Está en la página 1de 24

Dr (c) Juan Cárdenas Valverde. Simulacro 03 1 Evaluación Excepcional a Directivos de I.E.

http://aprendeperu.com/aulavirtual/ - RPM #964626190


Dr (c) Juan Cárdenas Valverde. Simulacro 03 2 Evaluación Excepcional a Directivos de I.E.

http://aprendeperu.com/aulavirtual/ - RPM #964626190


Dr (c) Juan Cárdenas Valverde. Simulacro 03 3 Evaluación Excepcional a Directivos de I.E.

Simulacro N° 03

Preguntas tipo

Evaluación
Excepcional a
Directivos de I.E.

Comprensión de Textos
y Solución de Casos

http://aprendeperu.com/aulavirtual/ - RPM #964626190


Dr (c) Juan Cárdenas Valverde. Simulacro 03 4 Evaluación Excepcional a Directivos de I.E.

CONSIDERACIONES A TOMAR EN CUENTA

1. Verifique que el cuadernillo esté completo. El cuadernillo que ha recibido debe


contar con 22 páginas numeradas.
2. La prueba consta de 27 preguntas divididas en dos subpruebas: Comprensión de
textos pedagógicos funcionales y 2 casos para analizar.
3. Usted cuenta con 3 horas para contestar las preguntas de la prueba. Calcule su
tiempo para desarrollar el examen.
4. No se detenga demasiado tiempo en una pregunta o en una parte de la
prueba.
5. Utilice los espacios en blanco para realizar sus cálculos y anotaciones. Está
prohibido el uso de hojas adicionales.
6. No utilice calculadoras, celulares ni lapiceros. Solo utilice los materiales
entregados.
7. Tenga en cuenta que la evaluación es personal. Está prohibido conversar o mirar
los cuadernillos y fichas ópticas de los demás.
8. Registre correctamente los datos solicitados y la respuesta de cada pregunta en
la ficha óptica.
9. Recuerde que solo se considerarán las respuestas marcadas correctamente en la
ficha óptica. No se considerarán las respuestas marcadas en el cuadernillo de la
prueba.
10. Finalizada la prueba, entregue el cuadernillo completo sin desglosar ninguna hoja
y la respectiva ficha óptica debidamente llenada.

Instrucciones para el correcto llenado de la ficha óptica:


 Utilice en todo momento el lápiz nº 2 y el borrador que se le ha entregado.
 Rellene completamente el círculo que contiene el número o letra que refleja mejor
su respuesta. No se aceptarán otros tipos de marcas.

 No maltrate ni arrugue la ficha óptica.


 Si necesita borrar alguna respuesta en la ficha óptica lo puede hacer
cuidadosamente, luego registre la respuesta que considera correcta.
 En la ficha óptica encontrará celdas en blanco en la que deberá registrar los
datos solicitados con letra clara e imprenta, por ejemplo:

APELLIDOS CÁRDENAS VALVERDE


NOMBRES JUAN CARLOS

http://aprendeperu.com/aulavirtual/ - RPM #964626190


Dr (c) Juan Cárdenas Valverde. Simulacro 03 5 Evaluación Excepcional a Directivos de I.E.

Parte 1

Comprensión de
textos
funcionales

Lea atentamente los siguientes textos y


marque la alternativa correcta.

http://aprendeperu.com/aulavirtual/ - RPM #964626190


Dr (c) Juan Cárdenas Valverde. Simulacro 03 6 Evaluación Excepcional a Directivos de I.E.

