Está en la página 1de 7

Universidad Católica del Norte

Facultad de Humanidades- Escuela de Psicología


Magíster en Psicología Social

Programa de Asignatura
1. Identificación:

Nombre PSICOLOGIA SOCIAL I: Lecturas Departamento Psicología


Asignatura posrepresentacionales de lo psicosocial.

Magister Psicología Social. Universidad Semestre I Código Tipo de Obligatoria


Católica del Norte Asignatura

Pre-requisitos Horas Cátedra 4 Créditos ECTS 8


Semanales

Objetivo General:

 Revisar y comprender los principales conceptos y desarrollos del pensamiento contemporáneo que reunen tanto a
las Cs. Sociales, las Humanidades, las Artes y la Literatura, vinculándolos con sus formas de abordaje
metodológico y medición dentro del campo de la psicología social.

 Conocer y reflexionar sobre problemas y transformaciones sociales contemporáneas; y sus consecuencias sobre la
práctica actual de la disciplina (Psicología) y las Cs. Sociales.

Objetivos Específicos:

 Revisar los principales tópicos y temas de la psicología social contemporánea, a partir de los conceptos de lecturas
críticos actuales.
 Realizar lecturas y comentarios a los principales textos que han transformado las Humanidades y las Cs. Sociales,
en la actulidad.
 Conocer y reflexionar sobre las principales herramientas metodológicas de abordaje en la investigación psicosocial.

4. Competencias a Desarrollar:

Este curso contribuye a desarrollar competencias en el área de la investigación, permitiendo desarrollar habilidades
vinculadas al pensamiento crítico, capacidad de planificación, de análisis y síntesis, de plantearse y formular nuveas
Universidad Católica del Norte
Facultad de Humanidades- Escuela de Psicología
Magíster en Psicología Social

preguntas de investigación, en el campo de las humanidades y las cs. sociales. Además, se forman competencias
vinculadas a los saberes propios de la disciplina, teorías y conceptos concretos necesarios para su ejercicio.
Adicionalmente, se formarán habilidades vinculadas a la inserción concreta del estudiante en el campo de la
investigación y su continuación, relevando fuertemente los aspectos éticos de la formación de un investigador.

5. Definición de Contenidos:

Sesión Contenidos Fecha Clase Responsable


1 1.-Clase inaugural: “Hacia una psicología social Jueves 16 de
posrepresentacional” Abril
2 2.-Interaccionismo Simbólico y Etnometodología: la teoría Viernes 24 de
del self y la intersubjetividad. Abril
3 3.- Teoría Crítica : la “Escuela de Frankfurt”, W. Benjamin y el Viernes 8 de
posmarxismo habermasiano. Mayo
4 4.- Teória Situacionista: Guy Debord y la Sociedad del Fecha por
espectáculo. recuperar (15-5)
5 5.- “Giro Lingüístico” y Análisis crítico del discurso: las Fecha por
construcciones discursivas de la objetividad, la mente y el recuperar (22-5)
cuerpo.
6 6.- Posmodernidad: La caída de los Grandes Relatos y el fin de Viernes 29 de
la Historia. Mayo
7 1.- Sujeto, Subjetividad, Subjetivación: las modulaciones del Viernes 5 de
‘yo’ y la metamorfosis de la Comunidad. Junio
8 2.- Poder y relaciones de poder: el panóptico y la biopolítica Viernes 12 de
de los cuerpos dóciles. Junio
9 3.-Identidad/es política/s postidentitaria/s: Teoría Queer y Viernes 19 de
posfeminismo. Junio
10 4.- Materialidades y corporalidades: cyborgs, plasticidad y Viernes 26 de
poshumanismo. Junio
11 5.- El reparto de lo sensible: Estética y política/Los nuevos Viernes 3 de
movimientos sociales y el arte poscrítico. Julio
12 6.- Postcolonialidad y Giro Decolonial: crítica epistemológica Viernes 10 de
desde América Latina. Julio
Universidad Católica del Norte
Facultad de Humanidades- Escuela de Psicología
Magíster en Psicología Social

1ra- Evaluación (30%)


Cada estudiante de manera individual elegirá una sesión en la cual hará una revisión y análisis crítico de las lecturas
seleccionadas para cada sesión. Se espera que las lecturas sean complementadas con comentarios que sobreexigan la simple
paráfrasis del texto excogido, creando una lectura crítica paralela a la revisitada, tanto por el autor como por el docente .

