Está en la página 1de 12

Capítulo 3

FLUIDOS HIDRÁULICOS

La selección y el cuidado que se tenga con el fluido hidráu- te de bombas y motores y tienen la ventaja de una larga
lico de una máquina tienen un efecto importante sobre su duración.
funcionamiento y sobre la duración de sus componentes hi- Además, estos aceites proporcionan una buena demulsi-
draulicos. La composición y aplicación de los fluidos hi- bilidad así como protección contra la oxidación. Estos acei-
draulicos es una ciencia aparte que está fuera del alcance de tes se conocen generalmente como "aceites hidráulicos tipo
este manual. En este capítulo se encontrarán los factores antidesgaste".
fundamentales que intervienen en la selección de un fluido La experiencia ha demostrado que los aceites para cárter
y en su adecuada utilización. de automóvil tipo "MS", viscosidad SAE 10 W y 20-20 W,
En el capítulo 1 se ha definido un fluido como cualquier son excelentes para los servicios hidráulicos severos cuando
líquido o gas. Sin embargo, el término fluido se ha generali- no hay o hay muy poca agua. El único inconveniente es
zado en hidráulica para referirse al líquido que se utiliza co- que sus aditivos detergentes tienden a emulsionar el agua
mo medio de transmisión de energía. En este capítulo,flui- con el aceite e impiden su separación, incluso durante mu-
do significará fluido hidráulico, bien sea un aceite mineral cho tiempo.
adecuado o alguno de los fluidos ininflamables, que pueden Hay que observar que muy pocos problemas se han expe-
ser compuestos sintéticos. rimentado hasta la fecha en el empleo de estos aceites en
sistemas hidráulicos de maquinaria industrial. La condensa-
ción normal no ha sido problema.
3.1. OBJETIVOS DEL FLUIDO Los aceites "MS" son especialmente recomendados para
los sistemas hidráulicos de equipo móvil (tractores, excava-
El fluido hidráulico tiene 4 objetivos principales: transmitir doras, asfaltadoras, etc.).
potencia, lubrificar las piezas móviles, minimizar las fugas y
enfriar o disipar el calor.
3.1.3. Estanqueidad

3-1.1. Transmisión de potencia En muchos casos, el fluido es el único cierre contra la pre-
sión dentro de un componente hidráulico. En la figura 3-1,
Como medio transmisor de potencia, el fluido debe poder no hay anillo de cierre entre la corredera de la válvula y el
circular fácilmente por las líneas y orificios de los elemen- cuerpo para reducir las fugas entre los pasajes de alta y baja
tos. Demasiada resistencia al flujo origina pérdidas de po- presión. El ajuste mecánico y la viscosidad del aceite deter-
tencia considerables. El fluido también debe ser lo más in- minan el porcentaje de las fugas.
compresible posible, de forma que cuando se ponga en mar-
cha una bomba o cuando se actúe una válvula, la acción sea
instantánea. 3.1.4. Enfriamiento

La circulación del aceite a través de las líneas y alrededor


Lubrificación de las paredes del depósito (fig. 3-2) disipa parte del calor
generado en el sistema.
En la mayoría de los elementos hidráulicos, la lubrificación
interna la proporciona el fluido. Los elementos de las bom-
bas y otras piezas desgastables se deslizan unos contra otros 3.2. REQUERIMIENTOS DE CALIDAD
sobre una pelicular de fluido (fig. 3-1). Para que la duración
de los componentes sea larga, el aceite debe contener los Además de estas funciones fundamentales, el fluido hidráu-
aditivos necesarios para asegurar buenas caracteristicas anti- lico puede tener otros requerimientos de calidad tales como:
desgaste.No todos los aceites hidráulicos contienen estos
aditivos. - Impedir la oxidación
Vickers recomienda la nueva generación de aceites hi - Impedir la formación de lodo, goma y barniz
draulicos industriales que contienen cantidades adecuadas - Reducir la formación de espuma
de aditivos antidesgaste. Para el servicio hidráulico general, - Mantener su propia estabilidad y, por consiguiente, redu-
estos aceites ofrecen excelente protección contra el desgas- cir el costo del cambio de fluido