TEXTO N° 01
Un contenido procedimental es un conjunto de acciones ordenadas y
finalizadas, es decir, dirigidas a la consecución de un objetivo. Son
contenidos procedimentales los siguientes: leer, dibujar, observar,
calcular, clasificar, traducir, recortar, saltar, inferir, pinchar, etc.
A grandes rasgos, podemos decir que los contenidos
procedimentales se aprenden mediante un proceso de ejercitación
tutelada y reflexiva a partir de modelos expertos. Es decir, una vez
observadas las acciones que los constituyen, para que estos
procedimientos sean aprendidos es indispensable que los alumnos
realicen las acciones observadas, de forma que puedan practicar la
ejercitación múltiple guiada, o sea, una ejercitación de carácter
progresivo de mayor a menor ayuda externa.
Debe acompañarse todo ello de una reflexión sobre la misma
actividad que permita tomar conciencia de la propia actuación, es
decir, ser capaces de reflexionar acerca de cómo esta se realiza y
cuáles son las condiciones ideales de su uso. Esta consideración nos
permite atribuir importancia, por un lado, a los componentes
teóricos de los contenidos procedimentales que hay que aprender y,
por el otro, a la necesidad de que dichos conocimientos estén en
función del uso, es decir, de su funcionalidad. Este proceso de
aprendizaje se refuerza con la aplicación de lo aprendido en
contextos diferenciados para que sea más útil en la medida en que
podamos utilizarlo en situaciones no siempre previsibles. Si las
ejercitaciones son numerosas y se realizan en contextos diferentes,
los aprendizajes podrán ser transferidos más fácilmente en
ocasiones futuras.
Las competencias son la actuación eficiente en un contexto
determinado, esto es, la competencia, en el ámbito de la educación
escolar, ha de identificar aquello que necesita cualquier persona para
dar respuesta a los problemas a los que se enfrentará a lo largo de su
vida. Por lo tanto, la competencia consistirá en la intervención eficaz
en los diferentes ámbitos de la vida, mediante acciones en las que se
movilizarán, al mismo tiempo y de manera interrelacionada,
componentes actitudinales, procedimentales y conceptuales.
Para lograr una actuación eficiente es necesario procesar cuatro
fases en muy poco tiempo: a) realizar una análisis de la situación

http://aprendeperu.com/aulavirtual/ - RPM #964626190


Dr (c) Juan Cárdenas Valverde. Simulacro 03 7 Evaluación Excepcional a Directivos de I.E.

desde una visión que asuma la complejidad; b) a partir de la


información obtenida, y una vez identificados los problemas que hay
que resolver, será necesario revisar los esquemas de actuación de
que disponemos, que hemos aprendido y que son los más adecuados
para enfrentarnos a la situación en cuestión; c) seleccionar el
esquema de actuación más apropiado y valorar las variables reales y
su incidencia en el esquema de actuación aprendido; y d) movilizar,
según el contexto, los componentes de la competencia, es decir, de
las actitudes, los procedimientos, los hechos y los conceptos, pero
teniendo en cuenta que su dominio o conocimiento nunca pueden
estar separados uno de otros, ya que competencia implica el uso de
estos componentes de forma interrelacionada. Entendidas así las
competencias, resulta claro cómo el componente procedimental es
clave, ya que es el que se corresponde a las habilidades que hay que
desplegar en la aplicación de una competencia.
Esto nos lleva a tener en cuenta la forma en que los procedimientos
se aprenden, es decir, la secuencia: modelo, ejercitación guiada con
ayuda contingente y reflexión sobre su uso. Esta secuencia debe ser
empleada tanto en el aprendizaje de cada uno de los procedimientos
generales de las competencias, como en los específicos de cada una
de ellas.
Finalmente, debemos considerar que a la secuencia de aprendizaje
para el procedimiento específico de la competencia, es necesario
añadirle las actividades de aprendizaje para los hechos, conceptos y
actitudes que la constituyen. Es decir, actividades de memorización
de los hechos, actividades para la elaboración de los conceptos y
actividades para que interioricen las actitudes.

[Adaptado de: Zabala, A., & Arnau, L. (2010).


Cómo aprender y enseñar competencias. 11 ideas
clave. Barcelona: Grao. pp. 117-119.]

01. ¿Cuál fue el propósito principal del autor al escribir su texto?


a) Convencer a los docentes que deben establecer una
secuencia predeterminada para el aprendizaje de los
hechos, conceptos y actitudes.
b) Argumentar que la secuencialidad y su práctica constante
en el aprendizaje de las competencias prima sobre los

http://aprendeperu.com/aulavirtual/ - RPM #964626190


Dr (c) Juan Cárdenas Valverde. Simulacro 03 8 Evaluación Excepcional a Directivos de I.E.

aspectos teóricos.
c) Llamar la atención sobre la actuación poco reflexiva y
eficiente de los docentes para enseñar competencias
procedimentales útiles.
d) Explicar en qué consisten los contenidos procedimentales
y su importancia en el aprendizaje de todos los tipos de
competencias.

02. ¿En cuál de las circunstancias siguientes se puede afirmar que


un estudiante ha aprendido realmente un contenido
procedimental?
a) Cuando puede realizar un procedimiento en situaciones
diferentes de aquella en la cual lo aprendió.
b) Cuando ejecuta un procedimiento con una estrecha tutoría
de un especialista en el modelo experto.
c) Cuando conoce los principios educacionales que sustentan
una actuación procedimental competente.
d) Cuando realiza un procedimiento específico o general
tras reflexionar ampliamente sobre sus implicancias.