2da- Evaluación (20%)


Los estudiantes –en tanto integrantes de una dinámica de grupo que se mueve por la discusión instalada por unos de sus
compañeros/as- serán evaluados por su grado de participación e intervención de esta dinámica.

3ra- Evaluación (50%)


Cada estudiante de manera individual desarrollará un ensayo final de curso, referido a alguno de los temas abordados en las
clases. Se espera el análisis de un fenómeno psicosocial donde se aplique el marco teórico concerniente a la Psicología Social
Contemporánea. Este trabajo se vinculará con sus proyectos de investigación, por tanto, la elaboración del presente ensayo
servirá como estructuración del marco conceptual de sus proyectos de tesis.

1. Bibliografía
Sesión Contenidos Bibliografía
1 Clase inaugural.
2 Bases teóricas de una Psicología Social Bibliografía indispensable:
Contemporánea Mead, G. H. “La Génesis del self y el control social” (artículo de Mead, en
2.- Interaccionismo Simbólico y REIS, nº 55, 1991).
Etnometodología: la teoría del self y la ___________ (1968) Espíritu, persona y sociedad, desde el punto de vista del
intersubjetividad. conductismo social, editorial Paidos, Buenos Aires. § 22 “El yo y el mí”.
Coulon, A. (1987). La etnometodología. (9-52). Cátedra: Madrid.
Bibliografía complementaria:
James, William (2009). Un universo pluralista. Filosofía de la experiencia. Buenos
Aires: Editorial Cactus.
Fernandez Villanueva, C. (2003). Interaccionismo Simbólico: Desde sus
comienzos hasta la actualidad y el futuro de la psicología social. En Fernandez
Villanueva, C. (2003), Psicologías Sociales en el umbral del siglo XXI (15-64).
Fundamentos: Madrid.
3 3.- Teoría crítica: Escuela de Frankfurt, W. Bibliografía indispensable:
Benjamin y posmarxismo habermasiano. Adorno, Th & Horkheimer, M (1969): Dialéctica de la Ilustración, edit. Trotta,
España. Cap. “La industria Cultural. Ilustración como engaño de masas”.
Benjamin, W (1934): “La Obra de arte en su época de reproductibilidad técnica”
en Discursos Interrumpidos I, edit. Taurus, Buenos Aires.
Universidad Católica del Norte
Facultad de Humanidades- Escuela de Psicología
Magíster en Psicología Social

Bibliografía complementaria:
Munné, F. (1982). La Escuela de Frankfurt (I y II). En Munné, F. (1982),
Psicologías sociales marginadas. La línea de Marx en la Psicología Social. (93-
150). Editorial Hispano Europea: Barcelona.
4 4.- Teoría Situacionista: Guy Debord y la Bibliografía indispensable:
soicedad del Espectáculo. Debord, G (1967): La sociedad del espectáculo, edit. La marca, Buenos Aires.
Cap I, II, III, IX.
Bibliografía complementaria:
VV.AA: Internacional situacionista. Vol 1: La realización del Arte, Cap. “Sobre el
empleo del tiempo libre”.
http://web.archive.org/web/20090820164315/http://www.sindominio.net/ash
/is0401.htm

5 Bibliografía indispensable:
5.- Giro Lingüístico y Análisis crítico del Van Dijk, T. (2001). El análisis crítico del discurso y el pensamiento social.
discurso Atenea digital, 1 (18-24).
Rorty, R (1979) La filosófia y el espejo de la naturaleza, edt. Cátedra, Madrid.
Cap.1: “La invención de la mente” Pp. 25-64
_________(1967) El giro lingüístico, edit. Paidos, Buenos Aires, 1990. “Dificultades
metafilosóficas de la filosofía lingüística. Cap: “Preliminar” Pp.47-54.
Bibliografía complementaria:
_Prada, M. (2008). Rorty como el escéptico del giro lingüístico: la discusipon con
Habermas en torno a la comprensión del pragmatismo y los presupuestos para
una política democrática. Revista Folios, N°27 (3-15).
_Iñiguez, L.; Martínez, A.; Flores-Pons, G. (2011). El discurso en la Psicología
Social: Desarrollo y Prospectiva. En Ovejero, A. & Ramos, J. (Eds.) Psicología
Social Crítica (98-118). Biblioteca Nueva:Madrid.
_Parker, I. (1996). Discurso, cultura y poder en la vida cotidiana. En Gordo, A. y
Linaza, J. (Comps.). Psicologías, discursos y poder (79-106). Visor: Madrid.
_Pujol, J.; Montenegro, M.; Balasch, M. (2003). Los límites de la metáfora
Lingüística. Política y Sociedad, vol.40. Núm.1 (57-70).
6 6.- Posmodernidad: la caída de los Grandes Bibliografía indispensable:
Relatos y el fin de la historia. Lyotard, J.F.: La condición postmoderna, edit. Cátedra, Madrid, 1987. Cap. 1-5.
Jameson, F (1984): El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo
avanzado, edt. Paidós, Buenos Aires. Cap. 1y3.
Fukuyama, F: The end of history and the last man, New York Press. Completo.
Bibliografía complementaria:
Fernandez Villanueva, C. (2003) Psicología social postmoderna, nueva, abierta o
emancipatoria. En Fernandez Villanueva, C: Psicología sociales en el umbral del
Siglo XXI (181-242). Edit. Fundamentos, Madrid.
Universidad Católica del Norte
Facultad de Humanidades- Escuela de Psicología
Magíster en Psicología Social

