de sistematizar con más rigor. Segundo, aceptan
conexión entre los fenómenos físicos y la existencia de la libertad y del
plenamente y con todas sus consecuencias el principio racionalista de
orden moral. La realización del orden moral mediante el cumplimiento
que "ser equivale a ser pensado". Tercero, llegan en sus últimas
del imperativo categórico implica unos medios, que son los seres de la
consecuencias a negar la realidad de las cosas singulares, es decir, a
naturaleza. El mundo aparece así como el medio para que el hombre
un idealismo total y a afirmar la existencia de un único ser absoluto, es
realice el orden moral. Pero como este orden moral sólo puede
decir, al panteísmo. Cuarto, todos ellos ejercen una gran influencia no
garantizarse por la existencia de Dios, aparece, al final del edificio moral
sólo sobre la filosofía sino también sobre la ciencia.
de Kant, el espíritu divino como la razón que crea la formas y el
contenido del mundo. Pero dentro de estas características generales, cada uno de
estos filósofos trata de construir su sistema según sus criterios
De su inmensa producción señalamos las siguientes obras: El
personales y su propia interpretación de la obra de Kant. Así Fichte se
único argumento para la demostración de la existencia de Dios, Formas
27

apoya en la teoría kantiana de la unidad trascendental de la conciencia Dios. Este proceso se realiza en tres etapas que se corresponden con
y llega a una conciencia absoluta, un yo absoluto como origen de todas su método dialéctico. Lo absoluto o la idea, en sí considerado y cuyo
las cosas pero limitado por la naturaleza, que no es sino mera estudio corresponde a la lógica, se presenta como "la tesis". La
apariencia. exteriorización de la idea constituye la naturaleza que resulta distinta y
opuesta a la idea y como tal es la "antítesis". El mundo de la naturaleza
Schelling trata de salvar la naturaleza incorporándola al mundo
en su proceso ascensional trata de reintegrarse en el espíritu en la
ideal y por ello concibe el absoluto no como un Yo, no como una
"síntesis". La síntesis es la superación de la tesis para un nuevo
conciencia universal, sino como una indeterminada unidad del orden
proceso. Así crea su método dialéctico que, aunque no es
real con el orden ideal. Para Hegel el principio supremo no puede ser
completamente original, sí corresponde a Hegel su explicitación y su
algo indeterminado sino que tiene que ser algo espiritual, una idea
sistematización.
absoluta. Así resulta que el idealismo de Fichte es subjetivo, el de
Schelling es objetivo y el de Hegel es absoluto. La lógica: Estudia la idea, que es Dios en sí mismo antes de
manifestarse o exteriorizarse. Todo su sistema se reduce al desarrollo
Jorge Guillermo Federico Hegel (1770-1831). Nace en Stuttgart
conceptual de la idea que es al mismo tiempo su desarrollo real, según
(Alemania) y muere en Berlín. Realiza los estudios en su ciudad natal y
el principio fundamental de su filosofía: "todo lo racional es real, todo lo
los completa en Tubinga donde conoce a Schelling y a Hölderling, con
real es racional". El ser lo es por ser pensado y conocido en sí; la
quienes sostiene una profunda amistad. Se dedica a la docencia,
consistencia del ser depende de su conocimiento, con lo que la lógica
consiguiendo una cátedra en Jena que pierde con la invasión
se constituye en ciencia del ser u ontología; y, si se quiere, la lógica es
napoleónica. Se dedica al periodismo y más tarde es llamado por la
una teodicea ya que como ciencia de la "idea en sí" se convierte en una
Universidad de Berlín, donde ejerce como profesor hasta su muerte.
explicación de la Idea, es decir, de Dios. Hegel divide su lógica en tres
Hegel
partes que corresponden a las tres etapas de su método dialéctico:
La dialéctica: Hegel advierte el problema de los dualismos que teoría del ser, teoría de la esencia y teoría del concepto. Cada una de
se viene discutiendo a lo largo de toda la historia del pensamiento éstas se desarrolla en sucesivas divisiones tripartitas para realizar un
occidental y piensa que hay que superarlo de una vez por todas. Lo análisis riguroso y exhaustivo de la Idea.
subjetivo y lo objetivo, lo real y lo ideal, Dios y el mundo son realidades
Filosofía de la naturaleza: La Idea hegeliana, siguiendo el
que aparecen como contrapuestas y no permiten crear un sistema
método dialéctico, llega a ponerse fuera de sí misma, y, entonces, se
unitario que englobe a todo lo existente. Piensa que la única forma de
hace naturaleza. Comienza aquí la segunda parcela del saber absoluto.
superar esta situación es concebir a Dios como un ser en proceso que
La filosofía de la naturaleza es, pues, la ciencia de la Idea en su
se manifiesta en el mundo y el mundo en su devenir se eleva hacia
exteriorización o manifestación. Los estados de la naturaleza son tres
28

para Hegel: mecánico, físico y orgánico. Comparada con la lógica y la diferencia fundamental. Lo que para los cristianos es creación, para
filosofía del espíritu, la teoría de Hegel sobre la naturaleza es realmente Hegel es emanación. Para aquellos la naturaleza es obra de Dios y, por
pobre y muy poco elaborada. lo mismo, distinta de la divinidad. Para Hegel la naturaleza es una
emanación, una prolongación de Dios y, por tanto, Dios mismo bajo otro
Filosofía del espíritu: De la evolución de la naturaleza surge el
aspecto, lo que lo lleva a un concepto panteísta del mundo. De su gran
espíritu como una síntesis de los dos momentos anteriores. El espíritu
producción citamos las obras principales: Fenomenología del espíritu.
se desarrolla a su vez en tres fases. En la primera, el espíritu subjetivo
Ciencia de la lógica. Enciclopedia de las ciencias filosóficas, Rasgos
surge de la naturaleza mediante un proceso en tres actos: alma,
fundamentales de la filosofía del derecho. Lecciones sobre la filosofía
conciencia y espíritu. Se trata del espíritu tal y como aparece de la
de la historia universal.
naturaleza orgánica, es decir, se trata del hombre, cuyo atributo
fundamental es su libertad individual. En la segunda, el espíritu objetivo Difusión del idealismo
surge de la contraposición del espíritu subjetivo con el resto de la
El edificio metafísico idealista iniciado por Kant, construido por
naturaleza. La libertad individual, que constituye el espíritu subjetivo,
Fichte y Schelling y culminado magistralmente por Hegel tuvo
necesita para su realización de una realidad exterior, material y
numerosos seguidores. Citemos a Krause, por su influencia en España
espiritual. Esta realidad se ofrece al espíritu subjetivo en tres
e Hispanoamérica a través de Sanz del Río y Giner de los Ríos. Los
momentos: derecho, moralidad y eticidad. En el desarrollo del espíritu
seguidores de Hegel se agrupan en tres grupos, escuelas o tendencias:
objetivo llega Hegel a su teoría del Estado, que constituye su máximo
el centro hegeliano, que se dedicó principalmente a la historia de la
desarrollo y expresión. Como conjunto de todas las libertades
filosofía, destacando E, Zeller y K. Fischer; la derecha hegeliana, que
individuales, el Estado se convierte en un absoluto, en un fin en sí
cultivó especialmente la teología y cuya figura destacada es F. C. Baur,
mismo. Esta concepción absoluta del Estado se plasmará políticamente
fundador de la escuela de teología de Tubinga; y la izquierda hegeliana
en el nazismo alemán y en el comunismo ruso. En la tercera fase
que concediendo más importancia al método que a la doctrina se
aparece el espíritu absoluto, que representa la síntesis superada del
inclinó, sobre todo con K. Marx, hacia el materialismo dialéctico y el
espíritu subjetivo y del espíritu objetivo, que se manifiesta en tres
comunismo.
aspectos: el arte, la religión y la filosofía. El arte es la unidad de la
Revisión del idealismo
naturaleza con el espíritu. La religión representa la vuelta del sujeto al
absoluto, es decir, a Dios. La filosofía es la razón que se comprende a El espléndido edificio idealista levantado por Hegel y que
sí misma, a lo largo y al final de todo ese proceso dialéctico. parecía perfecto pronto se consideró insuficiente precisamente por ser
idealista. Hegel, al dejarse guiar únicamente por sus elucubraciones
Como conclusión podríamos anotar que Hegel construye un
idealistas, había dejado de lado la realidad concreta y palpitante.
sistema, en cierta forma paralelo al de la filosofía cristiana, pero con una
29

Aparecen entonces corrientes y autores que tratan de reivindicar los El ontologismo se inició en Italia con la pretensión de volver a
fueros de la realidad. El criticismo, afincado principalmente en Alemania las puras raíces del ser italiano: el catolicismo y la monarquía.
y representado por Herbart, Beneke y Bolzano, postula un mayor Considera a Dios como objeto directo del conocimiento humano, y a
respeto a la realidad y por tanto a la pluralidad en contra del idealismo través de él podemos conocer las cosas. Acusan influencia de
absoluto y cerrado de Hegel. Arturo Schopenhauer (1788-1860), nacido Malebranche y sus representantes son Rosmini y Gioberti.
en Danzig (Alemania), combate el idealismo y en particular a Hegel.
Positivismo
Considera que el mundo es voluntad y representación. Como objeto de
En muchos textos encontramos que el origen del positivismo es
mutuo entendimiento el mundo es mera representación y cae así en el
una reacción contra los excesos de la corriente idealista. Sin negar la
mismo idealismo que combate. Pero considerado en sí mismo, el
influencia de esta actitud nos parece que el positivismo nutre sus raíces
mundo es una infinita voluntad insatisfecha y frustrada en un amargo
más profundas en el empirismo inglés llevándolo hasta sus últimas
dolor. Para superar esta frustración, Schopenhauer, profundamente
consecuencias.
influenciado por las filosofías orientales, no ve otro camino que el de
suprimir en nosotros la voluntad y deseo de vivir. Aunque las corrientes y filósofos que se clasifican con el
nombre de "positivistas" son muy diversos, todos ellos coinciden en
El tradicionalismo surge como reacción contra el panteísmo
negar la posibilidad de la metafísica ya que todos ellos afirman que el
idealista, contra la revolución francesa y contra la ilustración, negando
único modo de saber comienza y termina en la experiencia sensible. En
que la razón sea suficiente para conocer las verdades fundamentales y
cierta forma todo positivismo se resuelve en un materialismo, ya que de
los principios morales prácticos. Sus principales representantes son
negar la posibilidad de un conocimiento puramente intelectual sólo hay
Maistre, Bonald, Lamennais y Donoso Cortés.
un paso a negar esa realidad intelectual y, con mayor razón, a negar
El espiritualismo, aunque profundamente influenciado por el
toda realidad espiritual. Consecuencia lógica de esta postura es la
idealismo, admite la existencia de un Dios trascendente, la actividad
afirmación de la materia como única realidad existente, es decir, un
inmaterial en el conocimiento, la distinción entre vida animal, humana y
materialismo absoluto.
del espíritu. Sus figuras más destacadas son Cousin y Maine de Biran.
Otras características comunes, con mayor o menor incidencia
Este se opone a Condillac y aplica su reflexión a su mundo interior
en las diversas corrientes y filósofos son las siguientes: seguridad
donde no halla meras sensaciones o datos pasivos, sino que encuentra
absoluta en la validez de la ciencia; admitir que hay leyes naturales que
la presencia de un "querer" como la expresión fundamental de nuestro
son absolutamente constantes y necesarias; la uniformidad en las
yo, que se enfrenta a la resistencia que le ofrece el mundo exterior.
estructuras de la realidad; la continuidad y posibilidad en el paso de una
Para él el principio de su filosofía es la voluntad; cambia radicalmente el
ciencia a otra; y la tendencia generalizada al mecanicismo y a expresar
principio cartesiano en este otro: "quiero, luego existo".
30

todas las leyes y relaciones en forma matemática. explican los hechos particulares y permiten prever el futuro. Esta
previsión permite cierto dominio del futuro. Saber para prever y prever
A pesar de las dificultades que ello entraña, trataremos de
para dominar. La importancia de la ciencia, del saber, radica, pues, en
agrupar las diversas tendencias positivas en las siguientes corrientes,
que ella permite el mejoramiento de la sociedad. De todas las ciencias
comenzando por su creador.
la más importante es la sociología, ya que tiene como objeto directo la
Augusto Comte (1798-1875). Nace en Montpellier (Francia) y
sociedad misma, sus principios y sus leyes.
muere en París.
La sociedad puede desenvolverse a condición de que exista
Discípulo y secretario de Saint-Simón, recibe de éste su
una sumisión de las voluntades individuales a una autoridad y esto sólo
preocupación por las cuestiones sociales y cierto sentimiento religioso
puede lograrse por motivos religiosos. Pero, como Comte rechaza todas
procedente del tradicionalismo. Hombre introvertido y con desequilibrios
las formas de religión por pertenecer al estadio primitivo o teológico, se
mentales, tiene una existencia desgraciada. Su filosofía se condensa en
ve en la necesidad de crear una nueva religión de la que él será su
la ley de los tres estadios. Según él, tanto los procesos particulares de
máximo y primer pontífice. Sustituye a Dios por la Humanidad, bajo el
la existencia humana como el desarrollo de la historia universal se
nombre de Gran Ser; junto a él coloca el Gran Medio o sea el Universo
encuentran sometidos a este proceso. El primer estadio es el teológico,
y el Gran Fetiche, la Tierra. Estas constituyen la trinidad sagrada de la
en el que la humanidad busca la respuesta a sus interrogantes y la
religión positiva cuyo dogma fundamental es: "el amor como principio, el
solución de sus problemas en causas o principios personalizados: los
orden como base, y el progreso como fin".
dioses. Este estadio representa en filosofía la infancia de la humanidad
Entre sus obras podemos citar: Curso de filosofía positiva,
y se caracteriza por un predominio de la imaginación en el conocimiento
Sistema positivo o tratado de sociología. Discurso sobre el espíritu
y en la sociedad por la preponderancia de los estamentos militar y
positivo.
religioso. El segundo estadio es el metafísico y consiste en buscar los
principios en entidades abstractas: causa, sustancia, esencia, etc. Se Sociologismo
caracteriza por el dominio de la deducción y por la primacía del orden
El fracaso de los ideales de la Revolución francesa dio origen a
jurídico. Estos dos estadios son superados por el estadio positivo, que
una serie de reformadores sociales que crearon un socialismo utópico,
comienza renunciando a todo saber absoluto para atenerse únicamente
fundado en la idea de la libertad de la persona humana e impulsado por
a los hechos y a sus relaciones. Comte sitúa el surgimiento de este
el progreso de la ciencia y de la técnica. El nuevo orden social nacerá
estadio en su época y se caracterizará por el predominio de la
del dominio de la naturaleza mediante el conocimiento científico y los
observación y la importancia de las relaciones industriales.
adelantos de la técnica. Entre sus principales representantes podemos
Las "leyes" cumplen en la filosofía de Comte una doble función: señalar a Saint-Simon, Fourier, Owen y Proudhon.
31