03. En una parte del texto, el autor dice:

Este proceso de aprendizaje se refuerza con la aplicación de


lo aprendido en contextos diferenciados para que sea más útil
en la medida en que podamos utilizarlo en situaciones no
siempre previsibles. Si las ejercitaciones son numerosas y se
realizan en contextos diferentes, los aprendizajes podrán ser
transferidos más fácilmente en ocasiones futuras.
En dicha cita, ¿a qué se refiere el término “proceso de
aprendizaje”?
a) Al aprendizaje de contenidos procedimentales.
b) Al aprendizaje contingentemente tutorado.
c) Al aprendizaje de las competencias para la vida.
d) Al aprendizaje que el estudiante necesita que se le
transfiera.

04. Lea con atención el siguiente párrafo extraído del texto:

http://aprendeperu.com/aulavirtual/ - RPM #964626190


Dr (c) Juan Cárdenas Valverde. Simulacro 03 9 Evaluación Excepcional a Directivos de I.E.

Esto nos lleva a tener en cuenta la forma en que los


procedimientos se aprenden, es decir, la secuencia:
modelo, ejercitación guiada con ayuda contingente y
reflexión sobre su uso. Esta secuencia debe ser
empleada tanto en el aprendizaje de cada uno de los
procedimientos generales de las competencias, como
en los específicos de cada una de ellas.

¿Cuál es la idea principal del párrafo anterior?


a) La secuencia en el que se aprende una competencia debe
ser flexible y personalizada.
b) La forma en que los procedimientos se aprenden permite
llevar a cabo una ejercitación guiada con ayuda contingente.
c) La secuencialidad es una característica central del
aprendizaje de competencias.
d) Se debe practicar la secuencia de realización de un
procedimiento hasta su automatización.

05. Cuando en el texto se dice lo siguiente: “Seleccionar el esquema


de actuación más apropiado, y valorar las variables reales y
su incidencia en el esquema de actuación aprendido”, ¿a qué
se está refiriendo?

a) A una secuencia para el procedimiento específico.


b) A una característica del aprendizaje procedimental.
c) A una actividad para el aprendizaje procedimental.
d) A una fase de la actuación eficiente.

TEXTO N° 02

Los ensayos de la interpretación de la historia de la República que


duermen en los anaqueles de nuestras bibliotecas, conocidas
generalmente en su desdén, consignadas en la trama económica de
toda política. Ponen de manifiesto en nuestra gente una obstinada
inclinación de no explicar la historia peruana sino romántica o
novelescamente. En cada episodio, en cada acta las brigadas buscan
el protagonista. No se esfuerzan por conseguir los intereses o las
acciones que el personaje representa. Mediocres caciques ramplones

http://aprendeperu.com/aulavirtual/ - RPM #964626190


Dr (c) Juan Cárdenas Valverde. Simulacro 03 10 Evaluación Excepcional a Directivos de I.E.

gerentes de la política criolla son llamados como forjadores y


animadores de una realidad, de la cual han sido modestos y opacos
instrumentos. La pereza mental del criollo se habitúa fácilmente a
prescindir del argumento de la historia peruana.

06. El estudio de la historia se caracteriza por:


a) Imparcialidad declarada.
b) Erudición y realismo.
c) Visión apasionada.
d) Ausencia de objetividad.

07. Esta visión de la historia según el autor, es deficiente por:


a) No ser científica.
b) Un exceso de positivismo.
c) Su aspecto político.
d) Su tendencia metafísica.

08. Según el fragmento la mayoría de los estudios históricos sólo


buscan:
a) Lo novelesco.
b) Lo romántico.
c) Lo protagonista.
d) La política criolla

09. Nuestras gentes se explican la historia generalmente de un


modo:
a) Positivista
b) mediocre
c) idealista
d) Académico

10. Los estudios históricos ignoran la interpretación política por:


a) El desdén por lo criollo.
b) El aprecio por lo indio.
c) El factor económico.
d) El ideal de los personajes.

http://aprendeperu.com/aulavirtual/ - RPM #964626190


Dr (c) Juan Cárdenas Valverde. Simulacro 03 11 Evaluación Excepcional a Directivos de I.E.

