Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. Portada, nombre de la universidad, facultad, título del manual, nombre de los participantes,
fechas, semestre, año.
2. Datos generales, y dedicatoria de los autores media página para cada participante.
3. Propósitos de la
4. Dirigidos a quien.
5. Una bienvenida al lector
6. Contenido. (índice enumerado)
7. Introducción, describir de manera breve como están diseñados los módulos o que tópicos
hablaran
8. Objetivos de la guía en general.
9. Misión
10. Visión
11. Al final de la confección de la guía presentar.
a. Conclusiones
b. Recomendaciones
c. Anexos.
d. Glosario
e. Bibliografías, infografías, y otras fuentes consultadas.
12. Estructura de módulos de autoinstrucción psicológica
a. Nombre del modulo
b. Descripción (sustentado, citando autores sobre alguna teoría, esta parte es para que le
de relevancia teórica al módulo)
c. Objetivos específicos del módulo que ya describió en el párrafo anterior.
d. Contenido del módulo (Ver el ejemplo debajo) tema motivación
i. Motivación
ii. Generalidades
iii. Factores motivadores
iv. Fuentes de satisfacción
v. Fuentes de insatisfacción.
vi. Prácticas y ejercicio para los participantes. ( al menos tres a cuatro )
vii. Aplicación de instrumento psicológico
1. Inventario, cuestionario, test, prueba (debe llevar su instrucción como
se aplica, en que tiempo, su llenado y su corrección) autor, de donde
fue tomado este cuestionario, su confiabilidad y validez,
13. Evaluación del modulo debe presentarse un cuestionario para el participante evalúa el modulo
el mismo debe ser confeccionado con preguntas abiertas, dicotómicas para ser respondido.
14. Cada módulo debe contener conclusiones
15. Cada modulo debe contener recomendaciones no menos de cinco
16. Cada modulo debe contener glosario 7 como mínimos términos.