Materialismo científico preocupó del problema religioso. Considera que Dios no es más que un
ente imaginario creado por el hombre con todas las perfecciones a las
En Alemania el positivismo reviste caracteres
que aspira pero que no ha podido conseguir, una simple idealización del
fundamentalmente materialistas. Sus representantes pretenden directa
hombre sin ninguna consistencia ni realidad en sí. Por eso lo rechaza y
o indirectamente liberar al hombre de todos los "prejuicios" metafísicos
se vuelve al hombre como único marco de referencia para sí mismo. El
y religiosos. Por ello su principio fundamental es: sólo existe la materia.
hombre es Dios para el hombre. O, como dirá más tarde Marx con toda
Para fundamentar su postura se apoyan en las ciencias y en los
claridad y sin lugar a tergiversaciones: "La religión de los trabajadores
resultados de las mismas. Podemos citar a Moleschott, Vogt, Buchner,
es sin Dios porque busca restaurar la divinidad del hombre". Hegel, en
Crolbe, Haeckel y Laas.
su afirmación del absoluto, desconoce y niega al hombre; Feuerbach,
Materialismo dialéctico
en su exaltación del hombre, niega Dios.
Ya hemos visto cómo el positivismo, y más concretamente su
Sus obras: Pensamientos sobre la inmortalidad. La esencia del
tendencia socialista, trata de orientar la filosofía hacia cuestiones
cristianismo. Lecciones sobre la esencia de la religión.
prácticas en el orden social. Esta tendencia es fundamental en el ma-
Carlos Marx (1818-1883). Nacido en Tréveris (Alemania) de
terialismo dialéctico. La época de la filosofía especulativa se da por
familia judía, lleva una vida errante hasta que se establece en Londres
terminada y se abre una época en la que la filosofía se propone como
con su amigo Engels. Feuerbach no consigue superar totalmente el
tarea no el esclarecer la realidad sino el dirigirla a un fin práctico y
idealismo, puesto que se mantiene en cierto grado de abstracción: el
transformarla. Esta tendencia arranca de Hegel en cuanto que toma de
hombre. Marx da un paso adelante; para él no hay más que individuos
él el método dialéctico; pero se le opone en cuanto que niega
concretos. El método dialéctico hay que rescatarlo de las conjeturas
absolutamente toda realidad que no sea la materia. La aplicación de la
ideales para aplicarlo a la historia concreta de los hombres.
dialéctica al orden social dio origen al materialismo histórico, una de
cuyas leyes fundamentales es la lucha de clases entre el capitalismo y Para Marx el motivo determinante del proceso histórico del
el proletariado. Los representantes más destacados de esta corriente hombre es el económico. Económicamente la humanidad y su historia
son Feuerbach, Marx y Engels. constituyen un proceso dialéctico que se desarrolla en una tesis, que es
el capitalismo, una antítesis, que es el proletariado, y una síntesis, que
Luis Feuerbach (1804-1872). Es el primero en realizar el
será el socialismo y a la que se llegará mediante la lucha de clases.
tránsito del idealismo hegeliano al materialismo. Rechaza la idea de
Hegel como algo abstracto que diluye al hombre en lo absoluto En su teoría política Marx critica el carácter absoluto del Estado
arrebatándole su individualidad, alienándolo de sí mismo. Sólo existe la hegeliano. Para él la sociedad es lo sustantivo y el Estado lo adjetivo.
naturaleza, que se explica por sí misma y es eterna. Feuerbach se La propiedad privada, que era la base de la sociedad civil, es
32

considerada por Marx como el vicio principal del Estado moderno. dialéctico en un determinado momento histórico sin justificación
Propone como solución la sociedad comunista, con la propiedad suficiente. Si los estadios anteriores de la historia llevan en sí mismos
colectiva, en la que hace coincidir el fin del individuo con el bien de la los gérmenes de su propia destrucción; ¿por qué la economía proletaria
sociedad. será la excepción? ¿Por qué no engendrará su propia antítesis como
las demás etapas?
Lo mismo que en Feuerbach, el hombre se aliena creando a
Dios y debilitándose a sí mismo; así el trabajador se hace tanto más Sus obras principales son Economía política y filosofía. El
pobre y dependiente cuanto más produce con su trabajo, ya que el fruto capital y, en colaboración con Federico Engels (1820-1895), Ideología
de su esfuerzo pasa a ser beneficio para el capital. La filosofía no puede alemana y el Manifiesto del partido comunista.
reducirse a consignar estos hechos sino que debe intervenir para
Este materialismo expuesto conjuntamente por Marx y Engels
cambiar esta situación, la situación del trabajador. Se impone pues la
fue adoptado por los organizadores de la revolución rusa en 1917, a la
transformación del orden social.
que se debe la imposición del comunismo en la República Soviética y
Esta transformación se realizará a impulsos de la ley interior en los países a ella sometidos. Reformado en parte por Lenin (1870-
que la organización actual lleva en sí misma. Interpretando la historia 1924), constituye la filosofía oficial del régimen soviético y se muestra
universal según el modelo económico, Marx traza el cuadro de su como una teoría cerrada a cualquier innovación, en la que toda
evolución. La economía de la esclavitud produjo el feudalismo, especulación se limita a la explicación e interpretación de los textos
destruyendo a aquélla; el feudalismo originó la burguesía, que lo fundamentales de Marx y Engels. Su identificación con el bloque político
superó; la economía burguesa originó el proletariado, que se encargará soviético hace del marxismo una doctrina que ha merecido la atención
de destruirla mediante la lucha de clases. El proletariado superará la de todos los medios filosóficos de la actualidad.
situación actual creando la sociedad comunista.
Utilitarismo
Como consecuencia de estas relaciones económicas y para
En Inglaterra el positivismo reviste caracteres particulares; los
justificarlas han ido apareciendo otras "superestructuras", como la
dos más importantes son su conexión con el empirismo y su
organización social, jurídica, política y religiosa, que no cumplen otra
preocupación por la moral.
función que la de asegurar, en cada situación, el predominio y la
La moral deriva hacia el utilitarismo y finalmente hacia el
continuidad del orden establecido en beneficio de los que se
pragmatismo. La moral utilitaria se propone como fin el interés del
aprovechan de los frutos del trabajo ajeno.
individuo y de la sociedad; es bueno lo que facilita el progreso y el
Como Hegel, el marxismo comete el error de ser infiel a su
desarrollo del individuo y de la sociedad y es malo lo que lo retarda. El
propio método dialéctico, error consistente en cerrar ese proceso
bien se confunde o identifica con lo útil. Fiel al empirismo rechaza la
33

teoría de las ideas innatas; todos los conocimientos proceden de la escolástica, a Z. González y Balmes.
experiencia. Asume el concepto de evolución para una explicación de la
realidad material y espiritual, del conocimiento y de la moralidad. Sus
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
representantes más importantes son: Stuart Mill (1800-1873) Bentham
(1748-1832) y Spencer (1820-1903). Introducción

Evolucionismo: Es una forma de positivismo que sostiene que la Hemos dado por terminada la filosofía moderna con el
evolución o desarrollo progresivo es la ley que rige todos los dominios positivismo y sus diversas manifestaciones. Esto no quiere decir que
del ser, tanto material como espiritual, siendo el mundo del espíritu pueda trazarse una línea demarcatoria que separe netamente la
simple resultado de la evolución de la materia. La lucha por la filosofía moderna y la contemporánea. La enorme variedad de
existencia, la adaptación al medio determinan una selección natural por corrientes y filósofos, contrapuestos unas veces, profundamente
la que las especies se transforman continua y progresivamente, influenciados otras, hace más difícil el fijar una fecha para la iniciación
sobreviviendo las más fuertes. de la filosofía moderna. Bástenos situar esta iniciación de una manera
aproximada en las últimas décadas del siglo pasado.
El principal representante de esta corriente es Darwin (1809-
1882), cuyas teorías fueron un gran impulso para el desarrollo de la La alusión al siglo anterior es indispensable puesto que la
biología. Con él podemos citar a Lamarck (1744-1829). mayoría de las tendencias actuales tienen su origen de una u otra forma
en la filosofía del siglo XIX. La filosofía actual es una continuación y
Reacción antipositiva
expansión de los movimientos y tendencias anteriores. De ahí se
Como todo movimiento extremista el positivismo suscita una
deducen los nuevos movimientos que se denominan en general con el
reacción en sentido contrario que pretende remediar sus abusos.
adjetivo neo.
Partiendo, en cierta forma, de sus mismos presupuestos pretende
Si es problemático y difícil marcar unos límites históricos, más
superarlos. Estos filósofos arrancan de los datos concretos de la
difícil y problemático resulta el intento de una clasificación por
experiencia, pero no se quedan en ellos; mediante la inducción, en unos
tendencias y corrientes. Su mutua relación e influencia tiene como
casos, y la abstracción, en otros, montan todo un andamiaje metafísico
consecuencia que no se encuentren filósofos ni filosofías
cuya manifestación será el psicologismo. Paralelamente se intentará
independientes o exentos de marcadas dependencias.
una renovación de la escolástica, cuyo desarrollo ulterior desembocará
en el neoescolasticismo. Siguiendo a Bochenski, trataremos de dar algunas
características generales de la filosofía actual, teniendo muy en cuenta
Entre los metafísicos inductivos podemos señalar a Fechner,
que esta caracterización no corresponde a todos los filósofos, ni a todas
Lotze, Spir, E. Hartmann, Eucken, y entre los renovadores de la
34

las corrientes, ni a todos, filósofos y corrientes, por igual. Las tendencia; si tiene la ventaja de un mayor rigor y profundidad en el
características que se anotan sirven sólo para identificar las tendencias análisis, tiene también el inconveniente de alejar la reflexión filosófica
generales de la filosofía actual. He aquí las principales. del gran público y relegarla al reducido círculo de los profesionales de la
misma.
Actitud antipositivista, en el sentido de superar la reducción que
el positivismo hacía de toda la realidad a la materia y a sus Fecundidad: es asombrosa la producción filosófica de los
manifestaciones. últimos tiempos; para convencerse de ello basta repasar cualquier
bibliografía un poco seria. Y no sólo en el aspecto cuantitativo;
Realismo, atribuyendo al hombre la capacidad y aptitud para
cualitativamente se van afinando y profundizando los diversos temas y
captar directamente el ser.
campos del saber filosófico.
Pluralismo: la mayoría de los filósofos ha superado las
Dependencia: gracias a la enorme difusión y a los medios de
posiciones dogmáticas y excluyentes tanto naturalistas como idealistas.
comunicación masivos y mundiales, se ha roto el aislamiento que
Actualismo, es decir, que el interés de los filósofos se fija más
antiguamente vivían los filósofos. Hoy están al corriente de todas las
en el devenir que en el ser; dicho de otro modo, se considera a la
tendencias y de todas las apreciaciones de los demás, lo que trae
realidad como dinámica, como haciéndose. Aplicada esta forma de ver
consigo un enriquecimiento general y una más amplia perspectiva a la
la realidad al hombre, ha hecho que se abandonen los principios
hora de enjuiciar un problema o de presentar una solución. Además, se
biologicistas en favor de los presupuestos históricos.
han hecho normales los congresos, encuestas, reuniones, etc., entre los
Personalismo, rescatando la individualidad del ostracismo a que filósofos, y las revistas especializadas ponen en sus manos una amplia
había sido condenada tanto por el idealismo como por el materialismo. gama de conocimientos y puntos de vista.
Se concede gran importancia a la persona humana y se la coloca como
Tal es, en grandes rasgos, la fisonomía general de la filosofía
centro y base en cualquier teoría social o política e incluso filosófica.
actual, de la que vamos a ocuparnos con más detenimiento.
Este es el rasgo que más claramente distingue a la filosofía actual de su
Renovación de los sistemas
inmediato pasado.
Pasada la mitad del siglo XIX, cuando reinaba un grosero
Junto a estos rasgos, que podríamos llamar intrínsecos o
materialismo y se despreciaba toda investigación metafísica un tanto
internos, también conviene señalar otros extrínsecos o externos.
profunda, fue poco a poco abriéndose paso al convencimiento de que
Especialismo: los trabajos presentados por los filósofos no son
era necesaria la vuelta a una filosofía más profunda si se quería superar
nada sencillos; todos ellos ofrecen terminologías y métodos
la crisis provocada por el positivismo y el idealismo.
especializados y en cierto modo "técnicos" dentro de cada corriente o
Aparece entonces un movimiento renovador de sistemas
35

filosóficos ya pasados de moda. Parece como si la vida del interesa principalmente por la cultura y por su desarrollo, con lo que da
pensamiento se hubiese ahogado en los fárragos positivistas y gran importancia a las tendencias historicistas. Admite cierto grado de
materialistas y no se sintiese con fuerzas para intentar nuevos caminos irracionalidad y sustituye la lógica por la axiología como fundamento de
originales para enfrentarse a la realidad. la realidad. Sus continuadores son: Rickert, Lask y Bauch.

Esto no significa que dichos movimientos sean estériles o se Neoidealismo


limiten a una mera repetición de lo dicho anteriormente. Lo que ocurre
El idealismo absoluto también tiene sus seguidores, quienes
es que parten de los mismos grandes principios y presupuestos, que
como Hegel pretenden reducir la realidad a meras representaciones de
tratados con nuevos métodos llegarán a conclusiones más en
la mente. Son numerosas las tendencias del neoidealismo. El
consonancia con la situación actual; pero la verdad es que su validez
inmanentismo considera la realidad como mero contenido de la
toma su fuerza no del método sino de los principios sobre los que se
conciencia; su representante más notable es Schuppe. El idealismo
apoya su reflexión, con lo que el progreso filosófico es mínimo. Todos
crítico de Bernardino Varisco, italiano, pretende, mediante una síntesis
estos movimientos incurren en la incongruencia de querer hacer
resolver el problema de lo uno y lo múltiple. Considera que el mundo es
filosofía no a partir de la realidad, sino de los textos de los filósofos.
un conjunto de "mónadas" o elementos originarios que operan los unos
Neokantismo sobre los otros. Esta interacción se traduce en variaciones de las
mismas mónadas y en un cambio de las relaciones entre ellas, lo que
A pesar de la lucha positivista y materialista, el idealismo sigue
supone un cambio en el conjunto de su agrupación. León Brunschvicg,
cautivando los espíritus y renace con vitalidad a finales de siglo. El
influido por el positivismo, presta especial atención a las matemáticas.
neokantismo tomará como punto de arranque el idealismo trascendental
Considera la filosofía como una crítica del pensamiento: El pensamiento
de Kant. De la pléyade de seguidores de Kant vamos a destacar dos
se compone de juicios y el juicio es el acto fundamental y único del
grupos principales que se reconocen por el lugar de sus respectivas
espíritu. El conocimiento forma un mundo que es para nosotros el único
escuelas.
mundo. Nada hay fuera de él; un ser que estuviera fuera de él sería por
La escuela de Marburgo, fundada por Hermann Cohen, que
definición lo desconocido, lo inalcanzable, lo indeterminable, es decir,
recoge el elemento formal de Kant dando origen al logicismo
sería para nosotros como nada. En Inglaterra, Bradley considera que
neokantiano y muestra sus preferencias hacia las ciencias exactas de la
todo conocimiento es contradicción y antitético. Los términos de esta
naturaleza. Niega el valor de la intuición y concibe la razón como una
contradicción no pueden conjugarse, como pretendió Hegel, mediante
sucesión de juicios. Sus continuadores más importantes son Paul
una síntesis racional, sino mediante una "intuición inmediata" del
Natorp y Ernest Cassirer.
absoluto por encima del pensamiento, donde los objetos se conectan
La escuela de Baden, fundada por Guillermo Windelband, se gracias a las relaciones internas que los constituyen. En Estados
36

Unidos Josiah Royce pretende salvar la persona humana de su todo hecho físico es lógicamente dependiente de un hecho mental, ni
absorción por la idea o el absoluto, en el que influye todo el devenir que un hecho físico es causalmente dependiente de un acto mental. No
temporal. Considera que en la individualidad se insertan todos los pretende demostrar la existencia de una realidad independiente sino
objetos que forman el mundo real del individuo. Este mundo posee que se limita a establecer que no hay base para suponer y menos para
realidad en cuanto se la confiere el individuo por su conocimiento. En afirmar lo contrario.
Italia, Benedetto Croce ha sido considerado como la figura cumbre del
Bertrand Russel (1872-1970). De noble familia inglesa,
hegelianismo. Distingue dos clases de conocimiento: el intuitivo o
defensor a ultranza del pacifismo, obtiene el Nobel de literatura en
estético y el conceptual o lógico. Los universales no poseen contenido
1952. En sus comienzos se presenta como el filósofo de la matemática
real alguno y se reducen a simples relaciones entre las cosas
a la que considera como el ideal de la filosofía y como una ciencia
inasequibles a la intuición intelectual. Todas las cosas están sujetas a
puramente deductiva. Influenciado fuertemente por el platonismo admite
un devenir, un proceso circular concebido como una manifestación de la
la existencia real de los universales independientemente de las cosas y
única realidad que es el espíritu. El devenir y la actividad del espíritu
del espíritu. Más tarde deriva hacia un "atomismo lógico", en el que el
constituyen para Croce la verdadera historia. Italiano también es
mundo se halla constituido por datos sensibles relacionados entre sí
Giovanni Gentile para quien el espíritu posee las tres formas absolutas
lógicamente. Defiende la separación entre sujeto y objeto en el
de Hegel: arte, religión y filosofía; el arte corresponde al momento de la
conocimiento. Su reflexión parte de un principio fundamental, el
subjetividad, la religión a la objetividad, la filosofía es el momento
isomorfismo, según el cual toda proposición en sus elementos simples,
dialéctico que confiere realidad a la religión y el arte en cuanto que los
tiene que estar relacionada con unidades dadas en la experiencia. Esta
incorpora al mundo del pensamiento. El pensamiento, en su desarrollo
correspondencia entre la realidad y las estructuras lógicas del
dialéctico, en su eterno hacerse como acto puro, es la única realidad.
entendimiento hace posible el conocimiento. Russell ha ejercido una
Neorrealismo influencia decisiva en la filosofía actual, su vida fue consagrada a
investigar la verdad, a luchar contra toda clase de injusticias y a divulgar
Como contraposición a las corrientes idealistas aparece el
toda clase de conocimientos e inquietudes en favor de la paz y del bien
neorrealismo que concede realidad a los objetos, independientemente
de la humanidad.
del pensamiento. Aunque la realidad exterior no depende del sujeto
para su existencia, éste puede llegar a conocerla, aceptando la Otros nombres del neorrealismo son: Messer y Santayana.
experiencia como fuente válida del conocimiento. G. E. Moore, iniciador
Neopositivismo
de la filosofía analítica, presta gran atención a los problemas
En contra del creciente impulso de la metafísica aparece el
metodológicos. Establece las bases realistas de su pensamiento sobre
neopositivismo. Supone una vuelta al empirismo y se apoya en los
el sentido común. Considera que no hay razón alguna para suponer que
37

avances del pensamiento lógico, bajo la denominación de lógica Investigaciones filosóficas.


