Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

FORMULACIÓN Y
EVALUACIÓN DE
PROYECTOS
TEMA 01: PROYECTOS Y SU IDENTIFICACIÓN

ING. ABNER GUIDO HUISA HUMPIRI

1. Concepto de Proyecto
Definición de desarrollo
A partir de determinados enfoques de desarrollo se busca cambiar un
problema en virtud del cual se intenta beneficiar a determinados
sectores sociales

DESARROLLO
PBI PER CAPITA

PROYECTO

TIEMPO

Proyecto
Sistema de acción cuyos elementos interactúan entre
sí para producir cambio en una situación o problema
determinado, coadyuvado por factores externos

Insumos Resultados

Problema Inicial Actividades Situación Futura

1
Ciclo de Vida del
Proyecto

La gestión del proyecto: desde la idea


hasta la operación

IDEA PROYECTO OPERACIÓN

Ciclo de Vida del Proyecto


Políticas,
programas Fases del proceso de implementación del Proyecto

Identificació Diseño/ Ejecución Culminación Operación


n Formulación ¿Se han / Cierre
¿Se ¿Cuenta con
ejecutado
corresponde la los ¿Se han funcionamiento
con las aprobación cumplido los con
componente
prioridades del de las s y recursos objetivos capacidades
Plan, Programa autoridades esperados? ampliadas
del
o Política? y proyecto?
financistas?
Ciclo de vida del Proyecto

Problema o
necesidad

Identificación del Proyecto: Preguntas Claves

IDENTIFICACIÓN
¿Cuál es el problema o necesidad
que se atenderá con el proyecto?
¿Responde a expectativas y
necesidades de los destinatarios?
¿Se corresponde con las
prioridades de los involucrados? Proyecto
Idea ¿Se corresponde con las
prioridades de Planes, Programas o prioritario
Políticas?
¿Existen condiciones en la
comunidad para llevarlo a cabo?
¿Existen organismos con interés
en financiarlo?

2
Algunas Líneas de Inversión prioritarias
en Agricultura y la Ingeniería Agrícola.

1. Investigación y transferencia de tecnología.


2. Sanidad agropecuaria.
3. Forestación y Reforestación.
4. Áreas Naturales Protegidas y Biodiversidad
5. Manejo y uso eficiente de los RNN, especialmente en
agua y bosques
6. Rehabilitación, ampliación y mejoramiento de
infraestructura mayor de riego.
7. Tecnificación de la infraestructura de distribución,
medición y control, y la eficiencia de la aplicación del agua
8. Rehabilitación, mejoramiento y protección de la
infraestructura de conducción y obras complementarias.
9. Proyectos de suelos afectados por problemas de
drenaje y salinidad.

CRITERIOS BASICOS PARA LA FORMULACION DE


PROYECTOS DE IRRIGACION

1. Todo proyecto de irrigación debe acreditar la dotación y


disponibilidad de agua para riego por medio de la
Certificación de la Autoridad Nacional del Agua ANA.
2. Los beneficiarios, a través de su organización de
regantes, deben asumir el 100% de los costos de operación
y mantenimiento, se debe adjuntar un documento de
compromiso firmado por todos los beneficiarios.
3. Debe establecer sistemas de programación para el uso y
distribución del agua durante la campaña.
4. Los proyectos deben incluir el componente de
capacitación, en temas de manejo eficiente del agua y
operación y mantenimiento de la infraestructura de riego a
los beneficiarios.

CRITERIOS BASICOS PARA LA FORMULACION DE


PROYECTOS DE IRRIGACION

5. Los proyectos deben presentar un análisis de


demanda hídrica a partir de la elaboración de la
cédula de cultivos, la que debe contener criterios
climatológicos, agronómicos, de eficiencia de riego,
tiempo de riego y factores de cultivo.
6. Deben contar con estudios de mercado par el
servicio que ofrecerá el proyecto (disponibilidad de
agua de riego), como para los productos generados
por el proyecto (cédula de cultivos) de manera que se
justifique la intervención del estado y se compruebe
la rentabilidad de la iniciativa.