47
- Mantener un índice de viscosidad relativamente estable gundos Universales Saybolt (SUS) y números SAE. La vis-
entre amplios límites de temperatura cosidad de los fluidos hidráulicos se especifica en SUS en
— Impedir la corrosión y la formación de picaduras los Estados Unidos por razones históricas.
- Separar el agua
— Compatibilidad con cierres y juntas
3.3.2.1. Viscosidad dinámica
Estos requerimientos de calidad son frecuentemente el
resultado de una composición especial y pueden no estar Considerando la viscosidad como la resistencia que ofrece
presentes en todos los fluidos. una capa de fluido para deslizar sobre otra, es fácil medir en
un laboratorio la viscosidad dinámica. La viscosidad de un
poise es, por definición, la viscosidad que tiene un fluido,
3.3. PROPIEDADES DEL FLUIDO cuando la fuerza necesaria para mover una superficie de 1
cm2 sobre otra idéntica paralela (fig. 3-3) situada a 1 cm de
Consideramos a continuación las propiedades de los fluidos distancia, con una velocidad relativa de 1 cm/sg es 1 dina
hidráulicos que les permiten realizar sus funciones funda- (en el sistema C.G.S. la fuerza se mide en dinas y la superfi-
mentales y cumplir con algunos o todos sus requerimientos cie en cm 2 ).
de calidad. Expresado de otra forma, la viscosidad dinámica es la re-
lación entre el esfuerzo de cizallado y la velocidad de ciza-
llado de un fluido:
3.3.1. Viscosidad
esfuerzo de cizallado
La viscosidad es la medida de la resistencia del fluido a la Viscosidad dinámica =
circulación del mismo. velocidad de cizallado
Si un fluido circula con facilidad, su viscosidad es baja.
También se puede decir que el fluido es fino, o que tiene dina • segundo
poca consistencia o poco cuerpo. 1 poise =
Un fluido que circula con dificultad tiene una viscosidad cm'
alta. Es grueso o tiene mucha consistencia.
Una unidad más pequeña de viscosidad dinámica es el
centipoise que es la centésima parte de 1 poise:
3.3.1.1. Viscosidad, una solución de compromiso
1 centipoise = 0.01 poise
En cualquier máquina hidráulica la viscosidad del fluido de-
be ser un compromiso. Una viscosidad elevada es deseable
para mantener la estanqueidad entre superficies adyacentes. 3.3.2.2. Viscosidad cinemática
Sin embargo, una viscosidad demasiado alta aumenta la
fricción, lo que da como resultado: El concepto de viscosidad cinemática es una consecuencia
de la utilización de una columna de líquido para producir
— Elevada resistencia al flujo. una circulación del mismo a través de un tubo capilar.
— Alto consumo de potencia debido a las pérdidas por ro- El coeficiente de viscosidad cinemática es el resultado de
zamientos. dividir el coeficiente de viscosidad dinámica por la densidad
— Elevada temperatura causada por la fricción. del fluido. En el sistema C.G.S., la unidad de viscosidad ci-
— Aumento de la caída de presión debido a la resistencia. nemática (stokes) es el cm3 /seg. El centistokes es la centési-
— Posibilidad de que el funcionamiento se haga más lento. ma parte del stokes.
— Dificultad en separar el aire del aceite en el depósito. Las viscosidades dinámica y cinemática están relaciona-
das de la forma siguiente:
Y en caso de que la viscosidad fuera demasiado baja:
centipoise = centistokes x densidad
— Aumento de las fugas.
— Excesivo desgaste e incluso agarrotamiento bajo cargas centipoise
elevadas que pueden producirse al destruirse la película centistokes =
de aceite entre piezas móviles. densidad
— Puede reducirse el rendimiento de la bomba haciendo
que el actuador funcione más despacio.
— Aumento de temperaturas debido a las fugas.
3.3.2.3. Viscosidad SUS

3.3.2. Definición de la viscosidad Para la mayoría de las aplicaciones prácticas es suficiente


conocer la viscosidad relativa del fluido. La viscosidad rela-
Algunos métodos para definir la viscosidad, por orden de- tiva se determina midiendo el tiempo que tarda una cierta
creciente de precisión, son: viscosidad absoluta en poise,vis- cantidad de líquido en fluir a través de un orificio normali-
cosidad cinemática en centistokes, viscosidad relativa en Se- zado a una temperatura determinada. Hay varios sistemas

