Está en la página 1de 10

INFORME DE LABORATORIO - TERMODINÁMICA

PRACTICA No. 1
PROPIEDADES FUNDAMENTALES DE LA DENSIDAD

FRANCISCO JOSE MORALES ESPITIA-117004026


SANTIAGO RODRIGUEZ LATOWER-117004035

Universidad de los llanos


Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales
2018
PROPIEDADES FUNDAMENTALES DE LA DENSIDAD

INTRODUCCIÓN
Materia: La materia es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio y que
tiene masa, además de que lo podemos detectar con nuestros sentidos.
La materia se presenta cuatro estados de agregación molecular: sólido, líquido,
gaseoso y plasma.
- Propiedades:

Cualquier característica de un sistema se denomina propiedad. Las propiedades


se consideran intensivas o extensivas.
Las propiedades INTENSIVAS son independientes del tamaño del sistema,
como la temperatura, la presión y la densidad.
La densidad se define como la masa contenida en una unidad de volumen.

 = m/v [=] Kg/m3, g/cm3

Las densidades del Co2 y de aceite reportadas son:

 CO2 0.0198g/cm3 a 25°C.


 Densidad del aceite 0.92 g/cm3

La densidad absoluta es la relación que existe entre la masa de un sistema y el


volumen que ocupa ese sistema:

 abs = m/v [=] kg/m3, g/cm3


Algunas veces, la densidad de una sustancia se proporciona en relación con la
densidad de una sustancia conocida. En ese caso, se llama gravedad específica
o densidad relativa y es definida como: “la relación entre la densidad de una
sustancia y la de una sustancia estándar a temperatura específica” (por lo
común, agua a 4°C para la que H2O = 1 g/cm3). Los valores de las propiedades
extensivas dependen del tamaño o extensión del sistema. La masa y el volumen
son algunos ejemplos.
La masa se define como la cantidad de materia que contiene un sistema.

Masa (m) [=] kg, g, lbm

El volumen es el espacio que ocupa un sistema


Volumen (V) [=] m3, cm3, ft3

OBJETIVOS

- Comprender y obtener de manera práctica el concepto de densidad, así


mismo, realizar determinaciones de densidades con líquidos y gases
empleando diferentes métodos.

MARCO TEÓRICO
Densidad.
Medida utilizada para determinar la cantidad de masa contenida en un
determinado volumen.

𝑚
𝜌=
𝑣
Donde 𝜌 es la densidad, m la masa y v el volumen.
El aire tiene una densidad a una temperatura de 0ºC (273,15 K) y 1 atmósfera
de presión es de 1,29 g/L [1].
Sabemos que, cuando un gas es más denso que el aire, este se acumula en la
parte inferior y que, por el contrario, si es menos denso se acumula en la parte
superior. Este es, por ejemplo, el motivo de que en un incendio lo gente avance
agachada o arrastrándose por el suelo: el monóxido de carbono, un gas
altamente asfixiante (puedes leer nuestra entrada sobre la muerte dulce aquí) es
menos denso que el aire y esto hace que en la parte inferior de la estancia su
concentración sea inferior.
Ahora bien, cabe preguntarse, ¿cómo podemos saber si un gas va a ser más o
menos denso que el aire? Dicho de otro modo: ¿podemos calcular de forma
teórica la densidad de un gas? La respuesta es que sí. De forma aproximada,
podemos utilizar la ley de los gases ideales y realizar algunos cálculos
estequiométricos para calcular la densidad de un gas. A continuación vemos
cómo podemos deducir la densidad del gas a partir de dicha expresión. Para
ello, recordemos que el número de moles es igual a m/M, donde m es la masa
presente y M la masa molecular del gas, y la densidad es m/V.