3
Componentes de un sistema de riego

INFRAESTRUCTURA DE RIEGO MAYOR

Presas, Túneles de trasvase, canales de


Alimentación, Canales de Conducción
La infraestructura INFRAESTRUCTURA DE RIEGO MENOR
Canales laterales.
Canales sublaterales
Obras de arte
Canales parcelarios

 La organización para la operación y mantenimiento.


 El sistema de producción agropecuario bajo riego.

Fuentes de recursos hídricos

 Fuentes Superficiales Ríos, riachuelos, lagos, lagunas

 Fuentes Subterráneas Manantiales, acuíferos

 Fuentes Atmosféricas Precipitaciones, neblinas

 Los mas utilizados son las provenientes de fuentes superficiales, en


tanto que las subterráneas representan un porcentaje mínimo.

Clases de usos de agua y Orden de prioridad


Ley de recursos hídricos

Artículo 35º.- Clases de uso de agua y orden de prioridad.

La Ley reconoce las siguientes clases de uso de agua:


1. Uso primario.
2. Uso poblacional.
3. Uso productivo.
La prioridad para el otorgamiento y el ejercicio de los usos anteriormente Señalados sigue el
orden en que han sido enunciados

Artículo 43º.- Tipos de uso productivo del agua


Son tipos de uso productivo los siguientes:
1. Agrario: pecuario y agrícola;
2. Acuícola y pesquero;
3. Energético;
4. Industrial;
5. Medicinal;
6. Minero;
7. Recreativo;
8. Turístico; y
9. de transporte.
Se podrá otorgar agua para usos no previstos, respetando las disposiciones de la presente Ley.

4
EL PASADO DE LA INVERSION PUBLICA

Antes no hacíamos estudios de PRE


INVERSIÓN…

Idea Expediente Ejecución


Técnico de Obra

PROYECTOS NO RENTABLES

PROYECTOS NO SOSTENIBLES

SOLUCIONES INAPROPIADAS

PROYECTOS SOBREDIMENSIONADOS

INVERSIONES NO PRIORITARIAS

DUPLICIDAD DE INVERSIONES

EL PASADO DE LA INVERSION PUBLICA


Ineficacia, ineficiencia y falta de transparencia
algunos ejemplos

SANEAMIENTO
PROYECTO MESÍAS
Sedapal indemnizó en aproximadamente US$ 1 millón
por pérdidas y perjuicios a la avícola afectada por
colapso de laguna de oxidación.

AGRICULTURA
GRANDES PROYECTO DE IRRIGACION
US$ 6.000 millones en total
Inversiones por hectárea costosas (entre $10.000
y $40.000 por ha).

TRANSPORTES
ILO-DESAGUADERO.
Demanda proyectada: 4000 por día
Demanda efectiva: 500 por día

¿CUAL ERA ES EL PARADIGMA DEL


SNIP?
SNIP: seleccionar los buenos proyectos

Baja calidad de Mayor calidad de la


la Inversión Pública Inversión Pública

Proyectos
Buenos SNIP Proyectos
Buenos
Proyectos
Malos

 OJO: El SNIP No prioriza entre los diversos proyectos que declara


viables. Solamente hace una evaluación técnica independiente
de cada proyecto.

5
El SNIP Y SUS ANTECEDENTES

Ciclo del proyecto: analizar antes de desembolsar


recursos públicos

Idea
Pre Inversión Inversión Post-
Inversión
Perfil Estudios
Definitivos/
Pre
Factibilidad (1) * Expediente
Técnico
Evaluación
ex - post
Fin

Factibilidad Ejecución

Retroalimentación

*La declaración de viabilidad es un requisito para pasar de la fase de


preinversión a la fase de inversión.
(1)Ya no se elabora esa fase, modificada por el MEF en el 2011.

LOS ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN Y EL CONCEPTO DE


VIABILIDAD
 VIABILIDAD
 Es la condición atribuida expresamente a un Proyecto de
Inversión Pública (PIP) que demuestra ser:

 Rentable socialmente beneficios


Costos

 Sostenible Recursos para operación y mantenimiento,


aceptación de la comunidad, etc.

Enmarcados en los esfuerzos


 Compatible con las políticas y prioridades del país
 sectoriales nacionales (educación inicial,
electrificación rural, etc.)

 El medio para analizar y determinar si un proyecto es viable, es


con la elaboración de un Estudio de Preinversión.

6
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte