Está en la página 1de 3

TEMA 5

Análisis de la distribución de la población española en el conjunto del Estado


Español

1.- EL MODELO DEMOGRÁFICO ESPAÑOL, SU EVOLUCIÓN

Todos los países desarrollados han experimentado una evolución demográfica


similar desde la Revolución Industrial. En todos ellos el ciclo moderno de población
tiene características semejantes y conduce a una situación actual de gran
homogeneidad. Sin embargo el inicio y la secuencia del proceso ha sido distinto en
cada estado.

En cuanto al modelo español, primero disminuyó la mortandad y después la


fecundidad, además hubo diversos elementos que condicionaron esta evolución
como por ejemplo los movimientos migratorios y los desequilibrios que se producen
del campo a la ciudad.

En España el siglo XVIII es el punto de partida de nuestra trayectoria demográfica


porque el primer censo se realiza en 1717, con anterioridad, la población española,
al igual que la europea, vive una etapa de mortandad catastrófica (epidemias, falta
de alimentos…). En Europa Occidental se produjo un cambio en el régimen
económico, sin embargo en España no se produce: no existió la relación incremento
de población – desarrollo económico.

El crecimiento que se produce en el siglo XVIII se debió más a que se suprime la


mortalidad catastrófica y a la introducción de cultivos como el maíz y la patata que
salvaron grandes épocas de inanición además de que ambos favorecen la natalidad,
son ricos en vitamina E (fertilidad).

En el siglo XIX no hay variaciones en cuanto al crecimiento. En 1857 se publica el


primer censo. Durante la primera mitad del siglo hubo un crecimiento paulatino que
se acentúa durante la primera mitad del XX gracias a mejores condiciones sanitarias
y a una mayor disponibilidad de alimentos.

Algunos acontecimientos como la Guerra de África 1908-1927, la gripe de 1918 y la


Guerra Civil 1936-1939, provocaron un freno importante del crecimiento de la
población así como la emigración a países latinoamericanos, sobre todo después de
la Guerra Civil.

El crecimiento entre 1950 y 1970 fue espectacular y se debe al fenómeno conocido


como “baby boom”, también a otros factores como el desarrollo industrial, 1958 se
toma como revolución industrial por la apertura al exterior y la fabricación del primer
Seat 600. También la caída de la mortalidad por debajo del 10 º/ºº y la natalidad que
se mantiene por encima del 20 º/ºº. La población rural mantendrá índices de
natalidad incluso más elevados.

En la década de los 80 comienza a producirse un descenso de la natalidad. La


población en 1991 era de 38.872.268 y en 1995 40.460.000, con una densidad
media de 80hab/km2.

La población se ha ido haciendo cada vez más urbana con un 75% viviendo en la
ciudad.

La población actual de España es de 46.528.966.

Finalmente el modelo demográfico de España nos muestra un país envejecido y las


previsiones indican que éste, continuará todo el s. XXI. Sus causas son:

1) Mayor esperanza de vida al nacer.


2) Baja fecundidad (1,2-1,3 hijos/mujer)
3) Baja natalidad +/- 10 º/ºº (15 º/ºº en EEUU)
4) Inexistencia de elevadas tasas de mortalidad

2.- LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN EL CONJUNTO DEL


ESTADO ESPAÑOL

La principal característica espacial es la irregularidad en la distribución de la


población. Las provincias del interior solo cuentan con un 40% de la población
mientras que los litorales concentran al menos el 60%.

El núcleo de mayor densidad lo constituyen Madrid, Vizcaya, Guipúzcoa, Barcelona,


todos ellos por encima de los 300 hab/km2.

Valencia, Alicante, Baleares, Canarias, Málaga y Pontevedra, 300-150 hab/km2.

La Coruña, Asturias, Cantabria, Gerona, Tarragona, Murcia, Cádiz y Sevilla 80-150


hab/km2.

Huesca y Lérida menos de 80 hab/km.

Finalmente hay zonas con densidad especialmente baja como Teruel, Soria,
Cuenca y Guadalajara con menos de 15 hab/km2.

Los focos más densamente poblados son:

1) Madrileño
2) Barcelonés (L´Hospitalet, Santa Coloma)
3) Bilbaíno (ambos lados del Nervión y toda la provincia de Vizcaya)
4) Levantino (superficie muy extensa pero con municipios muy pequeños y
próximos entre sí: Alcoy, Alicante, Elche, Murcia, Lorca)
5) Bahía de Cádiz (superficie reducida que concentra Jerez, Puerto Real, San
Fernando, El Pto. de Sta. María, Rota y Chiclana)
6) El 8 asturiano: Avilés, Gijón y Oviedo
7) El NE gallego: Ferrol, La Coruña, Ares y Betanzos
8) La España Insular: Baleares y Canarias
Los espacios despoblados son:

1) Sistema Ibérico: Soria, Guadalajara, Teruel, Cuenca y Albacete con menos


de 15 hab/km2.
2) Ávila, Segovia y Toledo
3) Zonas de alta montaña: zona de Pirineos
En síntesis, la población española presenta una distribución espacial en donde
podemos observar grandes bloques de población que contrastan con zonas
totalmente despobladas o casi.

Las causas que explican la actual distribución son:

1) Factores geográficos. Entre ellos el clima y la altitud son los más destacados:
un clima de condiciones extremas no permite la habitabilidad ni el desarrollo
de actividades económicas. Estos no determinan la relación del ser humano
con su entorno pero lo condicionan. La mayoría de las ciudades despobladas
presentan un clima más continentalizado.
2) Factores demográficos. La dinámica natural de la población presenta que hay
un menor crecimiento y una estructura envejecida en las zonas del interior
frente al litoral.
3) Factores socio-económicos. Se trata de hechos o situaciones que atraen
hacia determinadas zonas geográficas o las repelen, por ejemplo, la
emigración. Uno de los rasgos del cambio demográfico más importante es la
pérdida de importancia de los municipios con menos de 10.000hab.
En cuanto a la distribución espacial de la natalidad y la fecundidad, en España se ha
reducido en todas las CCAA, la de mayor fecundidad es la zona sur – costa. Las
regiones del sur y las islas son las que mantienen las tasas de natalidad más
elevadas. Y las más bajas Asturias, Castilla y León y Galicia.

Distribución espacial de la mortalidad: más altas en Asturias, Aragón, Baleares y


Galicia. Y las más bajas en Canarias, Madrid, Murcia, Andalucía y Cataluña.

Finalmente, en España se están produciendo algunos cambios en cuanto a la


distribución espacial debido a las nuevas tecnologías y al acercamiento gracias a las
infraestructuras.

También podría gustarte