Ema, J.; García, S.; Sandoval, J. (2003). Fijaciones políticas y trasfondo de la


acción: movimientos dentro/fuera del socioconstruccionismo. Política y
Sociedad, vol.40. Núm.1 (71-86).
7 Procesos Psicosociales desde la Psicología S. C. Bibliografía indispensable:
1.- Sujeto, Subjetividad, Subjetivación: las Nancy, Jean-Luc (1986): La comunidad inoperante, edt. LOM, Santiago de Chile.
modulaciones del ‘yo’ y la metamorfosis de la Pp. 19-75.
Comunidad Foucault, M: La hermeneútica del Sujeto, edt. Ediciones de La Piqueta, Madrid.
____________: Tecnologías del Yo y otros escritos afines, edt. Paidós, Buenos Aires.
Deleuze, G: Conversaciones 1970-1999, edt. Pre-Textos, España. 1ra parte “Del
Anti-edipo a Mil mesetas”.
Bibliografía complementaria:
Deleuze, G & Guatari, F.: Mil mesetas. Capitalismo y ezquizofrenia II, edt. Pre-
Textos, España.
Fernández Christlieb, P. (2011). Lo Psicosocial. En Ovejero, A. & Ramos, J. (Eds.)
Psicología Social Crítica (48-57). Biblioteca Nueva:Madrid.
Giaccaglia, M. et all. (2009). Sujeto y modos de subjetivación. En Revista
Ciencia, Docencia y Tecnología, N°38, Año XX (115-147).
Tassin, E. (2012). De la subjetivación política:
Althusser/Rancière/Foucault/Arendt/Deleuze. En Revista de estudios sociales
N°43 (36-49).
8 3.- Poder y relaciones de poder: El panóptico y Bibliografía indispensable:
la biopolítica de los cuerpos dóciles. (Tarut Foucault, M (1975): Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión, edt. Siglo XXI,
Segovia) Buenos Aires.
_____________: Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-
1979), edt. Fonde de Cultura Económica, España.
_____________: Historia de la sexualidad I. La voluntad de Saber, edt. Siglo XXI,
España. Cap. II “La hipótesis represiva”.
Bibliografía complementaria:
_Emiliozzi, S. y Flaster, G. (1998) Introducción al concepto de poder. Eudeba:
Buenos Aires.
_Pastor, J. (2009). Relevancia de Foucault para la psicología. Psicothema, vol.
21, n°4 (628-632).
9 Bibliografía indispensable:
4.- Identidad/es política/s posidentitaria/s: Butler, J (1992): Cuerpos que importan. Sobre lo límites materiales y discursivos
Teoría Queer y posfeminismo. (Mauricio Briceño) del ‘sexo’, edt. Paidós, Bueno Aires.
Richard, N: “Los desafíos críticos-políticos del feminismo deconstructivo” en
Feminismo, género y diferencia(s), edt. Palinodia, Santiago, 2008.
Fraser, N: “Heterosexismo, falta de reconocimiento y capitalismo: una respuesta
a Judith Butler” en New left Review, N2.
Universidad Católica del Norte
Facultad de Humanidades- Escuela de Psicología
Magíster en Psicología Social