40
de medida. El método más utilizado en EE.UU. es el visco- 3.3.2.5. índice de viscosidad (IV)
símetro Saybolt (fig. 34).
El tiempo que transcurre para fluir una cantidad dada de El índice de viscosidad es un número arbitrario que indica
líquido a través del orificio se mide con un reloj. La viscosi- el cambio de viscosidad del fluido al variar la temperatura.
dad en Segundos Universales Saybolt (SUS) iguala al tiempo Un fluido que tenga una viscosidad relativamente estable a
transcurrido. temperaturas extremas tiene un índice de viscosidad (IV)
Naturalmente, un líquido grueso fluirá más despacio y la muy elevado. Un fluido que sea muy espeso a temperaturas
viscosidad SUS será más alta que la de un líquido ligero que bajas y muy ligero a temperaturas muy elevadas tendrá un
fluirá más rápido. Como el aceite se vuelve más viscoso a IV muy bajo.
temperaturas bajas, y disminuye su viscosidad cuando se ca- En la figura 3-5 se comparan aceites con índices de visco-
lienta, la viscosidad se debe expresar con SUS determinados sidad de 50 y 90, cuyas viscosidades a tres temperaturas dis-
a una temperatura dada. Las medidas se hacen generalmente tintas pueden verse en el cuadro siguiente:
a 100°F o 210°F (37.8°C o 98.9°C).
Para aplicaciones industriales, la viscosidad del aceite
acostumbra a ser del orden de 150 SUS a 100°F (37.8°C). IV (-17.8°C) 37.8°C (98.9° C)
Es una norma general que la viscosidad no debe ser nunca 0°F 100°F 210°F
inferior a 45 SUS, ni superior a 4000 SUS, con independen-
cia de la temperatura. Cuando se trabaja a temperaturas ex- 50 284° E 4.32° E 1.35°E
tremas, el fluido debe de tener un índice de viscosidad muy
elevado (véase pág. 3-6). 90 227° E 4.32° E 1.40°E

Obsérvese que el aceite de 90 IV es menos viscoso a


3.3.2.4. Números SAE -17.8°C y más viscoso a 98.9°C que el aceite de índice 50
IV, mientras que ambos tienen la misma viscosidad a 37.8° C.
Los números SAE han sido establecidos por la Society of La escala original del IV estaba comprendida entre 0 y
Automotive Engineers para establecer intervalos de viscosi- 100, representando las características peores y mejores en-
dades SUS a las temperaturas de prueba SAE.
* La relación entre grados Engler y Segundos Universales Saybolt
Los números de invierno (5W, 10W, 20W) se determinan viene dada por la relación siguiente:
haciendo medidas a 0°F (-17.9°C). Los números de verano
SUS
(20, 30, 40, 50, etc.) designan el intervalo SUS a 210° F = 34.61
(98.9°C). Véase la tabla 3-1 de intervalos de temperatura.
°E
tonces conocidas. Hoy en día, los aditivos químicos y las debe estar 10°C por debajo de la temperatura más baja de
técnicas de refinamiento han elevado los IV de algunos acei- utilización.
tes a valores muy superiores a 100. Es conveniente utilizar
un fluido de IV elevado cuando se trabaja a temperaturas
extremas. No obstante, si una máquina funciona a tempera- 3.3.3. Capacidad de lubrificación
turas relativamente constantes, el índice de viscosidad tiene
menos importancia. Es deseable que las piezas móviles del sistema hidráulico
tengan una holgura suficiente para que puedan deslizarse so-
bre una película de fluido (fig. 3-6). Esta condición se llama
3.3.2. Punto de fluidez lubrificación completa. Si el fluido tiene una viscosidad ade-
cuada, las pequeñas imperfecciones de las superficies de las
El punto de fluidez es la temperatura más baja a la que un piezas metálicas no se tocarán. Sin embargo, en equipos de
líquido puede fluir. Es una especificación muy importante alta precisión, las altas presiones y velocidades, juntamente
si el sistema hidráulico está expuesto a temperaturas extre- con holguras finas, originan que la película del fluido se ha-
madamente bajas. Como regla general, el punto de fluidez ga muy delgada (fig. 3-7), originándose entonces una condi-