Deducción de la densidad de un gas a partir de la ley de los gases ideales


Es decir, la densidad se puede calcular conociendo la presión (P, en atm), la
masa molecular del gas (M, g/mol), la constante de los gases ideales (R,
atm·L/K·mol) y la temperatura (en K). Esta fórmula implica, por tanto, que a
unas determinadas condiciones de presión y temperatura, la densidad de
un gas depende únicamente de su masa molecular, siendo ambas
magnitudes directamente proporcionales. De este modo, los gases con masas
moleculares menores que la media ponderada del aire serán menos densos que
éste, y los gases con masas moleculares mayores serán más densos.

*Tabla de densidades.
Sustancia Densidad (g/𝑐𝑚3 )
Acero 7.83
Aluminio 2.70
Caucho 0.95
Madera 0,2-0,8

DISEÑO EXPERIMENTAL
*Materiales.
-Cilindro de hierro.
-Trapecio de madera.
-Teflón.
-Cilindro 2
-Balanza
-Vaso aforado
-Agua
-Aceite

*Sustancias
-Bicarbonato de sodio

*Procedimiento Densidad de sólidos.


1. Se deben determinar las medias de todos los objetos dados por el maestro,
iniciamos con el Trapecio de madera, tomando su lado mayor, su lado menor y
su altura, seguidamente el teflón, cilindro de hierro y el cilindro 2, a estos dado
que su estructura esta conformada de cilindros se tomo la medida del radio y
altura de cada uno respectivamente.
2. Continuamos midiendo el volumen de cada solido utilizando una jarra con
unidades en (ml) a su costado, agregamos 50ml de agua, procedimos a insertar
cada objeto por separado y viendo la cantidad en mililitros que aumentaba esa
medida es el valor independiente de cada objeto dado en (ml)
*Procedimiento Densidad de Líquidos
Se pesó el beaker solo y seguidamente con 100ml de aceite, procedimos a
realizar los cálculos correspondientes para hallar su densidad
*Procedimiento Densidad en gases
En esta experimento se procedió a llenar una recipiente rectangular de agua,
este tenía que estar sobre una balanza que pudiera medir su peso exacto, dentro
del recipiente se introdujo una probeta que fuera más grande a una pulgada de
diámetro con una cantidad aleatoria de agua con ello poder introducir una
manguera que conectara con un Erlenmeyer, este contenía una cierta cantidad
de ácido acético (vinagre) y a su vez una pequeña cantidad de bicarbonato de
sodio, al lograr esta reacción se produce el gas y con esto se obtuvieron los
siguientes resultados.

*Diagrama del diseño experimental.


RESULTADOS DE PROCEDIMIENTOS
*Datos y resultados de Densidad en solidos
Trapecio: Lado mayor 13 cm
Lado menos 12 cm
Altura 14 cm
Espesor 2 cm
Teflón: Radio (1) 1,9 cm
Alto (1) 0,6 cm
Radio (2) 2,9 cm
Alto (2) 1,8 cm
Cilindro de hierro: Radio (1) 0,8 cm
Alto (1) 9,8 cm
Radio (2) 1,9 cm
Alto (2) 0,6 cm
Cilindro 2: Radio 1,29 cm
Altura 6,5 cm
Arandela: Radio 0,5 cm
Altura 1,4 cm
Volumen de Solidos:
Trapecio: Area de trapecio . espesor
175 . 2 = 350 cm3
Teflón: Volumen cilindro1 + Volumen cilindro2
6,8 cm3 + 47,5 cm3 = 54,3 cm3
Cilindro de hierro: Volumen cilindro + Volumen arandela
6,8 cm3 + 19,7 cm3 = 26,5 cm3

Cilindro 2: Volumen cilindro 1 + Volumen cilindro 2


1,1 cm3 + 30,8 cm3 = 31,9 cm3

*Volumen de solidos utilizando recipiente con 600 ml de Agua


Cilindro de aluminio 640 ml
Cilindro de hierro 640 ml
Teflón 650 ml
Densidad de Solidos
Trapecio: 8.512 kg / 350 m3 = 0,02432 kg/m3
Teflón: 5.304 kg / 54,3 m3 = 0,09767 kg/m3
Cilindro de hierro: 28.872 kg / 26,5 cm3 = 1.089 kg/m3
Cilindro 2: 4.239 kg / 31,9 m3 = 0.1328 kg/m3+

