Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ISSN: 1134-3478
info@grupocomunicar.com
Grupo Comunicar
España
RESUMEN
El uso académico que hacen los universitarios de las redes sociales es el estudio que se presenta a partir de una
encuesta administrada a una muestra representativa de estudiantes de la Universidad de Málaga (n=938) y dos gru-
pos de discusión. Dado que el consumo de redes se ha implantado profundamente en las rutinas diarias de los estu-
diantes, las vastas posibilidades comunicativas de estos canales podrían considerarse para sacar provecho educativo
en el futuro, a pesar del predominio del uso dirigido al entretenimiento. Se discuten cuáles son las redes más ade-
cuadas para su uso académico, qué tipo de actividades pueden tener mejor acogida entre los estudiantes y qué herra-
mientas de las redes sociales podrían ser más útiles para propósitos académicos. Los resultados indican que el con-
sumo de redes sociales de la población estudiada es muy alto. Así mismo, los estudiantes presentan una actitud favo-
rable a que los docentes utilicen las redes como recurso educativo. Sin embargo, la frecuencia con la que los estu-
diantes dan un uso académico a las redes es más bien escasa y, en promedio, las actividades académicas con fre-
cuencia de uso más elevada son aquellas que parten de la iniciativa de los propios estudiantes, como la solución de
dudas inter pares o la realización de trabajos de clase. Del escaso apoyo académico percibido en las redes por los
estudiantes, se deduce un limitado aprovechamiento por parte de los docentes.
ABSTRACT
This paper examines the academic use made of the social networks by university students through a survey conduc-
ted among a representative sample of students at Universidad de Málaga (Spain) (n=938) and two discussion
groups. Given that network consumption has profoundly penetrated the daily routines of the students, the vast com-
munication possibilities of these channels could be considered for educational use in the future despite a predomi-
nance of entertainment-related use. We discuss the most suitable networks for academic use, which type of activities
may be most widely accepted among the students and which social networking tools could be most useful for aca-
demic purposes. The results indicate that consumption of social networks in the student population surveyed is very
high. In addition, the students show a favourable attitude to lecturers using social networks as an academic resource.
However, the frequency of use of such networks for academic activities was rather low and, on average, the most
frequently used academic activities are those initiated by the students themselves, such as answering queries among
peers or doing coursework. The perceived low academic support on social networks may mean that lecturers take
only limited advantage of their potential.
v Dra. Marisol Gómez Aguilar es Profesora del Departamento de Periodismo de la Facultad de Ciencias
de la Comunicación de la Universidad de Málaga (marisol@uma.es).
v Dr. Sergio Roses es Investigador de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga
(sergioroses@uma.es).
v Dr. Pedro Farias Batlle es Profesor Titular del Departamento de Periodismo de la Facultad de Ciencias
de la Comunicación de la Universidad de Málaga (farias@uma.es).
Comunicar, nº 38, v. XIX, 2012, Revista Científica de Educomunicación; ISSN: 1134-3478; páginas 131-138
www.revistacomunicar.com
132
La universidad se enfrenta a aulas de nativos digi- tencias señaladas por el EEES: personales (autoapren-
tales que demandan un nuevo tipo de enseñanza. Los dizaje y pensamiento crítico, reconocimiento de la
universitarios han crecido bajo la influencia del audio- diversidad); instrumentales (cultura visual, habilidades
visual y de la Red. Las nuevas herramientas tecnológi- informáticas); o sistemáticas (potencial investigador o
cas (redes sociales, blogs, plataformas de vídeo, etcé- aprendizaje a través de casos) (Alonso & López,
tera) les han dado el poder de compartir, crear, infor- 2008).
mar y comunicarse, convirtiéndose en un elemento Las redes permiten y favorecen publicar y compar-
esencial en sus vidas. tir información, el autoaprendizaje; el trabajo en equi-
Todas las aplicaciones o medios sociales, surgidos po; la comunicación, tanto entre alumnos como entre
de la Web 2.0, suponen la participación activa de los alumno-profesor; la retroalimentación; el acceso a otras
usuarios, convirtiéndose a la vez en productores y des- fuentes de información que apoyan e incluso facilitan
tinatarios. Destacan las redes sociales que se han con- el aprendizaje constructivista y el aprendizaje colabo-
vertido en un auténtico fenómeno de masas (Flores, rativo; y el contacto con expertos. En conjunto, todas
2009). De hecho, en España, tal y como muestra el estas aplicaciones y recursos hacen que el aprendizaje
Observatorio de Redes Sociales (enero de 2011), sea más interactivo y significativo y sobre todo que se
«The Cocktail Analysis», el 85% de los internautas son desarrolle en un ambiente más dinámico (Imbernón,
usuarios, con una media de dos cuentas activas por Silva & Guzmán, 2011).
usuario. Por todo ello, su utilización y familiarización puede
Las redes sociales se han universalizado. Los jóve- ser de gran ayuda tanto en la etapa de formación, co-
nes las han incorporado plenamente en sus vidas. Se mo en el futuro profesional, donde la gran mayoría de
han convertido en un espacio idóneo para intercam- las empresas manejan ya estas aplicaciones en el desa-
biar información y conocimiento de una forma rápida, rrollo de sus funciones.
sencilla y cómoda. Los docentes pueden aprovechar
esta situación y la predisposición de los estudiantes a 2. Material y métodos
usar redes sociales para incorporarlas a la enseñanza. El objetivo de nuestra investigación es describir el
«El uso de redes sociales, blogs, aplicaciones de vídeo uso académico que hacen los estudiantes universita-
implica (…) llevar la información y formación al lugar rios de las redes sociales comerciales. Nos servimos de
que los estudiantes asocian con el entretenimiento, y un diseño metodológico en el que combinamos técni-
donde es posible que se acerquen con menores prejui- cas cualitativas y cuantitativas. El peso de lo cuantitati-
cios» (Alonso & Muñoz de Luna, 2010: 350). De la vo fue mayor, pues se pretende extrapolar los resulta-
Torre (2009) señala que ya no es una pérdida de dos al conjunto de la población estudiada. El método
tiempo para los jóvenes navegar por Internet o el uso fundamental en este trabajo fue la encuesta descriptiva
de redes sociales, ya que están asimilando competen- de carácter sociológico.
cias tecnológicas y comunicativas muy necesarias para La población de estudio estuvo constituida por los
el mundo contemporáneo. Así, junto al uso meramen- estudiantes matriculados en primer o segundo ciclo en
te social, como espacio y vía de comunicación, infor- la Universidad de Málaga (UMA). El universo de la
mación y entretenimiento; la redes poseen un enorme población se fijó en 32.464 estudiantes, según las ci-
potencial para el ámbito educativo, habiendo eviden- fras proporcionadas por las últimas estadísticas oficia-
cias de que los estudiantes presentan una actitud favo- les publicadas disponibles (SCI, 2010).
rable al uso académico de las redes sociales (e.g.: Es- La población se distribuye en cinco ramas de ense-
puny, González, Lleixà & otros, 2011). ñanza. Dentro de cada rama, se reparte en titulaciones,
En la coyuntura del Espacio Europeo de Educa- y estudios de primer y segundo ciclo. De acuerdo a las
ción Superior (EEES), los medios sociales, en general, estadísticas, la proporción de cada rama de enseñanza
y las redes sociales, en particular, proporcionan varias y de cada ciclo respecto del total de la población es la
maneras de hacer frente a los desafíos de la enseñanza siguiente: estudiantes de primer ciclo, 69,91% y estu-
superior, tanto desde el punto de vista técnico como diantes de segundo ciclo, 30,09%; Ciencias Jurídicas y
pedagógico. De hecho, algunas de sus características Empresariales, el 58,70% del total de los individuos;
propias, tales como colaboración, libre difusión de in- Técnicas, 22,57%; Humanidades, 7,33%; Ciencias de
formación o generación de contenidos propios para la la Salud, 5,79%, y Ciencias Experimentales, 5,61%.