matemática o lógica simbólica. Esta tendencia se caracteriza por el
Círculo de Viena
análisis lógico y racional a que someten los datos de la experiencia y
El neopositivismo de Wittgenstein tuvo gran repercusión en un
del lenguaje, por la preferencia que muestra hacia los problemas lógicos
grupo de filósofos y científicos reunidos en Viena, que se propuso
y por su afán de extremado cienticismo.
fundamentar la ciencia al margen de la metafísica, o como ellos decían
Ludwig Wittgenstein (1889-1951). Discípulo y amigo de Russell,
sustituir los "descarríos metafísicos" por una "filosofía científica". Los
es el iniciador y el pensador más influyente de esta tendencia. Enseña
representantes y portavoces del círculo de Viena son Rudolf Carnap,
filosofía en Cambridge. Su pensamiento se divide en dos etapas: la
para quien la metafísica no sólo se presenta como estéril, sino, lo que
primera correspondiente al Tractatus y la segunda a las Investigaciones.
es peor, carente de sentido, y Reichenbach, quien afirma que una
Su filosofía arranca del "atomismo lógico" de Russell y considera al
proposición tiene sentido cuando puede determinarse su grado de
conocimiento como mera copia de hechos aislados y, por lo mismo,
probabilidad y los enunciados lógicos se hallan sometidos a criterios
como conocimiento de lo singular; por tanto, la lógica de los universales
empíricos, ya que su verificación se hace por medio de la experiencia
es pura tautología. Sólo existe una fuente de conocimiento, la
sensible, que no es absoluta ni segura sino simplemente probable. La
sensación; pero la lógica posee un valor científico a partir de los
teoría probabilística permite a Reichenbach no llegar a posturas
principios que el hombre establece, a priori, con independencia de la
extremas, es decir, a no negar de plano la metafísica ya que tiene, al
experiencia. Estos principios dan origen a las reglas gramaticales que
menos, una probabilidad de verdad. Junto a los anteriores debemos
facilitan la elaboración de los datos sensibles La filosofía se reducirá al
mencionar a Otto Neurath y Gilbert Ryle.
estudio sintáctico de las proposiciones científicas. Y las proposiciones
Neoescolasticismo
sólo tendrán sentido y valor cuando sean verificables
intersubjetivamente, es decir, por dos o más sujetos. En sus Ante el influjo de las nuevas tendencias filosóficas, cuyas
Investigaciones, Wittgenstein da un giro marcado a su filosofía: le conclusiones en mayor o menor grado atacan o debilitan la tradición
asigna una función liberadora del embrujamiento del lenguaje, que católica, aparece en su seno un amplio movimiento renovador cuyo
condiciona totalmente nuestro pensamiento. Los problemas filosóficos programa pretende abandonar todas aquellas posturas cuya falsedad
tienen su origen en el lenguaje y, por lo mismo, no son tales problemas ha sido suficientemente demostrada, mantener las doctrinas que se han
sino imprecisiones o "perplejidades" como él los llama. Y como él manifestado como válidas con el pasar del tiempo y enriquecer todo
mismo usa el lenguaje y éste es impreciso, tiene que concluir que sus este patrimonio con los resultados de nuevas investigaciones. La
apreciaciones también carecen de valor, llegando así a un escepticismo orientación de esta renovación llega directamente del pontificado; la
total. Sus dos obras más importantes son Tratado filosófico e publicación de la encíclica Aeterni Patris de León XIII marca el impulso
38

decisivo para la renovación de la escolástica. Dentro de esta tendencia, que busca una posición intermedia entre el idealismo y el positivismo.
a pesar de las concordancias de fondo sobre los grandes temas y Del idealismo toma la evolución del espíritu en la historia; como el
problemas, hay infinidad de matices y de soluciones para los problemas positivismo, procura atenerse a la realidad concreta tal como se
periféricos. Todos ellos podríamos calificarlos de realistas, es decir, presenta a nuestra experiencia. Nacido en Biebrich (Alemania), profesor
admiten la distinción entre el sujeto y el objeto conocido y defienden la de Basilea, Kiel, Breslau y Berlín, tiene gran influencia en toda la
capacidad del hombre para conocer las cosas. De una gran riqueza en filosofía posterior. El pensamiento de Dilthey arranca del hecho, nuevo
corrientes,, nombres y tratados, señalamos solamente algunos autores en su tiempo, de la aparición de las ciencias de la historia, las llamadas
más representativos: Mercier, Raeymaker, Van Steenberghen y ciencias del espíritu. Pretende fundamentar estas ciencias y para ello se
Leclercq de la escuela de Lovaina; Garrigou-Lagrange, Sertillanges, funda en la conciencia, no sólo la conciencia individual o
Gilson y Santiago Ramírez entre los neotomistas; Descoqs entre los autoconciencia, sino también la conciencia histórica. La autoconciencia
suarecianos; Hessen entre los seguidores de San Agustín; y una serie me permite comprender mi situación concreta; pero esta comprensión
de autores independientes: Gemelli, Olgiati, Amor Ruibal, Maréchal, es pobre y mutilada si no tengo en cuenta los condicionamientos
Zaragüeta, etc. históricos que me proporciona la conciencia histórica. La conciencia es
una realidad que se da únicamente en el hombre; por eso el centro de
Historicismo
su filosofía es el hombre en su vida concreta.
Frente a la concepción mecanicista del hombre que presenta el
Analizando esta realidad Dilthey nos muestra los resultados en
positivismo, aparece una concepción histórica del hombre como creador
tres palabras claves: vivencia, comprensión y conexión. La historia se
de cultura. La vida no es considerada en su sentido biológico-científico,
fundamenta en la vivencia, no en lo abstracto, sino en lo concreto. Por
sino en un sentido biográfico-humano. No atomiza la vida en la serie de
otra parte el individuo no puede concebirse a sí mismo aislado y
sus elementos y momentos dispersos, como la psicología
solitario porque su vivencia lo refiere siempre a los otros; surge, así, la
asociacionista, sino como un todo orgánico que pesa, se manifiesta y
comprensión ajena, que hace posible la comprensión de la vida con sus
repercute en cada momento y actuación vital. A esta corriente se ha
implicaciones históricas. Vivencia y comprensión son posibles porque
llamado historicismo y se caracteriza por fundamentar en la historicidad
todo en la vida se nos da en conexión. La vida es una trama; en cada
la clave para la interpretación de la realidad, fundamentalmente la
momento de la vida, es la vida toda la que está en juego. Esta conexión
realidad del hombre. La historicidad es entendida en dos direcciones:
por la que la vida se nos da como un todo está enmarcada entre el
como constitutivo de la realidad o como explicación de la misma. En la
nacimiento y la muerte, lo que la sitúa en la temporalidad. Cada
primera dirección situamos a Dilthey y en la segunda a Spengler y
momento de la vida es significativo respecto al todo, pero no es
Toynbee.
determinante.
Wilhelm Dilthey (1833-1911). Intenta una filosofía asistemática
39

Para Dilthey la vida y la historia son pura inmanencia; ni afanes reflexivos. Aparece esta corriente en un momento en que el
siquiera se planteó el problema de la trascendencia. La vida y la historia mundo cultural se halla inmerso en una concepción mecanicista de la
no tienen ninguna significación fuera de ellas mismas y no se refieren ni realidad, herencia del idealismo y del positivismo. Las siguientes serían
buscan ningún absoluto. las principales características del vitalismo: la vida es la realidad
primordial sobre la que debe versar el filósofo; la vida no es una
Pero hay una realidad que debe aclararse: la muerte. Esta es
máquina, sino algo fluyente, libre, espontáneo; el hombre, por encima
incomprensible para la vida. En el intento de buscar una solución a esta
de todo y antes que todo, es vida, es decir, sentimiento, voluntad,
antinomia de vida y muerte aparecen las cosmovisiones, que Dilthey
instinto; frente a lo estático, racionalista y material, se valoriza lo
reduce a tres: religiosa, poética y metafísica. La cosmovisión religiosa
dinámico, interior, singular y vivencial.
busca la relación de la vida con lo invisible; la poética trata de explicar el
sentido de la vida mediante símbolos; la metafísica trata de hacer Federico Nietzsche (1844-1900). Nace en Rocken (Alemania),
comprensible y racional la vida mediante una serie de conceptos en un ambiente protestante, pietista y riguroso, que, junto con su
científicamente estructurados y que pretenden tener una validez constitución débil y enfermiza, había de influir decisivamente en su vida
universal. Pero los diversos sistemas metafísicos que han surgido a lo y en sus concepciones filosóficas. La experiencia personal interna, su
largo de la historia lo único que han conseguido es ser contradictorios fina sensibilidad y el dominio del lenguaje hicieron de su filosofía una
entre sí; se refiere a las tres metafísicas que en su criterio resumen obra expuesta con gran belleza literaria.
todas las demás: sensualista, materialista y trascendental. En
Piensa Nietzsche que el hombre ha llegado a la vida sin
consecuencia, lo único que se puede afirmar de estos sistemas es que
quererlo, sin intervención de su voluntad; pero una vez en la vida puede
son relativos. Con esto llega a un escepticismo que ni siquiera a él
y tiene que definirse ante la misma vida mediante un acto de voluntad
mismo convence.
que afirme o niegue esa vida. Y ante esa encrucijada Nietzsche apuesta
Entre sus obras citamos: Introducción a las ciencias del espíritu. incondicionalmente por la vida.
Ideas para una psicología descriptiva y analítica. El nacimiento de la
Su pensamiento recorre tres etapas bien diferenciadas, en cada
hermenéutica. Vivencia y poesía. Estructuración del mundo histórico.
una de las cuales identifica el ideal del hombre con un paradigma o
Los tipos de cosmovisión. Entre los autores que se pueden calificar de
modelo que la encarna. El primer ideal lo personifica el "artista trágico".
historicistas señalamos a Simmel, Spranger, Spengler.
Los trágicos griegos afirmaron la vida a pesar de los dolores,
Vitalismo sufrimientos y contradicciones que ella encierra. El segundo ideal es el
"espíritu libre" que busca su realización por medio del conocimiento
Se entiende por vitalismo la doctrina filosófica que considera la
puro, libre de toda atadura tradicional, sentimental o instintiva y cuya
vida como la realidad primordial sobre la que el filósofo debe ejercer sus
personificación es el "libre pensador". En la tercera etapa, rechaza al
40

hombre sabio que corre el peligro de ahogar la vida en sus reflexiones y sentido de su teoría del eterno retorno, con lo que pretende superar el
proclama al "superhombre" concebido como voluntad de poder. La vida nihilismo absoluto a que lo había conducido su filosofía.
es ante todo querer vivir. Ese querer vivir no acepta que se le imponga
Entre sus obras destacamos: El origen de la tragedia. Humano,
ningún freno; el individuo es su propia norma y tiene que vencer todos
demasiado humano. Gaya ciencia. Así habló Zaratustra. Más allá del
los obstáculos que se interpongan en su camino, es decir, debe dominar
bien y del mal. La genealogía de la moral. El ocaso de los ídolos. La
todas las situaciones para asegurar su supervivencia. Por eso su arma
voluntad de poder.
fundamental es el dominio y su impulso la voluntad de poder que lo
Henri Bergson (1859-1941). Nacido en París, de origen judío,
lleva a conseguirlo.
profesor de varias universidades y finalmente en el Colegio de Francia
El ideal del superhombre no es apto para todos, sino sólo para
en París. El bergsonismo ha sido considerado como el prototipo clásico
unos pocos privilegiados con almas señoriales que se remontan sobre
de la corriente vitalista y se mueve en la línea espiritualista y
la masa de almas serviles y débiles esclavas de sus opiniones e
personalista. Su sistema es orgánico y desarrollado en torno a cuatro
incapaces de romper y superar las dificultades exteriores. A estas dos
temas fundamentales: el conocimiento, la psicología, la metafísica y la
clases de hombres corresponden dos clases de moral: la moral de los
ética. Para Bergson el verdadero conocimiento se basa en la "intuición".
señores, para quienes es bueno todo aquello que facilita y promueve la
El conocimiento intelectual u objetivo no es suficiente, porque se limita a
aparición del, superhombre y exalta su voluntad de poder; la moral de
conocer los objetos por fuera, en sus apariencias; el puro conocimiento
los esclavos, para quienes es bueno todo aquello que contribuya a
científico tampoco es significativo puesto que se reduce a expresar
mantener su propia debilidad.
unas relaciones cuantitativas en términos matemáticos. Pero existe otra
Con esta moral como orientadora de la vida hacia el forma de conocer que consiste en entrar dentro de las cosas, en
superhombre, nada más lógico que considerar la presencia de Dios penetrarlas, en captar de un solo "vistazo" todo su ser. Este
como una molestia, como un estorbo a su propia realización. Por eso conocimiento se realiza mediante la intuición.
Nietzsche escribirá: "Dios ha muerto". Y si Dios ha muerto, no existe
El conocimiento objetivo se apropia de los hechos y momentos
otro mundo, sólo existe nuestro mundo. La vida terrena es la única
de la vida aislándolos y momificándolos; la intuición por el contrario se
realidad. Con esto la filosofía de Nietzsche no sólo no llega a la
sitúa en lo más profundo de la corriente vital y con ella avanza
trascendencia sino que explícitamente la niega y la rechaza.
constantemente. Lo primero que conoce la intuición es el propio yo que
El pensamiento de Nietzsche está anclado en la tierra, en esta permanece en el tiempo y pasa sin solución de continuidad de un acto a
vida temporal. Sin embargo la aspiración de los hombres de todos los otro, de una situación a otra; ese yo que capta la realidad como vida, es
tiempos, y Nietzsche no es una excepción, es la perdurabilidad. Como decir, como algo dinámico, que deviene, que fluye en un avance
no admite la vida eterna quiere eternizar la vida terrena. Este es el constante. La vida es duración y la filosofía bergsoniana consiste
41

precisamente en considerar todas las cosas como sujetas a esa La conducta de los hombres está regulada por dos fuerzas: el
duración. instinto y la inteligencia. Por la primera se crean las sociedades
"cerradas" que se mueven dentro de unos patrones limitados de con-
Ciencia y filosofía son dos formas de conocer, cada una con su
ducta. La segunda origina infinitas posibilidades. La primera es una
objeto propio: la ciencia capta lo hecho, lo estático; la filosofía capta lo
moral cerrada, material; la segunda es una moral abierta, de libertad.
que se está haciendo, lo dinámico, lo vital.
Mientras que la moral cerrada es una presión y apremio, la moral
En su concepción del mundo se opone a la forma de pensar del
abierta es una invitación y llamamiento. En la mayoría de los hombres
positivismo, para quien el mundo se caracteriza por tres propiedades, la
estas dos morales coexisten y en la medida en que cada uno actúa más
cantidad, la multiplicidad y el determinismo. Esto constituye según,
y más bajo la moral del llamamiento, se va acercando a una moral
Bergson, lo superficial y exterior, lo estático, lo puramente espacial.
perfecta.
Pero hay otra forma de ver el mundo a través de su temporalidad, en la
Paralelas a estas dos concepciones de la moral, hay dos
que las características fundamentales son la cualidad, la continuidad y
concepciones de la religión. La religión estática que es una reacción
la libertad.
defensiva que crea los mitos fingiendo la inmoralidad y los espíritus y
Las concepciones anteriores del mundo han pretendido explicar
que se expresa en magia, totemismo. La religión dinámica, propia de los
la realidad en dos direcciones: el mecanicismo (materialismo) ha
místicos, en la que el hombre se deja penetrar por un ser poderoso.
pretendido explicar la vida partiendo de la materia; el finalismo intenta
Dios, que se revela a sí mismo como Amor. Así toda la evolución
una justificación de la vida por sus fines; ni una, ni otra concepción
aparece como la obra creadora de ese Dios-Amor.
satisface a Bergson. La vida es una renovación incansable, una
Sus obras: Ensayo sobre los datos inmediatos de la conciencia.
continua creación. Este "élán vital", este impulso, no sigue una sola
Materia y memoria. La evolución creadora. Las dos fuentes de la moral
dirección sino que se abre en un haz de posibilidades, tantas como
y la religión.
seres vivos, llegando a su perfección en el instinto y la inteligencia. El
instinto ha alcanzado su plenitud; la inteligencia sigue adelante porque José Ortega y Gasset (1833-1955). Es Ortega un pensador que
capta nuevas posibilidades. Esta evolución está dominada por dos completa su formación en la escuela de Marburgo como discípulo de
movimientos: uno descendente, degradante que es la materia; otro Cohen. Su filosofía ha sido durante mucho tiempo voluntariamente
ascendente, creador y dinámico que es la vida. Para explicar esta desconocida, salvo por sus discípulos más directos. Con todo hoy se le
fuerza y poder creador de la vida, Bergson coloca a Dios en el origen reconoce como el filósofo de habla hispana más profundo y brillante de
mismo de este impulso vital. Dios es el centro generador del que todo la primera mitad de este siglo. Influenciado por numerosos filósofos
dimana. anteriores, pretende Ortega la conjunción, o mejor la superación, del
positivismo y del idealismo, en una nueva teoría que se ha llamado el
42