*Datos y resultados de Densidad en Líquidos

Baker solo 184,35 g


Baker con aceite 259,48 g
Diferencia de masa: 75,13 g . 1kg/1000g = 0,07513 kg
Volumen = 100ml . 1 m3/1´000.000 ml = 1x10 -4m3
Densidad= = 0,07513 kg/1x10 -4m3= 751,3 kg/ m3

*Datos y resultados de Densidad en Gases


m.I= 2592,42 g
m.F= 2618,44 g
m.T= 26,02g . 1kg/1000g = 0,02 kg

v.I= 140 ml
v.F = 130 ml
v.T= 10 ml . 1m3/1´000.000 = 1x10-5
D= 0,02 kg/1x10-5 m3= 2000kg/ m3

*Discusión de resultados
Densidad de solidos: En este procedimiento los valores teóricos no fueron muy
exactos a los valores experimentales los cuales presentaban errores, estos
errores se deben posiblemente a la imprecisión de algunos elementos utilizados
para sacar las medidas de dichos sólidos, otro factor a resaltar es el desgaste o
las impurezas que presentaba el material ya que esto afectaría directamente su
peso y con ello su densidad variaría dependiendo del estado en el que se
encuentre el material como lo era el hierro, aluminio y madera.
Densidad de líquidos: Este experimento dio como resultado una densidad
experimental de 751,3 kg/cm3 diferente a su teórica que es 920 kg/cm3 los
motivos de aquel error pudieron haber variado en el hecho de que el aceite
utilizado en el experimento no es aceite puro como tal, si no es aceite de motor,
este a su vez, al estar combinado con otras sustancias provoca que hayan
cambios en aquella densidad por lo que se complica mucho a la hora de hacer
una comparación directa con dicha sustancias, los implementos utilizados como
los beakers están bien calibrados por lo que esto no afecto mucho en el proceso
para la determinación del volumen, factor adverso que sucede con el peso y la
balanza que ese día presento complicaciones no solo en ese experimento sino
en otros también como el de gases. También realizamos los cálculos para hallar
la densidad del agua y obtuvimos unos resultados muy cercanos al que nos dice
la teoría.
Densidad en gases: En este procedimiento se obtuvo la densidad experimental
del gas carbonito que dio como resultado 2000 kg/ m3 la densidad promedio
conocida del gas carbónico es de 1842 kg/m3, se observa un error grande entre
las diferentes densidades (experimental – teórica), las razones de esto pudieron
haber variado, como primera instancia se tuvo problemas con la balanza del
peso ya que esta al momento de encenderla nunca dio un peso fijo por lo que se
procedió a levantar el montaje y volver a colocarlo, esta demoro alrededor de
unos 3 minutos en arrojar un peso neto por lo que se concluye que es el motivo
principal de la desigualdad entre las dos densidades, recordando también
cuestiones como la temperatura y la presión del medio en el que nos
encontrábamos.

Conclusiones
- Aunque los resultados no sean los esperados, con lo observado llegamos
a la conclusión que existe un margen de error que quizás no afecte
mucho a los cálculos, pero sí afecta al comparar con los valores
teóricos.

- Según las pruebas realizadas en el laboratorio se pudo comprobar que


realmente el procedimiento usado no es tan exacto, pero sí muy cercano
ya que el margen de diferencia entre los resultados experimentales y
teóricos varían dependiendo de las condiciones en las que se
desarrollen.

Bibliografía
- Moran ,M.J. Shapiro, H.N. : Fundamentos de Termodinámica Técnica..
Ed. Reverte, 1999. 536 MOR fun
- Wark, K. Richards, D.E.: Termodinamica, 6a Edicion Mc Graw-Hill,
2001
- Cengel, Y. A.; Boles, M.A.: Termodinámica. Mc Graw-Hill, 1996.

También podría gustarte