construcción del conocimiento han sido aplicadas de Se usó un muestreo de tipo probabilístico por con-
inmediato al campo educativo (De Haro, 2010). De glomerados, correspondientes a las cinco ramas de
enseñanza (Ciencias Experimentales, Ciencias de la tipo categórico. Las preguntas exploraban la frecuen-
3.1. Uso académico de las redes sociales con los docentes. Se trata de actividades que casi
de las TIC en general. Son los conocidos como alum- terpersonales. En esta línea, Richmond, Rochefort y
Comunicar, 38, XIX, 2012
nos pesimistas o anti-TIC (Gutiérrez, Palacios & To- Hitch (2011) señalan el limitado impacto que tienen
rrego, 2010) (tabla 5). Ante la posibilidad de usar una las redes en la enseñanza formal actual. Se deduce de
red social en sustitución del campus virtual de la uni- esto que, en las universidades podría estar aún muy
versidad, los porcentajes están bastante igualados, aun- arraigada la enseñanza tradicional formal, donde la co-
que despunta visiblemente, el de aquellos que lo con- municación siempre es unidireccional (profesor-alum-
sideran positivo (39,8%). Por su parte, un 20,4% lo no) y donde al alumno le cuesta más participar y sen-
considera negativo; un 27,9%, ni positivo ni negativo, tirse integrado.
y un 11,9% no sabe qué decir. El desfase generacional entre alumnos (nativos di-
gitales) y profesores (inmigrantes digitales), hace ne-
cesario que los docentes adquieran formación y des-
treza en el uso y manejo de estas herramientas y se
adapten a estos nuevos entornos. Los profesores de-
ben conocer, seleccionar, crear y utilizar estrategias de
intervención didáctica en el contexto de las TIC y
dentro del EEES (Area, 2006; Ruzo & Rodeiro, 2006).
Esto es, las planificaciones docentes no pueden igno-
Tabla 5. Valoración sobre la posibilidad de crear rar el uso activo y social de las redes sociales (Duart,
un grupo de la asignatura en una red social.
2009).
En nuestro estudio, los alumnos mostraron una ac-
4. Discusión y conclusiones titud positiva en utilizar las redes sociales con fines
A la luz de los datos obtenidos, nos encontramos educativos. De hecho, entre los principales motivos de
con una paradoja. Por un lado, los estudiantes univer- uso «por estudios» ocupa el tercer puesto; además, la
sitarios hacen un uso intensivo de las redes sociales, mayoría de los estudiantes (59,9%) considera positivo
que forman parte de su vida y de sus tareas cotidianas crear grupos para las asignaturas en alguna red social;
–están prácticamente «conectados» durante todo el y el 39,8% sustituiría el campus virtual como platafor-
día–. Por otro, la aplicación y la utilización académica ma educativa por las redes sociales. Estas mismas ten-
que hacen de las redes son escasas, ya que la frecuen- dencias actitudinales positivas sobresalen en el men-
cia de realización de todas las actividades curriculares cionado estudio de Espuny, González, Lleixà y otros
planteadas en el cuestionario fue baja de acuerdo a sus (2011), donde los alumnos no mostraron una actitud
puntuaciones. Además, la gran mayoría de los alumnos negativa respecto al uso didáctico de las redes sociales.