TEXTO N° 03

Algunos padres decían que era una maestra excéntrica, otros


afirmaban que era lunática por efecto del estudio exagerado, otros
simplemente decían: es la mejor. Quise formarme un juicio propio
así que un día decidí ingresar a su clase. Observé que todos los
alumnos estaban trabajando, llenando una hoja de cuaderno con
pensamientos e ideas. Empecé a leer algunos como: “no puedo llegar
temprano al colegio”, “no puedo entender este texto”. Leí el del otro
alumno y decía: “no puedo lograr usar palabras en vez de puños”,
“no puedo ser sincero”. Caminé presuroso viendo lo que hacían uno
por uno, todos describían oraciones describiendo cosas que no
podían hacer. Entonces decidí hablar con la maestra para ver qué
pasaba, al acercarme noté que también ella hacía lo mismo. Estaba a
punto de perder la paciencia cuando se escuchó: “entreguen sus
hojas”. Una vez recogidas las hojas de todos los alumnos la maestra
añadió la suya y las introdujo en una caja. Luego salió al patio y los
alumnos la siguieron en procesión. Con lampas y picos empezaron a
cavar, hicieron un hoyo de dos metros y enterraron en él la caja.
Entonces escuché decir a la maestra: “amigos, estamos aquí reunidos
para honrar la memoria de no puedo, mientras estuvo con nosotros
afectó la vida de todos, de algunos más que a otros. Acabamos de
darle una morada definitiva. Lo sobreviven sus hermanos “puedo”,
¡quiero! y “Lo haré ya mismo”, no son tan famosos como su pariente,
pero serán fuertes y poderosos con su ayuda amigos”.

11. El texto argumenta a favor de:


a) La maestra ideal.
b) La noción de maestra.
c) La importancia del optimismo.
d) Una didáctica peculiar.

12. La ceremonia encabezada por la maes-tra se caracteriza por ser:


a) Simbólica y de contenido orientador.
b) Principalmente académica.
c) Alegórica aunque innecesaria.
d) Peculiar y un tanto entretenida.

13. Posiblemente, la ceremonia observada hizo que el autor:

http://aprendeperu.com/aulavirtual/ - RPM #964626190


Dr (c) Juan Cárdenas Valverde. Simulacro 03 12 Evaluación Excepcional a Directivos de I.E.

a) Confirme su juicio sobre la maestra.


b) Aprenda a ser más comprensivo.
c) Conciba a la maestra como inepta para su hijo.
d) Se forme un concepto favorable de la maestra.

14. El autor quiso emplazar en algún mo-mento a la maestra porque:


a) Suponía la deficiencia del contenido.
b) Deseaba corregir su método explicativo.
c) Estaba disconforme con la inscripción de oraciones.
d) Pensaba que estaba infundiendo pesimismo.

15. La maestra aludida destaca principal-mente por:


a) Su gran dinamismo.
b) Sus actitudes misteriosas.
c) La profundidad de sus contenidos.
d) Su estilo peculiar de enseñanza.

Texto 4

Marco de Buen Desempeño Docente


Definición y propósitos

El Marco de Buen Desempeño Docente, de ahora en adelante el


Marco, define los dominios, las competencias y los desempeños
que caracterizan una buena docencia y que son exigibles a todo
docente de Educación Básica Regular del país. Constituye un
acuerdo técnico y social entre el Estado, los docentes y la
sociedad en torno a las competencias que se espera dominen las
profesoras y los profesores del país, en sucesivas etapas de su
carrera profesional, con el propósito de lograr el aprendizaje de
todos los estudiantes. Se trata de una herramienta estratégica
en una política integral de desarrollo docente.

Propósitos específicos del Marco de Buen Desempeño


Docente
a) Establecer un lenguaje común entre los que ejercen la
profesión docente y los ciudadanos para referirse a los

http://aprendeperu.com/aulavirtual/ - RPM #964626190


Dr (c) Juan Cárdenas Valverde. Simulacro 03 13 Evaluación Excepcional a Directivos de I.E.

distintos procesos de la enseñanza.


b) Promover que los docentes reflexionen sobre su práctica,
se apropien de los desempeños que caracterizan la
profesión y construyan, en comunidades de práctica, una
visión compartida de la enseñanza.
c) Promover la revaloración social y profesional de los
docentes, para fortalecer su imagen como profesionales
competentes que aprenden, se desarrollan y se perfeccionan
en la práctica de la enseñanza.
d) Guiar y dar coherencia al diseño e implementación de
políticas de formación, evaluación, reconocimiento
profesional y mejora de las condiciones de trabajo docente.