52
ción límite de lubrificación. Aquí puede haber contacto 3.3.7. Desemulsibilidad
metal-metal entre las crestas de las dos superficies en con-
tacto y se necesita un aceite con propiedades químicas Pequeñas cantidades de agua pueden ser toleradas en la ma-
especiales. yoría de los sistemas. De hecho, algunos componentes an-
tioxidantes promueven un cierto grado de emulsificación, o
mezcla con el agua que se introduce en el sistema. Esto im-
3.3.4. Resistencia a la oxidación pide que el agua se deposite y rompa la película anti-oxida-
ción. Sin embargo, demasiada agua en el aceite facilita la
La oxidación o reacción química con el oxígeno es un fac- acumulación de contaminantes que pueden originar el aga-
tor importante que reduce la vida o duración de un fluido. rrotamiento de las válvulas y la aceleración del desgaste.
Los aceites de petróleo son particularmente susceptibles a la Con aditivos adecuados, puede conseguirse que un aceite
oxidación ya que el oxígeno se combina fácilmente con el hidráulico tenga un alto grado de desemulsibilidad o capaci-
carbono y el hidrógeno que forman parte de la composición dad para separar el agua.
química de los aceites.
La mayoría de los productos de la oxidación son solu-
bles en el aceite y tienen lugar reacciones entre ellos, for- 3.3.8. Uso de aditivos
mándose goma, lodo o barniz, que, debido a su acidez, pue-
den originar corrosión en el sistema, además de aumentar la Como la mayoría de las propiedades deseables de un fluido
viscosidad del aceite. son, por lo menos, parcialmente atribuidas a los aditivos,
Los productos de oxidación que son insolubles taponan podría suponerse que los aditivos comerciales pueden ser
orificios, aumentan el desgaste y hacen que las válvulas se incorporados a cualquier aceite para hacerlo más adecuado
agarroten. * a un sistema hidráulico. Los fabricantes, sin embargo, pre-
vienen contra esto, diciendo que los aditivos deben ser com-
patibles con el fluido base y entre sí, y más aún, que esta
3.3.5. Catalizadores compatibilidad no puede ser determinada fácilmente por
el usuario. A menos que se disponga de un laboratorio para
Hay siempre un número de catalizadores de oxidación en el averiguar su compatibilidad, es mejor dejar el uso de los adi-
sistema hidráulico. El calor, la presión, los contaminantes, tivos al criterio del fabricante del fluido.
el agua, las superficies metálicas y la agitación, todos ellos
aceleran la oxidación una vez que ésta empieza.
Es particularmente importante la temperatura. La expe-
riencia ha demostrado que a temperaturas inferiores a 57°C 3.4. ACEITES MINERALES
el aceite se oxida muy lentamente. Pero la velocidad de
oxidación (o cualquier otra reacción química) se dobla apro- Los aceites minerales procedentes de la destilación del pe-
ximadamente por cada aumento de 10° C. tróleo son, todavía, con mucha diferencia, la base más uti-
Los fabricantes de aceite hidráulico añaden aditivos para lizada para los fluidos hidráulicos. Las características o
resistir a la oxidación, ya que muchos sistemas trabajan a propiedades de los aceites minerales dependen de tres fac-
temperaturas muy altas. tores:
Estos aditivos:
1. Impiden inmediatamente que la oxidación continúe una 1. El tipo de aceite crudo utilizado.
vez iniciada (tipo rompedor de cadena) o 2. El grado y método de refinamiento.
2. Reducen el efecto de los catalizadores de oxidación (tipo 3. Los aditivos utilizados.
desactivador metálico).

3.3.6. Prevención de la oxidación y de la corrosión En general, los aceites de petróleo poseen excelentes cua-
lidades lubrificantes. Algunos aceites crudos tienen propie-
La oxidación (fig. 3-8) es la unión química del hierro (o dades lubrificantes y antidesgaste superiores a lo normal.
acero) con el oxígeno. La corrosión es una reacción quími- Según su composición, algunos aceites crudos pueden pre-
ca entre un metal y un ácido. Los ácidos resultan de la com- sentar una desemulsibilidad más elevada, más resistencia a la
binación química del agua con ciertos elementos. oxidación a altas temperaturas o mayores índices de viscosi-
Ya que es generalmente imposible impedir que el aire dad que otros. El aceite protege contra la oxidación, consti-
atmosférico y la humedad que contiene penetren en el siste- tuye un buen aislante, disipa el calor fácilmente y es fácil
ma hidráulico, habrá siempre posibilidades de que haya oxi- mantenerlo limpio por filtración o por separación de los
dación y corrosión. Durante la corrosión las partículas de contaminantes por gravedad. La mayoría de las propiedades
metal se disuelven y se desprenden del componente (fig. deseables de un fluido, si no están ya presentes en el aceite
3-9). Tanto la oxidación como la corrosión contaminan el crudo, pueden incorporarse mediante refinado o aditivos.
sistema y originan un desgaste. También originan fugas ex- El principal inconveniente de los aceites de petróleo es
cesivas y puede ocurrir que los componentes se agarroten. que son inflamables. En las aplicaciones en que haya peligro
Pueden evitarse la oxidación y la corrosión incorporando de inflamación, tales como tratamientos térmicos, soldadu-
aditivos al fluido, que protegen las superficies metálicas de ra eléctrica, fundición, forja y muchas otras más, hay dispo-
los ataques químicos. nibles varios tipos de fluidos ininflamables.
3.5. FLUIDOS ININFLAMABLES contenido de agua. Además del agua y del aceite estas emul-
siones contienen emulsifícadores, estabilizadores y otros
Hay tres tipos básicos de fluidos ininflamables: aditivos para evitar que ambos líquidos se separen.

1. Agua-glicol
2. Emulsiones agua-aceite 3.5.2.1. Aceite en agua
3. Fluidos sintéticos
Las emulsiones de aceite en agua contienen pequeñas gotas
de aceite especialmente refinado, dispersas en el agua. Se di-
3.5.1. Agua-glicol ce que el agua es la fase continua, y que las características
del fluido tienen más semejanza con el agua que con el acei-
Los fluidos a base de agua-glicol están formados de (1) 35 a te. El fluido es muy resistente al fuego, tiene baja viscosidad
40 % de agua para obtener resistencia contra el fuego, (2) y excelentes características de enfriamiento. Pueden incor-
un glicol (substancia química sintética de la misma familia porarse aditivos para mejorar la capacidad de lubrificación
que los anticongelantes permanentes, generalmente etileno que es relativamente baja, y para la protección contra la
o propileno glicol), y (3) un espesador soluble en agua para oxidación. Este fluido se ha usado principalmente en el pa-
mejorar la viscosidad. También contienen aditivos para im- sado con bombas grandes de baja velocidad. Ahora también
pedir la formación de espuma, la oxidación, la corrosión y se puede usar con ciertas bombas hidráulicas convencionales.
para mejorar la lubrificación.