Bibliografía complementaria:
Castillo, Alejandra: “Otros nombres” en Julieta Kirkwood. Políticas del nombre
propio, edit. Palinodia.
Córdoba, D. (2005). Teoría Queer: reflexiones sobre sexo, sexualidad e identidad:
Hacia una politización de la sexualidad. En Córdoba, D.; Sáez, J.; Vidarte, P.
(2005). Teoría Queer: políticas bolleras, maricas, trans, mestizas (21-66). Egales:
Madrid.
_Pérez, P. (2008). Políticas (post)Identitarias. En Pérez, P. (2008). Del texto al
sexo: Judith Butler y la performatividad (135-180). Egales:Madrid.
_Pérez, P. (2008). Cuerpo, Discurso e Identidad en la obra de Judith Butler. En
Pérez, P. (2008). Del texto al sexo: Judith Butler y la performatividad (83-135).
Egales:Madrid.
10 5.-Materialidad y corporalidades: Cyborg, Bibliografía indispensable:
plasticidad y poshumanismo. (Gabriel) Haraway, D: Manifiesto Cyborg. El sueño irónico de un lenguaje común para las
mujeres en el circuito integrado, 1984.
___________: (1991) “Manifiesto para Cyborg: Ciencia, Tecnología y feminismo
socialista en el siglo XX” en Ciencia, cyborg y mujeres: la reinvención de la
naturaleza, edt. Cátedra, Madrid.
Malabou, C (2010). La plasticidad en espera, edt. Palinodia, Santiago de Chile.
Braidotti, R: “met(r)amorfosis: devenir mujer/animal/insecto” en Metamorfosis.
Hacia una teoría materialista del devenir, edt. Akal, 2002.
Bibliografía complementaria:
Braidotti, R: “El ciberfeminismo con una diferencia” en Feminismo, diferencia
sexual y subjetvidad nómade.
De Lauretis, T: “Técnologías del género” en Carmen Millán de Benavides &
Angela María Estrada Pensar en género. Teoría y práctica para nuevas
cartografías del cuerpo.

11 6.- El Reparto de lo sensible: Estética y Bibliografía indispensable:


política, los nuevos movmientos sociales y el arte Ranciére, J (2009): El reparto de lo sensible. Estética y política, LOM, Santiago.
poscrítico. ___________ (2010): El espectador emancipado, edit. Bordes/Manantial, Buenos
Aires.
___________ (2010): El Desacuerdo. Filosofía y Política, edt. Nueva visión, Buenos
Aires.
___________ (1998) Política, policía, democracia, edt. LOM, Santiago de Chile,
2006.
Bibliografía complementaria:
Richard, N: “El régimen crítico-estético del arte en tiempos de globalización
cultural” en Fracturas de la memoria. Arte y pensamiento crítico, edit. Siglo XXI,
Buenos Aires, 2007.
Universidad Católica del Norte
Facultad de Humanidades- Escuela de Psicología
Magíster en Psicología Social

Della Porta, D. & Diani, M. (2011). La dimensión simbólica de la acción colectiva.


En Della Porta, D. & Diani, M. (2011). Los movimientos sociales (95-124). Centro
de Investigaciones Sociológicas (CIS): Madrid.
Virno, Paolo: Gramática de la multitud, edt. Coihue, Buenos Aires.
12 7.-Poscolonialidad y Giro decolonial: Crítica Bibliogafía indispensable:
epistemológica desde América Latina. (Joaquín Spivak, Ch: “¿Puede hablar el subalterno?”, Revista Oribis Tertius, Año III, N6.
Bahamondes e Isabel Salvo). Quijano, A. (1993). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En
Lander, E. (Comp.). (1993). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias
sociales. Perspectivas Latinoamericanas. (122-151). CLACSO Argentina: Buenos
Aires.
Escobar, A: “Mundos y conocimiento de otro modo. El programa de
modernidad/colonialidad en Latinoamerica”, en Revista Tabula rasa, 2003, n1.
Bibliografía Complementaria:
Derrida, J (1996): El monolingüismo del Otro o la prótesis del origen, edit.
Manantial, Buenos Aires.
Castro Gómez, S. (1993). Ciencias Sociales, violencia epistémica y el problema de
la “invención del otro”. En Lander, E. (Comp.) (1993) La colonialidad del saber:
eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. (88-98).
CLACSO Argentina: Buenos Aires.
Chakrabarty, D: “La idea de provincializar Europa” en Al margen de Europa. Pp.
29-81.

También podría gustarte