Los cuatro dominios del Marco


Se entiende por dominio un ámbito o campo del ejercicio docente
que agrupa un conjunto de desempeños profesionales que inciden
favorablemente en los aprendizajes de los estudiantes. En todos
los dominios subyace el carácter ético de la enseñanza, centrada en
la prestación de un servicio público y en el desarrollo integral de los
estudiantes.
En este contexto, se han identificado cuatro (4) dominios o campos
concurrentes: el primero se relaciona con la preparación para la
enseñanza, el segundo describe el desarrollo de la enseñanza en el
aula y la escuela, el tercero se refiere a la articulación de la
gestión escolar con las familias y la comunidad, y el cuarto
comprende la configuración de la identidad docente y el
desarrollo de su profesionalidad.

Dominio I: Preparación para el aprendizaje de los


estudiantes
Comprende la planificación del trabajo pedagógico a través de la
elaboración del programa curricular, las unidades didácticas y las
sesiones de aprendizaje en el marco de un enfoque intercultural
e inclusivo. Refiere el conocimiento de las principales
características sociales, culturales —materiales e inmateriales—
y cognitivas de sus estudiantes, el dominio de los contenidos
pedagógicos y disciplinares, así como la selección de materiales
educativos, estrategias de enseñanza y evaluación del aprendizaje.

http://aprendeperu.com/aulavirtual/ - RPM #964626190


Dr (c) Juan Cárdenas Valverde. Simulacro 03 14 Evaluación Excepcional a Directivos de I.E.

Dominio II: Enseñanza para el aprendizaje de los


estudiantes
Comprende la conducción del proceso de enseñanza por medio de
un enfoque que valore la inclusión y la diversidad en todas
sus expresiones. Refiere la mediación pedagógica del docente
en el desarrollo de un clima favorable al aprendizaje, el
manejo de los contenidos, la motivación permanente de sus
estudiantes, el desarrollo de diversas estrategias metodológicas y de
evaluación, así como la utilización de recursos didácticos
pertinentes y relevantes. Incluye el uso de diversos criterios e
instrumentos que facilitan la identificación del logro y los desafíos
en el proceso de aprendizaje, además de los aspectos de la
enseñanza que es preciso mejorar.

Dominio III: Participación en la gestión de la escuela


articulada a la comunidad
Comprende la participación en la gestión de la escuela o la red de
escuelas desde una perspectiva democrática para configurar la
comunidad de aprendizaje. Refiere la comunicación efectiva con
los diversos actores de la comunidad educativa, la participación
en la elaboración, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo
Institucional, así como la contribución al establecimiento de un
clima institucional favorable. Incluye la valoración y respeto a la
comunidad y sus características y la corresponsabilidad de las
familias en los resultados de los aprendizajes.

Dominio IV: Desarrollo de la profesionalidad y la identidad


docente
Comprende el proceso y las prácticas que caracterizan la formación
y desarrollo de la comunidad profesional de docentes. Refiere la
reflexión sistemática sobre su práctica pedagógica, la de sus
colegas, el trabajo en grupos, la colaboración con sus pares y su
participación en actividades de desarrollo profesional. Incluye la
responsabilidad en los procesos y resultados del aprendizaje y el
manejo de información sobre el diseño e implementación de las
políticas educativas a nivel nacional y regional.

Tomado de: Marco de Buen Desempeño Docente, MINEDU, 2013

http://aprendeperu.com/aulavirtual/ - RPM #964626190


Dr (c) Juan Cárdenas Valverde. Simulacro 03 15 Evaluación Excepcional a Directivos de I.E.

16. Federico es un docente joven y entusiasta que acaba de


obtener su primer trabajo en una escuela pública del país.
En su escuela, ha encontrado un grupo de pares con
quienes, frecuentemente, comparte opiniones acerca de
sus desempeños docentes. Federico está leyendo el Marco
y ha descubierto una afirmación que describe su actual
situación con el grupo de docentes de su I.E.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones del texto está relacionada


con el proceso que está atravesando Federico?

a. El Marco intenta crear vínculos entre los docentes y la


comunidad en función del proceso de enseñanza.
b. El Marco busca que los docentes reflexionen sobre su
labor y construyan una visión común de la enseñanza.
c. El Marco refiere la comunicación efectiva con los
diversos actores de la comunidad educativa.
d. El Marco resalta la mediación pedagógica de los docentes
en el desarrollo de un clima favorable al aprendizaje.

17. Lea con atención el siguiente fragmento del texto:

Dominio I: Preparación para el


aprendizaje de los estudiantes

Comprende la planificación del trabajo pedagógico a


través de la elaboración del programa curricular, las
unidades didácticas y las sesiones de aprendizaje en el
marco de un enfoque intercultural e inclusivo. Refiere el
conocimiento de las principales características sociales,
culturales —materiales e inmateriales— y cognitivas de
sus estudiantes, el dominio de los contenidos
pedagógicos y disciplinares, así como la selección de
materiales educativos, estrategias de enseñanza y
evaluación del aprendizaje.