no tenía entre sus contactos de las redes a ningún pro- A pesar de la potencialidad de las redes sociales en
fesor, ni los seguían en Twitter. Y el apoyo docente el ámbito académico, no puede pasar desapercibido
percibido en las redes fue más bien escaso. que «estudiar» sea la tercera actividad a la que se ha
Probablemente, el limitado aprovechamiento di- restado tiempo en beneficio de las redes sociales. Una
dáctico de las redes por parte de los estudiantes está tendencia que hay que revertir para aprovechar con
causado, sobre todo, porque tanto el profesorado co- fines educativos esa cantidad de tiempo que pasan en
mo las instituciones no les otorgan apenas importancia. las redes. De nuevo esto nos lleva a la idea de que los
En nuestra investigación se ha puesto de manifiesto docentes tienen un papel importante en el fomento del
que el uso de las redes para actividades académicas uso académico y la participación de los alumnos. Des-
casi siempre partía de la iniciativa de los alumnos y casi de el aula el profesor puede motivar el interés de los
nunca por iniciativa del profesor, tal y como pudimos estudiantes. Para ello, tiene que transmitir que se trata
contrastar en los grupos de discusión. Entre los moti- de una herramienta de apoyo al trabajo en el aula y
vos que podrían justificar esta situación, podemos re- que los contenidos que generen y viertan en ella for-
currir a Gutiérrez, Palacio y Torrego (2010), que se- man parte de su aprendizaje. Además de fomentar la
ñalan que la innovación educativa se produce a un participación activa y la cohesión como grupo (Casta-
ritmo menor al que evoluciona la sociedad y, por lo ñeda, 2010).
tanto, más lento que el ritmo de la innovación tecno- Llegado el momento en el que el profesor decide
lógica. Así, las posibilidades de comunicación interper- usar las redes sociales en su docencia, ha de elegir una
sonal y de colaboración que permiten las redes son de entre la amplia oferta de Internet. De acuerdo a los
escasamente aprovechadas en la educación formal, datos, podemos discutir qué redes comerciales son las
donde no se le da valor educativo a las relaciones in- que mejor se pueden ajustar al ámbito educativo. No
solo por su idoneidad para la práctica docente, sino por Las actividades de tipo académico que presenta-
los docentes planifiquen y gestionen adecuadamente CABALLAR, J.A. (2011). Cuestionario sobre redes sociales on-line.
Grupo de Investigación SEJ494. E-Business. Empresa, Adminis-
estos recursos. De esta manera, coincidimos con Cas- tración y Ciudadano (http://edoctorado.es) (07-03-2011).
tañeda (2010) en que si bien el potencial educativo de CASTAÑEDA, L. (2010). Aprendizaje con redes sociales. Tejidos edu-
las redes sociales es enorme, el reto consistirá en des- cativos para los nuevos entornos. Sevilla: MAD.
pertar el interés tanto de instituciones, docentes y DE HARO, J.J. (2010). Redes sociales para la educación. Madrid:
alumnado para integrarlas como herramientas básicas Anaya.
DE LA TORRE, A. (2009). Nuevos perfiles en el alumnado: la creati-
de la enseñanza. vidad en nativos digitales competentes y expertos rutinarios. Revista
Toda vez que se han hallado evidencias de la acti- Universidad y Sociedad del Conocimiento, 6, 1; 9.
tud positiva de los estudiantes y del escaso –aunque DUART, J.M. (2009). Internet, redes sociales y educación. Revista
existente– uso de las redes con fines académicos, futu- Universidad y Sociedad del Conocimiento, 6, 1; 1-2.
ros estudios podrían centrar su atención en varias pre- ELLISON, N.B.; STEINFIELD, C. & LAMPE, C. (2007). The Benefits
of Facebook Friends: Social Capital and College Students Use of
guntas de investigación como las siguientes: ¿cuáles Online Social Network Sites. Journal of Computer-Mediated
son las actitudes del profesorado ante la idea de incor- Communication, 12; 1143-1168.
porar las redes sociales a su práctica docente?, ¿qué ESPUNY, C.; GONZÁLEZ, J. & AL. (2011). Actitudes y expectativas del
uso están dando los profesores a las redes?, ¿qué tipo uso educativo de las redes sociales en los alumnos universitarios.
de actividades concretamente?, ¿con qué fines educa- Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 8, 1; 171-185.