raciovitalismo. un lado yo miro y entiendo la realidad desde mi vida, desde mi punto de


vista, desde mi situación concreta, y lo mismo les ocurre a los demás.
Comienza Ortega afirmando que la vida es la "realidad radical",
Es decir que la realidad sólo se muestra al ojo que la mira desde alguna
en cuanto que las demás realidades radican y se arraigan en ella y
parte; esta visión difiere necesariamente de la de los demás; las
solamente desde ella se explican. Pero la palabra vida en Ortega nunca
visiones distintas no se excluyen, ninguna agota la realidad. Esto es lo
significó lo puramente biológico sino estrictamente la vida individual
que Ortega llama perspectivismo. Por otro lado cada uno observa y vive
humana. Como tal la vida no es ni material ni espiritual, sino un
la realidad desde un momento dado, por tanto la visión es
"quehacer", pura actividad. La vida no se nos da hecha sino que
temporalmente limitada. Por eso la razón solamente es completa si
tenemos que hacerla nosotros. Desde la vida cobran significado las
recoge y reflexiona los otros momentos, es decir si se hace histórica.
demás realidades. Pero la vida no se reduce al yo, pues éste no puede
realizarse en pura soledad y aislamiento. El yo se realiza a través, en y De esto concluye Ortega que la verdad filosófica no es absoluta;
por las demás realidades. Por eso pudo decir: "yo soy yo y mi que cada uno capta una parte o aspecto de la verdad. El error de las
circunstancia" que puede valer, según Marías, como mínima expresión corrientes filosóficas anteriores es la pretensión de haber descubierto
del núcleo de la filosofía de Ortega. El mundo, la circunstancia, es una verdad absoluta válida para todos y para siempre. Para Ortega el
considerado como el escenario ubicuo para la tragedia inmensa que es único camino para llegar a la verdad, para acercarse a ella, para
el vivir. Y en ese escenario el personaje central soy yo mismo, aunque descubrirla, pues la verdad no es conquista, sino descubrimiento, es el
no pueda prescindir de los actores secundarios, que son las cosas, pero amor. "La verdad es como una virgen que necesita ser enamorada para
estos supeditarán su actuación a la mía. La característica de la vida es hacerse fecunda".
su movilidad.
La producción de Ortega es abundantísima y repartida en
Con el descubrimiento de la vida como realidad radical, va numerosos ensayos, entre los cuales citamos: Las meditaciones del
madurando Ortega un nuevo método para conocer la realidad. No Quijote, El tema de nuestro tiempo. La rebelión de las masas.
renuncia a la razón pero la ve desde un ángulo completamente distinto Modificación de la técnica. Ideas y creencias. Esquema de la crisis, El
al racionalista. La razón no puede, no tiene que aspirar a sustituir la hombre y la gente.
vida. La razón es una función de la vida. Pero al destronar la razón,
Otros autores relacionados más o menos con el vitalismo son:
cuidemos de ponerla en su lugar. El tema de nuestro tiempo consiste en
Blondel, Le Roy y Klages.
someter la razón a la vitalidad. La teoría de Ortega no va contra la
Fenomenología
razón, pues no admite otra forma, de conocimiento teórico; va sólo
contra el racionalismo, es decir, contra el abuso de la razón. La vida es En la filosofía moderna hay tres intentos sobresalientes por
personal y concreta. Esto tiene dos consecuencias importantísimas. Por convertir la filosofía en una ciencia rigurosa mediante una renovación
43

total del método de filosofar y del proceso de desarrollo de la filosofía. cuenta la experiencia para valorar y justificar el carácter objetivo del
El primer intento fue realizado por Descartes, que olvidándose de toda conocimiento, Husserl piensa que no se la tuvo suficientemente en
la filosofía anterior, intenta hacer una filosofía nueva fundada en un cuenta, y que hay que analizarla con mayor profundidad y rigor para
"cogito" libre de todo presupuesto y desarrollada mediante el proceso poder delimitar con exactitud la función desempeñada por el sujeto en el
de la duda metódica. Kant, por su parte, guiado por las pautas de la acto del conocimiento.
física de Newton, pretende llevar la filosofía por un método riguroso que
Para ello Husserl se ve en la necesidad de crear un nuevo
la libre tanto de los excesos abstraccionistas de la filosofía tradicional,
método que le permita llegar al meollo de la experiencia sin que ésta se
como de los riesgos subjetivistas cartesianos. Intento también fallido, ya
encuentre viciada o condicionada por hechos o datos que la encubran o
que por ese camino se llega a las conclusiones aberrantes del idealismo
falsifiquen. Este es el método fenomenológico, que recibe este nombre
absoluto. El tercer intento lo realiza Husserl con su método
por pretender Husserl iniciar sus apreciaciones desde los datos
fenómenológico.
empíricos o fenómenos, tal y como éstos se presentan a la conciencia.
Edmundo Husserl (1859-1938). Nacido en Prossnitz (Alemania), Para ello comienza con un trabajo que podríamos llamar de limpieza, es
discípulo de Brentano, es uno de los grandes maestros de la teoría del decir, quitar a la experiencia todas aquellas adherencias que la
conocimiento. Comienza por dedicar su actividad al estudio de la esconden y falsifican. Es lo que denomina las reducciones. Esto le
matemática. Profesor en las universidades de Gottinga, Halle y permitirá avanzar hacia las cosas mismas sin quedarnos en sus
Friburgo, desarrolla su nuevo método. Encuentra que las dos apariencias. Estas, las apariencias, no podemos desconocerlas, pero
direcciones principales que sigue la filosofía de su tiempo son tampoco debemos tenerlas en cuenta a la hora del análisis del hecho:
extremistas; el positivismo se aferra al hecho en sí, lo que imposibilita es lo que Husserl quiere decir cuando habla de "ponerlas entre
toda filosofía como ciencia racional rigurosa; el idealismo, por su parte, paréntesis".
se olvida de los hechos y lleva a la filosofía por caminos que la alejan
Husserl distingue tres reducciones fundamentales para poder
cada vez más de la realidad. Husserl intentará reunir estos dos caminos
llegar a la cosa en sí. La primera es la "reducción histórica", en la que
irreconciliables.
prescinde de toda teoría filosófica anterior; no le interesan las opiniones
El punto de partida de Husserl lo constituye su oposición al de los demás. La segunda es la "reducción eidética", mediante la cual
psicologismo, que pretende reducir todo el conocimiento a una mera se pone entre paréntesis la existencia concreta del fenómeno estudiado,
asociación de actos psíquicos, es decir a su aspecto subjetivo, y con la existencia se prescinde de toda particularidad y singularidad. La
olvidándose o desconociendo su aspecto objetivo. Husserl sigue la línea tercera es la "reducción trascendental", que consiste en prescindir,
tradicional de la filosofía moderna, en cuanto que su problema también, del contenido de conciencia para quedarse con la conciencia
fundamental es el problema del conocimiento. Aunque Kant tuvo en pura, es decir, el yo puro al cual se reducen todas las vivencias.
44

Las vivencias tienen un carácter de intencionalidad, es decir, el mitad de siglo. De su extensa temática destacaremos dos temas
sujeto aparece como esencialmente remitido al objeto y el objeto como fundamentales: los valores y la persona.
lo dado esencialmente al sujeto. La realidad se despoja esencialmente
Afirma Scheler que además del pensamiento o razón que
de su independencia, renuncia a su carácter de absoluta, para
conoce o capta los objetos, existe otra facultad, distinta de la anterior,
convertirse en algo que es sólo intencional, que aparece. Dicho de otro
dominada por el sentimiento que capta o aprecia ciertas cualidades de
modo la realidad sólo cuenta para la fenomenología en tanto en cuanto
las cosas, que son los valores. A esta facultad la llama estimativa. Los
aparece a la conciencia.
valores no son los bienes, sino cualidades de éstos. Todo bien
Así cae Husserl de lleno dentro del idealismo al llegar a la representa un valor y todo mal es la carencia de valor, o sea, un
conclusión de que "todo ser es, o conciencia pura, o ser constituido por antivalor. Los valores poseen una serie de propiedades: la objetividad,
la ciencia pura", con lo que la fenomenología deja de ser método para que hace que los valores valgan por sí mismos con independencia de la
convertirse en sistema: el idealismo fenomenológico. apreciación del individuo; la cualidad, que permite distinguir diversas
clases de valores, como los estéticos, los religiosos, los morales, etc.; la
La fenomenología constituye un acontecimiento de primer orden
polaridad, según la cual a cada valor corresponde un contra-valor o anti-
en la filosofía actual. El método fenomenológico, aceptado por unos y
valor y hace que las cosas sean más o menos valiosas; la jerarquía,
combatido por otros, ha ejercido una influencia extraordinaria. Reinach,
según la cual los valores se organizan de acuerdo a su mayor o menor
Hildebrand, Stein, Levinas, entre otros, son sus seguidores. Heidegger,
importancia. Scheler los organiza, comenzando por los de menor
Scheler, Hartmann, Manhein, se apoyan en el método para derivar
importancia, así: útiles, biológicos, lógicos, estéticos y religiosos. Los
hacia otros sistemas y conclusiones.
valores morales no aparecen en esta lista porque consisten en la
Son obras principales de Husserl: Filosofía de la aritmética.
realización de cada uno de aquéllos. Toda esta jerarquía de valores
Investigaciones lógicas. La filosofía como ciencia estricta. Ideas para
recibe su fundamentación del valor supremo y absoluto que es la
una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Lógica formal y
Persona divina e infinita.
trascendental.
Scheler fundamenta la ética sobre los valores. Es bueno aquello
Axiología
que realizar un valor y malo aquello que lo impide. Lo bueno, además
Es la corriente filosófica actual que ha resaltado el valor como de realizar un valor, debe favorecer la posibilidad de llegar a otro valor
integrante decisivo de la vida humana. Se distingue claramente lo que superior.
una cosa es de lo que una cosa vale.
Junto con los valores, Scheler se ocupa de la persona, que es
Max Scheler (1846-1926). Nacido en Munich (Alemania), la concreta y esencial unidad de los actos del individuo. El individuo en
profesor en Jena, Munich y Colonia, ejerce gran influencia en la primera cuanto persona vive y existe realizando actos, es actividad y
45

dinamismo; y es a través de esa actividad como la persona se otras corrientes, que con el noble intento de devolver a la vida, a lo
constituye a sí misma. La persona, aunque-es una realidad absoluta, no concreto y al hombre su puesto primordial, han olvidado lo que éstos
es una realidad cerrada sino que está abierta a la interiorización y a la tienen de general o universal, es decir, que son y por lo mismo, en
trascendencia. Al contemplarse en su interior se descubre relacionada alguna medida, pertenecen a la esfera del ser. Bien es cierto que la
con los otros, es decir, se descubre como convivencia. Está proyectada nueva ontología considera al ser en forma dinámica, como un devenir y
hacia los demás; esa comunicación con los otros, ese vivir con los otros que el camino que recorre para llegar a él es más intuitivo que
se realiza sobre todo por la simpatía y el amor. abstractivo.

La limitación de la comunidad, en la que las personas son Los rasgos fundamentales de esta nueva metafísica se
sustituidas unas por otras, y en la que todas las personas van resumen, según Bochenski, en las siguientes características.
desapareciendo con la muerte, postula, según Scheler, una persona Empirismo, ya que consideran la experiencia como la base de una
superior, el espíritu infinito y personal de Dios. Por eso podía afirmar sustentación válida de la metafísica; intelectualismo, que los diferencia
que el Dios de la religión y el de la filosofía no se contradicen sino que de los empiristas y materialistas, ya que en contra de éstos, admiten
se complementan. La filosofía descubre a Dios como el ser absoluto y una experiencia intelectual: el saber no consiste sólo en experiencias
necesario. En la religión Dios se muestra, se revela, como el ser sensibles; hay en la realidad otra serie de contenidos del saber, no
espiritual y personal que se nos hace presente mediante el amor. menos ciertos que los sensibles; racionalismo, porque rechazan el
método puramente intuitivo y tratan de desarrollar sus ideas a través de
Sus obras: El resentimiento en la moral. El formalismo en la
métodos racionales, aunque sin llegar a los extremos del idealismo;
ética y la ética material de los valores. Sobre la subversión de los
ontologismo, en la medida en que todos ellos conceden gran
valores. De lo eterno en el hombre. Sociología del saber. El puesto del
importancia al ser, en todos los modos de existencia que éste presenta;
hombre en el cosmos.
universalismo, pues no descartan ningún modo de ser, ni conceden
Junto a Max Scheler hay que citar como pertenecientes a la
exclusividad a ninguno de ellos y tampoco renuncian al intento de
corriente axiológica a Meinong, Ehrenfels, R. Müller, W. Stern, Lessing.
proporcionar una explicación de la totalidad de la realidad, buscando
Ontologismo una teoría de los principios últimos del universo, incluida una teología
natural; humanismo en cuanto que el ser humano ocupa en todos ellos
Incluimos bajo este epígrafe una gran cantidad de filósofos que
un puesto y un espacio destacado. El hombre no es para ellos el centro
provenientes de las más diversas corrientes, llegan todos ellos a
de la filosofía, pero han enriquecido en forma notable los grandes temas
plantearse el problema del ser. Esta nueva corriente tiene gran
humanos, especialmente la historia, la moral y la religión.
importancia porque supone, en cierto sentido, la superación de la
tendencia inmediatista e individual que domina en la mayoría de las Nicolai Hartmann (1882-1950). Nacido en Riza (Alemania),
46

profesor en Marburgo. Colonia, Berlín y Gotinga. Inicia el estudio del continuo devenir. Cada hecho o acontecimiento es un momento en ese
conocimiento por una fenomenología del conocimiento, a la que sigue devenir. El mundo no es un conjunto de cosas hechas, sino un proceso,
una reflexión sobre las dificultades que suscita y que trata de reducir al un suceder.
mínimo mediante la consideración del sujeto y el objeto del
En la naturaleza vemos por la experiencia que algo cambia y
conocimiento como partes integrantes del ser verdadero. De este modo
algo persiste. Sus partes no se hallan simplemente yuxtapuestas, sino
el sujeto y el objeto son manifestaciones igualmente reales del ser. Los
que forman un todo en el que cada parte actúa sobre el todo y se
problemas éticos también conducen a Hartmann a la ontología, ya que
explica desde el todo.
los valores, en los que funda la ética, son esencias ideales. Los
Del hecho de que la naturaleza sea puro acontecer deduce que
problemas del valor y del conocimiento conectan al hombre con la
la metafísica consiste en la descripción de la realidad, pero debe ser
realidad.
una descripción explicativa porque la aparición en ese devenir de
La realidad es algo que el hombre sufre, que le sucede, y desde
nuevos hechos, exige una explicación. Para esta explicación Whitehead
la cual tiene que enfrentarse a las cosas y demás hombres. Pero estas
postula tres principios: los objetos eternos, entendidos como las
manifestaciones del ser constituyen los aspectos del ser que pueden
posibilidades para lo que deviene; el ímpetu creador, que es la causa de
ser conocidos y a su estudio lo llama ontología. Hay, sin embargo, una
ese devenir; un principio de limitación, que recorta las posibilidades
parte o aspecto del ser ininteligible e irracional que no puede ser
reduciéndolas a las que realmente suceden. Este principio de limitación
conocido y que es el objeto de la metafísica.
se identifica con Dios.
El ser no es algo puesto por el sujeto sino algo que le es dado.
Respecto a Dios, Whitehead distingue dos naturalezas:
En el ser distingue una serie de esferas y niveles, momentos y modos,
primordial y consecuente. Según la naturaleza primordial Dios es
mediante los cuales hace una especie de clasificación de los seres
inmutable y atemporal, su actualidad es infinita y acabada. Según la
tanto reales como ideales.
naturaleza consecuente Dios es omnisciente; es también inmanente y
Sus obras: Metafísica del conocimiento. El problema del ser trascendente al mismo tiempo. Como Dios es el principio de la armonía,
espiritual. Fundamentos de la ontología. Filosofía de la naturaleza. La del orden, del valor y de la paz, el mal no puede proceder de él. Dios es
fábrica del mundo real. bueno y fomenta en el mundo el progreso moral.