¿De qué se trata el fragmento anterior?


a. De la diversidad social, cultural, material e inmaterial-
y cognitiva de los estudiantes en nuestro país.

http://aprendeperu.com/aulavirtual/ - RPM #964626190


Dr (c) Juan Cárdenas Valverde. Simulacro 03 16 Evaluación Excepcional a Directivos de I.E.

b. De que es necesario planificar el trabajo pedagógico a


través de la elaboración del programa curricular, las
unidades didácticas y las sesiones de aprendizaje.
c. De la selección de materiales educativos, estrategias
de enseñanza y evaluación del aprendizaje.
d. De lo que debe saber un maestro para planificar y llevar a
cabo su trabajo de manera que todos sus estudiantes
logren aprender.

18. continuación, se presenta un párrafo extraído del texto


anterior:
En este contexto, se han identificado cuatro (4)
dominios o campos concurrentes: el primero se
relaciona con la preparación para la enseñanza, el
segundo describe el desarrollo de la enseñanza en el aula
y la escuela, el tercero se refiere a la articulación de la
gestión escolar con las familias y la comunidad, y el
cuarto comprende la configuración de la identidad docente
y el desarrollo de su profesionalidad.

Tomando en cuenta la descripción de los dominios del


Marco en el texto, ¿qué significa que los dominios o campos
son concurrentes?

a. Que son ámbitos diferentes de la labor docente que se


desarrollan en paralelo y de forma relacionada.
b. Que son ámbitos que se desarrollan uno después de otro a
lo largo de la vida del profesional de la docencia.
c. Que son ámbitos en los que frecuentemente se desarrolla
un docente en su vida profesional.
d. Que son ámbitos que no están relacionados, pero que
coexisten en la labor diaria de un docente.
19. Cuál es la intención principal del texto?
a. Mostrar las ventajas de la implementación del Marco
de Buen Desempeño Docente.
b. Explicar al lector la lógica interna del Marco de Buen
Desempeño Docente.
c. Describir los propósitos y dominios del Marco de Buen

http://aprendeperu.com/aulavirtual/ - RPM #964626190


Dr (c) Juan Cárdenas Valverde. Simulacro 03 17 Evaluación Excepcional a Directivos de I.E.

Desempeño Docente.
d. Aclarar los propósitos que impulsan el Marco de Buen
Desempeño Docente.

20. Según el texto, ¿qué se puede entender por dominio?


a. Es un campo del ejercicio docente que agrupa un
conjunto de desempeños profesionales.
b. Es la autoridad que ejerce el docente ante sus estudiantes
y que les permite aprender de manera favorable.
c. Es el ámbito o campo que le brinda el carácter ético de
la enseñanza a la actividad docente.
d. Es un servicio público prestado para el desarrollo
integral de los estudiantes por parte de los docentes.

TEXTO N° 05

Lo que complica, más que nada, los problemas de la


interpretación es que las funciones informativas del lenguaje estén
íntimamente vinculadas a otras más antiguas y profundas, de tal
manera que sólo una pequeña proporción de nuestras expresiones
corrientes puede considerarse exclusivamente informativas.
Tenemos motivos sobrados para creer que la capacidad informativa
de nuestro lenguaje se desarrolló relativamente tarde en el proceso
de la evolución lingüística. Mucho antes del estado actual de nuestro
lenguaje, probablemente nos limitábamos, como los animales
irracionales, a emitir gritos diversos, que expresaban nuestros
estados internos de hambre, miedo, soledad, deseo sexual y triunfo.
Nuestros animales domésticos siguen emitiendo esos ruidos. Poco a
poco fueron diferenciándose más y más, según parece; la conciencia
aumentó. Los gruñidos y los gemidos se convirtieron en lenguaje.
Por tanto, aunque ahora podemos transmitir informes por medio de
él, casi universalmente tendemos a expresar ante todo nuestros
estados internos, y luego a decir algo, si hace falta ¡Ay! (expresión).
Me duelen las muelas (Informe).