3.5.2.2. Agua en aceite


3.5.1.1. Características
Las emulsiones de agua en aceite son de uso más corriente.
Los fluidos tipo agua-glicol presentan, generalmente, buenas Pequeñas gotas de agua están dispersas en una fase de aceite
características antidesgaste con tal de que se eviten veloci- continua. Como el aceite, estos fluidos tienen excelente lu-
dades y cargas elevadas. La densidad es superior a la del bricidad y buena consistencia. Además, el agua dispersa pro-
aceite, lo que puede originar un vacío mayor en la entrada porciona al fluido excelente capacidad de enfriamiento. Se
de las bombas. incorporan inhibidores de oxidación para ambas fases de
Ciertos metales como el zinc, el cadmio y el magnesio agua y aceite. También se usan aditivos antiespumantes sin
reaccionan con los fluidos tipo agua-glicol y no pueden ser dificultad.
utilizados en sistemas en que deban utilizarse pinturas y es- Estas emulsiones contienen generalmente alrededor del
maltes compatibles con estos fluidos. 40 % de agua. Sin embargo, algunos fabricantes suministran
La mayoría de las juntas y mangueras flexibles son com- este fluido concentrado y el consumidor añade el agua al
patibles con el agua-glicol. El amianto, el cuero y los mate- instalarlo. Como en el caso del agua-glicol, es necesario re-
riales a base de corcho deben evitarse pues tienden a absor- poner el agua para mantener la viscosidad adecuada.
ber agua.
Algunos inconvenientes de estos fluidos son: (1) es nece-
sario medir, periódicamente, el contenido de agua y compa- 3.5.2.3. Otras características
rar las pérdidas por evaporación para mantener la viscosidad
requerida, (2) la evaporación también puede causar la pérdi- Las temperaturas de funcionamiento deben mantenerse ba-
da de ciertos aditivos, reduciendo así la duración del fluido jas en cualquier emulsión de agua-aceite, para evitar la eva-
y de los componentes hidráulicos, (3) la temperatura de tra- poración y la oxidación. El fluido debe circular y no debe
bajo debe mantenerse más baja y (4) el coste (actualmente) verse sometido repetidamente a congelaciones y calenta-
es superior al de los aceites convencionales. mientos, pues en ese caso las fases se separarían. Las condi-
ciones de entrada deben elegirse cuidadosamente debido a
la mayor densidad del fluido y a su viscosidad más elevada.
3.5.1.2. Cambio a agua-glicol Las emulsiones parecen tener una mayor afinidad para la
contaminación y requieren especial atención en el filtrado,
Cuando en un sistema se cambia el aceite mineral por agua- incluyendo filtros magnéticos para atraer las partículas de
glicol, debe limpiarse cuidadosamente. Las recomendacio- hierro.
nes incluyen sacar la pintura del interior del depósito, cam-
biar las piezas recubiertas de zinc o cadmio, y cambiar algu-
nas conexiones de fundición. También puede ser necesario 3.5.2.4. Compatibilidad con juntas y metales
cambiar las piezas de aluminio, a menos que hayan sido tra-
tadas adecuadamente, así como el equipo de accesorios que Las emulsiones agua-aceite son generalmente compatibles
no sean compatibles con el fluido. con todos los metales y juntas que se encuentran en los sis-
temas de aceites minerales.

3.5.2. Emulsiones agua-aceite


3.5.2.5. Cambio a emulsión
Son los fluidos ininflamables más económicos. Las propie-
dades ininflamables dependen, como en el agua-glicol, del Cuando en un sistema hidráulico se cambia el aceite por la
emulsión agua-aceite, debe vaciarse y limpiarse completa- Además, el cambiarlos y limpiar los sistemas que no han si-
mente. Es esencial extraer todos los contaminantes, como do adecuadamente mantenidos, consume tiempo y dinero.
en el caso del agua-glicol, que podrían provocar la descom- Es, pues, importante tener el adecuado cuidado con el fluido.
posición del nuevo fluido.
La mayoría de las juntas se pueden dejar tal como están
aunque, sin embargo, las juntas móviles de butil deben cam- 3.6.1. Almacenamiento y manejo
biarse. Al sustituir a los fluidos sintéticos, las juntas deben
cambiarse pasando a las adecuadas páralos aceites minerales. Se indican a continuación algunas reglas para impedir la
contaminación del fluido durante el almacenamiento y ma-
nejo.
3.5.3. Fluidos sintéticos
1. Almacenar los bidones apoyándolos lateralmente. Si es
Los fluidos sintéticos ininflamables son productos químicos posible, tenerlos en el interior o a cubierto.
sintetizados en el laboratorio, que son por sí mismos menos 2. Antes de abrir un bidón limpiar la parte superior y el ta-
inflamables que los aceites de petróleo. Algunos productos pón de forma que no pueda entrar suciedad.
típicos de esta clase son: (1) esterfosfatos, (2) hidrocarbu- 3. Usar solamente mangueras y recipientes limpios para
ros clorados, (3) fluidos sintéticos que son mezclas de 1 y 2 transferir el fluido del bidón al depósito hidráulico. Se
y pueden contener también otros materiales. recomienda un grupo de trasiego equipado con un filtro
de 20 mieras absolutas.
4. Utilizar una tela de malla lo más fina posible en el tubo
3.5.3.1. Características de llenado del depósito.