FLORES, J.M. (2009). Nuevos modelos de comunicación, perfiles y
tivos?, ¿cómo las evalúan? Y, por supuesto, a nuestro tendencias en las redes sociales. Comunicar, 33; 73-81.
juicio la más relevante: ¿implica realmente el uso de GUTIÉRREZ, A.; PALACIOS, A. & TORREGO, L. (2010). Tribus digita-
redes sociales en la docencia un aumento significativo les en las aulas universitarias. Comunicar, 34; 173-181.
del aprendizaje de los estudiantes? IMBERNÓN, F.; SILVA, P. & GUZMÁN, C. (2011). Competencias en
los procesos de enseñanza-aprendizaje virtual y semipresencial. Co-
municar, 36; 107-114.
Notas LEDBETTER, A.M.; MAZER, J.P. & AL. (2010). Attitudes Toward
1 Durante el curso académico 2011/12 se realizará una experiencia
Online Social Connection and Self-Disclosure as Predictors of Face-
piloto en esta línea en la asignatura «Estructura general del sistema
book Communication and Relational Closeness. Communication
de medios» de la titulación de Periodismo, impartida en la Univer-
Research, 38, 1; 27-53.
sidad de Málaga.
MONGE, S. & OLABARRI, M.E. (2011). Los alumnos de la UPV/-
EHU frente a Tuenti y Facebook: usos y percepciones. Revista
Apoyos Latina de Comunicación Social, 66; 79-100 (www.revistalati-
Este trabajo se enmarca en el Proyecto de Innovación Educativa PIE nacs.org/11/art/925_UPV/04_Monge.html) (01-03-2011).
08-045, financiado por la Universidad de Málaga. RICHMOND, N.; ROCHEFORT, B. & HITCH, L.P. (2011). Using So-
cial Networking Sites During the Career Management Process. In
Referencias WANKEL, L.A & WANKEL, C. (Eds.). Higher Education Administra-
ALONSO, H. & LÓPEZ, I. (2008). Adaptando asignaturas al EEES: el tion with Social Media: Including Applications in Student Affairs,
caso de Teoría y Técnica de la Publicidad. In RODRÍGUEZ, I. (Ed.). Enrolment Management, Alumni Affairs, and Career Centers. Bin-
El nuevo perfil del profesor universitario en el EEES. Claves para gley (UK): Emerald.
la renovación metodológica. Valladolid: Universidad Europea Mi- RUZO, S. & RODEIRO, D. (2006). Enseñanza-aprendizaje. In UCEDA,
guel de Cervantes. J. & SENÉN, B. (Coords.). Las TIC en el sistema universitario espa-
ALONSO, M.H. & MUÑOZ DE LUNA, A.B. (2010). Uso de las nuevas ñol 2006: un análisis estratégico. Madrid: CRUE.
tecnologías en la docencia de Publicidad y Relaciones Públicas. In SERVICIO CENTRAL DE INFORMÁTICA (2010). Estadísticas de alum-
SIERRA, J. & SOTELO, J. (Coords.). Métodos de innovación docente nos. Grado 1º y 2º ciclo. Curso 2009-10. Málaga: Universidad de
aplicados a los estudios de Ciencias de la Comunicación. Madrid: Málaga.
Fragua; 348-358. TAPIA, A.; GÓMEZ, B. & AL. (2010). Los estudiantes universitarios
AREA, M. (2006). La enseñanza universitaria en tiempo de cambio: ante las redes sociales: cuestiones de uso y agrupación en estructu-
El papel de las bibliotecas en la innovación educativa. IV Jornadas ras elitistas o pluralistas. Vivat Academia, 113 (www.ucm.es/info/-
CRAI. Red de Bibliotecas Universitarias (REBIUN). Burgos: Uni- vivataca/numeros/n113/DATOSS.htm) (25-02-2011).
versidad de Burgos, 10-12 mayo 2006. VALENZUELA, S.; PARK, N. & KEE, K.F. (2009). Is There Social Ca-
ASOCIACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN pital in a Social Network Site?: Facebook Use and College Students
(AIMC) (2011). Navegantes en la Red. Encuesta AIMC a usuarios Life Satisfaction, Trust and Participation. Journal of Computer-
de Internet. Octubre-diciembre 2010. (http://download.aimc.es/- Mediated Communication, 14; 875-901.