Alfred Whitehead (1861-1947). Nace en Kent (Inglaterra). Es La tarea primera de la filosofía consiste en la crítica de las
profesor de matemáticas en Londres y de filosofía en Harvard. Su abstracciones, porque, a pesar de su utilidad, no dejan de ser religiosas,
filosofía se ha llamado organicismo y pretende una integración entre pues conducen con frecuencia a cerrados dogmatismos y a tomar
filosofía y ciencia. La realidad constituye un gran organismo, en dichas abstracciones por la realidad misma. La necesidad de la filosofía
47

es algo obvio porque sin un examen racional los hombres fabricarían más influyentes de esta corriente tenemos a Wundt y a Brentano.
inconscientemente sistemas irracionales e irreales. La filosofía es, pues,
Guillermo Wundt (1823-1920). Profesor en Leipzig, toma como
el esfuerzo por la racionalización completa de la experiencia humana.
punto de partida las ciencias particulares aplicando su método inductivo
Una visión directa de la realidad nos muestra que el mundo se a la psicología, a la que considera como una ciencia experimental,
halla dominado por leyes lógicas y por la armonía estética, las cuales se mediadora entre las ciencias de la naturaleza y las ciencias del espíritu.
captan por medio de la intuición. Pero esto no quiere decir que la razón
Entre los fenómenos psíquicos destacan los sentimientos y las
esté sobrando; al contrario, Whitehead se lamenta de que la razón esté
representaciones, y como en los procesos de la voluntad se integran
ausente en nuestros tiempos e insiste en la necesidad de rescatarla de
unos y otras concluye Wundt que el proceso voluntario es típico de
nuevo, pero fijando y limitando su propia función, que es la de explicar y
todos los hechos de conciencia, por lo que su psicología reviste un
explicitar la realidad, no la de sustituirla por meras abstracciones. Pero
carácter voluntarista.
si esto es verdad, considera también la insuficiencia del método
Llevado por el psicologismo, en la lógica estudia más y le da
científico natural, porque tampoco es cierto que sólo exista la materia.
más importancia a los procesos del pensamiento que a las estructuras
Critica fuertemente al materialismo desde los resultados de las
lógicas.
ciencias modernas y sobre todo desde la filosofía, pues la materia tal
Tratando de limitar el concepto de la filosofía, parte de las
como la conciben los materialistas no deja de ser una pura y simple
concepciones tradicionales de la misma y reconoce que el fin de la
abstracción de los cuerpos materiales.
filosofía consiste en dar una concepción general del mundo y de la vida,
Obras: Principia mathematica (en colaboración con Russel), La
que debe satisfacer las exigencias de nuestra razón y las necesidades
ciencia y el mundo moderno. Proceso y realidad. La función de la razón,
de nuestra vida moral, y la define como "la ciencia general que procura
Modos del pensamiento. Ensayos sobre ciencia y filosofía.
sistematizar los conocimientos comunes a las ciencias particulares y
Otros representantes del ontologismo: Le Senne, Lavelle, reducir a sus principios los métodos generales e hipótesis del
Alexander, Blondel, C. Morgan. conocimiento utilizado por la ciencia".

Psicologismo Concibe el universo como una unidad espiritual que abarca la


totalidad de las unidades de voluntad, que incluyen también los seres
En forma general puede definirse esta corriente como el intento
de la naturaleza. Este conjunto se halla en continuo flujo o movimiento
de reducir la filosofía a la psicología. Se presenta con cierta frecuencia
en una evolución histórica. Espíritu y naturaleza se dirigen hacia el fin
en los pensadores del siglo XIX pero su dependencia más importante le
de la evolución total, la voluntad suprema del mundo, que Wundt
viene del empirismo. Pretende el psicologismo montar un sistema
identifica con Dios.
filosófico a partir de la experiencia psicológica. Entre los pensadores
48

Franz Brentano (1838-1917). Nacido en Maremberg (Austria), de negocios y de las grandes empresas multinacionales. Los
es profesor de Viena. Sacerdote laicizado, muestra siempre la influencia pragmatistas no se preguntan qué teorías son verdaderas en sí mismas,
de su formación escolástica. sino cuáles producen buenos frutos. Y llegan al extremo de que si las
consecuencias prácticas de dos opiniones sirven para tener éxito, las
Junto a la psicología explicativa y genética predominante en su
dos son aceptadas como verdaderas.
tiempo, afirma una psicología descriptiva y fenomenológica. Trata de
establecer la distinción entre los hechos físicos y los psíquicos, Con esto se llega a una concepción instrumental de la verdad.
distinguiendo a éstos por su carácter intencional, es decir, porque La verdad es nuestra concepción de la realidad. Ahora bien, como la
siempre tienden hacia un objeto. En materia de moral su tarea es muy realidad es variable y cambiante, así es también la verdad. Como la
importante por cuanto destaca la importancia del valor que más tarde realidad no es algo dado sino que va haciéndose, lo mismo le ocurre a
desarrollará Scheler. Hace también grandes esfuerzos por dar la verdad; por eso la única teoría correcta del conocimiento es la que
fundamentos metafísicos y racionales a la existencia de Dios en un ellos llaman genética.
momento muy poco propicio para ello.
En relación con la trascendencia, al pragmatismo no le interesa
Otros pensadores que se inclinaron al psicologismo son Stumpf, la existencia de Dios ni su naturaleza sino únicamente la capacidad de
Hofler, T. Lipps. la religión en orden al desenvolvimiento y mejoramiento de la vida
humana. Piensan que el cristianismo es eficaz para el mejoramiento de
Pragmatismo
la vida humana y que se adapta perfectamente a nuestro tiempo; en
Nace como protesta contra el idealismo y enlaza con el
consecuencia niegan el ateísmo y el panteísmo.
empirismo y utilitarismo inglés. Su teoría central es la reducción de lo
Entre los autores representativos de esta corriente podemos
verdadero a lo útil, es decir, una aplicación del utilitarismo al campo del
señalar a W. James, F.C.S. Schiller y J. Dewey.
conocimiento y la negación de todo conocimiento teórico. La dirección
más radical enseña que toda proposición que conduzca a un éxito Marxismo occidental
individual es verdadera. La utilidad y el éxito valen como criterio único
Con el triunfo de la revolución del 17 el marxismo se establece
de verdad. Pero no se trata, tan sólo, de una teoría del conocimiento,
en Rusia. La teoría se vuelve práctica concreta. Una vez hecha la
sino que la mayoría de las veces va acompañada de una filosofía de la
revolución los dirigentes, Lenin primero y Stalin después, se constituirán
vida cuya característica es el considerar a la vida como algo inestable y
en guardianes y únicos intérpretes autorizados de las doctrinas de Marx
cambiante. El conocimiento teórico es incapaz para captarla.
y Engels. Todo esto lo realizan a nombre del Partido, denominación
El pragmatismo es una corriente típicamente anglosajona, eufemística del sistema político implantado a la fuerza, y que en el
perfectamente explicable si se advierte en ella la base moral del hombre fondo no se diferencia gran cosa de los demás sistemas de fuerza. Para
49

salvaguardar la unidad y asegurar los frutos de la revolución, se historia se integran la economía y la política, resulta que no pueden
considera indispensable guardar estrictamente las enseñanzas de Marx separarse la ciencia, ni la política, ni la economía. La auténtica filosofía
y Engels; se copila una doctrina oficial del Partido que tienen que de la praxis es, por tanto, la dialéctica, donde se anudan historia,
aceptar todos sin excepción y sin modificación. Se constituye así la economía y política. Esta filosofía no es ya únicamente patrimonio de
ortodoxia marxista y el movimiento que tratará por todos los medios, los grandes intelectuales, o de los filósofos de profesión, sino que tiende
incluso la fuerza bruta, de mantenerla intacta, movimiento que se ha a hacerse patrimonio de las masas. Pero no porque éstas la adquieran
llamado al antirrevisionismo. Con ello la labor filosófica en Rusia se ha por sí mismas, sino porque se la impone una minoría intelectual
limitado a una mera exégesis o exaltación de la doctrina oficial. dirigente y se la impone de un modo dogmático. Gramsci dirá que la
masa no posee una capacidad de crítica o discernimiento, sino de
Sin embargo, fuera del dominio ruso se han sucedido una serie
asimilación; por ello asume una serie de opiniones que se le presentan
de autores que declarándose marxistas se han negado a admitir la
como certezas sin lugar a discusión.
tutela de la doctrina oficial y han emprendido la interpretación personal
del marxismo, volviendo a los textos originales de Marx y Engels. Estos Gyorgy Lukacs (1885-1961). Asigna al marxismo, como función
autores, con las debidas reticencias en cada caso, forman lo que se ha primordial, la explicación total del hombre y del proceso histórico a que
llamado marxismo occidental, en contraposición al marxismo ruso y al se halla sometida. Esto permitirá dirigir, el comportamiento humano en
marxismo chino que se consideran doctrinas oficiales. un sentido que se aparta por igual del puro cienticismo como del
humanismo ilusorio. Advierte de los errores que pueden cometerse con
Consideran estos marxistas liberados que en Marx, junto a una
la mera aplicación de las leyes dialécticas y se piensa que en el fondo lo
serie de ideas aún vividas y válidas, hay otras condicionadas por las
que la dialéctica pide es una constante renovación y superación de la
circunstancias políticas e históricas que ya han sido superadas. La tarea
actividad humana. Ha formulado serios reproches al dogmatismo ruso y
del filósofo consiste en distinguir las unas de las otras. En esto, según
a su polarización en la acción revolucionaria, así como a sus vacíos
ellos, consiste la verdadera ortodoxia. La liberación del dogma oficial y
notables en áreas como la ética y la estética.
la consiguiente libertad de interpretación hacen posible que en un
mismo pensador, junto a las raíces auténticamente marxistas, Herbert Marcuse (1899-1979). Tiene gran influencia en la
aparezcan otras influencias debidas a las modernas corrientes del juventud universitaria debido a que en sus obras halaga no sólo las
pensamiento, entre las que priman el humanismo, el historicismo y el aspiraciones más nobles, sino también los impulsos instintivos. Observa
estructuralismo. el hecho de que las masas obreras se han integrado en la sociedad
capitalista en la que reciben indudables mejoras pero sin alcanzar la
Antonio Gramsci (1891-1937). Escribe casi toda su obra
libertad. A pesar de ello cree en la liberación futura de la humanidad,
prisionero de los fascistas italianos. Considera que la filosofía de la
que se conseguirá mediante la acción revolucionaria de la juventud y en
praxis es una teoría de la historia; pero teniendo en cuenta que en la
50

particular de la juventud universitaria. Como consecuencia niega al esto, la estructura es el todo al que se ordenan los diversos elementos y
proletariado su condición de protagonista de la revolución. éstos no tienen significado fuera de la estructura. Generalizando el
concepto de estructura diríamos que es el conjunto de leyes de
Considera Marcuse que en la actual sociedad capitalista se
organización de un fenómeno. Este sería su significado en el
hallan técnicamente presentes todas las fuerzas materiales e
estructuralismo, pero con una variante importantísima: la atención se fija
intelectuales necesarias para realizar su transformación en una
en la estructura, dejando de lado su contenido, es decir, el fenómeno.
sociedad libre, que se caracterizará por la estética y la erótica.
Así, la estructura, de una realidad estática se convierte en operativa en
Otros autores adscritos a la corriente marxista son: Henri
doble sentido: permite hacer conocer la realidad y a la vez la crea.
Lefevre, Gaivano de la Volpe, Kolakowiki, Goldmann, Garaudy, Bloch,
La estructura tiene con sus efectos una doble relación: de
Kosik.
presencia, en cuanto que la estructura sólo tiene realidad en sus
Estructuralismo
efectos; de ausencia, en cuanto que la estructura desborda los
Desde Francia, su lugar de origen, el estructuralismo ha elementos de que consta y no se identifica con ninguno de ellos.
alcanzado una gran difusión. Se ha discutido si el estructuralismo puede
El análisis estructural parte de los datos empíricos,
considerarse como una corriente filosófica, ya que los mismos autores
despojándolos de su contenido para quedarse únicamente con su es-
cobijados bajo esta denominación no están de acuerdo en su
tructura. Como características del estructuralismo, a manera de síntesis,
clasificación. Sin embargo, tanto la concepción estructuralista de la
podemos destacar: cienticismo, en cuanto que los estructuralistas
realidad, como los métodos empleados en su análisis, caen por
pretenden desarrollar su reflexión dentro del más riguroso método
completo dentro del campo de la filosofía.
científico; atemporalidad, en cuanto que las estructuras están por
El origen del estructuralismo hay que buscarlo por una parte en encima de los acontecimientos y los fenómenos, permaneciendo
el campo lingüístico inaugurado por Saussure y desarrollado por la idénticas a pesar de los cambios de los contenidos. Se sostiene el
glosemática de Hjelmslev y en la generativa de Chomsky. Por otra predominio de la estructura incluso sobre la persona, con lo que se
parte, las investigaciones antropológicas y etnológicas de Lévi-Strauss suprime en ésta su libertad o al menos se la subordina a la estructura;
lo llevaron a descubrir las "estructuras elementales de parentesco" que positivista, en cuanto que en la base del estructuralismo aflora el
se manifiestan entre las diversas tribus y pueblos. postulado positivista de atenerse a los hechos y sus relaciones, con lo
que se corre el peligro de quedarse en una concepción naturalista en la
A partir de estas experiencias prácticas se elabora el concepto
que se ignoren los valores humanos fundamentales.
de "estructura", que podríamos expresar así: estructura es un conjunto
de fenómenos solidarios, tales que cada uno depende de los otros y Entre los autores representativos de esta corriente tenemos a
que no puede ser lo que es sino en y por su relación con ellos. Según Lévi-Strauss, su iniciador, Althusser, Lacan, Foucault.
51

Tecnocratismo supone que todas las necesidades del hombre se pueden solucionar
con la técnica y sólo por ella, y que la vida del hombre puede ser
Tanto el estructuralismo en sus últimas consecuencias como el
planificada y determinada según ciertas leyes científicas que la técnica
tecnocratismo, conducen a una negación de los derechos de la persona
se encarga de aplicar (piénsese, por ejemplo, en la campaña
individual o de la masa media sacrificándolos a las exigencias de la
antinatalista).
estructura o al poder de la minoría capacitada. Los tecnócratas trabajan
por el advenimiento de un régimen fuerte del signo que sea, del cual El tecnocratismo propugna en definitiva el imperio de la
ellos serán los primeros servidores. Aunque la tecnocracia se opone a máquina sobre el hombre. Los adelantos a que se ha llegado en los
todas las ideologías, ella misma termina por convertirse en otra últimos tiempos han llevado a pensar que un ordenador, por ejemplo, no
ideología en la que el único principio es la técnica, por la técnica. sólo presenta cierta analogía con el cerebro, sino que en muchos
aspectos lo supera: contenido de datos, rapidez de operación,
El técnico se vuelve tecnócrata cuando se vale de su técnica
posibilidades de previsión, etc. Todo esto es decisivo en el pensamiento
para oprimir y como instrumento de poder. El técnico es consciente de
tecnocrático donde la eficacia es el máximo valor. La automatización
su condición de "medio" para resolver determinados problemas según
desplaza al hombre sin ofrecerle al mismo tiempo otros modos de
unas directrices. El tecnócrata por el contrario, se vale de su técnica,
trabajo que le permitan una subsistencia digna.
para dominar en lugar de obedecer, para dar las directrices en lugar de
seguirlas, para sustituir al hombre por la máquina. Entre los técnicos Por otra parte al tomar las decisiones prácticas sólo a partir de
superiores propensos a la tecnocratización tenemos a los altos y los resultados que ofrecen las máquinas, los que, a su vez, se
medios funcionarios públicos, los expertos ajenos a la administración, fundamentan en los datos concretos y concisos que se les han
los militares, los técnicos del cálculo. Cuando dominan esa clase de suministrado, se está reduciendo considerablemente el ámbito del
técnicos se corre el riesgo de la tecnocracia. pensamiento y la reflexión propiamente humanos, caminando así a lo
que se ha llamado la muerte de las ideologías. Al paso que vamos,
Alguien ha definido la tecnocracia como "el ejercicio de un
dentro de poco, será lo mismo ser de izquierda que de derecha,
poder basado en la competencia". Otra definición podría ser: "Una
demócrata o totalitario, porque las soluciones las darán las máquinas,
producción de bienes materiales, tan activa como sea posible, con el
según los datos que los tecnócratas ordenen suministrarles.
mínimo de esfuerzo y de gasto". Estas definiciones aparentemente
inofensivas, no lo son tanto cuando se analizan las implicaciones que se Estamos a las puertas del predominio de la tecnocracia; debido
derivan de la tecnocracia, en terrenos como la moral, la libertad, etc. a ello no existe mucha literatura sobre el tema. Pero ya algunos autores
nos han hecho ver el peligro que corre la persona humana y lo que ella
Ideológicamente la tecnocracia encubre un materialismo que
significa, bajo el dominio inmisericorde de ese tirano que es la máquina,
niega al hombre, su autonomía y la expansión de su interioridad;
cuando ocupa un lugar que no le corresponde.
52