21. En el proceso de evolución lingüístico, la capacidad informativa


del lenguaje se desarrolló:
a) Antes de las demandas los gritos, gemidos y gruñidos.

http://aprendeperu.com/aulavirtual/ - RPM #964626190


Dr (c) Juan Cárdenas Valverde. Simulacro 03 18 Evaluación Excepcional a Directivos de I.E.

b) A causa de las demandas de hambre, miedo, soledad, deseo


sexual, etc.
c) Como consecuencia del perfeccionamiento de los recursos
expresivos.
d) Debido a la semejanza entre los gritos humanos y los ruidos
animales.

22. Los problemas de interpretación del lenguaje se complican


debido a que:
a) La interpretación suele confundirse con la información.
b) Los estados internos no son del todo comunicables.
c) Las expresiones tienden a ser indesligables del informe.
d) La conciencia evolucionó cuando las expresiones fueron
diferenciándose.

23. Solo una pequeña proporción de nues-tras expresiones comunes


son exclusivamente informativas debido a que:
a) Los gritos, gruñidos, gemidos y otros informes son más
antiguos que la capacidad para expresar algo.
b) Es universal la tendencia a expresar ante todo nuestros estados
internos y luego si es necesario, a informar sobre algo.
c) Están íntimamente vinculadas en nuestras expresiones
corrientes las funciones expresivas e informativas del lenguaje.
d) Gradualmente fueron diferenciándose entre sí las expresiones
de nuestros estados internos.

24. Si los gemidos y gruñidos humanos no se hubieran convertido en


lenguaje:
a) El lenguaje carecería de función informativa.
b) El hombre no antepondría la expresión al informe.
c) No existirían problemas de interpretación.
d) El hombre podría comunicarse con los animales irracionales.

25. Los gruñidos son el antecedente directo de:


a) La función expresiva del lenguaje.
b) Los problemas de interpretación del lenguaje.
c) La función informativa del lenguaje.
d) El desarrollo de la conciencia humana.

http://aprendeperu.com/aulavirtual/ - RPM #964626190


Dr (c) Juan Cárdenas Valverde. Simulacro 03 19 Evaluación Excepcional a Directivos de I.E.

Parte 2

Solución de
Casos

http://aprendeperu.com/aulavirtual/ - RPM #964626190


Dr (c) Juan Cárdenas Valverde. Simulacro 03 20 Evaluación Excepcional a Directivos de I.E.

CONSIDERACIONES PREVIAS

La Prueba de Solución de Casos evalúa la capacidad para proponer acciones


que sean útiles para una adecuada gestión de las condiciones para la mejora
de los aprendizajes; así como, para orientar los procesos pedagógicos al
interior de la escuela (Dominios 1 y 2 del Marco de Buen Desempeño del
Directivo). Ello supone de parte del evaluado, en el caso específico de esta
prueba, poner en ejecución y demostrar capacidades de análisis, reflexión y
argumentación. Los dominios y competencias del Marco del Buen
Desempeño del Directivo, a partir de los cuales se ha elaborado la presente
prueba, son los siguientes:

DOMINIO COMPETENCIA
Dominio 1: Gestión de las Competencia 2: Promueve y sostiene la
condiciones para la participación democrática de los diversos
mejora de los actores de la institución educativa y la
aprendizajes. comunidad a favor de los aprendizajes; así
como un clima escolar basado en el respeto, el
estímulo, la colaboración mutua y el
reconocimiento de la diversidad
Dominio 2: Orientación Competencia 6: Gestiona la calidad de los
de los procesos procesos pedagógicos al interior de su
pedagógicos para la institución educativa, a través del
mejora de los acompañamiento sistemático y la reflexión
aprendizajes. conjunta, con el fin de alcanzar las metas de
aprendizaje.

Para este efecto, la prueba consta de dos (2) casos. Uno de ellos evalúa la
habilidad del directivo para gestionar un conflicto o problema de clima
institucional; mientras que el otro plantea una situación que busca evaluar
su habilidad para gestionar los procesos pedagógicos.
El evaluado debe resolver los casos de manera escrita. Cada caso, dispondrá
de una página para redactar su respuesta y de una hoja en blanco para
organizar sus ideas y/o hacer un borrador previo. El borrador no es objeto
de calificación; sin embargo, debe ser devuelto al final de la aplicación de la
prueba.
La Prueba de Solución de Casos, en su totalidad, tiene un puntaje máximo
de cien (100) puntos y un puntaje mínimo aprobatorio de sesenta (60
puntos).

http://aprendeperu.com/aulavirtual/ - RPM #964626190


Dr (c) Juan Cárdenas Valverde. Simulacro 03 21 Evaluación Excepcional a Directivos de I.E.