Como los productos sintéticos no contienen agua u otros Si el fluido se mantiene limpio y libre de humedad dura-
materiales volátiles, funcionan bien a altas temperaturas sin rá mucho más tiempo y se evitará dañar las piezas de preci-
pérdida de ningún elemento esencial. También son adecua- sión de los componentes hidráulicos.
dos para sistemas de alta presión.
Los fluidos sintéticos resistentes al fuego no funcionan
bien en sistemas a baja temperatura. Puede ser necesario 3.6.2. Cuidado durante el funcionamiento
precalentar en ambientes fríos.
Además, estos fluidos son los de mayor peso específico y Los cuidados adecuados para un fluido hidráulico durante
las condiciones de entrada a la bomba requieren un cuidado el funcionamiento incluyen:
especial cuando se les utiliza. Algunas bombas de paletas es-
tán construidas con cuerpos especiales con objeto de mejo- 1. Impedir la contaminación manteniendo el sistema estan-
rar las condiciones de entrada necesarias para impedir la ca- co y utilizando filtros de aire y aceite adecuados.
vitación, cuando se usa un fluido sintético. 2. Establecer intervalos de cambio de fluido adecuados para
El índice de viscosidad (IV) de los fluidos sintéticos es no dejar que éste se descomponga. En caso necesario, el
generalmente bajo, estando comprendido entre 30 y 50. Así suministrador puede probar periódicamente muestras en
pues, deben utilizarse únicamente cuando la temperatura de el laboratorio para establecer la frecuencia de cambio.
funcionamiento sea relativamente constante. 3. Mantener el depósito adecuadamente lleno para aprove-
Los fluidos sintéticos son probablemente los fluidos hi- char sus características de disipación de calor e impedir
dráulicos más caros que se usan en la actualidad. que la humedad se condense en las paredes interiores.
4. Reparar inmediatamente las fugas.
3.5.3.2. Compatibilidad con las juntas

Los fluidos sintéticos no son compatibles con las juntas co- 3.7. CUESTIONARIO
rrientes de nitrilo (buna) y neopreno; por consiguiente, al
sustituir el aceite mineral, agua-glicol o emulsión agua-acei- 1. Mencionar cuatro funciones primarias de un fluido hi-
te, por un fluido sintético hay que desmontar todos los dráulico.
componentes para cambiar las juntas. Juntas especiales de
materiales compatibles están disponibles para sustitución en 2. Mencionar cuatro propiedades de un fluido hidráulico.
todos los componentes Vickers. Pueden comprarse sueltas o
por juegos, o bien ordenar unidades nuevas ya adecuadas 3. Definir qué es viscosidad. ¿Cuál es su unidad más
para este tipo de fluido. corriente?
En la figura 3-10 puede verse una tabla que muéstralos
tipos de materiales que son compatibles con varios fluidos 4. ¿Cómo afecta el frío a la viscosidad? ¿Y el calor?
hidráulicos.
5. Si la viscosidad es demasiado elevada, ¿qué puede ocu-
rrirle al sistema? .
3.6. MANTENIMIENTO DEL FLUIDO
6. ¿Qué es el índice de viscosidad? ¿Por qué es impor-
Los fluidos hidráulicos de cualquier clase no son baratos. tante?

57
7. ¿Cuál es el tipo de fluido hidráulico que tiene mejor 12. ¿Cuáles son los tres tipos básicos de fluidos ininfla-
lubrificación? mables?

8. Citar algunos catalizadores a la oxidación del aceite 13. ¿Qué tipo de fluido hidráulico no es compatible con las
hidráulico. juntas de buna o neopreno?

14. ¿Cuál es el mejor tipo de fluido ininflamable para tra-


9. ¿Cómo se impiden la formación de orín y la corrosión? bajar a temperaturas muy elevadas?

15. ¿Cómo afecta el peso específico de un fluido a las con-


10. ¿Qué es desemulsibilidad? diciones en la entrada de una bomba?

11. ¿Cuáles son los tres factores que determinan las propie- 16. ¿Cuál es el factor más importante para el buen mante-
dades de un aceite hidráulico? nimiento de un fluido?

Figura 3-10. Compatibilidad de fluidos hidráulicos y juntas

58

También podría gustarte