Existencialismo inconsciente; ni, mucho menos, que sea considerado como un ejemplar
excesivamente evolucionado del reino animal.
El existencialismo es una corriente filosófica cuya máxima
vigencia debemos situarla históricamente en los años inmediatamente El intento existencialista consiste en devolver al hombre, como
posteriores a la gran guerra mundial. Es ante todo una rebelión de la sujeto individual, su centralidad absolutamente original y única en el
vida contra la razón. Proclama abiertamente la primacía de lo vital sobre concierto de la realidad; centralidad y protagonismo que tiene que
lo intelectual, de lo subjetivo e individual sobre las generalizaciones y afianzar y realizar mediante su libertad.
abstracciones.
El existencialismo es un paso definitivo en la historia de la
En Hegel el yo quedaba reducido a un momento en el filosofía, en el sentido de que ha rescatado del olvido y de la reducción
despliegue del absoluto. El existencialismo reacciona contra el al sujeto humano concreto. La irreconciliable oposición que hemos visto
idealismo racionalista y panteísta que había despersonalizado al en toda la filosofía moderna entre materia y espíritu, entre naturaleza y
hombre es una revalorización de lo individua! y subjetivo frente a lo conocimiento, tiene su punto de enlace en el hombre individual y
objetivo y mensurable. Es una vuelta al hombre individual y concreto tal concreto, que es el único ser que piensa y vive o que vive pensando o,
como se muestra en la realidad cotidiana. Al mismo tiempo, el si se quiere, piensa viviendo. Abbagnano clasifica a los existencialistas
existencialismo es una reacción contra el positivismo que había diluido según su punto de llegada, es decir, en teístas y ateos según que al fin
al hombre dentro de la naturaleza. de su camino admitan o postulen la existencia de Dios o la nieguen.
Pero de una u otra postura debemos reconocer al existencialismo el
El hombre no es algo hecho ni se reduce a su sola facultad de
mérito de haber devuelto a la filosofía el interés por el hombre concreto,
pensar, por muy importante que ella sea. Ser hombre para el
por la persona humana que, volatilizada por el idealismo, degradada por
existencialismo no es algo dado, algo que esta ahí; no es tampoco un
el positivismo y cosificada por el tecnicismo y tecnocratismo modernos,
conocer aséptico, por muy profundo que tal conocimiento llegue a ser;
estaba amenazada de asfixia total.
ser hombre es "tener que hacerse", es autorrealización. Se trata de
redescubrir al hombre en toda su soledad y desnudez, en su unicidad e Así el existencialismo, independientemente de sus logros o de
irrepetibilidad dentro de los demás seres de la realidad. sus yerros, ha sido el gran propulsor del interés y respeto por el
hombre, llegando en su influencia hasta el seno mismo de las Naciones
No es extraño, por tanto, que el quicio sobre el cual giren y se
Unidas y de la misma Iglesia Católica, como se puede apreciar en no
apoyen todas sus reflexiones, sea la existencia humana concreta e
pocos documentos del Concilio y de los Papas.
individual. No aceptará que el hombre sea reducido a un paso necesario
de la evolución dialéctica; ni que sea diluido en una generalidad Con esto no queremos afirmar que todo en el existencialismo
masificante y abstracta que lo convierte en simple número impersonal e esté limpio de escoria y barro. Porque, si una de sus características ha
53

sido el llegar al gran público, cosa que no ha sucedido con las demás con la Iglesia protestante de su país. Esto hizo de él no sólo el hombre
corrientes filosóficas, también es cierto que esta gran divulgación ha problema, sino el hombre interior, que se adentra por los insondables
traído consigo falsas interpretaciones y groseras manifestaciones. arcanos del ser humano, su propio ser. Es uno de los tres grandes
revolucionarios de mediados del siglo pasado. Marx representa la
Por eso, y desde el punto de vista filosófico, vamos a concretar
revolución del proletariado, Nietzsche la revolución del solitario rebelde,
algunas de las preocupaciones comunes a todos los filósofos de la
Kierkegaard la revolución del hombre individual y concreto. Su
existencia, destacadas por la mayoría de los tratadistas del tema: el
revolución, menos conocida y espectacular en su tiempo, por más
objeto de su reflexión filosófica es la existencia humana concreta, con lo
interior y profunda, necesitará casi un siglo de gestación para madurar
que rechazan todas las teorías esencialistas; el punto de partida es una
en los frutos ubérrimos del existencialismo.
"vivencia existencial", personal que reviste caracteres distintos en cada
uno de los autores: para Heidegger la angustia, para Sartre, la náusea, En el orden intelectual el sistema idealista es considerado por
para Unamuno la congoja, etc; la existencia no es una cosa dada, sino Kierkegaard como un atentado a lo más íntimo y sagrado de la persona
que tiene que hacerse y realizarse guiada por la libertad; esta existencia humana, cuya libertad e individualidad han sido sacrificadas en aras de
que se hace, no está cerrada sobre sí misma, sino que está abierta al la necesidad y universalidad del absoluto. En el orden social,
mundo y a las otras existencias; como la filosofía de la existencia Kierkegaard ve con sorprendente claridad el peligro de la creciente
arranca de la vivencia existencia) y no de un conocimiento intelectual, masticación de la persona humana. En realidad no se ha hecho sino
es considerada por muchos como una forma de irracionalismo. cambiar de signo a la enajenación del hombre. En el idealismo el
individuo era absorbido por el absoluto, en el marxismo el individuo se
Precursores
ahoga y desaparece en un proletariado colectivo. En el orden religioso,
Aunque su manifestación más importante corresponda a este
Kierkegaard se enfrenta con un cristianismo secularizado y facilitado
siglo, siempre ha habido autores que se han preocupado de la persona
que domina en muchos ambientes de su época. Opina que la iglesia
humana concreta y de sus problemas vitales y existenciales. Debemos
protestante, su iglesia, ha pactado con la mundanidad. Profundamente
anotar entre los precursores del existencialismo a San Agustín,
religioso, ha captado las hondas exigencias de un cristianismo vivido
Dostoievski, Kierkegaard, Unamuno; estos dos últimos los estudiaremos
con seriedad; por eso critica agriamente la "mediocridad protestante".
con alguna detención.
Contra este peligro de dispersión y de exterioridad, Kierkegaard
Sören Kierkegaard (1813-1885). De nacionalidad danesa,
postula una "exigencia de interioridad" que debe manifestarse en los
estudia con Schelling y Hegel, cuyo idealismo no pudo asimilar y se
tres aspectos fundamentales del hombre: la existencia, la subjetividad y
dedica a combatirlo hasta con virulencia. Su vida se encuentra marcada
la individualidad. La existencia no es un estar ahí como los animales,
por experiencias negativas sufridas con su padre, con su noviazgo y
sino el modo de ser del hombre que se hace a sí mismo en el ejercicio
54

de su libertad, que se vuelve decisión en el momento que elige una u consciente de su relación personal con Dios. La presencia de Dios llena
otra de las múltiples posibilidades que se ofrecen a su elección. Esta entonces toda la existencia humana y ésta se convierte en una apertura
autorrealización exige una apropiación subjetiva de la verdad. El total a la llamada de Dios.
idealismo se contenta con una verdad objetiva, absoluta y estática.
El paso de un estadio a otro no se hace gradualmente sino que
Kierkegaard piensa que de poco sirve esa verdad si el hombre concreto
se realiza con brusquedad, de un "salto". Este salto es provocado por la
no llega a conocerla y a apropiársela en alguna forma. Lo importante no
"angustia" originada en la insatisfacción. Esta angustia no es sólo
es que esa verdad exista, sino que yo la reconozca y la haga mía. La
negativa, sino que, al descubrir al hombre sus propios límites, lo pone
autorrealización de la existencia y la autoapropiación de la verdad en la
descarnadamente frente a Dios y lo impulsa al salto definitivo de la fe;
subjetividad son acciones de la individualidad. En otras palabras, el
no una fe teórica e intelectual, sino una fe vital y existencial, una fe que
individuo es el sustrato último y centro definitivo de toda la realidad. Por
es una adhesión total a Dios como el único apoyo sensible de nuestra
eso, precisamente, cada hombre tiene un valor absoluto, no se puede
existencia personal.
objetivar sin lesionarlo.
Si nos hemos extendido algo más en Kierkegaard, es porque
Pero Kierkegaard no se contenta con formular una exigencia de
pensamos que en él hay que fijar el punto de arranque de una nueva
interioridad como única salvación posible del hombre. Trata, también,
filosofía que, al rescatar al hombre concreto de la marginalidad en que
de mostrar el camino para llegar a ella. Considera que el hombre debe
lo habían colocado las corrientes más influyentes de la filosofía
recorrer tres estadios para llegar a su plena realización. El estadio
moderna, ha hecho posible el resurgimiento de un nuevo humanismo
"estético" en el que el hombre se encuentra completamente disperso
que abre nuevas perspectivas de realización y progreso sin sacrificar el
por las sensaciones que lo impulsan a la búsqueda desaforada del
centro y el fin de ese mismo progreso que es la persona humana,
placer en todas sus formas. Este placer no llega a satisfacer totalmente,
individual y concreta.
lo que acarrea un estado de desesperación. El estadio "ético",
Las obras principales de Kierkegaard: El concepto de la
alcanzado mediante la ruptura y el desengaño causado por la vaciedad
angustia. Migajas, Diario íntimo. Estadios en el camino de la vida, O lo
del anterior, es el estadio del deber. El hombre deja la persecución de
uno o lo otro. Temor y temblor.
los placeres para dedicarse al cumplimiento del deber. Al principio de
este estadio encontrará una íntima satisfacción al sentir que avanza en Miguel de Unamuno (1864-1936). Nace en Bilbao (España). Es
su autorrealización; pero con el tiempo llegará al convencimiento de que uno de los primeros pensadores que llama la atención sobre la obra de
el deber tampoco llega a satisfacerlo plenamente. El deber necesita una Kierkegaard como posible origen de una corriente filosófica. Unamuno
realidad superior que lo sustente y le dé sentido. Así llega el hombre al es un existencialista antes del existencialismo. Su obra fundamental en
estadio "religioso", que comienza en el momento en que se hace este sentido aparece en 1913, es decir, casi veinte años antes de las
55

principales producciones de Heidegger. A pesar de muchas difícil de entender debido al numeroso vocabulario creado por él para
apreciaciones en contra, no dudamos en incluir a Unamuno entre los poder dar expresión a las diversas facetas de su pensamiento.
existencialistas puesto que en él se encuentran todas las características
Al hacer el análisis de la existencia humana, Heidegger
generales de dicha corriente filosófica. Se inicia en una vivencia
encuentra que la primera determinación fundamental de la misma
existencial, la congoja espiritual; a través de ella se manifiesta ese
consiste en "ser en el mundo", lo que implica que el hombre existe con
hombre concreto, de "carne y hueso" como un "ser para la muerte",
otros hombres y con las cosas que utiliza, ya que ambos, hombres y
contra lo cual se rebela. No podemos concebirnos como no existiendo.
cosas, constituyen el mundo. El hombre se ha encontrado arrojado en
La existencia se nos muestra como un "lento deshacerse a sí mismo"
este mundo desde la nada y se halla proyectado hacia la muerte que es
contrarrestado por un anhelo irresistible de eternidad, pues lo que no es
nada también. Entre estas dos nadas el hombre se va haciendo en el
eterno no es real. El hambre de eternidad constituye la esencia del
tiempo, por eso la trama de su existencia es la temporalidad.
hombre. Esas ansias de inmortalidad confrontadas con el lento
Ante el descubrimiento de su "ser para la muerte" el hombre
deshacerse que es la vida, originan el sentimiento trágico que lleva a
puede tomar dos actitudes: engañarse a sí mismo, intentando eludir su
Unamuno al descubrimiento de un Dios trascendental. Este
destino mortal, o aceptar dicho destino con plena conciencia de su
descubrimiento lo logra al margen e, incluso, en contra de la razón.
proyección hacia la nada. En la primera actitud, el hombre vive una
Porque creer en Dios no es entenderlo, sino sentirlo, sufrir por su
existencia inauténtica; en la segunda actitud el hombre asume una
ausencia, tener necesidad vital de que exista.
existencia auténtica. Autenticidad e inautenticidad son posibles por la
Sus obras principales: Del sentimiento trágico de la vida. La
libertad, que es el acto por el cual el hombre se realiza a sí mismo.
agonía del cristianismo. Vida de don Quijote y Sancho, Ensayos.
El descubrimiento de la existencia como "ser para la muerte"
Existencialismo ateo
origina la angustia, cuyo efecto principal es el aislamiento, la soledad
Dentro de la corriente existencialista que en su análisis no absoluta del individuo.
trasciende hasta Dios, las dos figuras representativas son Heidegger y
Sus obras principales: Ser y tiempo, Kant y el problema de la
Sartre; ambos coinciden, también, en rebasar lo puramente existencial
metafísica, ¿Qué significa pensar? Sobre la cuestión del ser. El principio
para pasar a lo ontológico.
de razón.
Martín Heidegger (1889-1976). Nace en Merskirch (Alemania).
Jean Paul Sartre (1905-1980). Es el filósofo más conocido y
Es profesor en Marburgo y en Friburgo, como sucesor de Husserl.
comentado de la postguerra y esto no es un hecho casual. Su
Profundo conocedor de los filósofos del pasado, adopta para sus
negativismo absoluto respecto a la vida humana y al hombre mismo
investigaciones el método fenomenológico. Es un pensador original y
concuerda perfectamente con el estado de ánimo de los europeos, que
56

se encuentran con los despojos de la guerra como única posibilidad La tendencia a la nada es propia de la conciencia y la libertad.
para el futuro. La aniquilación física de la mayor parte de Europa no Por la conciencia el hombre trata de conocerse a sí mismo y lo único
deja lugar a grandes optimismos; por ello y con cierto masoquismo que descubre es sus propias limitaciones, su propia insignificancia, con
aceptan de inmediato la filosofía sartriana que exalta la nada y el sin lo que en lugar de afirmarse sólo consigue aniquilarse. Por eso la
sentido de la vida humana. función de la conciencia es aniquiladora. Lo "en sí" es y no puede no
ser, por tanto tampoco puede ser libre. La libertad es una característica
La metafísica existencial de Sartre llega a la conclusión de que
del ser "para sí", es decir, del no ser. Sólo puede ser libre el hombre. En
toda la ontología o estudio del ser se divide en dos zonas o regiones: el
sí misma considerada la libertad no admite grados, aunque el ejercicio
"ser en sí", que es el ente sólido, inmóvil y necesario; el "ser para sí",
de esa libertad pueda estar condicionado por la situación. Según Sartre,
que es la existencia humana. Lo "en sí" se identifica, según Sartre, con
el hombre no sólo es totalmente libre sino que, también es
el ser; lo "para sí" se identifica con la nada. En consecuencia el hombre
necesariamente libre. Hay una sola limitación a su voluntad: no puede
es la nada que busca afanosamente el ser; afán que de antemano está
renunciar a ella. Por eso afirmará que el hombre está condenado a la
condenado al fracaso porque el "en sí" es totalmente inaccesible al
libertad. Y es una libertad absurda porque le ha sido dada sin su
hombre. Por eso puede Sartre definir al hombre como una pasión inútil.
consentimiento y porque, además, es incapaz de llegar al objetivo que
Lo "en sí" es el ente verdadero y pleno, pero no hay razón
se propone: el ser "en sí". Ni conociéndose a sí mismo ni eligiéndose a
alguna para que exista, es lo absurdo. No posee relaciones con los
sí mismo, llega el hombre a establecer una comunicación con el "en sí",
otros seres, por ello el ente está fuera de la temporalidad. Como no
sino que por el contrario se sumerge cada vez más en la profundidad de
puede negar el devenir, afirma que en el ente es un devenir rígido y
su nada.
predeterminado.
Fracasada la búsqueda del ser por la conciencia y la libertad, el
El "para sí", al no ser, se presenta como un vacío, como un
hombre trata de apropiárselo a través del "otro". Recorre Sartre este
agujero en el ser. Cuando la conciencia advierte esta vacuidad el
camino guiado por el psicoanálisis existencial de Freud; pero esta vía
hombre experimenta esa vivencia existencial que llama la náusea. Esta
también lo lleva al fracaso, puesto que para lograrlo tengo que reducir al
contradicción entre el "en sí" y el "para sí" es irreductible". Entre ellos no
otro a simple objeto. Ante esta imposibilidad frustrante, Sartre no duda
es posible la unión y ni siquiera la comunicación.
en afirmar que el infierno son los otros.
Pero el hombre, esa pasión inútil, no se resigna a ser nada;
La tendencia íntima del ''para sí" es buscar apoyarse en el "en
necesita un punto de apoyo y busca desesperadamente una forma de
sí" pero con una condición: no dejar de ser "para sí". Dicho de otra
afincarse en el ser. Lo intenta por tres caminos que podernos llamar:
forma pretende ser y no ser al mismo tiempo. Ser por la seguridad que
tendencia a la nada, tendencia al otro y tendencia al ser.
en el ser encuentra; no-ser por la libertad que el para-sí le proporciona.
57

En última instancia, asegura Sartre, lo que el hombre pretende el sentimiento de culpabilidad. La libertad entraña, también, una especie
es convertirse en Dios, que sería la realización del imposible metafísico de negación de sí misma en el sentido de que mi elección arrastra unas
de ser y no ser al mismo tiempo. Ahora bien, si Dios es imposible, Dios consecuencias a las que necesariamente tengo que atenerme. Cuando
no existe. Con esto llega Sartre a fundamentar una moral sin preceptos elijo una posibilidad necesariamente descarto las otras.
ni deberes, es decir, una inmoralidad total, expresada claramente en su
Lo existente no tiene fundamento alguno, se halla desgarrado y
frase: "Si Dios no existe, todo está permitido".
roto. La existencia es esencialmente insuficiencia; su consistencia se
La gran difusión de su obra ha permitido a Sartre una gran apoya únicamente en su relación con la trascendencia. La
influencia sobre la cultura europea de su tiempo, psicológica y trascendencia no es objetivable, por lo tanto no es cognoscible y
situacionalmente predispuesta a acoger una filosofía de muerte y permanece como lo absolutamente escondido. Para acercarse a esa
fracaso. trascendencia o develarla, la metafísica no puede hacerlo directamente,
se ve obligada al empleo de los símbolos, lo que él llama la lectura de
Obras: El ser y la nada. El existencialismo es un humanismo.
las cifras. No hay nada que no pueda ser cifra (símbolo) de la
Crítica de la razón dialéctica. La náusea. Las manos sucias.
trascendencia. La naturaleza, la historia, el hombre, la libertad, pueden
Existencialismo trascendental
traslucir la trascendencia. Pero este traslucir o mostrar la trascendencia
Llamamos así a aquella corriente de la filosofía de la existencia no significa explicarla; la trascendencia es inexplicable e indemostrable;
que en su reflexión llega hasta Dios. Sus representantes son: Jaspers y sólo cabe dar testimonio de ella. Y el testimonio supremo de la
Marcel. trascendencia es el fracaso de la existencia.