Caso 1

Julio ha sido designado hace un mes como Director en una


Institución Educativa de Educación Secundaria que cuenta con
una numerosa población estudiantil y una cantidad
considerable de docentes y auxiliares de educación; estos
últimos contratados por los padres de familia. Ante la
problemática de la indisciplina generada en los últimos meses
en el plantel, el Director decide convocar a asamblea general
de padres de familia, con participación de los auxiliares de
educación. Los padres de familia expresaron su disgusto,
debido a que consideraban que la disciplina del colegio estaba
decayendo cada día por el trabajo deficiente de los auxiliares,
quienes por lo general no intervienen efectivamente cuando los
estudiantes se comportan indebidamente.

Por su parte, los auxiliares argumentan que la falta de


disciplina se debe a que los padres de familia protegen
demasiado a sus hijos, excusándolos cuando incumplen el
reglamento interno del colegio (uso del uniforme escolar,
horario de entrada y salida) o los acusan de maltrato
psicológico cuando llaman la atención a los estudiantes. Los
padres de familia no quedaron conformes con los argumentos
de los auxiliares y al término de la asamblea demandaron al
director contratar nuevos auxiliares, señalando que si no lo
hacía cambiarían a sus hijos de institución. Julio está
preocupado y evaluando las alternativas para decidir la mejor
forma de actuar.

¿Qué debe hacer Julio, respecto al dominio 1?

http://aprendeperu.com/aulavirtual/ - RPM #964626190


Dr (c) Juan Cárdenas Valverde. Simulacro 03 22 Evaluación Excepcional a Directivos de I.E.

Caso 2

Valentín, Director recién designado, había ido temprano a la


UGEL a dejar unos papeles y de regreso al colegio se encuentra
con un grupo de docentes que lo esperaba en la puerta, quienes
le informaron que los estudiantes se negaban a ingresar a
clases porque demandan ser atendidos en su despacho. El
Director recibe a un grupo de representantes de los estudiantes
para escuchar sus demandas. Estos reclaman que los docentes
y la anterior directora han controlado siempre las elecciones
para el municipio estudiantil y que los ganadores han sido
estudiantes elegidos por ellos para evitarse problemas. Por ese
motivo, plantean que se realicen nuevas elecciones escolares y
amenazan con no ingresar a las aulas hasta que su solicitud no
sea atendida.
Si bien Valentín es nuevo en el colegio, ya había escuchado
algo sobre el problema entre los profesores y los estudiantes en
relación con el municipio escolar. Algunos docentes le habían
comentado que consideraban que su deber era intervenir en las
elecciones, ya que el municipio escolar era también un espacio
de aprendizaje. Valentín sabe que tiene que actuar de manera
inmediata para solucionar la situación que se le presenta.
¿Qué debe hacer Valentín para poder superar el
Dominio 2?

Respuestas al Simulacro N° 03:


01 02 03 04 05 06 07 08 09 10

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25

http://aprendeperu.com/aulavirtual/ - RPM #964626190


Dr (c) Juan Cárdenas Valverde. Simulacro 03 23 Evaluación Excepcional a Directivos de I.E.

Huancayo: Pasaje Campos 140 Ciudad Universitaria – El Tambo


Lima: Av. Garcilazo de la Vega 1142. Of. 03. Teléfono 4337920
RUC 20568987277 – RPM # 964626190

Capacitación y Actualización Pedagógica 2014


Certificación por 220 Horas. Autorizado por la DRE Junín
(Presencial – Virtual)

CAMPAÑA 02. 16 de junio al 10 de agosto de 2014 (8 semanas)


 Clima Institucional y Trabajo en Equipo
 Planificación curricular con Rutas de Aprendizaje
 Estrategias metodológicas del Marco de Buen Desempeño
Docente
 Estrategias de Evaluación del Aprendizaje por Competencia
 Preparación para la Evaluación Excepcional a Directivos
de Instituciones Educativas

CAMPAÑA 03. 11 de agosto al 05 de octubre de 2014 (8 semanas)


 Preparación para el examen del concurso de ascenso de
nivel magisterial
 Implementación de los Planes de Mejora de la Acreditación
Educativa.
 Documentos de Gestión y Autoevaluación Institucional.
 Acompañamiento Docente y Supervisión Educativa.

Mayores informes:

http://aprendeperu.com/aulavirtual
http://aprendeperu.com/aulavirtual/ - RPM #964626190
Dr (c) Juan Cárdenas Valverde. Simulacro 03 24 Evaluación Excepcional a Directivos de I.E.

http://aprendeperu.com/aulavirtual/ - RPM #964626190

También podría gustarte