Está en la página 1de 3

INTRODUCCIÓN

El autor nos daba a entender que

el autor comparte con Nicolás Hartmann la certeza de que "eel ultimo sentido del conocimiento

filosófico no es tanto resolver enigmas como descubrir portentos"

la filosofía es un intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo mediante

la autorreflexión sobre sus funciones valorativas teóricas y practicas y de esta salen dos

categorías que son la metafísica (naturaleza y espíritu) y teoría del universo (inmortalidad,

Dios...) y en ella las teorías del valor y la ciencia, ya aprendiendo podemos decir que la teoría del

conocimiento "pensamiento puro y verdadero" y se divide en general y especial, donde la general

investiga la referencia del pensamiento al objeto y la especial hace temas de investigaciones y

critica los principios y conceptos fundamentales en que se expresa nuestro pensamiento a los

objetos y tiene que coexistir una determinación del sujeto por el objeto, para que su contenido

concuerde con el objeto mencionado.

Este libro comparte 3 puntos de vista:

1.- pone el método fenomenológico al servicio de la teoría del conocimiento.

2.- plantea una discusión detenida del problema de la intuición.

3.- desenvuelve la teoría especial del conocimiento, además de la general.


En los primeros capítulos se dan a conocer dos preguntas las cuales te hacen analizar y con ellas

abarcan todas las ideas: ¿Puede el sujeto llegar aprender del objeto? y ¿Es la razón o la

experiencia la fuente de conocimiento humano?

Aquellas preguntas se resolverán a lo largo de una explicación compleja y abarcando diferentes

perspectivas por el punto de vista tanto del autor como del lector, la

El conocimiento, como resultado del hecho de que el ser humano, piensa, analiza, estudia, los

objetos de conocimiento de la realidad. Este conocimiento se construye a través de un largo

proceso que lleva varios niveles de concentración en el objeto de estudio, además de cumplir

determinados principios metodológicos, para llegar a un conocimiento que corresponda a la

realidad. Hay dos formas de llegar al conocimiento: científicamente y empíricamente. El

conocimiento científico surge del estudio de las causas de los fenómenos, su desarrollo y

modificación; en cambio, el conocimiento empírico surge de la práctica cotidiana. El

conocimiento científico supera al empírico por su forma de llegar a ser, pero no por los nexos

internos que se descubren por medio del pensamiento abstracto. Conocer es la facultad del ser

humano por conocer más los objetos que lo rodean. Entre el sujeto y el objeto existe una

relación, según la corriente mecanicista: la primicia es para el objeto y el sujeto un agente pasivo,
contemplativo y receptivo; y la corriente idealista atribuye un sujeto el papel de creador de la

realidad. El ser humano conoce, utilizando sus sentidos, por los cuales al entrar en contacto

directo con los objetos adquiere conocimiento.

La posibilidad del conocimiento

Dogmatismo.

Da por supuesta la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y objeto. aquí el sujeto

aprehende al objeto y el hombre confía en su capacidad de razonamiento

Escepticismo.

Su vista se fija en el sujeto, aquí el sujeto no puede aprehender al objeto, su atención se dirige a

los factores del conocimiento humano.Donde no hay ninguna verdad y donde existe la duda

Subjetivismo y Relativismo.

Hay una limitación de la verdad, a una no universal sino relativa de donde se maneje

El conocer, tiene una suma importancia, ya que encontramos explicaciones y respuestas a los

fenómenos acercándose a la verdad. El saber, es la información ya adquirida sobre un tema

referente a procesos y situaciones donde interactúan los sujetos. Entonces, un conjunto de

conocimientos racionales, ciertas y probables, adquiridos se convierten o resultan en Ciencia, la

cual tiene el propósito de describir, explorar y prevenir los fenómenos naturales

También podría gustarte