Karl Jaspers (1883-1969). Nacido en Oldenburg (Alemania), La experiencia nos demuestra que todo fracasa y se acaba y
profesor en Heidelberg, es depuesto por la represión nazi. Dice Jaspers con ello fracasa también la existencia misma. Este fracaso total nos
que la filosofía de la existencia es el pensar que utiliza todos los pone en situación de una apertura total a la trascendencia como único
conocimientos específicos, rebasándolos, para poder el hombre llegar a camino de salvación. Sólo en un derrumbe total se hace Dios visible;
ser él mismo. En su análisis de la existencia encuentra que ésta se por eso podrá decir que "filosofar no es otra cosa que aprender a morir",
manifiesta en tres aspectos: comunicación, historia y libertad. Como es decir, aprender a aceptar el fracaso definitivo que traerá como
comunicación la existencia consiste en hallarse abierta, relacionada con consecuencia la comunicación definitiva con la trascendencia.
los otros, las cosas y Dios. Como historicidad la existencia es un ser
Entre sus obras podemos citar: Los grandes filósofos. Razón y
temporal que se realiza en y por el tiempo. Como libertad la existencia
existencia. Lógica filosófica. La fe filosófica, Filosofía desde el punto de
es un intento de superar sus propios límites, su propia finitud, para
vista de la existencia. Psicología de las concepciones del mundo.
alcanzar la trascendencia. La libertad supone la responsabilidad y ésta
Filosofía.
58

Gabriel Marcel (1889-1973). Nacido en París, educado en un yo. El tener corre el peligro constante de perderse; por eso la posesión
ambiente judío protestante, se forma filosóficamente en el idealismo nos intranquiliza y nos devora. El ser, por el contrario, es interior, es
postkantiano. La experiencia de la primera guerra mundial le obliga a parte de nuestro yo. Pero el hombre tiene la tendencia a perder, a diluir
reflexionar con seriedad. Comienza a percibir claramente el el ser en el tener, el yo en lo mío. Esa tendencia es degradante,
encantamiento que produce la aparente perfección del sistema idealista desintegradora y sólo se puede superar en el amor, que integra el tener
a costa del sacrificio total de la existencia del hombre concreto. No está en el ser, de manera que lo mío sea expresión viva de lo que soy.
dispuesto a la enajenación total de su ser, pues para él lo que cuenta en
La segunda oposición básica se da entre problema y misterio.
definitiva es su propio yo con todas las circunstancias de su propia
Problema es algo que encuentro ante mí y que puedo delimitar y
experiencia, con todas las peculiaridades de la concreta aventura que le
solucionar. Misterio es algo en lo que mi propio ser está implicado y
ha tocado vivir. Una experiencia radical marcará definitivamente el
comprometido. Para el hombre que vive en la dimensión del tener,
rumbo de su vida y de su filosofía: su conversión al catolicismo.
todas las cosas se reducen a problemas; para quien vive la dimensión
Aunque reconocemos la dificultad de exponer su pensamiento, del ser, todas las cosas son misterios.
por lo original y asistemático, trataremos de dar las líneas
La tercera oposición básica se realiza entre opinión y fe. El
fundamentales de su andadura filosófica.
hombre que vive en las dimensiones del tener y del problema, es
El punto de partida de. Marcel es la existencia. No la existencia indeciso, sólo tiene opiniones por las que no está dispuesto a
en general, sino en su individual singularidad. Su punto de llegada será arriesgarse. El hombre que vive en la profundidad del ser y del misterio
el ser; pero no un ser como objeto del conocimiento sino un ser llega a la firmeza de la fe y si es preciso será capaz de morir por esa fe.
participado en la experiencia de nuestra propia vivencia. Es necesario El hombre es lo que cree.
superar la dimensión puramente racional en la que persiste la dualidad
La primera experiencia que tengo de mi existencia, es mi
y oposición sujeto-objeto. Hay que buscar la interioridad en la que el
existencia corporal, mi "existencia encarnada", encarnación que me
hombre entra en relación con el ser. Este interiorizarse supone una
permite una relación con el mundo y con las demás existencias en-
elección libre; libertad que no se define como absoluta, sino como
carnadas. Esta existencia encarnada es el hombre haciéndose a sí
posibilidad de abrirse o cerrarse a la realidad, a la verdad, al ser.
mismo, es el "homo viator", el hombre caminante hacia una realización
En la construcción de su existencia o en el ejercicio de su que le espera al final de su camino. Esta esperanza es para Marcel la
libertad, el hombre tiene tres opciones fundamentales, cada una de las situación existencial del hombre.
cuales se presenta como una doble posibilidad antitética. La primera
Toda esperanza implica un punto de apoyo que la mantenga y
oposición básica es el ser y el tener. Los hombres somos nosotros
alimente; esa garantía para la esperanza no puede ser más que Dios, la
mismos y tenemos lo nuestro. Lo nuestro es lo que no forma parte del
59

absoluta trascendencia. Pero no un Dios indeterminado, lejano, sino un naturaleza asumida por Cristo. Por esta razón y porque nuestro medio
Dios personal que permita y asegure la relación total y definitiva de yo- en general pertenece y vive en el catolicismo, nos limitaremos a una
tú en la que se realiza la plenitud de la existencia humana, a pesar de la visión rápida del personalismo cristiano, sin desconocer que hay otras
muerte o más exactamente a través de la muerte. Esperar es vivir y corrientes de pensamiento que exaltan la dignidad de la persona.
nada está perdido, ningún esfuerzo es inútil, ninguna vida está
Espigando un poco por todos estos autores y a modo de
malograda si al final del camino se abre una esperanza.
síntesis podemos decir que consideran a la persona humana con las
Entre las obras de Marcel podemos citar: Diario metafísico. Ser siguientes características o propiedades: autonomía, espíritu
y tener. Homo viator. El misterio del ser. Los hombres contra lo humano. encarnado, principio unificador, esencialmente relacionado, abierto a la
Decadencia de la sabiduría. El hombre problemático. Prolegómenos a trascendencia y comprometido con el mundo y su circunstancia.
una metafísica de la esperanza.
Emmanuel Mounier (1905-1950). Nace en Grenoble (Francia),
Otros filósofos que deben incluirse en filosofía de la existencia estudia filosofía después de abandonar la medicina. Contempla
son: Simone de Beauvoir, Merleau-Ponty, A. Camus, Chestov, decepcionado el fracaso del mundo sociopolítico de su tiempo y los
Berdiaev. atropellos que sufría la persona en todos los ambientes. Había que
buscar un orden social nuevo, basado en otros principios. Bajo la
Personalismo
inspiración de Maritain y en compañía de otros jóvenes con sus mismas
Corriendo mediados de siglo alguien afirmó que existían "tres
inquietudes funda la revista Esprit, que servirá de plataforma de
grandes" de la filosofía: marxismo, existencialismo y personalismo. El
divulgación a sus ideas y que ejercerá gran influencia en el mundo
personalismo es anterior como rótulo y contenido. Tiene como
intelectual de la postguerra.
precursores una larga lista de filósofos que clasificados en diversas
Considera que la persona se revela en la experiencia progresiva
corrientes se preocuparon del hombre como persona. Renouvier,
de una vida libre y responsable. Como tal no es definible y su
Scheler, Brunschvicg, Blondel, etc., se mueven dentro de la línea
descripción no se puede limitar a la sola experiencia espiritual. Hay
personalista en su concepción del hombre. Hay que recordar, también,
quienes son "ciegos a la persona" como los hay ciegos a la luz, pero
que toda la intelectualidad que se mueve en torno a las Naciones
con la diferencia de que los primeros son culpables. No se trata de una
Unidas y que se expresa en la Declaración de los derechos humanos,
experiencia extraordinaria, posible sólo para unos cuantos privilegiados,
participa, en mayor o menor grado, de esta concepción personalista del
sino que es el resultado de un esfuerzo y de una conquista que puede
hombre. Pero el origen de esta valoración primordial de la persona
realizar la mayoría de los hombres.
humana hay que buscarlo en la doctrina teológico-espiritual del
cristianismo, que la concibe como imagen y semejanza de Dios y como Mounier defiende el carácter absoluto del valor y de la dignidad
60

de la persona como un postulado fundamental del personalismo. El camino abierto es el ir creando nuevas instituciones que
Naturalmente que no es el Absoluto, con mayúscula, sino un absoluto fundadas en la dignidad y respeto a la persona vayan instaurando un
respecto a cualquier otra realidad material o social y frente a las demás nuevo orden social, político y económico. Mounier no es utópico y re-
personas. Esto quiere decir que no es un medio o un objeto, sino que conoce que éste es un largo proceso de difícil realización.
constituye un fin en sí misma.
La participación de cada persona en este proceso instaurador
El hombre puede vivir en dos niveles: individual y personal. El de un nuevo orden se realiza mediante el trabajo, que es el modo más
individuo vive sujeto a las pasiones, entre las que sobresale la avaricia efectivo de relacionarse el hombre con el mundo y con los demás
de las posesiones y el desbordamiento del instinto de propiedad. Esto hombres y que, al mismo tiempo, lo hace sentirse protagonista activo y
se traduce en envidia, reivindicación, acaparamiento, etc., que no mero espectador.
gradualmente va endureciendo el corazón y cerrándolo a los demás. La
Sus principales obras son Revolución personalista y
persona, por el contrario, es un proceso de libertad y de unificación
comunitaria. De la propiedad capitalista a la propiedad humana. Tratado
interior mediante la constitución progresiva de un sistema de valores,
del carácter. El personalismo. Manifiesto al servicio del personalismo.
que la singularizan en una vocación, que es esencialmente apertura a
Martín Buber (1878-1965). Discípulo de Dilthey y de Simmnel,
los demás en generosa donación.
de familia judía, es profesor en Franckfurt hasta 1939, cuando tiene que
La conciencia es una especie de lanzadera, que va y viene del
huir de la persecución nazi refugiándose en Palestina.
yo al tú, del yo a las cosas, tejiendo en su ir y venir la trama del mundo
La filosofía de Buber se orienta en las relaciones como
centrada en la persona. La tensión entre individuo y persona crea una
constitutivo esencial de la realidad. De entre todas las relaciones
dialéctica dentro de cada existencia entre exterioridad e interiorización;
sobresale por su significación la relación personal traducida en la
dialéctica que sin olvidar la exterioridad trata de salvaguardar lo que
formula yo-tú. Considera que las relaciones del hombre se realizan en
tiene de intransferible e inalienable cada persona. Esta dialéctica busca
dos direcciones: con otros seres como él, personas, se caracterizan por
también un equilibrio entre la vida comunitaria y los momentos de
la comunicación y la igualdad, y se concretan en la relación yo-tú; con
soledad y reflexión.
los demás seres del mundo, cuya relación se concreta en el yo-ello. En
Para que toda esta concepción de la persona no quede en pura
el primer caso los dos polos de la relación actúan a nivel de sujetos; en
teoría se necesitará un cambio de mentalidad y una acción comunitaria.
el segundo caso, los seres no pasan de ser objetivos. Y advierte que
Dentro de la acción comunitaria considera dos caminos intransitables
hasta el contacto más íntimo con otro no pasa de ser mera apariencia si
por su ineficacia: el reformismo que nunca llega a atacar las causas
el otro no ha llegado a ser un verdadero tú para mí, o dicho de otro
profundas y originales del desorden, y la revolución anárquica que en
modo, que siempre corremos el riesgo de tratar a las demás personas
lugar de acabar con el desorden, lo prolonga.
61

como si sólo fueran objetos, despojándolas de su dignidad de sujetos. estimulados. El mero animal es ametafísico.

Estas dos relaciones, yo-tú y yo-ello, constituyen la trama de la La primaria apertura del hombre a lo real se realiza a través de
existencia humana. La que define y realiza realmente al hombre es la la inteligencia. Pero esta inteligencia para Zubiri es intrínsecamente
primera. Pero en la época actual la relación yo-ello se halla de tal "semiente", porque aprehende las cosas en impresiones de realidad
manera hinchada que ha tomado prácticamente el dominio del hombre que no son meras impresiones sensibles. Se opone Zubiri firmemente al
en todos los niveles de la existencia. El yo de esta relación que lo posee dualismo de las filosofías clásica y moderna, para las cuales fue un
todo, que lo hace todo, es incapaz de una relación verdaderamente problema la unión de los sentidos y la inteligencia. Para Zubiri no hay
personal y más incapaz aún de establecer una relación personal con unión, sino unidad estructural y funcional, sin que caiga por ello en un
Dios. Por eso, ésta es una época en la que Dios se halla eclipsado. reduccionismo sensista. Zubiri insiste en la unidad psico-orgánica de la
Llegará un tiempo en el que este dualismo será superado. realidad humana y en su carácter personal.

Entre sus obras destacamos Yo y tú, ¿Qué es el hombre?, Ser persona consiste en ser realidad formalmente propia. El
Protodistanda y relación. Eclipse de Dios, el Hombre y su estructura. hombre es un animal autoposesivo, porque tiene la realidad que le
pertenece "en propio". Esto es lo que hace que el hombre sea
Xavier Zubiri (n. 1898). Nace en San Sebastián, España, justo
"personeidad", a partir de la cual adquiere la responsabilidad de realizar
en el año en que irrumpe en el panorama español la llamada
su personalidad a golpe de decisiones. Optativamente se apropia de
"generación del 98". Discípulo de Ortega y Gasset, Husserl y
unas determinadas posibilidades, entre las mil que le presenta el
Heidegger, posee al mismo tiempo una amplia y sólida formación
abanico de la vida, de acuerdo a un proyecto vital. Por ello, el hombre
clásica y científica.
es un animal radicalmente moral.
Profesor de Historia de la filosofía en la Universidad
Es además un animal religioso por estar religado al poder último
Complutense de Madrid en los años veinte y treinta, prefiere dejar la
de la realidad que lo posibilita y fuerza a realizarse, al tiempo que le
cátedra oficial al subir el general Franco al poder. Desde 1945 se deja
abre al problema del fundamento o realidad fundante. La religación es
sentir su influjo en la vida española de postguerra a través de cursos
para Zubiri una dimensión humana, que obliga al hombre a dar
extrauniversitarios que alcanzaron gran resonancia.
respuestas religiosas como lo muestra la historia de las religiones. Aun
Zubiri define al hombre como animal de realidades, por su
el propio ateísmo o la increencia son respuestas al problema religioso
apertura a la realidad de las cosas. Es por ello un animal metafísico,
que está inscrito en su realidad relativamente absoluta o personal.
que puede conocerlas en lo que son de suyo y, en consecuencia,
El hombre hace su vida, realiza su personalidad y responde al
medializarlas, a diferencia de los simples animales, que sólo están
problema de la religión en forma social e histórica. La historia es un
abiertos a las cosas y a sí mismos, en tanto que objetos estimulantes o
62

proceso de creación de posibilidades y, en últimas, de capacitación del las respectivas culturas. En tal sentido podemos hablar del pensamiento
ser humano. De aquí que el tiempo humano no sea simple transcurso o precolombino de las grandes culturas como la azteca, la maya, la
sucesión, como lo es en la vida del simple animal; es duración, por incaica, la muisca, etc. Pero la filosofía como práctica racional es un
cuanto el pasado se conserva en el presente en forma de nuevas producto de la cultura occidental, que hace aparición en el Nuevo
posibilidades, y creación por el hecho de que el hombre tiene que Mundo con la conquista. Por lo mismo, consideramos que la filosofía
proyectar su futuro. El tiempo humano o temporeidad tiene carácter latinoamericana comienza con la dominación española. Tiene, pues,
eventual. Por ser persona, es decir, absoluto, el hombre es un modo de más de cuatrocientos años de existencia y es un reflejo del
ser Dios. Pero por serlo relativamente, tempóreamente, el hombre, ha pensamiento europeo aplicado a la problemática que en este transcurso
escrito Zubiri, "es un modo finito de ser Dios". se vive en América Latina. No hemos tenido una filosofía original debido
a la dependencia en que han vivido nuestros pueblos desde el mismo
Entre sus obras se cuentan Naturaleza, Historia y Dios, Sobre la
día del descubrimiento y la conquista. Pero nuestra historia a nivel de
esencia. Inteligencia sentiente. Cinco lecciones de Filosofía, Siete
procesos socioeconómicos e institucionales sería imposible de explicar
ensayos de antropología filosófica.
sin tener en cuenta las influencias ideológicas del pensamiento europeo
Entre otros muchos autores que siguen esta corriente
en ella. De aquí la importancia de reconstruir la historia de las ideas
mencionamos a Jean Laroix, Paul Ricoeur, Maurice Nédoncelle.
filosóficas en nuestros países latinoamericanos.

Para una cabal comprensión de los procesos ideológicos es


FILOSOFÍA LATINOAMERICANA necesario establecer ciertos períodos: conquista, colonia, ilustración,
emancipación, romanticismo y positivismo, siglo XX.
Las culturas precolombinas tuvieron un pensamiento propio de
tipo mítico que explicaba el propio universo. El mito es una expresión Conquista
simbólica de las creencias últimas y de los valores fundamentales de
Con el descubrimiento del Nuevo Mundo se inicia el período de
una cultura, mediante los cuales se está en claro frente al universo y se
la conquista, que dura aproximadamente cincuenta años. Las guerras
proyecta la vida con seguridad. La hermenéutica trata de descifrar
de conquista, el choque de dos culturas tan dispares, generan
dichas creencias y valores que se esconden bajo el bello ropaje de la
problemas no sólo de índole práctica, sino también de naturaleza
expresión simbólica. Todos los pueblos orientales, y la propia Grecia
teórica. ¿Con qué derecho los españoles hacen la guerra y ocupan
antes de acceder al pensamiento racional o filosófico en el siglo VI
extensos territorios en los que vivían pacíficamente y de los cuales eran
antes de Cristo, han recurrido al mito para expresar sus verdades.
dueños los pueblos amerindios? ¿Es posible considerar dichos
También los pueblos de América precolombina tienen una rica simbólica
territorios como tierra de nadie y someter a los indios a la dominación
que es preciso estudiar para comprender los fundamentos últimos de
española? ¿Acaso no son hombres? Y si lo son, ¿con qué derecho se
63

los somete? ¿Por razones de evangelización? ¿Por estar en colonial. Se estratifica la población en castas por razón del mestizaje.
infidelidad? ¿Por supuestos pecados contra la naturaleza? ¿Por ser Se fomenta la educación a nivel elitista, se abren en Santo Domingo,
menores de edad o "sub-hombres" necesitados de tutelaje y educación? México, Lima y Santa Fe los primeros centros universitarios. La
Todos estos interrogantes dan origen a una acalorada polémica entre escolástica florece durante los siglos XVII y XVIII en las universidades
los defensores de las prácticas de los conquistadores y los críticos de la coloniales. Pero, en general, es una escolástica que refleja la
conquista, que ponen en vilo la conciencia europea. Dos temas declinación de la universidad de Salamanca, ignorante de las nuevas
fundamentales que se debaten son la condición humana del indio y los corrientes modernas del pensamiento europeo, repetidora de una
derechos inherentes a la misma, y la justicia de las guerras de tradición medieval obsoleta, encerrada en los claustros y ausente, con
conquista. Surge una primera filosofía "sobre" América impuesta por los excepciones, de la vida real. Una escolástica que sirve de ideología al
hechos mismos. Los que intervienen en la polémica son lógicamente imperio para formar clérigos para la evangelización y juristas en ambos
europeos formados en la segunda escolástica de Salamanca, cuya derechos, canónico y civil, para surtir los puestos de la administración
universidad en este momento es uno de los centros más importantes civil y eclesiástica. El método en la docencia es la "lectio" y la
del pensamiento europeo. Desde la tradición escolástica se pretende "disputado", conducidas con todos los rigores del silogismo, por cuyo
legitimar el sometimiento de los pueblos americanos o se critica dicha cauce tenía que discurrir el pensamiento, como la vida real debía
dominación y sus prácticas inherentes poniendo en evidencia la ajustarse a las normas de la administración colonial. La lengua oficial es
humanidad de los indios, la invalidez de ciertos títulos y la injusticia de el latín. La filosofía se subordina a la teología, reina de las ciencias
ciertas prácticas. Entre los legitimadores cabe citar, entre otros, a Ginés según el orden medieval. El siglo XVII ha sido calificado de "siesta o
de Sepúlveda; y entre los críticos a Antonio Montesinos, Bartolomé de modorra" colonial. Sin embargo, en este siglo se destacan en México
Las Casas y Francisco de Vitoria, como figuras centrales. Las Casas es Fray Alonso de Veracruz, agustino; el jesuita Antonio Rubio, autor de un
el profeta de la liberación de los pueblos americanos. Vitoria, el agudo comentario a la lógica de Aristóteles conocido como Lógica
fundador del derecho de gentes. Gracias al movimiento lascasiano y a mexicana; Tomás de Mercado, comentador de Aristóteles y autor de un
la influencia de las tesis de Vitoria cabe hablar de una primera importante tratado de economía y moral, titulado Tratos y contratos de
escolástica profética, crítica y liberadora, cuya voz fue acallada al mercaderes y tratantes, y Carlos de Sigüenza y Góngora, primer filósofo
consolidarse el orden colonial al fin de la conquista. mexicano (los anteriores habían nacido en España) abierto a las
preocupaciones de la filosofía moderna y al método experimental. En el
Colonia
Perú la figura cumbre es la del jesuita español José Acosta, autor de la
A mediados del siglo XVI mediante las nuevas Leyes de Indias
importante obra Historia natural y moral de Indias, considerada como
se implanta el orden colonial en el imperio en que, al decir de Felipe II,
primer hito en antropología física y cultural. También en el Perú
"no se ponía el sol". Se organiza la administración y la economía
sobresalen como profesores Juan Pérez de Menacho, Alfonso de
64

Peñafiel y Espinosa Medrano. En Chile nace Fray Alonso Briceño, filosofía moderna en su Teatro critico universal, es quien más influye en
franciscano, quien en Venezuela escribe dos gruesos volúmenes de un primer momento. Pero, al finalizar el siglo XVIII se conocen
Controversias célebres, que le han merecido el sobrenombre de directamente las obras de los enciclopedistas, entre los cuales Juan
"pequeño Escoto". En Colombia, durante el siglo XVII y primera mitad Jacobo Rousseau moviliza las aspiraciones políticas de los ilustrados
del siglo XVIII destacan los profesores de la Universidad Javeriana: americanos hacia una nacionalidad americana libre, igualitaria y
José de Urbina, Mateo de Mimbela y Juan Antonio Varillas, como fraterna. En esta forma el pensamiento del ginebrino sirve de guía a los
también Jacinto Buenaventura, profesor de la tomística. libertadores e informa nuestras primeras constituciones políticas.

Ilustración y emancipación Entre los ilustrados americanos más importantes cabe destacar
a los siguientes: En México: Benito Díaz de Gamarra, autor de
En la segunda mitad del siglo XVIII, con el advenimiento de
Elementos de filosofía moderna, Francisco J. Alegre y Francisco J.
Carlos III al trono, se produce un despertar en España y sus colonias.
Clavigero, defensor de la cultura mexicana frente a los europeos que la
Es el período de la ilustración. Les duele a los ilustrados el atraso
suponían inferior. En Quito sobresale el indio Francisco Eugenio Santa
científico y, por lo mismo, la decadencia económica y política de España
Cruz y Espejo, quien escribe El nuevo Luciano de Quito o despertar de
y su imperio. Y tratan de poner remedio rebelándose contra Aristóteles y
los ingenios quiteños. En Cuba descuella José Agustín Caballero con su
la escolástica decadente y adoptando las nuevas corrientes de la
Philosophia electiva. En el Perú cabe nombrar a José Eusebio Llano
filosofía moderna. Se cuestiona el método escolástico y el argumento
Zapata, a Ignacio Castro, a José Baquíjano y a Hipólito Unanue. En
de autoridad. Se exalta la razón y la experiencia como fuentes de
Chile brilla Manuel Lacunza, autor de la obra incluida en el índice de
nuevos conocimientos. Se aplican estas luces al conocimiento de la
libros prohibidos, La venida del mesías en gloria y majestad. En
naturaleza y se propende por una reforma de la educación que tiene
Colombia el período ilustrado fue especialmente brillante con la figura
como objetivo el conocimiento y aplicación de las ciencias útiles. La
patriarcal de José Celestino Mutis y la constelación de discípulos, entre
ruptura con la cultura colonial permite el nacimiento de una conciencia
ellos Francisco José de Caldas, además de los precursores Antonio
crítica en peninsulares y criollos, que rápidamente se extiende a
Nariño, traductor de los derechos del hombre, y Camilo Torres.
aspectos políticos, siguiendo ideas de los ilustrados franceses. Tal
conciencia crítica, reforzada por el reencuentro con la naturaleza y La revolución cultural propiciada por los ilustrados preparó la
valores propios del mundo americano, genera un profundo patriotismo, emancipación de América.
que desemboca en los movimientos de emancipación que se
Romanticismo y positivismo
desarrollan a partir de la primera década del siglo XIX.
Al consumarse la independencia de los pueblos americanos en
La ilustración americana es reflejo de la europea. Benito Feijóo,
la segunda década del siglo XIX, la élite criolla que dirigió la gesta
al combatir el escolasticismo y defender y divulgar la ciencia y la
65

libertadora influenciada por los ideales de la ilustración, trata de En la agitada vida de las nacientes repúblicas que tratan
organizar las jóvenes repúblicas. Rotos los vínculos políticos y difícilmente de encontrar un cauce hacia el futuro en medio de guerras y
culturales con España, la inteligencia americana busca inspiración en continuas crisis, que niegan la prometida felicidad para todos, se hace
las ideologías más en moda en la Francia y en Inglaterra, nueva sentir la necesidad de una mayor estabilidad. Se acoge entonces la
potencia imperial emergente. El utilitarismo de Jeremías Bentham y la nueva filosofía que en Francia e Inglaterra predica el orden y el
ideología de Destutt de Tracy se imponen en este momento. Es una progreso como fuente de felicidad. Tal es la ideología positivista de
ideología romántica que aspira a conseguir el máximo de felicidad para Augusto Comte y de Herbert Spencer. El positivismo se convierte en las
el mayor número de personas, entendiendo la felicidad como placer y últimas tres décadas del siglo XIX en ideología imperante en toda
fundando éste en una metafísica de tipo sensista. Ideología vaga e América Latina.
inoperante, además de opuesta a la tradición católica profundamente
Es imposible en un breve resumen como éste siquiera
arraigada en el pueblo. Dentro de las tendencias románticas cabe
enumerar todos los representantes de este estado de ánimo ge-
señalar, también, la preocupación por una cultura latinoamericana
neralizado que llamamos positivismo. Sólo cabe citar: En Brasil a Luis
propia y ciertas influencias de los socialistas franceses en cuyo
Pereira Barreto, Miguel Lemos, Raimundo Texeira y Tobías Barreto; en
pensamiento se ve la clave para la solución de los problemas de las
Chile a Victoriano Lastarria, Valentín Letelier y los hermanos
masas populares irredentas.
Lagarrigue. En Perú a Mariano H. Cornejo; en Solivia a Luis Arce; en
El utilitarismo y el sensismo tienen como máximos exponentes a Argentina a José Ingenieros; en Uruguay a José Enrique Rodó; en Cuba
los rioplatenses Juan Crisóstomo Lafinur, Manuel Fernández Agüero y a José de La Luz y Enrique José Varona; en México a Gabino Barreda,
Diego Alcorta; en México a José María Luis Mora y Lucas Alamán; en Justo Sierra y Porfirio Parra; en Colombia a Rafael Núñez.
Colombia a Ezequiel Rojas y a Eustaquio Alvarez. La corriente
Filosofías del siglo XX
americanista, preocupada por la emancipación cultural de las nuevas
Si el siglo XIX es difícil de historiar debido al entrecruce de las
repúblicas, tiene como representantes al venezolano Andrés Bello y al
más variadas tendencias en una época de inestabilidad y consolidación
argentino Juan Bautista Alberdi. A los anteriores componentes se
de las nuevas repúblicas americanas, el siglo XX no ofrece menores
agregan ciertas tendencias socialistas y moralistas de tipo utópico
dificultades de sistematización. Consolidadas las nuevas repúblicas se
aplicadas a la circunstancia americana en los argentinos Esteban
percibe en éstas, lo mismo que en Europa, al iniciarse el siglo XX, la
Echeverría, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento, en el
insuficiencia de los ideales positivistas. El positivismo se siente agotado
portorriqueño Jaime María Mostos, en el hondureño José Cecilio Valle,
en sus posibilidades interpretativas. Surgen nuevas filosofías que
en el ecuatoriano Juan Montalvo, en el peruano Manuel González Prada
pretenden rescatar los valores metafísicos negados por el positivismo
y en el colombiano José María Samper, entre otros.
cientifista.
66

Como criterio de periodización de la filosofía latinoamericana en Samuel Ramos, mexicano y José Gaos, español nacionalizado en
nuestro siglo se ha impuesto el método de las generaciones. Según el México.
mismo, se ha establecido la existencia de cuatro generaciones.
Tercera generación. Asumen el proyecto que la generación
Generación de los fundadores. Se llama así porque con ellos anterior tuvo como aspiración y lo realizan. Su ideal es hacer filosofía
comienza la filosofía actual. Educados en la ideología positivista, auténtica desde una infraestructura académica ya consolidada. Los
reaccionan contra los dogmas del positivismo puro descontentos de la miembros de esta generación discuten con pasión en torno a la
explicación óntica o cientifista de los objetos. Aspiran a una posibilidad de una filosofía latinoamericana. Están de acuerdo en que
interpretación ontológica o metafísica como base de un nuevo deben hacer filosofía "auténtica". ¿Cómo? ¿En línea universalista
humanismo espiritualista. Existe en ellos el anhelo de una filosofía insertándose en las tendencias actuales, o en línea latinoamericana
latinoamericana. Se constituyen en maestros orientadores de la consagrándose a la investigación de ciertos temas propios: historia de
juventud por sus calidades humanas y excelente estilo como escritores. las ideas, filosofía de la historia latinoamericana, interpretación de la
A esta generación de principios de siglo pertenecen entre otros: cultura y el ser latinoamericano? Ambas orientaciones terminan por
Alejandro Korn, argentino; Carlos Vaz Ferreira, uruguayo; Enrique reconocerse mutuamente.
Molina, chileno; Alejandro Deustua, peruano; Antonio Caso y José
A esta generación, que empieza a escribir en la década del
Vasconcelos, ambos mexicanos.
cuarenta, pertenecen entre otros: Leopoldo Zea, Arturo Ardao,
Generación de la normalización. Empiezan a escribir en la Francisco Miró Quesada, Risieri Frondizi, Adolfo Sánchez Vásquez,
segunda década del siglo. El ideal de esta generación es el de Miguel Reale, etc.
normalizar el quehacer filosófico en el ámbito latinoamericano, creando
Ultima generación. Irrumpe hacia 1960. El ideal de la nueva
una tradición continua e interrelacionada entre todos los que se ocupan
generación no es ya el de hacer filosofía auténtica, sino el de articular la
de la filosofía. Tratan de instrumentar la labor filosófica con medios
filosofía con la praxis de liberación que vive nuestro pueblo
indispensables: facultades de filosofía, congresos, revistas,
latinoamericano, desde distintas vertientes. En esta línea liberadora,
publicaciones, etc. Más que la influencia social, les importa la
predominante hoy, se mueve Paolo Freire, Abelardo Villegas, Augusto
profesionalización de la filosofía. Se abren a las influencias más
Salazar Bondy, Enrique Dussel, entre otros muchos.
actuales que estudian con profundidad: neotomismo, fenomenología,
axiología, escuela de Madrid, marxismo, etc.

Entre los representantes más sobresalientes de esta generación


están: Francisco Romero, Carlos Astrada y Nimio Anguín, los tres
argentinos; Amoroso Lima, brasileño; José Carlos Mariátegui, peruano;

También podría gustarte